SlideShare una empresa de Scribd logo
De “Ambientes educativos para la era de la informática”, de Álvaro H.
Galvis Panqueva. Santa Fe de Bogotá (Colombia)
Capítulo 2: “Ambientes educativos, interactivos, lúdicos, creativos y
colaborativos”. Páginas: de 13 a 24.
Capítulo 5: “Ambientes interactivos colaborativos”. Páginas: 49 a 63.
Actividad 1:
En grupos de 3 alumnas, realizar un documento compartido en el Drive para
trabajar con el tema “Aprendizaje basado en proyectos”. A cada grupo les será
asignado uno de los textos antes mencionados y deberán responder a la
siguiente guía de preguntas:
Recuerden que para poder acceder al Drive deben tener una cuenta de Gmail.
a- A partir de la lectura realizada, ¿cómo definirían al “Aprendizaje basado en
Proyectos” (ABP)?
b- ¿Qué características tiene? Describan brevemente
c- ¿Cuál es el rol del docente en este tipo de aprendizaje? ¿Y el de los
alumnos?
d- Busquen una imagen en Internet que represente de alguna manera el
sentido del texto leído.
e- A partir de sus vivencias como alumnos de la escuela primaria, secundaria y
también como practicantes en las instituciones del sistema, ¿recuerdan alguna
experiencia con “Aprendizaje basado en Proyectos”? Si la respuesta es sí,
describan y enuncien sus particularidades, condiciones de realización,
evaluaciones, etc., o simplemente narren lo haya quedado entre sus recuerdos
más importantes.
f- ¿Qué relación encuentran entre el ABP y las Webquest?
g- ¿Consideran factible la incorporación del “Aprendizaje basado en Proyectos
con TIC” durante el trayecto de la Residencia Pedagógica”? Si- No, ¿por qué?
Alumnas: -Ferreira Ana
-Funes Aguero Daniela
-Ramón Isabel
-Vera Teresita
Desarrollo
a. El aprendizaje basado en proyectos, puede definirse como un corolario
natural del aprendizaje heurístico, haciendo referencia al aprendizaje por
descubrimiento, donde “confiar en el aprendiz” es una regla de oro, asi
como tambien “aprender de los errores”,” iluminar con luz indirecta” y
otras que se sintetizan en “dejar a los aprendices subdesarrollar en paz”.
Por lo tanto, el aprendizaje así entendido y practicado, gira alrededor de la
actividad del sujeto que aprende, no del profesor. Este es uno de los
principios fundamentales que plantean los teóricos del procesamiento de
la información: "es la actividad del alumno, no la del profesor, la que hace
que aquel aprenda" [3, 4]. Y la actividad mental en los ambientes
altamente interactivos es una necesidad, una condición de base, sin ella
el puro ensayo y error no funciona, y si lo hace, no lleva al conocimiento.
b-Las diferentes características que presenta el Aprendizaje Basado en
Proyectos son:
* Ambientes educativos interactivos
Los ambientes interactivos pueden asociarse a la experiencia directa donde el
usuario está en control del proceso.
No necesariamente tiene que haber computadores para que haya micromundos
interactivos. Por ejemplo, puede tratarse de un juego de roles entre humanos,
según el papel que asumiendo las consecuencias de seguir o no las reglas.
Cabe citar el caso de un sistema tutorial donde el aprendiz es llevado de la mano
para navegar sobre una red de conocimientos y donde a lo sumo el diálogo
incluye "oprima enter para continuar"; esta es interacción, no interacción.
*Ideas educativas poderosas
Poner en práctica varias de las ideas educativas, la educación horizontal hace
referencia a aquella en la que no se da transmisión del que sabe hacía el que no
(educación vertical), de llegar al conocimiento a partir del acompañamiento entre
miembros de una comunidad de aprendices, donde tanto el alumno como el
profesor aprenden de los aportes de uno y otro, en relación.
El aprendizaje por procesos y por proyectos son casi un corolario natural del
aprendizaje heurístico. Si de lo que se trata es de ayudar al aprendiz a hallar su
propio camino, importa mucho más el método.
El aprendizaje practicado gira alrededor de la actividad del sujeto que aprende,
no del profesor, el puro ensayo y error no funciona, y si lo hace, no lleva al
conocimiento.
*Ambientes educativos lúdicos
Según Huizinga, es una actividad particular. El juego introduce en la confusión
de la vida y en la imperfección del mundo una perfección temporal y limitada:
permite crear el orden. El acertijo, por su parte, implica el juego de pensar, el
reto de resolver. El acertijo, por su parte, implica el juego de problemas. El
acertijo es una nueva forma de pensar y de relacionarse con el conocimiento.
Los acertijos sacan al aprendizaje de lo obvio, para llevarlo al mundo de
pensamientos creativos, señala que el juego en la educación ha servido como
motivador y a veces como recurso didáctico; sin embargo, en la práctica
pedagógica no se ha explorado suficientemente su potencial como espacio de
conocimiento y de creatividad.
*Ambientes educativos creativos
La creatividad es una cualidad humana, articula dos dimensiones una personal, y
otra cultural. De este modo, una persona creativa es aquella cuyas ideas o
acciones cambian un dominio dado y establecen un nuevo dominio.
Las personas creativas difieren entre ellas, pero todas aman lo que hacen. No es
la esperanza de alcanzar la fama o de hacer dinero lo que los mueve,sino la
oportunidad de hacer algo que les encanta, de disfrutar.
* Ambientes educativos colaborativos
Plantea que el aprendizaje colaborativo puede crear diferencia respecto al
aprendizaje individual, lo cierto es que los ambientes educativos colaborativos,
virtuales y reales, son cada vez más importantes, las capacidades de escuchar
y comunicarse con otros como de aprender a resolver.
c-En este tipo de aprendizaje se da la oportunidad de llegar al conocimiento a
partir de acompañamiento entre miembros de una comunidad de aprendices,
donde tanto el alumno como el profesor aprenden de los aportes de uno y otro,
en relación con temas que a ambos interesa desarrollar. Obviamente esto exige
un cambio de rol por parte del docente, pasando a ser un co-aprendiz, un
facilitador o guía en el proceso. Un simulador con el que el profesor comunica al
alumno sus propios modelos mentales sobre cómo resolver una situación, puede
dejar de ser interactivo y pasar a categoría de interactivo.
e- Isabel:Teniendo en cuenta la experiencia vivida en las instituciones de nivel
primario y secundario, no recuerdo haber transitado por clases en las que el
aprendizaje estuviese basado en la realizacion de algún proyecto. En cuanto a
mi experiencia como alumna del Profesorado de Educación Primaria, no he
vivenciado este tipo de aprendizaje.
Ana: considerando mis experiencias vividas en la escuela primaria, secundaria y
en la práctica, puedo decir que no e tenido la posibilidad de trabajar con el
aprendizaje basado en algún proyecto.
Teresita: al haber cursado mi secundario en un colegio Agrotécnico, todos los
años trabajamos en algún proyecto referido a la orientación del colegio.Por
ejemplo, en 1er año había un proyecto con el municipio sobre la crianza de
conejos de carne,como una alternativa de comer carne más sana y menos
colesterol.
Dani: luego de haber pasado por los distintos niveles de escolarización puedo
decir que lamentablemente no he tenido la posibilidad de trabajar con este tipo
de aprendizajes.
d-
f-La relación que se establece entre los Aprendizajes Basado en Proyecto y las
Webques es que son estrategias didácticas en la que los alumnos realizan
trabajos de investigación (desde mitad de primaria hasta universidad) son los
que realmente construyen el conocimiento que luego van a aprender. Se les
organiza en grupos, se les asignan roles y tienen que elaborar un producto que
va desde una presentación, o un documento, hasta una escenificación teatral o
un guión radiofónico, etc., representando lo más ajustado posible las distintas
posturas de los roles.
g- Si, consideramos factible la incorporación del “Aprendizaje basado en
Proyectos con TIC” durante el trayecto de la Residencia Pedagógica, porque
creemos que es una experiencia muy rica y una muy buena propuesta para
motivar a los alumnos a resolver, indagar, crear y construir en colaboración con
el conocimiento.
Ademas la investigación grupal exige no sólo saber qué y cómo buscar, ser
capaz de navegar y manipular la información, sino que también requiere
discusión para tomar en cuenta los diferentes puntos de vista y dividir el trabajo
con base en consensos.
También el trabajo en grupo exige ser capaz de planear y coordinar
estructuralmente el trabajo, así como hacer división de tareas y roles, dando a
cada quien la posibilidad de asumir su papel y responsabilidad.
Actividad 2:
a- Lean la nota de la Revista Monitor: “Frente a los límites de la escuela, las
posibilidades de la escuela”, en la que se narra una experiencia de ABP de una
escuela primaria de City Bell.
b- Reconozcan las características del ABP que se evidencian en esta
experiencia.
c- Para leer en casa:
http://www.eduteka.org/AprendizajePorProyectos.php[1]. En este sitio se
describen las características de ABP.
[1] EDUTEKA, Portal Educativo gratuito de la Fundación Gabriel Piedrahita Uribe
(FGPU), se publica en Cali, Colombia, desde 2001 y se actualiza mensualmente.
Alumna: IsabelRamón
Actividad 2
b- Teniendo en cuenta la nota de la Revista Monitor: “Frente a los límites de la
escuela, las posibilidades de la escuela”, se pueden evidenciar diversas
características pertenecientes al ABP, tales como, la implementación de un
proyecto institucional que tiene aplicacion en el mundo real llevado a cabo por la
escuela como una estrategia de solución a los problemas por los que atravesaba
dicha institución, el proyecto contaba con diferentes “aulas taller” desde primer
grado, por lo que los alumnos eran los que circulaban de un taller a otro
estimulando el trabajo cooperativo; otra rasgo, es la articulación interdisciplinaria
de las diferentes asignaturas del nivel, haciendo referencia a que en cada aula-
taller se desarrolla un proyecto óptimo que incorpora contenidos de las diversas
materias; la exposición y muestra del producto final logrado por los alumnos a
sus padres, familia y vecinos de la escuela; el registro evaluativo integral y diario
implicando una valoración de los trabajos realizados por los alumnos y la
búsqueda de estrategias para que el chico aprenda a partir de sus saberes
puestos en valor, haciendo y sintiendo que es capaz.
Funes Agüero Daniela
b- En base a la nota de la Revista Monitor: “Frente a los límites de la escuela, las
posibilidades de la escuela” se puede ver como una escuela que estaba en una
decadencia tanto educativa como en la matrícula escolar , y al implementar el
proyecto institucional “la escuela como transformadora y productora de cambios
culturales” les ayudó a la organización de los tiempos y espacios escolares el
trabajo docente y las propuestas didácticas. en esta nota se puede ver las
caracteristicas de ABP como la utilización de aulas taller en donde los alumnos
van rotando de taller en taller y son ellos los que lo realizan los proyectos
partiendo desde sus saberes previos y en estos talleres no solo se abordan
contenidos de una sola materia sino que se hacen proyectos interdisciplinarios,
este tipo de actividades se implementa desde el primer grado, las evaluaciones
son constantes se eliminaron las pruebas escritas dándoles así mayor libertad
para trabajar y ellos se encuentran estimulados con ganas de seguir, y es así
que el indice de repitencia descendió abruptamente y el interes de los padres
aumento esto se ve en las exposiciones que realizan los chicos ya que hay
mayor concurrencia no solo de padres sino de la comunidad en general.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Profesores para un mundo ultramoderno, José Antonio Marina
Profesores para un mundo ultramoderno, José Antonio MarinaProfesores para un mundo ultramoderno, José Antonio Marina
Profesores para un mundo ultramoderno, José Antonio Marina
CARMEN VIEJO DÍAZ
 
Ambientes educativos
Ambientes educativosAmbientes educativos
Ambientes educativos
21fri08da95
 
Burgos cristina trabajo final
Burgos cristina trabajo finalBurgos cristina trabajo final
Burgos cristina trabajo final
cristinitabur
 
Trabajo final Martínez, Coelho, Nolla
Trabajo final Martínez, Coelho, NollaTrabajo final Martínez, Coelho, Nolla
Trabajo final Martínez, Coelho, Nolla
luchilu7
 
Un sistema abierto para la creación de contenidos educativos digitales
Un sistema abierto para la creación de contenidos educativos digitalesUn sistema abierto para la creación de contenidos educativos digitales
Un sistema abierto para la creación de contenidos educativos digitales
Miguel Gil Beltrán
 
Proyectos en Primaria (esquemita)
Proyectos en Primaria (esquemita)Proyectos en Primaria (esquemita)
Proyectos en Primaria (esquemita)
Educación
 
Trabajo final tutor virtual mariana lopez
Trabajo final tutor virtual mariana lopezTrabajo final tutor virtual mariana lopez
Trabajo final tutor virtual mariana lopez
Profe Mariana López
 
Historieta educación presencial vs. educación virtual
Historieta educación presencial vs. educación virtualHistorieta educación presencial vs. educación virtual
Historieta educación presencial vs. educación virtual
ndgp_21
 

La actualidad más candente (15)

Profesores para un mundo ultramoderno, José Antonio Marina
Profesores para un mundo ultramoderno, José Antonio MarinaProfesores para un mundo ultramoderno, José Antonio Marina
Profesores para un mundo ultramoderno, José Antonio Marina
 
Ambientes educativos
Ambientes educativosAmbientes educativos
Ambientes educativos
 
Burgos cristina trabajo final
Burgos cristina trabajo finalBurgos cristina trabajo final
Burgos cristina trabajo final
 
Trabajo final teorias cognitivas
Trabajo final teorias cognitivasTrabajo final teorias cognitivas
Trabajo final teorias cognitivas
 
Enredados en la nube
Enredados en la nubeEnredados en la nube
Enredados en la nube
 
Aprendemos haciendo desde el #ABP
Aprendemos haciendo desde el #ABPAprendemos haciendo desde el #ABP
Aprendemos haciendo desde el #ABP
 
Trabajo final Martínez, Coelho, Nolla
Trabajo final Martínez, Coelho, NollaTrabajo final Martínez, Coelho, Nolla
Trabajo final Martínez, Coelho, Nolla
 
Act3 fc mpublicacionlinea
Act3 fc mpublicacionlineaAct3 fc mpublicacionlinea
Act3 fc mpublicacionlinea
 
Construyendo el e-learning del siglo XXI
Construyendo el e-learning del siglo XXIConstruyendo el e-learning del siglo XXI
Construyendo el e-learning del siglo XXI
 
Un sistema abierto para la creación de contenidos educativos digitales
Un sistema abierto para la creación de contenidos educativos digitalesUn sistema abierto para la creación de contenidos educativos digitales
Un sistema abierto para la creación de contenidos educativos digitales
 
Proyectos en Primaria (esquemita)
Proyectos en Primaria (esquemita)Proyectos en Primaria (esquemita)
Proyectos en Primaria (esquemita)
 
Trabajo final tutor virtual mariana lopez
Trabajo final tutor virtual mariana lopezTrabajo final tutor virtual mariana lopez
Trabajo final tutor virtual mariana lopez
 
Blog la escritura sin red
Blog la escritura sin redBlog la escritura sin red
Blog la escritura sin red
 
Historieta educación presencial vs. educación virtual
Historieta educación presencial vs. educación virtualHistorieta educación presencial vs. educación virtual
Historieta educación presencial vs. educación virtual
 
Taller Integral De Internet
Taller Integral De InternetTaller Integral De Internet
Taller Integral De Internet
 

Similar a Abp1

El proyecto de los contenidos transversales
El proyecto de los contenidos transversalesEl proyecto de los contenidos transversales
El proyecto de los contenidos transversales
Romina Suaste
 
El vaso resolucion
El vaso resolucionEl vaso resolucion
El vaso resolucion
ilefg
 
Aprendizaje basado en proyectos
Aprendizaje basado en proyectosAprendizaje basado en proyectos
Aprendizaje basado en proyectos
Erica Saldaña
 
Actividad 1 e +a Yeldy Rodriguez
Actividad 1 e +a Yeldy RodriguezActividad 1 e +a Yeldy Rodriguez
Actividad 1 e +a Yeldy Rodriguez
yeldyrodriguez
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
Ruth Ramirez
 

Similar a Abp1 (20)

Abp1 tarde
Abp1 tardeAbp1 tarde
Abp1 tarde
 
Aprendizaje basado en proyectos
Aprendizaje basado en proyectosAprendizaje basado en proyectos
Aprendizaje basado en proyectos
 
Aprendizaje Basado en Proyectos
Aprendizaje Basado en ProyectosAprendizaje Basado en Proyectos
Aprendizaje Basado en Proyectos
 
Proyesto basado en aprendizaje
Proyesto basado en aprendizajeProyesto basado en aprendizaje
Proyesto basado en aprendizaje
 
Aprendizaje basado en Proyectos
Aprendizaje basado en ProyectosAprendizaje basado en Proyectos
Aprendizaje basado en Proyectos
 
Abp2
Abp2Abp2
Abp2
 
El proyecto de los contenidos transversales
El proyecto de los contenidos transversalesEl proyecto de los contenidos transversales
El proyecto de los contenidos transversales
 
El vaso resolucion
El vaso resolucionEl vaso resolucion
El vaso resolucion
 
Temas Desarrollados en el Muro del GrupoTemas
Temas Desarrollados en el Muro del GrupoTemasTemas Desarrollados en el Muro del GrupoTemas
Temas Desarrollados en el Muro del GrupoTemas
 
Aprendizaje basado en proyectos
Aprendizaje basado en proyectosAprendizaje basado en proyectos
Aprendizaje basado en proyectos
 
“Aprendizaje basado en proyectos”
“Aprendizaje basado en proyectos”“Aprendizaje basado en proyectos”
“Aprendizaje basado en proyectos”
 
Abp3 tarde
Abp3 tardeAbp3 tarde
Abp3 tarde
 
Asignación i
Asignación iAsignación i
Asignación i
 
Exposicion educacion y sociedad
Exposicion educacion y sociedadExposicion educacion y sociedad
Exposicion educacion y sociedad
 
Aprendiaje basado en proyectos
Aprendiaje  basado en proyectosAprendiaje  basado en proyectos
Aprendiaje basado en proyectos
 
Abp tarde
Abp tarde Abp tarde
Abp tarde
 
preguntas.pdf
preguntas.pdfpreguntas.pdf
preguntas.pdf
 
Abp.listo
Abp.listoAbp.listo
Abp.listo
 
Actividad 1 e +a Yeldy Rodriguez
Actividad 1 e +a Yeldy RodriguezActividad 1 e +a Yeldy Rodriguez
Actividad 1 e +a Yeldy Rodriguez
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
 

Más de Tere Vera

Más de Tere Vera (20)

Educación Y Nuevas Tecnologías
Educación Y Nuevas TecnologíasEducación Y Nuevas Tecnologías
Educación Y Nuevas Tecnologías
 
Pixton
PixtonPixton
Pixton
 
Vera baracco
Vera baraccoVera baracco
Vera baracco
 
Lenguaje visual power
Lenguaje visual powerLenguaje visual power
Lenguaje visual power
 
Sociedad de la_informacion
Sociedad de la_informacionSociedad de la_informacion
Sociedad de la_informacion
 
Linea de tiempo
Linea de tiempo Linea de tiempo
Linea de tiempo
 
Educación y Nuevas Tecnologías
Educación y Nuevas TecnologíasEducación y Nuevas Tecnologías
Educación y Nuevas Tecnologías
 
González vera
González  veraGonzález  vera
González vera
 
Pixton tere
Pixton terePixton tere
Pixton tere
 
Vera peralta
Vera peraltaVera peralta
Vera peralta
 
Lenguaje visual power
Lenguaje visual powerLenguaje visual power
Lenguaje visual power
 
Práctico1 nuevas tecnologías
Práctico1 nuevas tecnologíasPráctico1 nuevas tecnologías
Práctico1 nuevas tecnologías
 
Práctico1 nuevas tecnologías
Práctico1 nuevas tecnologíasPráctico1 nuevas tecnologías
Práctico1 nuevas tecnologías
 
Planificación de circuítos eléctricos
Planificación de circuítos eléctricosPlanificación de circuítos eléctricos
Planificación de circuítos eléctricos
 
Planificación celestia recursos didácticos tics
Planificación celestia recursos didácticos ticsPlanificación celestia recursos didácticos tics
Planificación celestia recursos didácticos tics
 
Planificación de tics 2
Planificación de tics 2Planificación de tics 2
Planificación de tics 2
 
Tics actividad n° 1
Tics actividad n° 1Tics actividad n° 1
Tics actividad n° 1
 
Reflexión en torno a esta nueva época
Reflexión en torno a esta nueva épocaReflexión en torno a esta nueva época
Reflexión en torno a esta nueva época
 
Reflexión en torno a esta nueva época
Reflexión en torno a esta nueva épocaReflexión en torno a esta nueva época
Reflexión en torno a esta nueva época
 
Secuencia didáctica sociales 6to
Secuencia didáctica sociales 6toSecuencia didáctica sociales 6to
Secuencia didáctica sociales 6to
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 

Abp1

  • 1. De “Ambientes educativos para la era de la informática”, de Álvaro H. Galvis Panqueva. Santa Fe de Bogotá (Colombia) Capítulo 2: “Ambientes educativos, interactivos, lúdicos, creativos y colaborativos”. Páginas: de 13 a 24. Capítulo 5: “Ambientes interactivos colaborativos”. Páginas: 49 a 63. Actividad 1: En grupos de 3 alumnas, realizar un documento compartido en el Drive para trabajar con el tema “Aprendizaje basado en proyectos”. A cada grupo les será asignado uno de los textos antes mencionados y deberán responder a la siguiente guía de preguntas: Recuerden que para poder acceder al Drive deben tener una cuenta de Gmail. a- A partir de la lectura realizada, ¿cómo definirían al “Aprendizaje basado en Proyectos” (ABP)? b- ¿Qué características tiene? Describan brevemente c- ¿Cuál es el rol del docente en este tipo de aprendizaje? ¿Y el de los alumnos? d- Busquen una imagen en Internet que represente de alguna manera el sentido del texto leído. e- A partir de sus vivencias como alumnos de la escuela primaria, secundaria y también como practicantes en las instituciones del sistema, ¿recuerdan alguna experiencia con “Aprendizaje basado en Proyectos”? Si la respuesta es sí, describan y enuncien sus particularidades, condiciones de realización, evaluaciones, etc., o simplemente narren lo haya quedado entre sus recuerdos más importantes. f- ¿Qué relación encuentran entre el ABP y las Webquest? g- ¿Consideran factible la incorporación del “Aprendizaje basado en Proyectos con TIC” durante el trayecto de la Residencia Pedagógica”? Si- No, ¿por qué?
  • 2. Alumnas: -Ferreira Ana -Funes Aguero Daniela -Ramón Isabel -Vera Teresita Desarrollo a. El aprendizaje basado en proyectos, puede definirse como un corolario natural del aprendizaje heurístico, haciendo referencia al aprendizaje por descubrimiento, donde “confiar en el aprendiz” es una regla de oro, asi como tambien “aprender de los errores”,” iluminar con luz indirecta” y otras que se sintetizan en “dejar a los aprendices subdesarrollar en paz”. Por lo tanto, el aprendizaje así entendido y practicado, gira alrededor de la actividad del sujeto que aprende, no del profesor. Este es uno de los principios fundamentales que plantean los teóricos del procesamiento de la información: "es la actividad del alumno, no la del profesor, la que hace que aquel aprenda" [3, 4]. Y la actividad mental en los ambientes altamente interactivos es una necesidad, una condición de base, sin ella el puro ensayo y error no funciona, y si lo hace, no lleva al conocimiento. b-Las diferentes características que presenta el Aprendizaje Basado en Proyectos son: * Ambientes educativos interactivos Los ambientes interactivos pueden asociarse a la experiencia directa donde el usuario está en control del proceso. No necesariamente tiene que haber computadores para que haya micromundos interactivos. Por ejemplo, puede tratarse de un juego de roles entre humanos, según el papel que asumiendo las consecuencias de seguir o no las reglas. Cabe citar el caso de un sistema tutorial donde el aprendiz es llevado de la mano para navegar sobre una red de conocimientos y donde a lo sumo el diálogo incluye "oprima enter para continuar"; esta es interacción, no interacción.
  • 3. *Ideas educativas poderosas Poner en práctica varias de las ideas educativas, la educación horizontal hace referencia a aquella en la que no se da transmisión del que sabe hacía el que no (educación vertical), de llegar al conocimiento a partir del acompañamiento entre miembros de una comunidad de aprendices, donde tanto el alumno como el profesor aprenden de los aportes de uno y otro, en relación. El aprendizaje por procesos y por proyectos son casi un corolario natural del aprendizaje heurístico. Si de lo que se trata es de ayudar al aprendiz a hallar su propio camino, importa mucho más el método. El aprendizaje practicado gira alrededor de la actividad del sujeto que aprende, no del profesor, el puro ensayo y error no funciona, y si lo hace, no lleva al conocimiento. *Ambientes educativos lúdicos Según Huizinga, es una actividad particular. El juego introduce en la confusión de la vida y en la imperfección del mundo una perfección temporal y limitada: permite crear el orden. El acertijo, por su parte, implica el juego de pensar, el reto de resolver. El acertijo, por su parte, implica el juego de problemas. El acertijo es una nueva forma de pensar y de relacionarse con el conocimiento. Los acertijos sacan al aprendizaje de lo obvio, para llevarlo al mundo de pensamientos creativos, señala que el juego en la educación ha servido como motivador y a veces como recurso didáctico; sin embargo, en la práctica pedagógica no se ha explorado suficientemente su potencial como espacio de conocimiento y de creatividad. *Ambientes educativos creativos La creatividad es una cualidad humana, articula dos dimensiones una personal, y otra cultural. De este modo, una persona creativa es aquella cuyas ideas o acciones cambian un dominio dado y establecen un nuevo dominio.
  • 4. Las personas creativas difieren entre ellas, pero todas aman lo que hacen. No es la esperanza de alcanzar la fama o de hacer dinero lo que los mueve,sino la oportunidad de hacer algo que les encanta, de disfrutar. * Ambientes educativos colaborativos Plantea que el aprendizaje colaborativo puede crear diferencia respecto al aprendizaje individual, lo cierto es que los ambientes educativos colaborativos, virtuales y reales, son cada vez más importantes, las capacidades de escuchar y comunicarse con otros como de aprender a resolver. c-En este tipo de aprendizaje se da la oportunidad de llegar al conocimiento a partir de acompañamiento entre miembros de una comunidad de aprendices, donde tanto el alumno como el profesor aprenden de los aportes de uno y otro, en relación con temas que a ambos interesa desarrollar. Obviamente esto exige un cambio de rol por parte del docente, pasando a ser un co-aprendiz, un facilitador o guía en el proceso. Un simulador con el que el profesor comunica al alumno sus propios modelos mentales sobre cómo resolver una situación, puede dejar de ser interactivo y pasar a categoría de interactivo. e- Isabel:Teniendo en cuenta la experiencia vivida en las instituciones de nivel primario y secundario, no recuerdo haber transitado por clases en las que el aprendizaje estuviese basado en la realizacion de algún proyecto. En cuanto a mi experiencia como alumna del Profesorado de Educación Primaria, no he vivenciado este tipo de aprendizaje. Ana: considerando mis experiencias vividas en la escuela primaria, secundaria y en la práctica, puedo decir que no e tenido la posibilidad de trabajar con el aprendizaje basado en algún proyecto. Teresita: al haber cursado mi secundario en un colegio Agrotécnico, todos los años trabajamos en algún proyecto referido a la orientación del colegio.Por ejemplo, en 1er año había un proyecto con el municipio sobre la crianza de
  • 5. conejos de carne,como una alternativa de comer carne más sana y menos colesterol. Dani: luego de haber pasado por los distintos niveles de escolarización puedo decir que lamentablemente no he tenido la posibilidad de trabajar con este tipo de aprendizajes. d- f-La relación que se establece entre los Aprendizajes Basado en Proyecto y las Webques es que son estrategias didácticas en la que los alumnos realizan trabajos de investigación (desde mitad de primaria hasta universidad) son los que realmente construyen el conocimiento que luego van a aprender. Se les organiza en grupos, se les asignan roles y tienen que elaborar un producto que va desde una presentación, o un documento, hasta una escenificación teatral o un guión radiofónico, etc., representando lo más ajustado posible las distintas posturas de los roles.
  • 6. g- Si, consideramos factible la incorporación del “Aprendizaje basado en Proyectos con TIC” durante el trayecto de la Residencia Pedagógica, porque creemos que es una experiencia muy rica y una muy buena propuesta para motivar a los alumnos a resolver, indagar, crear y construir en colaboración con el conocimiento. Ademas la investigación grupal exige no sólo saber qué y cómo buscar, ser capaz de navegar y manipular la información, sino que también requiere discusión para tomar en cuenta los diferentes puntos de vista y dividir el trabajo con base en consensos. También el trabajo en grupo exige ser capaz de planear y coordinar estructuralmente el trabajo, así como hacer división de tareas y roles, dando a cada quien la posibilidad de asumir su papel y responsabilidad. Actividad 2: a- Lean la nota de la Revista Monitor: “Frente a los límites de la escuela, las posibilidades de la escuela”, en la que se narra una experiencia de ABP de una escuela primaria de City Bell. b- Reconozcan las características del ABP que se evidencian en esta experiencia. c- Para leer en casa: http://www.eduteka.org/AprendizajePorProyectos.php[1]. En este sitio se describen las características de ABP.
  • 7. [1] EDUTEKA, Portal Educativo gratuito de la Fundación Gabriel Piedrahita Uribe (FGPU), se publica en Cali, Colombia, desde 2001 y se actualiza mensualmente. Alumna: IsabelRamón Actividad 2 b- Teniendo en cuenta la nota de la Revista Monitor: “Frente a los límites de la escuela, las posibilidades de la escuela”, se pueden evidenciar diversas características pertenecientes al ABP, tales como, la implementación de un proyecto institucional que tiene aplicacion en el mundo real llevado a cabo por la escuela como una estrategia de solución a los problemas por los que atravesaba dicha institución, el proyecto contaba con diferentes “aulas taller” desde primer grado, por lo que los alumnos eran los que circulaban de un taller a otro estimulando el trabajo cooperativo; otra rasgo, es la articulación interdisciplinaria de las diferentes asignaturas del nivel, haciendo referencia a que en cada aula- taller se desarrolla un proyecto óptimo que incorpora contenidos de las diversas materias; la exposición y muestra del producto final logrado por los alumnos a sus padres, familia y vecinos de la escuela; el registro evaluativo integral y diario implicando una valoración de los trabajos realizados por los alumnos y la búsqueda de estrategias para que el chico aprenda a partir de sus saberes puestos en valor, haciendo y sintiendo que es capaz. Funes Agüero Daniela b- En base a la nota de la Revista Monitor: “Frente a los límites de la escuela, las posibilidades de la escuela” se puede ver como una escuela que estaba en una decadencia tanto educativa como en la matrícula escolar , y al implementar el proyecto institucional “la escuela como transformadora y productora de cambios culturales” les ayudó a la organización de los tiempos y espacios escolares el trabajo docente y las propuestas didácticas. en esta nota se puede ver las caracteristicas de ABP como la utilización de aulas taller en donde los alumnos van rotando de taller en taller y son ellos los que lo realizan los proyectos partiendo desde sus saberes previos y en estos talleres no solo se abordan
  • 8. contenidos de una sola materia sino que se hacen proyectos interdisciplinarios, este tipo de actividades se implementa desde el primer grado, las evaluaciones son constantes se eliminaron las pruebas escritas dándoles así mayor libertad para trabajar y ellos se encuentran estimulados con ganas de seguir, y es así que el indice de repitencia descendió abruptamente y el interes de los padres aumento esto se ve en las exposiciones que realizan los chicos ya que hay mayor concurrencia no solo de padres sino de la comunidad en general.