SlideShare una empresa de Scribd logo
Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación
1
ISBN: 978-84-7666-210-6 – Artículo 374
El trabajo colaborativo entre docentes:
experiencias en la Especialización Docente Superior en
Educación y TIC
PODESTÁ, P.
Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación
2
ISBN: 978-84-7666-210-6 – Artículo 374
El trabajo colaborativo entre docentes:
experiencias en la Especialización Docente Superior en
Educación y TIC
Autora: Lic. Paula Podestá
Centro: Instituto Nacional de Formación Docente
Correo electrónico: podestapaula@gmail.com
Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación
3
ISBN: 978-84-7666-210-6 – Artículo 374
Introducción
Encuadre de la experiencia
El Ministerio de Educación de la Nación ofrece a todos los docentes de la Argentina
que se desempeñan en Educación Secundaria, Modalidad Especial y Formación
docente para Secundaria y Especial, la posibilidad de realizar un postítulo con
modalidad semipresencial en el que la mayor carga horaria se desarrolla a distancia
en forma virtual. La Especialización Docente de Nivel Superior en Educación y
TIC es un espacio de formación y reflexión académica que tiene como propósito
formar a docentes en el uso pedagógico de las TIC, promover la producción de nuevos
saberes para la enseñanza y el aprendizaje y estimular la reflexión sobre las propias
prácticas. La carrera tiene dos años de duración y ofrece más de cien módulos
(cursos) que responden a los diferentes roles y perfiles de los docentes.
Los lineamientos de algunos de los módulos atraviesan y articulan la propuesta del
resto. En particular, el módulo Modelo 1 a 1 plantea entre otros ejes, la necesidad de
enseñar a través del trabajo colaborativo. Según afirma Sagol1
(2011, p. 26) “un
trabajo colaborativo es una actividad sostenida por un grupo de personas que realizan
diferentes tareas con un objetivo común que depende de la acción de todas ellas.
Cada uno es responsable por el grupo y el objetivo se logra a partir de la interacción
grupal”. Esta idea de trabajo colaborativo supera y amplía los límites del tradicional
trabajo en grupo al ser planteada en el marco de un aula 1:1. De esta forma, la
propuesta del módulo orienta hacia el estudio y análisis de secuencias en las que se
utilicen documentos colaborativos como Google Drive, blogs, foros de discusión, etc.
A partir entonces del planteo del módulo Modelo 1 a 1 y teniendo en cuenta que, en
los inicios del siglo XXI, los docentes deberían romper con la tradición de aislamiento e
individualismo que ha caracterizado su labor en el siglo pasado, entendemos que la
Especialización debe generar instancias de aprendizaje colaborativo como parte de su
propuesta formativa. Enseñar a sus alumnos a trabajar colaborativamente resulta una
práctica compleja si el docente no tiene experiencia personal en esta forma de
aprender y trabajar. Por esta razón, el estilo de trabajo de la especialización se enfoca
en lo colaborativo en varias instancias, entre ellas:
• el trabajo colaborativo entre los docentes que cursan los módulos,
• el trabajo colaborativo entre los tutores, responsables de contenido y
coordinadores que tienen a su cargo el dictado de los diferentes módulos.
Consideramos que el ejercicio de la colaboración en un clima de respeto y
compromiso resulta un verdadero desafío para todos los actores institucionales.
1
SAGOL, C. (2011) El modelo 1 a 1. Notas para comenzar. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la
Nación.
Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación
4
ISBN: 978-84-7666-210-6 – Artículo 374
El trabajo que presentamos a continuación relata algunas experiencias de trabajo
colaborativo que hemos desarrollado con los cursantes y los tutores de la
Especialización.
Nuestra concepción de trabajo colaborativo
Si bien tradicionalmente en las diferentes instituciones educativas hace ya varios años
que se propicia el trabajo en grupo como una forma de organizar las tareas de los
alumnos, el trabajo colaborativo se diferencia de esta modalidad de enseñanza y
aporta algunos elementos muy interesantes y enriquecedores para el propio proceso
de aprendizaje.
Guitert y Giménez2
(2000) sostienen que el trabajo colaborativo es un proceso en el
que cada individuo aprende más de lo que aprendería por sí solo, fruto de la
interacción de los integrantes del equipo. El trabajo colaborativo se da cuando existe
una reciprocidad entre un conjunto de individuos que saben diferenciar y contrastar
sus puntos de vista de tal manera que llegan a generar un proceso de construcción de
conocimiento.
El trabajo colaborativo se caracteriza por:
• La fuerte relación de interdependencia entre los miembros del grupo.
• La motivación y el deseo de alcanzar el objetivo propuesto.
• El establecimiento de relaciones simétricas y recíprocas.
• La responsabilidad individual compartida como condición necesaria para el
logro del objetivo.
• La heterogeneidad en relación a las características de las personas que
conforman el grupo.
• La asignación de tareas a cada uno de los miembros en función de sus
conocimientos, habilidades y posibilidades.
• El manejo de habilidades comunicacionales.
El trabajo colaborativo responde a un modelo de enseñanza en el que la interacción y
la construcción colectiva del conocimiento es primordial. Tal como afirman Rodríguez y
Pico (2011, p. 9) “la colaboración en el contexto del aula invita a docentes y
estudiantes a caminar juntos, sumando esfuerzos, talentos y competencias. Incentiva
el aprender haciendo, el aprender interactuando, el aprender compartiendo.”3
En el marco de una propuesta a distancia mediada por un entorno virtual, el trabajo
colaborativo cobra connotaciones diferenciales:
2
GUITERT, M. y GIMÉNEZ, F. (2000) “Trabajo cooperativo en entornos virtuales de aprendizaje”. En
SANGRÁ, A. Aprender en la Virtualidad. España: Gedisa.
3
PICO, L. y RODRÍGUEZ, C. (2011) Trabajos colaborativos: serie estrategias en el aula en el modelo 1 a 1.
Buenos Aires: Educ.ar SE
Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación
5
ISBN: 978-84-7666-210-6 – Artículo 374
• La organización de tiempos, espacios de trabajo, responsabilidades, medios de
comunicación, etc. resulta fundamental.
• La comunicación está mediada por herramientas sincrónicas (chats, video
conferencias) y asincrónicas (correo electrónico, foros, documentos
compartidos).
• La frecuencia y continuidad en la comunicación es parte de la responsabilidad
individual y compartida.
• Los tiempos de trabajo tienden a dilatarse debido al trabajo mayoritariamente
asincrónico que se realiza.
• La variedad y disponibilidad de materiales/recursos que posibilitan el trabajo
colaborativo va en aumento constante (aplicaciones web como simuladores,
organizadores de texto, documentos compartidos) y requiere de una actitud
investigativa por parte de cada integrante.
• El diálogo respetuoso se torna un desafío al ser realizado en general, en forma
escrita.
En el caso de la Especialización, consideramos que las aulas tienen que convertirse
en verdaderos espacios de trabajo colaborativo para que los docentes puedan analizar
sus propias prácticas como también las ajenas, estudiar materiales de enseñanza,
organizar síntesis teórico-prácticas, elaborar actividades, buscar y explorar recursos,
etc. Nos interesa que los docentes-cursantes de esta especialización aprendan a
trabajar colaborativamente, trabajando colaborativamente. De igual forma, tutores,
responsables de contenido y coordinadores, llevan adelante sus tareas trabajando
colaborativamente.
Ámbitos del trabajo colaborativo: las aulas de cursantes y las salas
de tutores
Como decíamos anteriormente, las experiencias de trabajo colaborativo que se llevan
adelante en la Especialización se materializan, al menos, en dos líneas:
• Por un lado, los módulos que cursan los docentes proponen diversas
actividades que deben ser realizadas en forma colaborativa.
• Por otra parte, tutores, responsables de contenido y coordinadores se
encuentran agrupados en unas aulas, a las que denominamos “salas” y que
emulan las tradicionales salas de profesores de cualquier colegio. Estos
espacios, generados con fines organizacionales inicialmente, se han ido
convirtiendo en espacios de intercambio, formación y crecimiento profesional.
En estas salas, también se realizan propuestas de trabajo colaborativo.
Las experiencias que presentaremos exploran las posibilidades, aspectos facilitadores
y dificultades que enfrentamos a diario al proponer actividades de trabajo colaborativo.
Expondremos diferentes tipos de actividades colaborativas, estrategias y recursos
para llevarlas adelante, estilos de intervención, formas de evaluación, etc.
Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación
6
ISBN: 978-84-7666-210-6 – Artículo 374
Propuestas de trabajo colaborativo en las aulas
Organización del trabajo colaborativo
Llevar adelante propuestas de trabajo colaborativo en ámbitos virtuales en los que el
cursado de cada materia tiene una corta duración (8 semanas) requiere de una
detallada organización y anticipación por parte del tutor.
Para conformar los grupos existen diversas alternativas; las que hemos explorado y
evaluado como más convenientes son las siguientes:
• El tutor, en forma aleatoria, agrupa a los cursantes y comunica quiénes
integran cada grupo.
• Los cursantes se agrupan espontáneamente a partir de algún criterio brindado
por el tutor en un plazo acotado de tiempo. Por ejemplo, en uno de los
módulos, el tutor proporciona el enlace a una aplicación online para que cada
cursante elija el tema sobre el que le interesa trabajar. La aplicación permite
que se anoten solo la cantidad pautada de cursantes por grupo.
Imagen 1: Vista de la aplicación Doodle (http://doodle.com/)4
4
Propuesta del tutor Juan Pablo Colotta en el módulo Desarrollo de propuestas educativas con TIC 1:
Química.
Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación
7
ISBN: 978-84-7666-210-6 – Artículo 374
• A partir de los resultados de una encuesta inicial, el tutor organiza los grupos
de acuerdo a un criterio en particular. Por ejemplo, agrupa a los cursantes
según el nivel educativo en el que se desempeñan o de forma tal que en un
mismo grupo no haya docentes de la misma ciudad.
Imagen 2: Formulario (encuesta inicial) para
relevar información de los cursantes5
Otra decisión didáctica que debe anticiparse al momento de trabajar en grupos es si
nos interesa que todos los cursantes puedan ver las producciones de otros grupos o
no. En el primer caso, la opción es trabajar con foros públicos y en los cuales se pauta
quiénes estarán trabajando allí. La segunda opción implica utilizar la herramienta
Grupos de trabajo de la plataforma.
Tipos de actividades y recursos
A continuación detallamos algunas actividades que hemos realizado para generar
instancias de trabajo colaborativo.
5
Modelo de formulario implementado en el módulo Desarrollo de propuestas educativas con TIC 1:
Economía. Autora del módulo: M. Cristina Zinkes.
Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación
8
ISBN: 978-84-7666-210-6 – Artículo 374
1) Análisis y elaboración de una propuesta de clase6
.
• Actividad: compartir un registro de una observación de clase e ir analizando
diversos aspectos a lo largo del cursado a fin de re-diseñar la propuesta
enriqueciéndola con los aportes del módulo.
• Organización: grupos de trabajo cerrados de 5-6 integrantes
• Recursos:
o foro grupal en el aula virtual
o documento colaborativo de Google Drive (procesador de texto)
compartido por los integrantes del grupo y el tutor.
Imagen 3: Vista de un documento colaborativo. Nótese los comentarios en el margen
derecho en los que los cursantes van acordando y ajustando el material.
2) Armado de una “valija de recursos” para las clases de una determinada disciplina7
.
• Actividad: explorar y compartir recursos TIC para la enseñanza de una
disciplina detallando: el nombre, la URL, temas o contenidos que permite
abordar, posibles usos en el aula. A partir de esta base de datos, se
intercambian opiniones sobre los recursos, se analizan sus limitaciones
como así también su potencial.
• Organización: se trabaja en grupo total
• Recursos:
o La wiki de la plataforma
o Un foro de intercambio
6
Propuesta de trabajo colaborativo del módulo Desarrollo de propuestas educativas con TIC 1:
Matemática. Autora del módulo: Patricia Pietrovski.
7
Propuesta de trabajo colaborativo del módulo Desarrollo de propuestas educativas con TIC 1: Biología.
Responsable de Contenido: José Figueroa.
Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación
9
ISBN: 978-84-7666-210-6 – Artículo 374
Imagen 4: Página principal de la wiki del aula. Nótese los enlaces que linkean a
diversas secciones de espacio colaborativo.
Imagen 5: Una de las páginas de la wiki en la que
Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación
10
ISBN: 978-84-7666-210-6 – Artículo 374
los cursantes han ido realizando aportes.
3) Elaboración de una síntesis.
• Actividad: a partir de la lectura de un texto o el material del módulo, acordar
en el grupo los conceptos centrales expuestos, relacionarlos, jerarquizarlos
y organizarlos en un mapa conceptual.8
• Organización: grupos de trabajo cerrados de 4-5 integrantes
• Recursos:
o Cmap Tools en su versión colaborativa
o Un foro grupal
8
Propuesta de trabajo colaborativo del módulo Desarrollo de propuestas educativas con TIC 1: Biología
para Formación Docente. Autora del módulo: Sandra Rossignuolo.
Producción inicial
Producción final
Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación
11
ISBN: 978-84-7666-210-6 – Artículo 374
Imagen 6: Mapa conceptual diseñado en forma colaborativa. Nótese la elaboración
progresiva que incluye no solo un re-diseño sino especialmente la ampliación de
conceptos, las relaciones entre sí, la inclusión de imágenes y enlaces.
4) Estudiar un problema para la enseñanza de una disciplina.
• Actividad: seleccionar un obstáculo para la enseñanza de un determinado
contenido, realizar una aproximación teórico-práctica y desarrollar una
síntesis multimedial.9
• Organización: grupos de trabajo cerrados de 4-5 integrantes
• Recursos:
o foro grupal en el aula virtual
o documento colaborativo de Google Drive (presentación con
diapositivas) compartido por los integrantes del grupo y el tutor.
Imagen 7: Presentación en Google Drive diseñada a lo largo
de varias semanas por un grupo de trabajo.
5) Resolución y análisis de un problema
• Actividad: resolver una situación problemática utilizando una planilla de
cálculo, estudiar el modelo implícito y las posibles estrategias de resolución
empleadas por los alumnos.10
9
Propuesta de trabajo colaborativo del módulo Desarrollo de propuestas educativas con TIC 1: Física.
Responsable de contenido: Carlos Trapani.
10
Propuesta de trabajo colaborativo del módulo Desarrollo de propuestas educativas con TIC 1:
Matemática para Formación Docente. Autor del módulo: Marcel Pochulu.
Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación
12
ISBN: 978-84-7666-210-6 – Artículo 374
• Organización: se trabaja en grupo total
• Recursos:
o foro en el aula virtual
Imagen 8: Extracto de un foro en el que se observa
la construcción colaborativa del conocimiento.
La intervención del tutor
La forma en que el tutor se posiciona frente al trabajo colaborativo debe estar en la
línea de lo que este tipo de trabajo supone. Por tanto, el tutor debe tomar distancia del
modelo tradicional de enseñanza en el que el docente provee el conocimiento a sus
alumnos y posicionarse en un lugar de mediador, orientador, acompañante para la
construcción del saber buscado.
Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación
13
ISBN: 978-84-7666-210-6 – Artículo 374
Inicialmente, el tutor deberá pautar la forma de trabajo, esto es definir los objetivos del
trabajo colaborativo, la cantidad de integrantes de cada grupo y el criterio de
agrupamiento, los recursos para realizar el trabajo y posibles roles para organizar la
tarea. En esta primera instancia, es recomendable que se propongan algunas líneas
de reflexión sobre las implicancias del trabajo colaborativo a nivel comunicacional y
relacional.
Una vez iniciada la propuesta de trabajo, concebimos al tutor acompañando
diariamente la labor del grupo desde diversas perspectivas y con múltiples propósitos.
• El tutor como organizador: plantea las consignas, explica la tarea que tienen
por delante, provee los recursos para trabajar, colabora en la organización
interna del grupo si es necesario.
• El tutor como mediador: se posiciona en un lugar de acompañante evitando
expresar su opinión o proveer información, cuestiona, provee retroalimentación,
dinamiza y alienta el trabajo, enseña a trabajar colaborativamente desde el
respeto y el diálogo, colabora en la resolución de conflictos
• El tutor como evaluador: desde el inicio de la tarea observa y evalúa los
progresos de los cursantes, registra si los cursantes efectivamente están
trabajando juntos, si están bien orientados, si no hay cursantes inactivos,
valora los aportes individuales como así también las interacciones entre los
integrantes, valora el producto final presentado teniendo en cuenta el proceso.
Propuestas de trabajo colaborativo en las salas de
tutores
Algunas ideas
El trabajo que se realiza en las salas de tutores tiene como propósito contar con
espacio de comunicación entre el coordinador y los tutores. En este espacio:
• se pautan cuestiones pedagógicas, organizacionales y administrativas que los
tutores deben tener en cuenta durante cada una de las semanas del cursado;
• se propicia el intercambio y conocimiento entre los integrantes de la sala a fin
de conformar un grupo humano con sentido de pertenencia y compromiso;
• se generan momentos e instancias de aprendizaje y trabajo colaborativo que
permiten revisar y reflexionar sobre la propia práctica como tutor y crecer
profesionalmente en esta labor.
En relación con el último ítem, podemos compartir algunas experiencias de trabajos
colaborativos realizados en salas de tutores.
1) Aporte de ideas y recursos para trabajar con los cursantes
• Propósito: propiciar el enriquecimiento profesional personal y fomentar la
exploración y conocimiento de nuevas ideas o recursos.
• Actividad: compartir con otros tutores recursos, aplicaciones, estrategias o
ideas que han resultado enriquecedoras en las aulas propias.
Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación
14
ISBN: 978-84-7666-210-6 – Artículo 374
• Organización: grupo total
• Recursos:
o Foro en la sala de tutores que permanece abierto a lo largo de todo el
ciclo lectivo.
2) Identificación de buenas prácticas
• Propósito: generar la reflexión sobre la propia práctica estudiando el estilo de
intervención empleado en las aulas.
• Actividad: compartir con el equipo una selección de intervenciones propias que
el tutor reconozca como bien logradas o enriquecedoras fundamentando
teóricamente.
• Organización: grupo total
• Recursos:
o Presentación compartida en Google Drive
o Foro en la sala de tutores
Imagen 9:
Algunos aportes en este foro.
Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación
15
ISBN: 978-84-7666-210-6 – Artículo 374
Imagen 10: Ejemplo de uno de los aportes en la presentación compartida.
3) Ideas para el trabajo colaborativo
• Propósito: generar la reflexión sobre la propia práctica estudiando las
propuestas de trabajo colaborativo que se proponen en las aulas.
• Actividad: compartir con el equipo algunas ideas sobre qué tipo de propuestas
colaborativas se proponen, qué recursos se utilizan, con qué propósitos
interviene el tutor, etc.
• Organización: grupo total
• Recursos:
o Presentación compartida en Google Drive
o Foro en la sala de tutores
Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación
16
ISBN: 978-84-7666-210-6 – Artículo 374
Imagen 11: Ejemplos de algunos de los aportes en la presentación compartida.
Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación
17
ISBN: 978-84-7666-210-6 – Artículo 374
Conclusión
Compartir esta experiencia en el marco del Congreso Iberoamericano de Ciencia,
Tecnología, Innovación y Educación, significa poder poner en escena una pequeña
parte de la tarea que se desarrolla en el Instituto Nacional de Formación Docente
(INFD). En este caso, hemos centrado la atención en el trabajo colaborativo que se
propicia en dos ámbitos de una Especialización que el Instituto tiene a su cargo. Sin
embargo, es importante destacar que la conformación de equipos que se vinculan
colaborativamente es una característica del estilo de trabajo del INFD.
En el trabajo con los cursantes creemos que las propuestas de trabajo colaborativo
nos han permitido:
• introducir a los cursantes-docentes en una modalidad de aprendizaje y trabajo
que puede redundar en el cambio del modelo individualista preponderante en
educación,
• favorecer el uso de recursos y herramientas colaborativas que generan nuevos
aprendizajes y habilidades tecnológicas,
• generar habilidades comunicacionales asincrónicas basadas en el respeto por
el otro, sus ideas y sus tiempos,
• estudiar y explorar las posibilidades que nos brindan las TIC para trabajar
colaborativamente,
• fortalecer el rol del tutor en el marco de propuestas colaborativas,
• aprender sobre el trabajo colaborativo, sobre su potencial y la forma en que se
puede construir el conocimiento.
En cuanto a las dificultades que debemos sortear muchas veces tienen que ver con los
problemas de conectividad que poseen varios de nuestros cursantes. Este tipo de
dificultad, en una propuesta virtual, suele ser un obstáculo difícil de vencer. Otra
cuestión compleja que enfrentamos es la resistencia de muchos cursantes a participar
en trabajos grupales; esto se visibiliza en su escasa o nula participación, en solicitudes
para trabajar en forma individual o en situaciones de conflicto con los colegas del
grupo.
Por otra parte, el trabajo colaborativo entre tutores tiene alcances que exceden las
propuestas que concretamente se van generando en las salas. Este tipo de trabajo,
concebido también como una forma de aprender con otros, constituye una valiosa
fuente para la reflexión y análisis sobre la propia práctica, para la exploración y
conocimiento de nuevas posibilidades para la tarea docente, para el ensayo y estudio
conjunto de las alternativas implementadas. En síntesis, para cambiar y mejorar en
forma permanente.
Los logros alcanzados en el trabajo colaborativo que en forma natural se generan en
una sala de tutores, redundan en la conformación de equipos profesionales que
estudian y dialogan en forma constante sobre las posibilidades de perfeccionar la
práctica docente en entornos virtuales de formación.
La tarea como docente virtual requiere una dedicación horaria importante. Este
aspecto influye en ocasiones a la hora de destinar un espacio para el trabajo
Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación
18
ISBN: 978-84-7666-210-6 – Artículo 374
colaborativo y la reflexión sobre la propia práctica. Quizás este aspecto pueda
pensarse como una dificultad que debe sortearse a lo largo de las diversas
propuestas.
El desafío que tenemos por delante es continuar aprendiendo, explorando y mejorando
las propuestas de trabajo colaborativo para nuestros cursantes y tutores entendiendo
que este tipo de propuestas constituye un proceso dinámico de elaboración, diseño y
producción y que resulta, para todo docente, un estilo de aprendizaje y reflexión sobre
la propia práctica que conduce inevitablemente a la profesionalización.
Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación
19
ISBN: 978-84-7666-210-6 – Artículo 374
Referencias bibliográficas
• GUITERT, M. y GIMÉNEZ, F. (2000) “Trabajo cooperativo en entornos virtuales de
aprendizaje”. En SANGRÁ, A. Aprender en la Virtualidad. España: Gedisa.
• PICO, L. y RODRÍGUEZ, C. (2011) Trabajos colaborativos: serie estrategias en el
aula en el modelo 1 a 1. Buenos Aires: Educ.ar SE
• SAGOL, C. (2011) El modelo 1 a 1. Notas para comenzar. Buenos Aires:
Ministerio de Educación de la Nación.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

A5 publicación en línea fapq_nifd
A5 publicación en línea fapq_nifdA5 publicación en línea fapq_nifd
A5 publicación en línea fapq_nifdFernando Apq
 
Trabajo final para imprimir domingo 22 6 14
Trabajo final para imprimir domingo 22 6 14Trabajo final para imprimir domingo 22 6 14
Trabajo final para imprimir domingo 22 6 14rox14bis
 
P integrador rodriguez juan y gaytan tomasa
P integrador rodriguez juan y gaytan tomasaP integrador rodriguez juan y gaytan tomasa
P integrador rodriguez juan y gaytan tomasaTomy Gaytan
 
Pat primaria junta andalucia
Pat primaria junta andaluciaPat primaria junta andalucia
Pat primaria junta andaluciaMar Tojo
 
Trabajo final a editar 20 6 14 vier
Trabajo final a editar 20 6 14 vierTrabajo final a editar 20 6 14 vier
Trabajo final a editar 20 6 14 vierrox14bis
 
Ambiente de aprendizaje mediante el uso de tecnologias
Ambiente de aprendizaje mediante el uso de tecnologiasAmbiente de aprendizaje mediante el uso de tecnologias
Ambiente de aprendizaje mediante el uso de tecnologiasCarlosCruz2012
 
Fundamentos Actividades Integradoras
Fundamentos Actividades IntegradorasFundamentos Actividades Integradoras
Fundamentos Actividades IntegradorasSolange Noguera
 
Resumen de "El trabajo colaborativo mediante redes"
Resumen de  "El trabajo colaborativo mediante redes"Resumen de  "El trabajo colaborativo mediante redes"
Resumen de "El trabajo colaborativo mediante redes"Dëëny Älcäntärä
 
Trabajo+colaborativo+en+ambientes+virtuales+de+aprendizaje algunas+reflexione...
Trabajo+colaborativo+en+ambientes+virtuales+de+aprendizaje algunas+reflexione...Trabajo+colaborativo+en+ambientes+virtuales+de+aprendizaje algunas+reflexione...
Trabajo+colaborativo+en+ambientes+virtuales+de+aprendizaje algunas+reflexione...agrotala
 

La actualidad más candente (16)

Actividad integradora
Actividad integradoraActividad integradora
Actividad integradora
 
A5 publicación en línea fapq_nifd
A5 publicación en línea fapq_nifdA5 publicación en línea fapq_nifd
A5 publicación en línea fapq_nifd
 
Pdi chus
Pdi chusPdi chus
Pdi chus
 
Trabajo final para imprimir domingo 22 6 14
Trabajo final para imprimir domingo 22 6 14Trabajo final para imprimir domingo 22 6 14
Trabajo final para imprimir domingo 22 6 14
 
El rol del docente 20
El rol del docente 20El rol del docente 20
El rol del docente 20
 
Componente docente laminas
Componente docente laminasComponente docente laminas
Componente docente laminas
 
P integrador rodriguez juan y gaytan tomasa
P integrador rodriguez juan y gaytan tomasaP integrador rodriguez juan y gaytan tomasa
P integrador rodriguez juan y gaytan tomasa
 
Componente docente laminas
Componente docente laminasComponente docente laminas
Componente docente laminas
 
Pat primaria junta andalucia
Pat primaria junta andaluciaPat primaria junta andalucia
Pat primaria junta andalucia
 
Trabajo final a editar 20 6 14 vier
Trabajo final a editar 20 6 14 vierTrabajo final a editar 20 6 14 vier
Trabajo final a editar 20 6 14 vier
 
Diseño Instruccional
Diseño InstruccionalDiseño Instruccional
Diseño Instruccional
 
Ambiente de aprendizaje mediante el uso de tecnologias
Ambiente de aprendizaje mediante el uso de tecnologiasAmbiente de aprendizaje mediante el uso de tecnologias
Ambiente de aprendizaje mediante el uso de tecnologias
 
Fundamentos Actividades Integradoras
Fundamentos Actividades IntegradorasFundamentos Actividades Integradoras
Fundamentos Actividades Integradoras
 
Plataforma educativa 4c2
Plataforma educativa 4c2Plataforma educativa 4c2
Plataforma educativa 4c2
 
Resumen de "El trabajo colaborativo mediante redes"
Resumen de  "El trabajo colaborativo mediante redes"Resumen de  "El trabajo colaborativo mediante redes"
Resumen de "El trabajo colaborativo mediante redes"
 
Trabajo+colaborativo+en+ambientes+virtuales+de+aprendizaje algunas+reflexione...
Trabajo+colaborativo+en+ambientes+virtuales+de+aprendizaje algunas+reflexione...Trabajo+colaborativo+en+ambientes+virtuales+de+aprendizaje algunas+reflexione...
Trabajo+colaborativo+en+ambientes+virtuales+de+aprendizaje algunas+reflexione...
 

Similar a 374

El trabajo colaborativo mediante redes (resumen)
El trabajo colaborativo mediante redes (resumen)El trabajo colaborativo mediante redes (resumen)
El trabajo colaborativo mediante redes (resumen)Dëëny Älcäntärä
 
El trabajo colaborativo mediante redes :)
El trabajo colaborativo mediante redes :)El trabajo colaborativo mediante redes :)
El trabajo colaborativo mediante redes :)NatalySotomayor29
 
El trabajo colaborativo mediante redes :)
El trabajo colaborativo mediante redes :)El trabajo colaborativo mediante redes :)
El trabajo colaborativo mediante redes :)NatalySotomayor29
 
Tipos de proyectos de clase
Tipos de proyectos de claseTipos de proyectos de clase
Tipos de proyectos de claselibre
 
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...elena castaño u
 
Trabajo colaborativo nuevo
Trabajo colaborativo nuevoTrabajo colaborativo nuevo
Trabajo colaborativo nuevoMayte Garcia
 
Trabajo colaborativo 2
Trabajo colaborativo 2Trabajo colaborativo 2
Trabajo colaborativo 2Mayte Garcia
 
Trabajo colaborativo 1
Trabajo colaborativo 1Trabajo colaborativo 1
Trabajo colaborativo 1Mayte Garcia
 
Trabajo colaborativo mediante redes
Trabajo colaborativo mediante redesTrabajo colaborativo mediante redes
Trabajo colaborativo mediante redesVëritö Cardoso
 
El trabajo colaborativo mediante redes
El trabajo colaborativo mediante redesEl trabajo colaborativo mediante redes
El trabajo colaborativo mediante redesMyzoreJahLove
 
Resumen trabajo colaborativo.
Resumen trabajo colaborativo.Resumen trabajo colaborativo.
Resumen trabajo colaborativo.Itzel Osorno
 
Resumen TRABAJO COLABORATIVO
Resumen TRABAJO COLABORATIVOResumen TRABAJO COLABORATIVO
Resumen TRABAJO COLABORATIVOItzel Osorno
 
Trabajo colaborativo mediante redes
Trabajo colaborativo mediante redesTrabajo colaborativo mediante redes
Trabajo colaborativo mediante redesAbril Sanabria
 
El trabajo colaborativo mediante redes
El trabajo colaborativo mediante redesEl trabajo colaborativo mediante redes
El trabajo colaborativo mediante redesManuel Rodríguez
 
Trabajo final integrador[1]
Trabajo final integrador[1]Trabajo final integrador[1]
Trabajo final integrador[1]Profe282
 
Trabajo final integrador[1]
Trabajo final integrador[1]Trabajo final integrador[1]
Trabajo final integrador[1]Profe46
 
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...elena castaño u
 

Similar a 374 (20)

El trabajo colaborativo mediante redes (resumen)
El trabajo colaborativo mediante redes (resumen)El trabajo colaborativo mediante redes (resumen)
El trabajo colaborativo mediante redes (resumen)
 
El trabajo colaborativo mediante redes :)
El trabajo colaborativo mediante redes :)El trabajo colaborativo mediante redes :)
El trabajo colaborativo mediante redes :)
 
El trabajo colaborativo mediante redes :)
El trabajo colaborativo mediante redes :)El trabajo colaborativo mediante redes :)
El trabajo colaborativo mediante redes :)
 
Tipos de proyectos de clase
Tipos de proyectos de claseTipos de proyectos de clase
Tipos de proyectos de clase
 
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
 
Trabajo integrador
Trabajo integradorTrabajo integrador
Trabajo integrador
 
Trabajo colaborativo
Trabajo colaborativoTrabajo colaborativo
Trabajo colaborativo
 
Trabajo colaborativo nuevo
Trabajo colaborativo nuevoTrabajo colaborativo nuevo
Trabajo colaborativo nuevo
 
Trabajo colaborativo 2
Trabajo colaborativo 2Trabajo colaborativo 2
Trabajo colaborativo 2
 
Trabajo colaborativo 1
Trabajo colaborativo 1Trabajo colaborativo 1
Trabajo colaborativo 1
 
Trabajo colaborativo mediante redes
Trabajo colaborativo mediante redesTrabajo colaborativo mediante redes
Trabajo colaborativo mediante redes
 
El trabajo colaborativo mediante redes
El trabajo colaborativo mediante redesEl trabajo colaborativo mediante redes
El trabajo colaborativo mediante redes
 
Propuesta de formacion apoyada en un diseño instrucional en elearning yrama m...
Propuesta de formacion apoyada en un diseño instrucional en elearning yrama m...Propuesta de formacion apoyada en un diseño instrucional en elearning yrama m...
Propuesta de formacion apoyada en un diseño instrucional en elearning yrama m...
 
Resumen trabajo colaborativo.
Resumen trabajo colaborativo.Resumen trabajo colaborativo.
Resumen trabajo colaborativo.
 
Resumen TRABAJO COLABORATIVO
Resumen TRABAJO COLABORATIVOResumen TRABAJO COLABORATIVO
Resumen TRABAJO COLABORATIVO
 
Trabajo colaborativo mediante redes
Trabajo colaborativo mediante redesTrabajo colaborativo mediante redes
Trabajo colaborativo mediante redes
 
El trabajo colaborativo mediante redes
El trabajo colaborativo mediante redesEl trabajo colaborativo mediante redes
El trabajo colaborativo mediante redes
 
Trabajo final integrador[1]
Trabajo final integrador[1]Trabajo final integrador[1]
Trabajo final integrador[1]
 
Trabajo final integrador[1]
Trabajo final integrador[1]Trabajo final integrador[1]
Trabajo final integrador[1]
 
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
 

Último

Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 

Último (20)

Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 

374

  • 1. Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación 1 ISBN: 978-84-7666-210-6 – Artículo 374 El trabajo colaborativo entre docentes: experiencias en la Especialización Docente Superior en Educación y TIC PODESTÁ, P.
  • 2. Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación 2 ISBN: 978-84-7666-210-6 – Artículo 374 El trabajo colaborativo entre docentes: experiencias en la Especialización Docente Superior en Educación y TIC Autora: Lic. Paula Podestá Centro: Instituto Nacional de Formación Docente Correo electrónico: podestapaula@gmail.com
  • 3. Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación 3 ISBN: 978-84-7666-210-6 – Artículo 374 Introducción Encuadre de la experiencia El Ministerio de Educación de la Nación ofrece a todos los docentes de la Argentina que se desempeñan en Educación Secundaria, Modalidad Especial y Formación docente para Secundaria y Especial, la posibilidad de realizar un postítulo con modalidad semipresencial en el que la mayor carga horaria se desarrolla a distancia en forma virtual. La Especialización Docente de Nivel Superior en Educación y TIC es un espacio de formación y reflexión académica que tiene como propósito formar a docentes en el uso pedagógico de las TIC, promover la producción de nuevos saberes para la enseñanza y el aprendizaje y estimular la reflexión sobre las propias prácticas. La carrera tiene dos años de duración y ofrece más de cien módulos (cursos) que responden a los diferentes roles y perfiles de los docentes. Los lineamientos de algunos de los módulos atraviesan y articulan la propuesta del resto. En particular, el módulo Modelo 1 a 1 plantea entre otros ejes, la necesidad de enseñar a través del trabajo colaborativo. Según afirma Sagol1 (2011, p. 26) “un trabajo colaborativo es una actividad sostenida por un grupo de personas que realizan diferentes tareas con un objetivo común que depende de la acción de todas ellas. Cada uno es responsable por el grupo y el objetivo se logra a partir de la interacción grupal”. Esta idea de trabajo colaborativo supera y amplía los límites del tradicional trabajo en grupo al ser planteada en el marco de un aula 1:1. De esta forma, la propuesta del módulo orienta hacia el estudio y análisis de secuencias en las que se utilicen documentos colaborativos como Google Drive, blogs, foros de discusión, etc. A partir entonces del planteo del módulo Modelo 1 a 1 y teniendo en cuenta que, en los inicios del siglo XXI, los docentes deberían romper con la tradición de aislamiento e individualismo que ha caracterizado su labor en el siglo pasado, entendemos que la Especialización debe generar instancias de aprendizaje colaborativo como parte de su propuesta formativa. Enseñar a sus alumnos a trabajar colaborativamente resulta una práctica compleja si el docente no tiene experiencia personal en esta forma de aprender y trabajar. Por esta razón, el estilo de trabajo de la especialización se enfoca en lo colaborativo en varias instancias, entre ellas: • el trabajo colaborativo entre los docentes que cursan los módulos, • el trabajo colaborativo entre los tutores, responsables de contenido y coordinadores que tienen a su cargo el dictado de los diferentes módulos. Consideramos que el ejercicio de la colaboración en un clima de respeto y compromiso resulta un verdadero desafío para todos los actores institucionales. 1 SAGOL, C. (2011) El modelo 1 a 1. Notas para comenzar. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.
  • 4. Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación 4 ISBN: 978-84-7666-210-6 – Artículo 374 El trabajo que presentamos a continuación relata algunas experiencias de trabajo colaborativo que hemos desarrollado con los cursantes y los tutores de la Especialización. Nuestra concepción de trabajo colaborativo Si bien tradicionalmente en las diferentes instituciones educativas hace ya varios años que se propicia el trabajo en grupo como una forma de organizar las tareas de los alumnos, el trabajo colaborativo se diferencia de esta modalidad de enseñanza y aporta algunos elementos muy interesantes y enriquecedores para el propio proceso de aprendizaje. Guitert y Giménez2 (2000) sostienen que el trabajo colaborativo es un proceso en el que cada individuo aprende más de lo que aprendería por sí solo, fruto de la interacción de los integrantes del equipo. El trabajo colaborativo se da cuando existe una reciprocidad entre un conjunto de individuos que saben diferenciar y contrastar sus puntos de vista de tal manera que llegan a generar un proceso de construcción de conocimiento. El trabajo colaborativo se caracteriza por: • La fuerte relación de interdependencia entre los miembros del grupo. • La motivación y el deseo de alcanzar el objetivo propuesto. • El establecimiento de relaciones simétricas y recíprocas. • La responsabilidad individual compartida como condición necesaria para el logro del objetivo. • La heterogeneidad en relación a las características de las personas que conforman el grupo. • La asignación de tareas a cada uno de los miembros en función de sus conocimientos, habilidades y posibilidades. • El manejo de habilidades comunicacionales. El trabajo colaborativo responde a un modelo de enseñanza en el que la interacción y la construcción colectiva del conocimiento es primordial. Tal como afirman Rodríguez y Pico (2011, p. 9) “la colaboración en el contexto del aula invita a docentes y estudiantes a caminar juntos, sumando esfuerzos, talentos y competencias. Incentiva el aprender haciendo, el aprender interactuando, el aprender compartiendo.”3 En el marco de una propuesta a distancia mediada por un entorno virtual, el trabajo colaborativo cobra connotaciones diferenciales: 2 GUITERT, M. y GIMÉNEZ, F. (2000) “Trabajo cooperativo en entornos virtuales de aprendizaje”. En SANGRÁ, A. Aprender en la Virtualidad. España: Gedisa. 3 PICO, L. y RODRÍGUEZ, C. (2011) Trabajos colaborativos: serie estrategias en el aula en el modelo 1 a 1. Buenos Aires: Educ.ar SE
  • 5. Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación 5 ISBN: 978-84-7666-210-6 – Artículo 374 • La organización de tiempos, espacios de trabajo, responsabilidades, medios de comunicación, etc. resulta fundamental. • La comunicación está mediada por herramientas sincrónicas (chats, video conferencias) y asincrónicas (correo electrónico, foros, documentos compartidos). • La frecuencia y continuidad en la comunicación es parte de la responsabilidad individual y compartida. • Los tiempos de trabajo tienden a dilatarse debido al trabajo mayoritariamente asincrónico que se realiza. • La variedad y disponibilidad de materiales/recursos que posibilitan el trabajo colaborativo va en aumento constante (aplicaciones web como simuladores, organizadores de texto, documentos compartidos) y requiere de una actitud investigativa por parte de cada integrante. • El diálogo respetuoso se torna un desafío al ser realizado en general, en forma escrita. En el caso de la Especialización, consideramos que las aulas tienen que convertirse en verdaderos espacios de trabajo colaborativo para que los docentes puedan analizar sus propias prácticas como también las ajenas, estudiar materiales de enseñanza, organizar síntesis teórico-prácticas, elaborar actividades, buscar y explorar recursos, etc. Nos interesa que los docentes-cursantes de esta especialización aprendan a trabajar colaborativamente, trabajando colaborativamente. De igual forma, tutores, responsables de contenido y coordinadores, llevan adelante sus tareas trabajando colaborativamente. Ámbitos del trabajo colaborativo: las aulas de cursantes y las salas de tutores Como decíamos anteriormente, las experiencias de trabajo colaborativo que se llevan adelante en la Especialización se materializan, al menos, en dos líneas: • Por un lado, los módulos que cursan los docentes proponen diversas actividades que deben ser realizadas en forma colaborativa. • Por otra parte, tutores, responsables de contenido y coordinadores se encuentran agrupados en unas aulas, a las que denominamos “salas” y que emulan las tradicionales salas de profesores de cualquier colegio. Estos espacios, generados con fines organizacionales inicialmente, se han ido convirtiendo en espacios de intercambio, formación y crecimiento profesional. En estas salas, también se realizan propuestas de trabajo colaborativo. Las experiencias que presentaremos exploran las posibilidades, aspectos facilitadores y dificultades que enfrentamos a diario al proponer actividades de trabajo colaborativo. Expondremos diferentes tipos de actividades colaborativas, estrategias y recursos para llevarlas adelante, estilos de intervención, formas de evaluación, etc.
  • 6. Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación 6 ISBN: 978-84-7666-210-6 – Artículo 374 Propuestas de trabajo colaborativo en las aulas Organización del trabajo colaborativo Llevar adelante propuestas de trabajo colaborativo en ámbitos virtuales en los que el cursado de cada materia tiene una corta duración (8 semanas) requiere de una detallada organización y anticipación por parte del tutor. Para conformar los grupos existen diversas alternativas; las que hemos explorado y evaluado como más convenientes son las siguientes: • El tutor, en forma aleatoria, agrupa a los cursantes y comunica quiénes integran cada grupo. • Los cursantes se agrupan espontáneamente a partir de algún criterio brindado por el tutor en un plazo acotado de tiempo. Por ejemplo, en uno de los módulos, el tutor proporciona el enlace a una aplicación online para que cada cursante elija el tema sobre el que le interesa trabajar. La aplicación permite que se anoten solo la cantidad pautada de cursantes por grupo. Imagen 1: Vista de la aplicación Doodle (http://doodle.com/)4 4 Propuesta del tutor Juan Pablo Colotta en el módulo Desarrollo de propuestas educativas con TIC 1: Química.
  • 7. Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación 7 ISBN: 978-84-7666-210-6 – Artículo 374 • A partir de los resultados de una encuesta inicial, el tutor organiza los grupos de acuerdo a un criterio en particular. Por ejemplo, agrupa a los cursantes según el nivel educativo en el que se desempeñan o de forma tal que en un mismo grupo no haya docentes de la misma ciudad. Imagen 2: Formulario (encuesta inicial) para relevar información de los cursantes5 Otra decisión didáctica que debe anticiparse al momento de trabajar en grupos es si nos interesa que todos los cursantes puedan ver las producciones de otros grupos o no. En el primer caso, la opción es trabajar con foros públicos y en los cuales se pauta quiénes estarán trabajando allí. La segunda opción implica utilizar la herramienta Grupos de trabajo de la plataforma. Tipos de actividades y recursos A continuación detallamos algunas actividades que hemos realizado para generar instancias de trabajo colaborativo. 5 Modelo de formulario implementado en el módulo Desarrollo de propuestas educativas con TIC 1: Economía. Autora del módulo: M. Cristina Zinkes.
  • 8. Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación 8 ISBN: 978-84-7666-210-6 – Artículo 374 1) Análisis y elaboración de una propuesta de clase6 . • Actividad: compartir un registro de una observación de clase e ir analizando diversos aspectos a lo largo del cursado a fin de re-diseñar la propuesta enriqueciéndola con los aportes del módulo. • Organización: grupos de trabajo cerrados de 5-6 integrantes • Recursos: o foro grupal en el aula virtual o documento colaborativo de Google Drive (procesador de texto) compartido por los integrantes del grupo y el tutor. Imagen 3: Vista de un documento colaborativo. Nótese los comentarios en el margen derecho en los que los cursantes van acordando y ajustando el material. 2) Armado de una “valija de recursos” para las clases de una determinada disciplina7 . • Actividad: explorar y compartir recursos TIC para la enseñanza de una disciplina detallando: el nombre, la URL, temas o contenidos que permite abordar, posibles usos en el aula. A partir de esta base de datos, se intercambian opiniones sobre los recursos, se analizan sus limitaciones como así también su potencial. • Organización: se trabaja en grupo total • Recursos: o La wiki de la plataforma o Un foro de intercambio 6 Propuesta de trabajo colaborativo del módulo Desarrollo de propuestas educativas con TIC 1: Matemática. Autora del módulo: Patricia Pietrovski. 7 Propuesta de trabajo colaborativo del módulo Desarrollo de propuestas educativas con TIC 1: Biología. Responsable de Contenido: José Figueroa.
  • 9. Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación 9 ISBN: 978-84-7666-210-6 – Artículo 374 Imagen 4: Página principal de la wiki del aula. Nótese los enlaces que linkean a diversas secciones de espacio colaborativo. Imagen 5: Una de las páginas de la wiki en la que
  • 10. Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación 10 ISBN: 978-84-7666-210-6 – Artículo 374 los cursantes han ido realizando aportes. 3) Elaboración de una síntesis. • Actividad: a partir de la lectura de un texto o el material del módulo, acordar en el grupo los conceptos centrales expuestos, relacionarlos, jerarquizarlos y organizarlos en un mapa conceptual.8 • Organización: grupos de trabajo cerrados de 4-5 integrantes • Recursos: o Cmap Tools en su versión colaborativa o Un foro grupal 8 Propuesta de trabajo colaborativo del módulo Desarrollo de propuestas educativas con TIC 1: Biología para Formación Docente. Autora del módulo: Sandra Rossignuolo. Producción inicial Producción final
  • 11. Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación 11 ISBN: 978-84-7666-210-6 – Artículo 374 Imagen 6: Mapa conceptual diseñado en forma colaborativa. Nótese la elaboración progresiva que incluye no solo un re-diseño sino especialmente la ampliación de conceptos, las relaciones entre sí, la inclusión de imágenes y enlaces. 4) Estudiar un problema para la enseñanza de una disciplina. • Actividad: seleccionar un obstáculo para la enseñanza de un determinado contenido, realizar una aproximación teórico-práctica y desarrollar una síntesis multimedial.9 • Organización: grupos de trabajo cerrados de 4-5 integrantes • Recursos: o foro grupal en el aula virtual o documento colaborativo de Google Drive (presentación con diapositivas) compartido por los integrantes del grupo y el tutor. Imagen 7: Presentación en Google Drive diseñada a lo largo de varias semanas por un grupo de trabajo. 5) Resolución y análisis de un problema • Actividad: resolver una situación problemática utilizando una planilla de cálculo, estudiar el modelo implícito y las posibles estrategias de resolución empleadas por los alumnos.10 9 Propuesta de trabajo colaborativo del módulo Desarrollo de propuestas educativas con TIC 1: Física. Responsable de contenido: Carlos Trapani. 10 Propuesta de trabajo colaborativo del módulo Desarrollo de propuestas educativas con TIC 1: Matemática para Formación Docente. Autor del módulo: Marcel Pochulu.
  • 12. Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación 12 ISBN: 978-84-7666-210-6 – Artículo 374 • Organización: se trabaja en grupo total • Recursos: o foro en el aula virtual Imagen 8: Extracto de un foro en el que se observa la construcción colaborativa del conocimiento. La intervención del tutor La forma en que el tutor se posiciona frente al trabajo colaborativo debe estar en la línea de lo que este tipo de trabajo supone. Por tanto, el tutor debe tomar distancia del modelo tradicional de enseñanza en el que el docente provee el conocimiento a sus alumnos y posicionarse en un lugar de mediador, orientador, acompañante para la construcción del saber buscado.
  • 13. Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación 13 ISBN: 978-84-7666-210-6 – Artículo 374 Inicialmente, el tutor deberá pautar la forma de trabajo, esto es definir los objetivos del trabajo colaborativo, la cantidad de integrantes de cada grupo y el criterio de agrupamiento, los recursos para realizar el trabajo y posibles roles para organizar la tarea. En esta primera instancia, es recomendable que se propongan algunas líneas de reflexión sobre las implicancias del trabajo colaborativo a nivel comunicacional y relacional. Una vez iniciada la propuesta de trabajo, concebimos al tutor acompañando diariamente la labor del grupo desde diversas perspectivas y con múltiples propósitos. • El tutor como organizador: plantea las consignas, explica la tarea que tienen por delante, provee los recursos para trabajar, colabora en la organización interna del grupo si es necesario. • El tutor como mediador: se posiciona en un lugar de acompañante evitando expresar su opinión o proveer información, cuestiona, provee retroalimentación, dinamiza y alienta el trabajo, enseña a trabajar colaborativamente desde el respeto y el diálogo, colabora en la resolución de conflictos • El tutor como evaluador: desde el inicio de la tarea observa y evalúa los progresos de los cursantes, registra si los cursantes efectivamente están trabajando juntos, si están bien orientados, si no hay cursantes inactivos, valora los aportes individuales como así también las interacciones entre los integrantes, valora el producto final presentado teniendo en cuenta el proceso. Propuestas de trabajo colaborativo en las salas de tutores Algunas ideas El trabajo que se realiza en las salas de tutores tiene como propósito contar con espacio de comunicación entre el coordinador y los tutores. En este espacio: • se pautan cuestiones pedagógicas, organizacionales y administrativas que los tutores deben tener en cuenta durante cada una de las semanas del cursado; • se propicia el intercambio y conocimiento entre los integrantes de la sala a fin de conformar un grupo humano con sentido de pertenencia y compromiso; • se generan momentos e instancias de aprendizaje y trabajo colaborativo que permiten revisar y reflexionar sobre la propia práctica como tutor y crecer profesionalmente en esta labor. En relación con el último ítem, podemos compartir algunas experiencias de trabajos colaborativos realizados en salas de tutores. 1) Aporte de ideas y recursos para trabajar con los cursantes • Propósito: propiciar el enriquecimiento profesional personal y fomentar la exploración y conocimiento de nuevas ideas o recursos. • Actividad: compartir con otros tutores recursos, aplicaciones, estrategias o ideas que han resultado enriquecedoras en las aulas propias.
  • 14. Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación 14 ISBN: 978-84-7666-210-6 – Artículo 374 • Organización: grupo total • Recursos: o Foro en la sala de tutores que permanece abierto a lo largo de todo el ciclo lectivo. 2) Identificación de buenas prácticas • Propósito: generar la reflexión sobre la propia práctica estudiando el estilo de intervención empleado en las aulas. • Actividad: compartir con el equipo una selección de intervenciones propias que el tutor reconozca como bien logradas o enriquecedoras fundamentando teóricamente. • Organización: grupo total • Recursos: o Presentación compartida en Google Drive o Foro en la sala de tutores Imagen 9: Algunos aportes en este foro.
  • 15. Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación 15 ISBN: 978-84-7666-210-6 – Artículo 374 Imagen 10: Ejemplo de uno de los aportes en la presentación compartida. 3) Ideas para el trabajo colaborativo • Propósito: generar la reflexión sobre la propia práctica estudiando las propuestas de trabajo colaborativo que se proponen en las aulas. • Actividad: compartir con el equipo algunas ideas sobre qué tipo de propuestas colaborativas se proponen, qué recursos se utilizan, con qué propósitos interviene el tutor, etc. • Organización: grupo total • Recursos: o Presentación compartida en Google Drive o Foro en la sala de tutores
  • 16. Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación 16 ISBN: 978-84-7666-210-6 – Artículo 374 Imagen 11: Ejemplos de algunos de los aportes en la presentación compartida.
  • 17. Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación 17 ISBN: 978-84-7666-210-6 – Artículo 374 Conclusión Compartir esta experiencia en el marco del Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación, significa poder poner en escena una pequeña parte de la tarea que se desarrolla en el Instituto Nacional de Formación Docente (INFD). En este caso, hemos centrado la atención en el trabajo colaborativo que se propicia en dos ámbitos de una Especialización que el Instituto tiene a su cargo. Sin embargo, es importante destacar que la conformación de equipos que se vinculan colaborativamente es una característica del estilo de trabajo del INFD. En el trabajo con los cursantes creemos que las propuestas de trabajo colaborativo nos han permitido: • introducir a los cursantes-docentes en una modalidad de aprendizaje y trabajo que puede redundar en el cambio del modelo individualista preponderante en educación, • favorecer el uso de recursos y herramientas colaborativas que generan nuevos aprendizajes y habilidades tecnológicas, • generar habilidades comunicacionales asincrónicas basadas en el respeto por el otro, sus ideas y sus tiempos, • estudiar y explorar las posibilidades que nos brindan las TIC para trabajar colaborativamente, • fortalecer el rol del tutor en el marco de propuestas colaborativas, • aprender sobre el trabajo colaborativo, sobre su potencial y la forma en que se puede construir el conocimiento. En cuanto a las dificultades que debemos sortear muchas veces tienen que ver con los problemas de conectividad que poseen varios de nuestros cursantes. Este tipo de dificultad, en una propuesta virtual, suele ser un obstáculo difícil de vencer. Otra cuestión compleja que enfrentamos es la resistencia de muchos cursantes a participar en trabajos grupales; esto se visibiliza en su escasa o nula participación, en solicitudes para trabajar en forma individual o en situaciones de conflicto con los colegas del grupo. Por otra parte, el trabajo colaborativo entre tutores tiene alcances que exceden las propuestas que concretamente se van generando en las salas. Este tipo de trabajo, concebido también como una forma de aprender con otros, constituye una valiosa fuente para la reflexión y análisis sobre la propia práctica, para la exploración y conocimiento de nuevas posibilidades para la tarea docente, para el ensayo y estudio conjunto de las alternativas implementadas. En síntesis, para cambiar y mejorar en forma permanente. Los logros alcanzados en el trabajo colaborativo que en forma natural se generan en una sala de tutores, redundan en la conformación de equipos profesionales que estudian y dialogan en forma constante sobre las posibilidades de perfeccionar la práctica docente en entornos virtuales de formación. La tarea como docente virtual requiere una dedicación horaria importante. Este aspecto influye en ocasiones a la hora de destinar un espacio para el trabajo
  • 18. Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación 18 ISBN: 978-84-7666-210-6 – Artículo 374 colaborativo y la reflexión sobre la propia práctica. Quizás este aspecto pueda pensarse como una dificultad que debe sortearse a lo largo de las diversas propuestas. El desafío que tenemos por delante es continuar aprendiendo, explorando y mejorando las propuestas de trabajo colaborativo para nuestros cursantes y tutores entendiendo que este tipo de propuestas constituye un proceso dinámico de elaboración, diseño y producción y que resulta, para todo docente, un estilo de aprendizaje y reflexión sobre la propia práctica que conduce inevitablemente a la profesionalización.
  • 19. Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación 19 ISBN: 978-84-7666-210-6 – Artículo 374 Referencias bibliográficas • GUITERT, M. y GIMÉNEZ, F. (2000) “Trabajo cooperativo en entornos virtuales de aprendizaje”. En SANGRÁ, A. Aprender en la Virtualidad. España: Gedisa. • PICO, L. y RODRÍGUEZ, C. (2011) Trabajos colaborativos: serie estrategias en el aula en el modelo 1 a 1. Buenos Aires: Educ.ar SE • SAGOL, C. (2011) El modelo 1 a 1. Notas para comenzar. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.