SlideShare una empresa de Scribd logo
ABSCESO
HEPÁTICO
SANTIAGO ARANA
ITHALIAAREIZA
HANNAARÉVALO
GENERALIDA
DES
• Infecciones no víricas del hígado se clasifican en:
Bacterianas.
Parasitarias.
Micóticas.
Helmínticas.
• Lesiones supurativas ocupantes de espacio o abscesos.
• Fase inicial en la formación de absceso involucra:
Respuesta del agente infeccioso hacia un sitio estéril.
Mecanismos de defensa del huésped incapaces de eliminar los
organismos infectantes.
• Causas comunes de abscesos hepáticos:
Amebianas.
Piógenas.
Origen mixto.
• Curso puede ser:
Agudo.
Subagudo.
Crónico.
GENERALIDAD
ES
• Respuesta de huésped al agente
etiológico influye en: el curso y
pronóstico.
• Tipo de absceso puede sospecharse
con manifestaciones clínicas y
características bioquímicas.
• Tinción de Gram o cultivo del
aspirado son obligatorios para
diagnóstico y tratamiento del
absceso piógeno.
PRESENTACIÓN
CLÍNICA
• Síntomas iniciales:
Dolor abdominal: Cuadrante
superior derecho o epigastrio.
Fiebre.
Malestar general.
• Escalofríos indica infección bacteriana.
• Ictericia obliga a descartar una
obstrucción intrahepática o una
hepatitis vírica.
HISTORIA
CLÍNICA
MANEJ
O
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL ABSCESO HEPÁTICO
ALGORITMO
DEL
ABORDAJE
DIAGNÓSTIC
O
ABSCESO HEPÁTICO
AMEBIANO
CARACTERÍSTICAS
• 2 especies de Entamoeba: E.
histolytica y E. dispar
• E. histolytica es causante de
disentería, la colitis y abscesos
hepáticos amebianos
• Altamente endémica
• Encuentra comunidades con pobres
condiciones sanitarias (Agua sin tratar
se usa en los cultivos)
• Serio problema de salud pública en los
países occidentales
CARACTERÍSTICAS
• Varían de tamaño
• Desde lesiones puntiformes hasta
masas extremadamente grandes.
• Tamaño promedio: 5 a 15 cm, tienden
a localizarse en el lóbulo derecho
• Frecuentemente únicos
• Extenderse a órganos y tejidos
(Peritoneo, órganos abdominales,
grandes vasos, pericardio, pleura,
árbol bronquial y pulmones)
MANIFESTACIONES
CLÍNICAS
• SS varían de acuerdo a la gravedad de la enfermedad
• Características: Inicio abrupto de fiebre (38-40 ºC),
escalofríos y diaforesis
• Dolor intenso y constante en cuadrante superior derecho
(Aumenta con tos, respiración profunda, recostarse sobre
el lado derecho)
• Irradia a región escapular y hombro derecho
• Lóbulo izquierdo, dolor se refiere hacia epigastrio
• Puede irradiar hacia hombro izquierdo
• Náuseas
• Vómitos
• Diarrea
• Pérdida de peso
EXPLORACIÓN
FÍSICA
• Palidez generalizada
• Hepatomegalia dolorosa
• Percusión: produce dolor
intenso entre los espacios
intercostales
• Ictericia, menos del 10%
• La ventilación en el pulmón
derecho se encuentra
restringida, y los ruidos
respiratorios disminuidos.
DIAGNÓSTICO
Laboratorio
s
Leucocito
sis
FA
elevada
Transami
nasas
pueden
aumentad
as
Anemia e
hiperbilirr
ubinemia
Hipoalbu
minemia
ocasional
mente
Los
anticuerp
os
presentes
en más
del 90%
Negativa
primera
semana
del
contacto
inicial
ELISA +
DIAGNÓSTICO
Imágenes
Ultrasonografía
Primera elección
Lesión ocupante
de espacio
Redonda u oval
Bordes bien
definidos
Hipoecoicas
TC
Lesiones
hipodensas
Bordes blandos
Anillo de
reforzamiento
Rx tórax
Elevación
hemidiafragma
derecho
TRATAMIENT
O
• Metronidazol 1 g/ 12H por 10 a 15
días en adultos VO
• Síntomas gastrointestinales
• Metronidazol 500 mg/6H en adultos
por 10 días IV
• Drenaje percutáneo: Riesgo
inminente de rotura, respuesta lenta al
tratamiento, o sospecha de absceso
piógeno añadido es elevada
• Drenaje quirúrgico: Rotura en
órganos torácicos o abdominales
adyacentes.
ABSCESO HEPÁTICO
PIÓGENO
FACTORES DE
RIESGO
Edad
Prevalencia de
infecciones
helmínticas
patología biliar inmunodeficiencia.
SECUNDARI
O A:
ETIOLOGIA
• Biliar. Debido a colangitis
• Vena porta. infección de un órgano (apendicitis o
diverticulitis)
• Arteria hepática. septicemia, sólo 1% de los pacientes
• Extensión directa. consecuencia de una infección
vecina que afecta al parénquima hepático(colecistitis
aguda, empiema, vesicular, abscesos subfrénicos u
otros abscesos abdominales contiguos o úlceras
perforadas).
• Traumática. Por lesiones abiertas o cerradas del
abdomen
• Criptogena. Cuando no se encuentra un foco primario
EPIDEMIOL
OGIA
La incidencia es de 0,007 y el 0,016%
Admisiones hospitalarias, 11 por millón en la
población general,
0,29 y el 1,47% en series de autopsias
Relación hombre:mujer es de 2,5:1
La incidencia es mayor en los extremos de
la vida
PATOGÉNESIS
• factores de virulencia bacteriana
• activación de complemento
• depósito de fibrina
• Secuestro microbiano sin
neutrófilos
MANIFESTACI
ONES
CLÍNICAS
• fiebre
• Escalofríos
• malestar general
• distensión abdominal
• dolor con la inspiración profunda en el cuadrante
superior derecho
• Náuseas
• vómitos;
2/3 tienen comorbilidad (enfermedad biliar, malignidad, diabetes,
cirrosis, alcoholismo crónico, infección intraabdominal, síndrome de
inmunodeficiencia adquirida, bacteriemia) o historia de algún
procedimiento de intervención reciente
DIAGNÓSTICO
• leucocitosis
• Anemia
• Elevación fosfatasa alcalina y proteína C reactiva
• ausencia de anticuerpos contra E. histolytica. O
• elevación de bilirrubina
• Hipoalbuminemia
• alargamiento del tiempo de protrombina.
INCREMENTO DE LA
MORBILIDAD:
hipoalbuminemia, la insuficiencia
renal, el derrame pleural, el shock
séptico y la anemia
DIAGNÓSTICO
LABORATORIOS
• muestras de sangre
• cultivo de anaerobios, aerobios, hongos y microorganismos
microaerofílicos
• análisis citológico.
• Tercio bacterias aeróbicas
• Tercio anaerobios
• tercio restante se deben a etiología mixta.
Sólo el 50% de los AHP se llega a diagnosticar por positividad a
cultivos
IMÁGENES
• ultrasonografía es el estudio de elección para el diagnóstico( S: 85
al 95% )
• La tomografía, por su parte, puede detectar lesiones desde 0,5
INCREMENTO
DE LA
MORBILIDAD:
hipoalbuminemia, la
insuficiencia renal, el
derrame pleural, el shock
séptico y la anemia
TRATAMIENTO
• inmediatamente después de la punción del
material del absceso
• La combinación de 2 o 3 medicamentos
• Ceftriaxona o cefotaxima más clindamicina o
metronidazol, ampicilina más amikacina
• parenteral durante 2-3 semanas,
completando posteriormente 6 semanas con
antibióticos vía oral.
• absceso solitario < 5 cm: aspirado para cultivo
y valoración de la sensibilidad del
microorganismo.
DRENAJE
• pared bien delimitada, ya que si la pared del absceso es delgada, es
prácticamente imposible eliminar
• con agujas de diámetro 18, con longitud entre 10 y 20 cm.
• La aspiración percutánea = sin éxito cuando después de una
segunda aspiración no hay mejoría clínica ni radiológica (quirúrgico
frente a percutáneo) son la accesibilidad, el número, el tamaño y la
condición clínica del paciente
• Percutáneo: lóbulo posterior derecho, las lesiones profundas, las
adheridas a la pared abdominal y los abscesos periféricos, ubicados
en el lóbulo derecho
• NO: ascitis, por la posibilidad de contaminación intraperitoneal, lo
que puede llevar a una peritonitis séptica
• poco éxito: secundario a malignidad o asociadas a enfermedades
granulomatosas crónicas; en ambas instancias, el mejor tratamiento
es la resección hepática
CIRUGÍA
• el absceso se localiza en el lóbulo izquierdo o es
multiloculado
• Enfermedad intraabdominal concomitante se
encuentra presente.
• tratamiento con esteroides, la presencia de
abscesos macroscópicos múltiples, ascitis,
insuficiencia renal, ictericia persistente, absceso
solitario no accesible a manejo radiológico, o
rotura de absceso en cavidad abdominal

Más contenido relacionado

Similar a Absceso hepático.pptx

(2022 03-01) patología de la vía biliar (ppt)
(2022 03-01) patología de la vía biliar (ppt)(2022 03-01) patología de la vía biliar (ppt)
(2022 03-01) patología de la vía biliar (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
1. caso clinico colecistitis aguda deza mendoza
1. caso clinico colecistitis aguda   deza mendoza1. caso clinico colecistitis aguda   deza mendoza
1. caso clinico colecistitis aguda deza mendoza
Hilda Milagros Deza Mendoza
 
Peritonitis
PeritonitisPeritonitis
Abcseso hepatico ok
Abcseso hepatico okAbcseso hepatico ok
Abcseso hepatico ok
eddynoy velasquez
 
Apendicitis, peritonitis y abcsesos intraperitoneales
Apendicitis, peritonitis y abcsesos intraperitonealesApendicitis, peritonitis y abcsesos intraperitoneales
Apendicitis, peritonitis y abcsesos intraperitoneales
Paola Jaramillo
 
HIDIATIDOSIS SISTEMICA_G7.pptx
HIDIATIDOSIS SISTEMICA_G7.pptxHIDIATIDOSIS SISTEMICA_G7.pptx
HIDIATIDOSIS SISTEMICA_G7.pptx
GEORGEMIRANDAMACAVIL
 
Complicaciones en Cirugía
Complicaciones en CirugíaComplicaciones en Cirugía
Complicaciones en Cirugía
Juan José Araya Cortés
 
Apendicitis rosa karina guerrero v
Apendicitis   rosa karina guerrero vApendicitis   rosa karina guerrero v
Apendicitis rosa karina guerrero v
En mi casa:$
 
Pielonefritis aguda
Pielonefritis agudaPielonefritis aguda
Pielonefritis aguda
Heidy Saenz
 
Revisión rápida: Absceso hepático bactriano
Revisión rápida: Absceso hepático bactrianoRevisión rápida: Absceso hepático bactriano
Revisión rápida: Absceso hepático bactriano
Juanjo Fonseca
 
Absceso heptico-dr sanguinetti
Absceso heptico-dr sanguinettiAbsceso heptico-dr sanguinetti
Absceso heptico-dr sanguinetti
Juan Manuel Sanguinetti
 
cole, colangitis, absceso hepatico infecto.pptx
cole, colangitis, absceso hepatico infecto.pptxcole, colangitis, absceso hepatico infecto.pptx
cole, colangitis, absceso hepatico infecto.pptx
FranklinBerrios2
 
ABSCESO_HEPATICO.pptx
ABSCESO_HEPATICO.pptxABSCESO_HEPATICO.pptx
ABSCESO_HEPATICO.pptx
YeseniaZavala11
 
Colecistitis aguda
Colecistitis agudaColecistitis aguda
Colecistitis aguda
Liliana Jimenez
 
ITU.pptx
ITU.pptxITU.pptx
Abdomen agudo quirurgico
Abdomen agudo quirurgicoAbdomen agudo quirurgico
Abdomen agudo quirurgico
Enrique Verduzco
 
Absceso hepático
Absceso hepáticoAbsceso hepático
Absceso hepático
pike26
 
APENDICITIS AGUDA JMB FONDO OSCURO jose .pptx
APENDICITIS AGUDA JMB FONDO OSCURO jose .pptxAPENDICITIS AGUDA JMB FONDO OSCURO jose .pptx
APENDICITIS AGUDA JMB FONDO OSCURO jose .pptx
jorgesaenzt
 
itu
ituitu
Abdomen Agudo Peritoneal
Abdomen Agudo Peritoneal Abdomen Agudo Peritoneal

Similar a Absceso hepático.pptx (20)

(2022 03-01) patología de la vía biliar (ppt)
(2022 03-01) patología de la vía biliar (ppt)(2022 03-01) patología de la vía biliar (ppt)
(2022 03-01) patología de la vía biliar (ppt)
 
1. caso clinico colecistitis aguda deza mendoza
1. caso clinico colecistitis aguda   deza mendoza1. caso clinico colecistitis aguda   deza mendoza
1. caso clinico colecistitis aguda deza mendoza
 
Peritonitis
PeritonitisPeritonitis
Peritonitis
 
Abcseso hepatico ok
Abcseso hepatico okAbcseso hepatico ok
Abcseso hepatico ok
 
Apendicitis, peritonitis y abcsesos intraperitoneales
Apendicitis, peritonitis y abcsesos intraperitonealesApendicitis, peritonitis y abcsesos intraperitoneales
Apendicitis, peritonitis y abcsesos intraperitoneales
 
HIDIATIDOSIS SISTEMICA_G7.pptx
HIDIATIDOSIS SISTEMICA_G7.pptxHIDIATIDOSIS SISTEMICA_G7.pptx
HIDIATIDOSIS SISTEMICA_G7.pptx
 
Complicaciones en Cirugía
Complicaciones en CirugíaComplicaciones en Cirugía
Complicaciones en Cirugía
 
Apendicitis rosa karina guerrero v
Apendicitis   rosa karina guerrero vApendicitis   rosa karina guerrero v
Apendicitis rosa karina guerrero v
 
Pielonefritis aguda
Pielonefritis agudaPielonefritis aguda
Pielonefritis aguda
 
Revisión rápida: Absceso hepático bactriano
Revisión rápida: Absceso hepático bactrianoRevisión rápida: Absceso hepático bactriano
Revisión rápida: Absceso hepático bactriano
 
Absceso heptico-dr sanguinetti
Absceso heptico-dr sanguinettiAbsceso heptico-dr sanguinetti
Absceso heptico-dr sanguinetti
 
cole, colangitis, absceso hepatico infecto.pptx
cole, colangitis, absceso hepatico infecto.pptxcole, colangitis, absceso hepatico infecto.pptx
cole, colangitis, absceso hepatico infecto.pptx
 
ABSCESO_HEPATICO.pptx
ABSCESO_HEPATICO.pptxABSCESO_HEPATICO.pptx
ABSCESO_HEPATICO.pptx
 
Colecistitis aguda
Colecistitis agudaColecistitis aguda
Colecistitis aguda
 
ITU.pptx
ITU.pptxITU.pptx
ITU.pptx
 
Abdomen agudo quirurgico
Abdomen agudo quirurgicoAbdomen agudo quirurgico
Abdomen agudo quirurgico
 
Absceso hepático
Absceso hepáticoAbsceso hepático
Absceso hepático
 
APENDICITIS AGUDA JMB FONDO OSCURO jose .pptx
APENDICITIS AGUDA JMB FONDO OSCURO jose .pptxAPENDICITIS AGUDA JMB FONDO OSCURO jose .pptx
APENDICITIS AGUDA JMB FONDO OSCURO jose .pptx
 
itu
ituitu
itu
 
Abdomen Agudo Peritoneal
Abdomen Agudo Peritoneal Abdomen Agudo Peritoneal
Abdomen Agudo Peritoneal
 

Último

1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 

Último (20)

1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 

Absceso hepático.pptx

  • 2. GENERALIDA DES • Infecciones no víricas del hígado se clasifican en: Bacterianas. Parasitarias. Micóticas. Helmínticas. • Lesiones supurativas ocupantes de espacio o abscesos. • Fase inicial en la formación de absceso involucra: Respuesta del agente infeccioso hacia un sitio estéril. Mecanismos de defensa del huésped incapaces de eliminar los organismos infectantes. • Causas comunes de abscesos hepáticos: Amebianas. Piógenas. Origen mixto. • Curso puede ser: Agudo. Subagudo. Crónico.
  • 3. GENERALIDAD ES • Respuesta de huésped al agente etiológico influye en: el curso y pronóstico. • Tipo de absceso puede sospecharse con manifestaciones clínicas y características bioquímicas. • Tinción de Gram o cultivo del aspirado son obligatorios para diagnóstico y tratamiento del absceso piógeno.
  • 4. PRESENTACIÓN CLÍNICA • Síntomas iniciales: Dolor abdominal: Cuadrante superior derecho o epigastrio. Fiebre. Malestar general. • Escalofríos indica infección bacteriana. • Ictericia obliga a descartar una obstrucción intrahepática o una hepatitis vírica.
  • 10. CARACTERÍSTICAS • 2 especies de Entamoeba: E. histolytica y E. dispar • E. histolytica es causante de disentería, la colitis y abscesos hepáticos amebianos • Altamente endémica • Encuentra comunidades con pobres condiciones sanitarias (Agua sin tratar se usa en los cultivos) • Serio problema de salud pública en los países occidentales
  • 11. CARACTERÍSTICAS • Varían de tamaño • Desde lesiones puntiformes hasta masas extremadamente grandes. • Tamaño promedio: 5 a 15 cm, tienden a localizarse en el lóbulo derecho • Frecuentemente únicos • Extenderse a órganos y tejidos (Peritoneo, órganos abdominales, grandes vasos, pericardio, pleura, árbol bronquial y pulmones)
  • 12. MANIFESTACIONES CLÍNICAS • SS varían de acuerdo a la gravedad de la enfermedad • Características: Inicio abrupto de fiebre (38-40 ºC), escalofríos y diaforesis • Dolor intenso y constante en cuadrante superior derecho (Aumenta con tos, respiración profunda, recostarse sobre el lado derecho) • Irradia a región escapular y hombro derecho • Lóbulo izquierdo, dolor se refiere hacia epigastrio • Puede irradiar hacia hombro izquierdo • Náuseas • Vómitos • Diarrea • Pérdida de peso
  • 13. EXPLORACIÓN FÍSICA • Palidez generalizada • Hepatomegalia dolorosa • Percusión: produce dolor intenso entre los espacios intercostales • Ictericia, menos del 10% • La ventilación en el pulmón derecho se encuentra restringida, y los ruidos respiratorios disminuidos.
  • 15. DIAGNÓSTICO Imágenes Ultrasonografía Primera elección Lesión ocupante de espacio Redonda u oval Bordes bien definidos Hipoecoicas TC Lesiones hipodensas Bordes blandos Anillo de reforzamiento Rx tórax Elevación hemidiafragma derecho
  • 16. TRATAMIENT O • Metronidazol 1 g/ 12H por 10 a 15 días en adultos VO • Síntomas gastrointestinales • Metronidazol 500 mg/6H en adultos por 10 días IV • Drenaje percutáneo: Riesgo inminente de rotura, respuesta lenta al tratamiento, o sospecha de absceso piógeno añadido es elevada • Drenaje quirúrgico: Rotura en órganos torácicos o abdominales adyacentes.
  • 20. ETIOLOGIA • Biliar. Debido a colangitis • Vena porta. infección de un órgano (apendicitis o diverticulitis) • Arteria hepática. septicemia, sólo 1% de los pacientes • Extensión directa. consecuencia de una infección vecina que afecta al parénquima hepático(colecistitis aguda, empiema, vesicular, abscesos subfrénicos u otros abscesos abdominales contiguos o úlceras perforadas). • Traumática. Por lesiones abiertas o cerradas del abdomen • Criptogena. Cuando no se encuentra un foco primario
  • 21. EPIDEMIOL OGIA La incidencia es de 0,007 y el 0,016% Admisiones hospitalarias, 11 por millón en la población general, 0,29 y el 1,47% en series de autopsias Relación hombre:mujer es de 2,5:1 La incidencia es mayor en los extremos de la vida
  • 22. PATOGÉNESIS • factores de virulencia bacteriana • activación de complemento • depósito de fibrina • Secuestro microbiano sin neutrófilos
  • 23. MANIFESTACI ONES CLÍNICAS • fiebre • Escalofríos • malestar general • distensión abdominal • dolor con la inspiración profunda en el cuadrante superior derecho • Náuseas • vómitos; 2/3 tienen comorbilidad (enfermedad biliar, malignidad, diabetes, cirrosis, alcoholismo crónico, infección intraabdominal, síndrome de inmunodeficiencia adquirida, bacteriemia) o historia de algún procedimiento de intervención reciente
  • 24. DIAGNÓSTICO • leucocitosis • Anemia • Elevación fosfatasa alcalina y proteína C reactiva • ausencia de anticuerpos contra E. histolytica. O • elevación de bilirrubina • Hipoalbuminemia • alargamiento del tiempo de protrombina. INCREMENTO DE LA MORBILIDAD: hipoalbuminemia, la insuficiencia renal, el derrame pleural, el shock séptico y la anemia
  • 25. DIAGNÓSTICO LABORATORIOS • muestras de sangre • cultivo de anaerobios, aerobios, hongos y microorganismos microaerofílicos • análisis citológico. • Tercio bacterias aeróbicas • Tercio anaerobios • tercio restante se deben a etiología mixta. Sólo el 50% de los AHP se llega a diagnosticar por positividad a cultivos IMÁGENES • ultrasonografía es el estudio de elección para el diagnóstico( S: 85 al 95% ) • La tomografía, por su parte, puede detectar lesiones desde 0,5 INCREMENTO DE LA MORBILIDAD: hipoalbuminemia, la insuficiencia renal, el derrame pleural, el shock séptico y la anemia
  • 26.
  • 27. TRATAMIENTO • inmediatamente después de la punción del material del absceso • La combinación de 2 o 3 medicamentos • Ceftriaxona o cefotaxima más clindamicina o metronidazol, ampicilina más amikacina • parenteral durante 2-3 semanas, completando posteriormente 6 semanas con antibióticos vía oral. • absceso solitario < 5 cm: aspirado para cultivo y valoración de la sensibilidad del microorganismo.
  • 28. DRENAJE • pared bien delimitada, ya que si la pared del absceso es delgada, es prácticamente imposible eliminar • con agujas de diámetro 18, con longitud entre 10 y 20 cm. • La aspiración percutánea = sin éxito cuando después de una segunda aspiración no hay mejoría clínica ni radiológica (quirúrgico frente a percutáneo) son la accesibilidad, el número, el tamaño y la condición clínica del paciente • Percutáneo: lóbulo posterior derecho, las lesiones profundas, las adheridas a la pared abdominal y los abscesos periféricos, ubicados en el lóbulo derecho • NO: ascitis, por la posibilidad de contaminación intraperitoneal, lo que puede llevar a una peritonitis séptica • poco éxito: secundario a malignidad o asociadas a enfermedades granulomatosas crónicas; en ambas instancias, el mejor tratamiento es la resección hepática
  • 29. CIRUGÍA • el absceso se localiza en el lóbulo izquierdo o es multiloculado • Enfermedad intraabdominal concomitante se encuentra presente. • tratamiento con esteroides, la presencia de abscesos macroscópicos múltiples, ascitis, insuficiencia renal, ictericia persistente, absceso solitario no accesible a manejo radiológico, o rotura de absceso en cavidad abdominal

Notas del editor

  1. - Algunas llegan a producir lesiones supurativas ocupantes de espacio o abscesos. La fase inicial en la formación de un absceso involucra la respuesta del agente infeccioso hacia un sitio estéril, con los mecanismos de defensa del huésped incapaces de eliminar los organismos infectantes. Las causas más comunes de abscesos hepáticos son amebianas, piógenas o de origen mixto. La respuesta del huésped al agente etiológico influye en el curso y el pronóstico. El tipo de absceso puede sospecharse de acuerdo con las manifestaciones clínicas y las características bioquímicas, pero la tinción de Gram o el cultivo del aspirado son obligato- rios para el diagnóstico y el tratamiento del absceso piógeno.
  2. - Dolor abdominal se localiza habitualmente en el cuadrante superior derecho o epigastrio, y este último es el que se asocia más frecuentemente con absceso en el lóbulo izquierdo.
  3. - Técnicas de imagen tienen una gran sensibilidad para el diagnóstico de abscesos hepáticos. - Además, estas técnicas permiten la aspiración guiada del absceso y su drenaje no quirúrgico. - El uso de nuevos amebicidas y el tratamiento antibiótico adecuado ha disminuido la mortalidad asociada al absceso hepático. - El tratamiento médico es la piedra angular en el tratamiento del absceso hepático amebiano (AHA). - Mientras que la intervención inmediata (aspiración guiada, drenaje percutáneo o exploración quirúrgica) y el tratamiento antibiótico intravenoso son prioritarios en el absceso hepático piógeno (AHP).