SlideShare una empresa de Scribd logo
PERITONITIS
Patricio Sarango
Mauricio Ulloa
Daniel Parra
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
CHIMBORAZO
MEDICINA
Docente: Dr. Víctor Quisiguiña
CATEDRA DE CIRUGÍA
Estudiantes:
GENERALIDADES
CONCEPTO
• Es una inflamación de las capas del
peritoneo, debido a una infección,
traumatismos o irritantes químicos como la
bilis, el jugo pancreático o los jugos
intestinales.
• La inflamación puede ser localizada o
difusa.
• Las vías de contaminación pueden ser:
directa, hemática, linfática y por
translocación de gérmenes del tubo
Respuesta local
• Mediada por las células
mesoteliales
Respuesta sistémica
• Respuesta bacteriana
GENERALIDADES
hipovolemia
liberación sustancias vasoactivas y
tromboplastina
GENERALIDADES
Eliminación mecánica a través de los linfáticos diafragmáticos
Destrucción por las células fagocíticas
Secuestro y aislamiento
MECANISMOS DE DEFENSA DEL PERITONEO
GENERALIDADES
PRESENCIA DE
SANGRE
FIBRINA PLAQUETAS OTRAS
SUSTANCIAS
hierro de la
hemoglobina
favorece la
proliferación
de E. Coli
produce un
secuestro
de
oclusión de los
linfáticos
subdiafragmátic
os
sales biliares,
contrastes,
tejidos
necróticos,
cuerpos extraños
como drenajes
FACTORES QUE FAVORECEN LA INFECCIÓN PERITONEAL
CLASIFICACION
EXTENCION
- Localizadas
- Generalizada
AGENTE CAUSAL
- Sépticas
- Asépticas
ETIOLOGIA
- Primaria
- Secundaria
- Terciaria
EVOLUCION
- Aguda
- Crónica
CLASIFICACIÓN
POR SU EXTENSIÓN:
• LOCALIZADAS: se localizan en un determinado
espacio a consecuencia de inflamación de una
víscera abdominal
• GENERALIZADAS: se extiende por toda la cavidad
peritoneal.
CLASIFICACIÓN
POR SU AGENTE CAUSAL
• SÉPTICAS: de causa bacteriana, Los más comunes, bacilos
aerobios gram negativos (E. coli), anaerobios (B. Fragilis) y
de origen ginecológico (Clostridium y Gonococo).
• ASÉPTICAS: causa no bacteriana, por introducción a
cavidad peritoneal de químicos con fines terapéuticos o
liberación de sangre, bilis, quimo, jugo gástrico o
pancreático.
CLASIFICACIÓN
POR SU ORIGEN
• PRIMARIAS O ESPONTANEAS: infección del líquido peritoneal sin una fuente
intraabdominal evidente, son monobacterianas, via de infección hematógena
• SECUNDARIAS: forma mas frecuente infección, causada por perforación o
disrupción anastomótica del tracto digestivo, son polimicrobianas.
• TERCIARIAS: Aparece en pacientes postoperados con una peritonitis
secundaria que no responde al tratamiento y que presenta fallo
multiorgánico o sepsis.
CLASIFICACIÓN
POR SU EVOLUCIÓN
• AGUDAS: Se producen en un tiempo corto y evolución rápida. Peritonitis
secundarias ejemplo: perforación de víscera hueca, estrangulación o infarto
intestinal.
• CRÓNICAS: Patologías peritoneales que inflaman al peritoneo pero cuyo
cuadro clínico demora en su forma de presentación, ejemplo típico de ello es
la peritonitis crónica tuberculosa.
PERITONITIS BACTERIANA
PRIMARIA O ESPONTANEA
CONCEPTO
• Se define como una infección por
condiciones preexistentes.
• Mas frecuente en niños con
antecedentes de infecciones
respiratorias.
• En adultos la forma más común se
desarrolla en pacientes cirróticos con
ascitis
• Diseminación hematógena
FACTORES DE RIESGO
translocación bacteriana este proceso es favorecido por 3 componentes
principales:
• 1.- el sobrecrecimiento bacteriano
• 2.- la alteración de la barrera mucosa intestinal
• 3.- la alteración de la inmunidad tanto a nivel local como sistémico.
pacientes cirróticos.
infecciones localizadas
diálisis peritoneal.
ETIOLOGÍA
FISIOPATOLOGÍA
CAMBIOS ANATOMOPATOLÓGICOS
• Inflamación de la membrana
• Respuesta intestinal
• Hipovolemia
RESPUESTA PRIMARIA
• Respuesta endocrina (palidez, diaforesis, taquicardia)
• Respuesta cardiaca (RV, PVC Y GC )
• Respuesta respiratoria (Hiperventilacion e hipoxemia)
• Respuesta renal (FG y acidosis)
• Respuesta metabólica (aumento de acido láctico)
RESPUESTA
SECUNDARIA
CUADRO CLÍNICO
NAUSEA -
VOMITO
ASCITIS
DOLOR
ABDOMINAL
FIEBRE
• Debe sospecharse peritonitis bacteriana espontánea en pacientes con
ascitis debido a cirrosis avanzada
• El abdomen esta inmóvil, presenta contractura, dolor a la palpación y
descompresión, disminución de los ruidos intestinalesdebe descartarse
que no existe algún foco causal intraabdominal.
• Leucocitosis
• debe descartarse que no existe algún foco causal intraabdominal.
• La peritonitis aumenta la mortalidad en enfermedad cirrótica 12% y
agrava la disfunción hepática y renal 20%
ANAMNESIS Y EXAMEN FÍSICO
Pacientes con cirrosis avanzada
Inspección.- Tenemos un abdomen con ausencia o marcada disminución de los
movimientos respiratorios abdominales.
Auscultación.- Los ruidos intestinales aislados conservados en los periodos
tempranos
Palpación .- palpación superficial un aumento de la tensión superficial cuya
exploración es dolorosa y constituye el signo más útil y más decisivo para el
diagnóstico de los cuadros peritoneales
• Signo de Mussy: descompresión brusca en cualquier punto del abdomen
dolor intenso.
• Abdomen en tabla: contractura involuntaria extrema de los músculos de la
abdominal
Percusión puede evidenciar: matidez
DIAGNÓSTICO
• Biometría Hemática: Leucocitosis
Neutrofilia
• Química Sanguínea: Urea, Glucosa,
Creatinina.
• Electrolitos: Na, K.
• Gasometría Arterial: pH, , PCO2,
HCO3- Acidosis Metabólica.
DIAGNOSTICO
PUNCIÓN DE LIQUIDO ASCÍTICO
Se basa en demostrar que en el líquido ascítico existe una reacción
inflamatoria.
Es importante que la paracentesis se realice antes de la administración de
cualquier antibiótico.
Aspecto del liquido: Opalescente
Leucocitos > 500 (50%PMN) /mm3
pH < 7,35.
Lactato > 32 mg/dl.
Proteinas <2.5
GASA > 1.1 g/dl
Cultivo del fluido ascítico + Antibiograma
LA BACTERIEMIA SUELE ACOMPAÑAR A LA PBP, por lo cual se deben realizar
hemocultivos simultáneos
EXÁMENES DE IMAGEN
Ecografía: líquido ascítico en el receso hepatorenal, el
espacio de Morrison y el fondo de saco
EXÁMENES DE IMAGEN
Rayos X: la
radiografía simple de
pie con enfoque de
las cúpulas
diafragmáticas o la
radiografía de tórax
de pie para descartar
neumoperitoneo
Opacificidad difusa de todo el abdomen “vidrio esmerilado”, pérdida de contornos viscerales
intraperitoneales. Desplazamiento medial del colon ascendente o descendente con
agrupamiento de asas en el centro abdominal. Borramiento del ángulo hepático se considera el
signo más fiable de ascitis
Tomografía.- el gold standard para diagnosticar ascitis
TRATAMIENTO
• se debe iniciar la terapia empírica lo antes posible para
maximizar la probabilidad de supervivencia del paciente.
• sin embargo, no se deben administrar antibióticos hasta que se
haya obtenido líquido ascítico para el cultivo.
• cefotaxima (2 g c/8 h IV) proporcionan una
cobertura inicial razonable en pacientes
moderadamente enfermos
• piperacilina/tazobactam, 3.375 g c/6 h IV para
adultos con función renal normal)
• ceftriaxona (2 g c/24 h IV)
TRATAMIENTO
• La cefotaxima (2 g IV c/8h) proporciona una
cobertura microbiana adecuada y alcanza
buenos niveles de líquido ascítico.
• Ciprofloxacina: Es una alternativa para los
pacientes que no pueden tomar una
cefalosporina.
TRATAMIENTO
Después de cinco días de tratamiento, reevaluamos al paciente.
Si la fiebre o el dolor persisten, la paracentesis se repite y la respuesta a
la PMN determina la decisión de continuar o interrumpir el tratamiento:
• Si el recuento de PMN es <250 células / mm 3 , el tratamiento se detiene
• Si el recuento de PMN es mayor que el valor de tratamiento previo, se realiza una
búsqueda de una fuente quirúrgica de infección
• Si el recuento de PMN es elevado pero inferior al valor del tratamiento previo, los
antibióticos se continúan durante otras 48 horas y se repite la paracentesis.
PERITONITIS BACTERIANA AGUDA
SECUNDARIA
CONCEPTO
• Presentación mas frecuente de peritonitis
• La infección peritoneal se produce por la ruptura de la
barrera anatomofuncional de la pared del tracto
gastrointestinal, urogenital o de órganos sólidos, con paso
de contenido séptico o infectado hacia la cavidad
peritoneal.
• Existe un foco intraabdominal
• La causa más frecuente es la perforación de víscera hueca.
Produce un cuadro típico de abdomen agudo que
evoluciona a abdomen en tabla.
La contaminación bacteriana
depende del sector del tubo digestivo y de las condiciones
patológicas previas.
MECANISMO ETIOLÓGICO
PERFORACIONES DEL INTESTINO
• Inflamatorias: Apendicitis, diverticulitis, úlcera
péptica.
• Vascular: Isquemia mesentérica, Trombosis
mesentérica.
• Enfermedad inflamatoria Intestinal:
Enfermedad de Crohn.
• Obstrucciones: Vólvulo de sigma, hernia
estrangulada.
• Yatrogénicas: Perforación en endoscopía,
fugas por anastomosis, perforación por
El 75% de las peritonitis originadas en causas
no traumáticas se
deben a apendicitis, úlcera perforada y
pelviperitonitis por causas ginecológicas
PÉRDIDA DE LA INTEGRIDAD DE LA CAVIDAD
PERITONEAL
• Traumatismo (armas de fuego y blanca)
• Diálisis peritoneal ambulatoria y continua
• Quimioterapia intraabdominal
• Abortos ilegales
MECANISMO ETIOLÓGICO
MECANISMO ETIOLÓGICO
PERFORACIONES DESDE OTROS
ÓRGANOS
• Pancreatitis
• Colecistitis
• Traumatismo de vejiga
• Salpingitis
ETIOLOGÍA
• Los aislamientos más frecuentes son bacilos
aerobios gramnegativos (p. ej., Escherichia coli y
Klebsiella) y anaerobios (en especial, Bacteroides
fragilis)
• Siendo la combinación más frecuente
Bacteroides fragilis y Escherichia coli
FISIOPATOLOGÍA
2. Reacción
inflamatoria
+ vascular
3. +
capacidad de
absorción y
permeabilida
d
4. - Motilidad
Luz: gas +
liquido=
distención
5. Peritoneo:
liq proteínas
+
granulocitos
1. Contaminación
bacteriana
peritóneo
6. Exudado=
fibrinógeno,
placas en sup
inflamadas
7. Delimitación del
epiplón de la
infección
8. Formación de
abscesos y colecciones
9. Proceso falla= perotinitis
difusa
10. Diseminación :
virulencia,
contaminación
duración y defensas
MANIFESTACIONES GENERALES
• CARDIOVASCULARES: hipovolemia, disminución del gasto
cardiaco, hipoxemia acidosis
• RESPIRATORIAS: motilidad diafragmática disminuida, edema (
por cambio de presiones)
• RENAL: La acción directa de las toxinas y la falta de una buena
perfusión por falla cardiovascular llevan a una insuficiencia renal
La repercusión general puede observarse desde el comienzo o en la evolución de
la peritonitis
DOLOR
ABDOMINAL
Inicialmente
localizado
Perforaciones
gástricas: epigastrio
Apendicitis:
periumbilical - FID
Intenso
CUADRO
CLÍNICO
DIAGNOSTICO
EXAMEN FÍSICO
• Paciente esta quieto
• Fascie del paciente denuncia la gravedad
• Suele haber hipertermia (con diferencial significativa) y
diaforesis.
Abdomen
• Distensión
• El signo de Blumberg o del rebote, Mussy
• Contractura muscular
• Percusión puede evidenciar: timpanismo, matidez
• Silencio auscultatorio
DIAGNOSTICO
• Biometría Hemática: Leucocitosis Neutrofilia
• Química Sanguínea: Urea, Glucosa,
Creatinina, Amilasa, Lipasa (pancreatitis
aguda), Bilirrubinas.
• Electrolitos: Na, K.
• Gasometría Arterial: pH, PCO2, HCO3-
Acidosis Metabólica.
RADIOGRAFÍA
RX SIMPLE DE TÓRAX: Neumoperitoneo
DIAGNOSTICO
• Rx de Abdomen en dos posiciones:
• Aire subdiafragmatico
• signos radiológicos de ascitis como
vidrio esmerilado
• borramiento del ángulo hepático
• opacidad de las zonas más declives:
fondo de saco de Douglas, recesos
paravesicales,
DIAGNOSTICO
Al llenarse los recesos pélvicos laterales a ambos lados
de la vejiga urinaria, se forma una imagen densa
simétrica que recuerda las orejas de un perro
ECOGRAFÍA ABDOMINAL
Detección de masas tumorales
Desplazamientos de vísceras
Colecciones líquidas y de abscesos
DIAGNOSTICO
Absceso pelviano
TAC:
Útil para encontrar el origen de la
contaminación peritoneal
Revelan ascitis y abscesos en la
cavidad peritoneal
Colecciones y abscesos
Aire libre
DIAGNOSTICO
Necrosis
infectada en
pancreatitis
aguda
• El diagnóstico de peritonitis es eminentemente
clínico siendo el examen físico, la fiebre y la
leucocitosis los elementos más importante.
• Los métodos por imágenes nos hablan más de la
lesión causal y de su extensión y sirven para
planear la terapéutica
DIAGNOSTICO
TRATAMIENTO
Medidas de Soporte
• Tienen como objetivo mejorar la hipovolemia, el shock y la perfusión tisular
en el paciente.
• Colocación de sonda nasogástrica
• Reposición de líquidos
• Los pacientes con sepsis deben recibir reanimación inmediata con
cristaloides para lograr que su presión venosa central sea de 8-12 mm Hg
TRATAMIENTO
Tratamiento Antibiótico
• Para Echerichia Coli son aptos: aminoglucósidos
(gentamicina), cefalosporinas de 3ª generación
(ceftriaxona, ceftazidima) y quinolonas de 2ª o 3ª
generación (ciprofloxacino, levofloxacino)
• Para bacteroides: metronidazol o clindamicina.
TRATAMIENTO
• Levofloxacina, 750 mg c/24 h IV
o
• ceftriaxona, 2 g c/24 h IV)
mas Metronidazol (500 mg c/8 h IV).
• Ampicilina más sulbactam (1g/0.5g IV C/6-8h)
• Amoxicilina más ácido clavulánico (0.5 – 1g IV
c/8-12h)
TRATAMIENTO
Tratamiento Quirúrgico
El abordaje quirúrgico va encaminado a la remoción
en lo más posible de la fuente de infección.
El abordaje quirúrgico y las medidas a tomar en cada
cirugía dependen de la fuente de infección, el grado
de contaminación de la cavidad peritoneal, la
condición de cada paciente y su estado de
comorbilidad.
Esto se lo realiza mediante laparotomía o
laparoscopia.
PERITONITIS TERCIARIA
CONCEPTO
• La peritonitis terciaria es una forma
secundaria, que pese al tratamiento que se
le haya administrado, hay una persistencia
de la repuesta inflamatoria y un desarrollo
progresivo a una disfunción orgánica
múltiple.
• No abscesos
• Pacientes multioperados/
inmunodeprimidos
• Infección intraabdominal persistente/
recurrente
• Flora distinta
• Sepsis
Bacterias
multirrecistentes
• S. Epidermidis
• Cepas Cándida
• Serratia
• Acinetobacter
• Pseudomona Auriginosa
• Bacilos no fermentadores
Cambio de flora
• Propio
paciente
• UCI
Enfermo Crítico
• Hipoperfusión
• Ayuno
• Eliminación flora
• Atrofia mucosa
• Traslocación
FACTORES DE RIESGO
• Peritonitis secundaria
• Edad avanzada
• IRC
• Diabetes
• Corticoesteroides
• Inmunosupresión
• Desnutrición
FISIOPATOLOGÍA
2. Traslocación
por g.
mesentéricos y
circulación portal
3. Estado
séptico y fallo
multiorgánic
4. Insulto
peritoneal y
shock
5. Peritoneo:
foco
bacteriano
1. Pérdida en la
función mucosa
intestinal
CLÍNICA
- Hipotensión
- Falla multiorgánica
- Shock
- Taquicardia
- Taquipnea
- Mal estado
- Fiebre
LABORATORIO
BH Leucocitosis +18 000 desviación izq.
Neutrofilia
Química Sanguínea Urea
Glucosa
Creatinita
Amilasa / Lipasa
Bilirrubinas
Electrolitos Na
K
Gasometría Arterial pH
PCO2
HCO3
Acidosis Metabólica
RELAPAROTOMÍA PROGRAMADA
CRITERIOS
DE
RELAPAROTOMÍA
PROGRAMADA
PUSAJÓ
1. Índice predictivo de mortalidad por APACHE II > 30 % (más de 15 puntos).
2. Por interrupción de la intervención quirúrgica (acidosis, hipotermia y coagulopatía).
3. Infección no eliminada
4. Debridamiento o necrosectomía incompleta
5. Hemorragia incontrolable
6. Excesivo edema peritoneal
7. Isquemia Intestinal
TRATAMIENTO
• Antibiótico
• Carbapenémico + glucopéptido + anfotericina B o fluconazol
• Cefalosporina de cuarta generación + tigeciclina + Anfotericina B o fluconazol
• Metronidazol + aminoglucósido + Anfotericina B o fluconazol
TRATAMIENTO
• QUIRURGICO
• Eliminar la causa de contaminación, reducir el inóculo bacteriano y prevenir la
persistencia o recurrencia de sepsis.
• Relaparotomías, no deben continuarse una vez que la cavidad peritoneal se
halla macroscópicamente limpia
• Tto con abdomen abierto, luego del lavado, se cubren los órganos
intraabdominales con (funda de bogotá), lavados cada 24- 48horas hasta
obtener al menos dos lavados limpios y cierre de la cavidad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diverticulitis
Diverticulitis Diverticulitis
Diverticulitis
Catalina Guajardo
 
Colecistitis Aguda
Colecistitis AgudaColecistitis Aguda
Colecistitis Aguda
David Espinoza Colonia
 
Hemorragia de Vías Digestivas Altas
Hemorragia de Vías Digestivas Altas Hemorragia de Vías Digestivas Altas
Hemorragia de Vías Digestivas Altas
DanielaRuizM1
 
Hemorragia digestiva baja
Hemorragia digestiva bajaHemorragia digestiva baja
CLASE DE ABDOMEN AGUDO HEMORRÁGICO
CLASE DE ABDOMEN AGUDO HEMORRÁGICOCLASE DE ABDOMEN AGUDO HEMORRÁGICO
CLASE DE ABDOMEN AGUDO HEMORRÁGICO
LUIS del Rio Diez
 
Hernias
Hernias Hernias
Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinalObstruccion intestinal
Obstruccion intestinal
Andrey Martinez Pardo
 
ILEO BILIAR
ILEO BILIARILEO BILIAR
Criterios apache ll
Criterios apache llCriterios apache ll
Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
Carlos Pech Lugo
 
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis AgudaPancreatitis Aguda
Pancreatitis Aguda
Job David Martinez Garza
 
Abdomen Agudo
Abdomen AgudoAbdomen Agudo
Abdomen Agudo
FAMEN
 
Revisión pancreatitis aguda.
Revisión pancreatitis aguda. Revisión pancreatitis aguda.
Revisión pancreatitis aguda.
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Abscesos y fístulas ano rectales
Abscesos y fístulas ano rectalesAbscesos y fístulas ano rectales
Abscesos y fístulas ano rectales
Marco Castillo
 
Hemorragia Digestiva Alta 2015
Hemorragia Digestiva Alta 2015Hemorragia Digestiva Alta 2015
Hemorragia Digestiva Alta 2015
UIS,Bucaramanga,Colombia
 
Litiasis biliar, Cólico Biliar y Colecistitis Aguda
Litiasis biliar, Cólico Biliar y Colecistitis AgudaLitiasis biliar, Cólico Biliar y Colecistitis Aguda
Litiasis biliar, Cólico Biliar y Colecistitis Aguda
Tatiana Ludeña
 

La actualidad más candente (20)

Pancreatitis cronica
Pancreatitis cronicaPancreatitis cronica
Pancreatitis cronica
 
Diverticulitis
Diverticulitis Diverticulitis
Diverticulitis
 
Colecistitis Aguda
Colecistitis AgudaColecistitis Aguda
Colecistitis Aguda
 
Hemorragia de Vías Digestivas Altas
Hemorragia de Vías Digestivas Altas Hemorragia de Vías Digestivas Altas
Hemorragia de Vías Digestivas Altas
 
Hemorragia digestiva baja
Hemorragia digestiva bajaHemorragia digestiva baja
Hemorragia digestiva baja
 
Abdomen agudo vascular
Abdomen agudo vascularAbdomen agudo vascular
Abdomen agudo vascular
 
CLASE DE ABDOMEN AGUDO HEMORRÁGICO
CLASE DE ABDOMEN AGUDO HEMORRÁGICOCLASE DE ABDOMEN AGUDO HEMORRÁGICO
CLASE DE ABDOMEN AGUDO HEMORRÁGICO
 
Hernias
Hernias Hernias
Hernias
 
Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinalObstruccion intestinal
Obstruccion intestinal
 
Colelitiasis
ColelitiasisColelitiasis
Colelitiasis
 
ILEO BILIAR
ILEO BILIARILEO BILIAR
ILEO BILIAR
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
 
Criterios apache ll
Criterios apache llCriterios apache ll
Criterios apache ll
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis AgudaPancreatitis Aguda
Pancreatitis Aguda
 
Abdomen Agudo
Abdomen AgudoAbdomen Agudo
Abdomen Agudo
 
Revisión pancreatitis aguda.
Revisión pancreatitis aguda. Revisión pancreatitis aguda.
Revisión pancreatitis aguda.
 
Abscesos y fístulas ano rectales
Abscesos y fístulas ano rectalesAbscesos y fístulas ano rectales
Abscesos y fístulas ano rectales
 
Hemorragia Digestiva Alta 2015
Hemorragia Digestiva Alta 2015Hemorragia Digestiva Alta 2015
Hemorragia Digestiva Alta 2015
 
Litiasis biliar, Cólico Biliar y Colecistitis Aguda
Litiasis biliar, Cólico Biliar y Colecistitis AgudaLitiasis biliar, Cólico Biliar y Colecistitis Aguda
Litiasis biliar, Cólico Biliar y Colecistitis Aguda
 

Similar a Peritonitis

Dolor abdomimnal en pte pediatrico
Dolor abdomimnal en pte pediatricoDolor abdomimnal en pte pediatrico
Dolor abdomimnal en pte pediatrico
pedro-cuases
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
LuzArianaUlloa
 
Enterocolitis
EnterocolitisEnterocolitis
Enterocolitis
Rolando Cuevas
 
Enterocolitis1
Enterocolitis1Enterocolitis1
Enterocolitis1
Rolando Cuevas
 
ABSCESOS HEPATICOS Y PIÓHENO (1).pptx
ABSCESOS HEPATICOS Y PIÓHENO (1).pptxABSCESOS HEPATICOS Y PIÓHENO (1).pptx
ABSCESOS HEPATICOS Y PIÓHENO (1).pptx
EmmaSanchezSilva1
 
Infecciones Intrabadominales
Infecciones IntrabadominalesInfecciones Intrabadominales
Infecciones Intrabadominalesestebanbathory
 
ENTEROCOLITIS NECROSANTE pediatria .pptx
ENTEROCOLITIS NECROSANTE pediatria .pptxENTEROCOLITIS NECROSANTE pediatria .pptx
ENTEROCOLITIS NECROSANTE pediatria .pptx
JanethMl2
 
Enterocolitis para estudisntes de pregrado
Enterocolitis para estudisntes de pregradoEnterocolitis para estudisntes de pregrado
Enterocolitis para estudisntes de pregrado
jesner muñoz
 
Peritonitis finall
Peritonitis finallPeritonitis finall
Peritonitis finall
José Isaac Rivero Castañeda
 
Intestino delgado
Intestino delgado Intestino delgado
Intestino delgado
Umbrella Properties
 
Abdomen Agudo Peritoneal
Abdomen Agudo Peritoneal Abdomen Agudo Peritoneal
ABDOMEN AGUDO INFLAMATORIO
ABDOMEN AGUDO INFLAMATORIO ABDOMEN AGUDO INFLAMATORIO
ABDOMEN AGUDO INFLAMATORIO
marilia quiñonez arce
 
Absceso y Pseudoquiste Pancreático
Absceso y Pseudoquiste PancreáticoAbsceso y Pseudoquiste Pancreático
Absceso y Pseudoquiste Pancreático
JoelWilson71
 
417244779-Peritonitis.pptx
417244779-Peritonitis.pptx417244779-Peritonitis.pptx
417244779-Peritonitis.pptx
YolandaOlivas
 
obstruccionintestinal.pptx
obstruccionintestinal.pptxobstruccionintestinal.pptx
obstruccionintestinal.pptx
LuiseduardoVacacita
 
Abdomen agudo marvin espinosa roger genovez
Abdomen agudo marvin espinosa roger genovezAbdomen agudo marvin espinosa roger genovez
Abdomen agudo marvin espinosa roger genovezInnoVacompu
 
Abdomen agudo no traumatico
Abdomen agudo no traumaticoAbdomen agudo no traumatico
Abdomen agudo no traumatico
CristhianRodas
 

Similar a Peritonitis (20)

Dolor abdomimnal en pte pediatrico
Dolor abdomimnal en pte pediatricoDolor abdomimnal en pte pediatrico
Dolor abdomimnal en pte pediatrico
 
Peritonitis
PeritonitisPeritonitis
Peritonitis
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
 
Enterocolitis
EnterocolitisEnterocolitis
Enterocolitis
 
Enterocolitis1
Enterocolitis1Enterocolitis1
Enterocolitis1
 
ABSCESOS HEPATICOS Y PIÓHENO (1).pptx
ABSCESOS HEPATICOS Y PIÓHENO (1).pptxABSCESOS HEPATICOS Y PIÓHENO (1).pptx
ABSCESOS HEPATICOS Y PIÓHENO (1).pptx
 
Infecciones Intrabadominales
Infecciones IntrabadominalesInfecciones Intrabadominales
Infecciones Intrabadominales
 
ENTEROCOLITIS NECROSANTE pediatria .pptx
ENTEROCOLITIS NECROSANTE pediatria .pptxENTEROCOLITIS NECROSANTE pediatria .pptx
ENTEROCOLITIS NECROSANTE pediatria .pptx
 
Enterocolitis para estudisntes de pregrado
Enterocolitis para estudisntes de pregradoEnterocolitis para estudisntes de pregrado
Enterocolitis para estudisntes de pregrado
 
Peritonitis finall
Peritonitis finallPeritonitis finall
Peritonitis finall
 
Pielonefritis aguda
Pielonefritis agudaPielonefritis aguda
Pielonefritis aguda
 
Intestino delgado
Intestino delgado Intestino delgado
Intestino delgado
 
Abdomen Agudo Peritoneal
Abdomen Agudo Peritoneal Abdomen Agudo Peritoneal
Abdomen Agudo Peritoneal
 
ABDOMEN AGUDO INFLAMATORIO
ABDOMEN AGUDO INFLAMATORIO ABDOMEN AGUDO INFLAMATORIO
ABDOMEN AGUDO INFLAMATORIO
 
Absceso y Pseudoquiste Pancreático
Absceso y Pseudoquiste PancreáticoAbsceso y Pseudoquiste Pancreático
Absceso y Pseudoquiste Pancreático
 
417244779-Peritonitis.pptx
417244779-Peritonitis.pptx417244779-Peritonitis.pptx
417244779-Peritonitis.pptx
 
obstruccionintestinal.pptx
obstruccionintestinal.pptxobstruccionintestinal.pptx
obstruccionintestinal.pptx
 
Abdomen agudo marvin espinosa roger genovez
Abdomen agudo marvin espinosa roger genovezAbdomen agudo marvin espinosa roger genovez
Abdomen agudo marvin espinosa roger genovez
 
Abdomen agudo no traumatico
Abdomen agudo no traumaticoAbdomen agudo no traumatico
Abdomen agudo no traumatico
 

Último

TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 

Último (20)

TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 

Peritonitis

  • 1. PERITONITIS Patricio Sarango Mauricio Ulloa Daniel Parra UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO MEDICINA Docente: Dr. Víctor Quisiguiña CATEDRA DE CIRUGÍA Estudiantes:
  • 2. GENERALIDADES CONCEPTO • Es una inflamación de las capas del peritoneo, debido a una infección, traumatismos o irritantes químicos como la bilis, el jugo pancreático o los jugos intestinales. • La inflamación puede ser localizada o difusa. • Las vías de contaminación pueden ser: directa, hemática, linfática y por translocación de gérmenes del tubo
  • 3. Respuesta local • Mediada por las células mesoteliales Respuesta sistémica • Respuesta bacteriana GENERALIDADES hipovolemia liberación sustancias vasoactivas y tromboplastina
  • 4. GENERALIDADES Eliminación mecánica a través de los linfáticos diafragmáticos Destrucción por las células fagocíticas Secuestro y aislamiento MECANISMOS DE DEFENSA DEL PERITONEO
  • 5. GENERALIDADES PRESENCIA DE SANGRE FIBRINA PLAQUETAS OTRAS SUSTANCIAS hierro de la hemoglobina favorece la proliferación de E. Coli produce un secuestro de oclusión de los linfáticos subdiafragmátic os sales biliares, contrastes, tejidos necróticos, cuerpos extraños como drenajes FACTORES QUE FAVORECEN LA INFECCIÓN PERITONEAL
  • 6. CLASIFICACION EXTENCION - Localizadas - Generalizada AGENTE CAUSAL - Sépticas - Asépticas ETIOLOGIA - Primaria - Secundaria - Terciaria EVOLUCION - Aguda - Crónica
  • 7. CLASIFICACIÓN POR SU EXTENSIÓN: • LOCALIZADAS: se localizan en un determinado espacio a consecuencia de inflamación de una víscera abdominal • GENERALIZADAS: se extiende por toda la cavidad peritoneal.
  • 8. CLASIFICACIÓN POR SU AGENTE CAUSAL • SÉPTICAS: de causa bacteriana, Los más comunes, bacilos aerobios gram negativos (E. coli), anaerobios (B. Fragilis) y de origen ginecológico (Clostridium y Gonococo). • ASÉPTICAS: causa no bacteriana, por introducción a cavidad peritoneal de químicos con fines terapéuticos o liberación de sangre, bilis, quimo, jugo gástrico o pancreático.
  • 9. CLASIFICACIÓN POR SU ORIGEN • PRIMARIAS O ESPONTANEAS: infección del líquido peritoneal sin una fuente intraabdominal evidente, son monobacterianas, via de infección hematógena • SECUNDARIAS: forma mas frecuente infección, causada por perforación o disrupción anastomótica del tracto digestivo, son polimicrobianas. • TERCIARIAS: Aparece en pacientes postoperados con una peritonitis secundaria que no responde al tratamiento y que presenta fallo multiorgánico o sepsis.
  • 10. CLASIFICACIÓN POR SU EVOLUCIÓN • AGUDAS: Se producen en un tiempo corto y evolución rápida. Peritonitis secundarias ejemplo: perforación de víscera hueca, estrangulación o infarto intestinal. • CRÓNICAS: Patologías peritoneales que inflaman al peritoneo pero cuyo cuadro clínico demora en su forma de presentación, ejemplo típico de ello es la peritonitis crónica tuberculosa.
  • 12. CONCEPTO • Se define como una infección por condiciones preexistentes. • Mas frecuente en niños con antecedentes de infecciones respiratorias. • En adultos la forma más común se desarrolla en pacientes cirróticos con ascitis • Diseminación hematógena
  • 13. FACTORES DE RIESGO translocación bacteriana este proceso es favorecido por 3 componentes principales: • 1.- el sobrecrecimiento bacteriano • 2.- la alteración de la barrera mucosa intestinal • 3.- la alteración de la inmunidad tanto a nivel local como sistémico. pacientes cirróticos. infecciones localizadas diálisis peritoneal.
  • 16. CAMBIOS ANATOMOPATOLÓGICOS • Inflamación de la membrana • Respuesta intestinal • Hipovolemia RESPUESTA PRIMARIA • Respuesta endocrina (palidez, diaforesis, taquicardia) • Respuesta cardiaca (RV, PVC Y GC ) • Respuesta respiratoria (Hiperventilacion e hipoxemia) • Respuesta renal (FG y acidosis) • Respuesta metabólica (aumento de acido láctico) RESPUESTA SECUNDARIA
  • 17. CUADRO CLÍNICO NAUSEA - VOMITO ASCITIS DOLOR ABDOMINAL FIEBRE • Debe sospecharse peritonitis bacteriana espontánea en pacientes con ascitis debido a cirrosis avanzada • El abdomen esta inmóvil, presenta contractura, dolor a la palpación y descompresión, disminución de los ruidos intestinalesdebe descartarse que no existe algún foco causal intraabdominal. • Leucocitosis • debe descartarse que no existe algún foco causal intraabdominal. • La peritonitis aumenta la mortalidad en enfermedad cirrótica 12% y agrava la disfunción hepática y renal 20%
  • 18. ANAMNESIS Y EXAMEN FÍSICO Pacientes con cirrosis avanzada Inspección.- Tenemos un abdomen con ausencia o marcada disminución de los movimientos respiratorios abdominales. Auscultación.- Los ruidos intestinales aislados conservados en los periodos tempranos Palpación .- palpación superficial un aumento de la tensión superficial cuya exploración es dolorosa y constituye el signo más útil y más decisivo para el diagnóstico de los cuadros peritoneales • Signo de Mussy: descompresión brusca en cualquier punto del abdomen dolor intenso. • Abdomen en tabla: contractura involuntaria extrema de los músculos de la abdominal Percusión puede evidenciar: matidez
  • 19. DIAGNÓSTICO • Biometría Hemática: Leucocitosis Neutrofilia • Química Sanguínea: Urea, Glucosa, Creatinina. • Electrolitos: Na, K. • Gasometría Arterial: pH, , PCO2, HCO3- Acidosis Metabólica.
  • 20. DIAGNOSTICO PUNCIÓN DE LIQUIDO ASCÍTICO Se basa en demostrar que en el líquido ascítico existe una reacción inflamatoria. Es importante que la paracentesis se realice antes de la administración de cualquier antibiótico. Aspecto del liquido: Opalescente Leucocitos > 500 (50%PMN) /mm3 pH < 7,35. Lactato > 32 mg/dl. Proteinas <2.5 GASA > 1.1 g/dl Cultivo del fluido ascítico + Antibiograma LA BACTERIEMIA SUELE ACOMPAÑAR A LA PBP, por lo cual se deben realizar hemocultivos simultáneos
  • 21. EXÁMENES DE IMAGEN Ecografía: líquido ascítico en el receso hepatorenal, el espacio de Morrison y el fondo de saco
  • 22. EXÁMENES DE IMAGEN Rayos X: la radiografía simple de pie con enfoque de las cúpulas diafragmáticas o la radiografía de tórax de pie para descartar neumoperitoneo Opacificidad difusa de todo el abdomen “vidrio esmerilado”, pérdida de contornos viscerales intraperitoneales. Desplazamiento medial del colon ascendente o descendente con agrupamiento de asas en el centro abdominal. Borramiento del ángulo hepático se considera el signo más fiable de ascitis
  • 23. Tomografía.- el gold standard para diagnosticar ascitis
  • 24. TRATAMIENTO • se debe iniciar la terapia empírica lo antes posible para maximizar la probabilidad de supervivencia del paciente. • sin embargo, no se deben administrar antibióticos hasta que se haya obtenido líquido ascítico para el cultivo. • cefotaxima (2 g c/8 h IV) proporcionan una cobertura inicial razonable en pacientes moderadamente enfermos • piperacilina/tazobactam, 3.375 g c/6 h IV para adultos con función renal normal) • ceftriaxona (2 g c/24 h IV)
  • 25. TRATAMIENTO • La cefotaxima (2 g IV c/8h) proporciona una cobertura microbiana adecuada y alcanza buenos niveles de líquido ascítico. • Ciprofloxacina: Es una alternativa para los pacientes que no pueden tomar una cefalosporina.
  • 26. TRATAMIENTO Después de cinco días de tratamiento, reevaluamos al paciente. Si la fiebre o el dolor persisten, la paracentesis se repite y la respuesta a la PMN determina la decisión de continuar o interrumpir el tratamiento: • Si el recuento de PMN es <250 células / mm 3 , el tratamiento se detiene • Si el recuento de PMN es mayor que el valor de tratamiento previo, se realiza una búsqueda de una fuente quirúrgica de infección • Si el recuento de PMN es elevado pero inferior al valor del tratamiento previo, los antibióticos se continúan durante otras 48 horas y se repite la paracentesis.
  • 28. CONCEPTO • Presentación mas frecuente de peritonitis • La infección peritoneal se produce por la ruptura de la barrera anatomofuncional de la pared del tracto gastrointestinal, urogenital o de órganos sólidos, con paso de contenido séptico o infectado hacia la cavidad peritoneal. • Existe un foco intraabdominal • La causa más frecuente es la perforación de víscera hueca. Produce un cuadro típico de abdomen agudo que evoluciona a abdomen en tabla. La contaminación bacteriana depende del sector del tubo digestivo y de las condiciones patológicas previas.
  • 29. MECANISMO ETIOLÓGICO PERFORACIONES DEL INTESTINO • Inflamatorias: Apendicitis, diverticulitis, úlcera péptica. • Vascular: Isquemia mesentérica, Trombosis mesentérica. • Enfermedad inflamatoria Intestinal: Enfermedad de Crohn. • Obstrucciones: Vólvulo de sigma, hernia estrangulada. • Yatrogénicas: Perforación en endoscopía, fugas por anastomosis, perforación por El 75% de las peritonitis originadas en causas no traumáticas se deben a apendicitis, úlcera perforada y pelviperitonitis por causas ginecológicas
  • 30. PÉRDIDA DE LA INTEGRIDAD DE LA CAVIDAD PERITONEAL • Traumatismo (armas de fuego y blanca) • Diálisis peritoneal ambulatoria y continua • Quimioterapia intraabdominal • Abortos ilegales MECANISMO ETIOLÓGICO
  • 31. MECANISMO ETIOLÓGICO PERFORACIONES DESDE OTROS ÓRGANOS • Pancreatitis • Colecistitis • Traumatismo de vejiga • Salpingitis
  • 32. ETIOLOGÍA • Los aislamientos más frecuentes son bacilos aerobios gramnegativos (p. ej., Escherichia coli y Klebsiella) y anaerobios (en especial, Bacteroides fragilis) • Siendo la combinación más frecuente Bacteroides fragilis y Escherichia coli
  • 33. FISIOPATOLOGÍA 2. Reacción inflamatoria + vascular 3. + capacidad de absorción y permeabilida d 4. - Motilidad Luz: gas + liquido= distención 5. Peritoneo: liq proteínas + granulocitos 1. Contaminación bacteriana peritóneo 6. Exudado= fibrinógeno, placas en sup inflamadas 7. Delimitación del epiplón de la infección 8. Formación de abscesos y colecciones 9. Proceso falla= perotinitis difusa 10. Diseminación : virulencia, contaminación duración y defensas
  • 34. MANIFESTACIONES GENERALES • CARDIOVASCULARES: hipovolemia, disminución del gasto cardiaco, hipoxemia acidosis • RESPIRATORIAS: motilidad diafragmática disminuida, edema ( por cambio de presiones) • RENAL: La acción directa de las toxinas y la falta de una buena perfusión por falla cardiovascular llevan a una insuficiencia renal La repercusión general puede observarse desde el comienzo o en la evolución de la peritonitis
  • 36. DIAGNOSTICO EXAMEN FÍSICO • Paciente esta quieto • Fascie del paciente denuncia la gravedad • Suele haber hipertermia (con diferencial significativa) y diaforesis. Abdomen • Distensión • El signo de Blumberg o del rebote, Mussy • Contractura muscular • Percusión puede evidenciar: timpanismo, matidez • Silencio auscultatorio
  • 37. DIAGNOSTICO • Biometría Hemática: Leucocitosis Neutrofilia • Química Sanguínea: Urea, Glucosa, Creatinina, Amilasa, Lipasa (pancreatitis aguda), Bilirrubinas. • Electrolitos: Na, K. • Gasometría Arterial: pH, PCO2, HCO3- Acidosis Metabólica.
  • 38. RADIOGRAFÍA RX SIMPLE DE TÓRAX: Neumoperitoneo DIAGNOSTICO
  • 39. • Rx de Abdomen en dos posiciones: • Aire subdiafragmatico • signos radiológicos de ascitis como vidrio esmerilado • borramiento del ángulo hepático • opacidad de las zonas más declives: fondo de saco de Douglas, recesos paravesicales, DIAGNOSTICO Al llenarse los recesos pélvicos laterales a ambos lados de la vejiga urinaria, se forma una imagen densa simétrica que recuerda las orejas de un perro
  • 40. ECOGRAFÍA ABDOMINAL Detección de masas tumorales Desplazamientos de vísceras Colecciones líquidas y de abscesos DIAGNOSTICO Absceso pelviano
  • 41. TAC: Útil para encontrar el origen de la contaminación peritoneal Revelan ascitis y abscesos en la cavidad peritoneal Colecciones y abscesos Aire libre DIAGNOSTICO Necrosis infectada en pancreatitis aguda
  • 42. • El diagnóstico de peritonitis es eminentemente clínico siendo el examen físico, la fiebre y la leucocitosis los elementos más importante. • Los métodos por imágenes nos hablan más de la lesión causal y de su extensión y sirven para planear la terapéutica DIAGNOSTICO
  • 43. TRATAMIENTO Medidas de Soporte • Tienen como objetivo mejorar la hipovolemia, el shock y la perfusión tisular en el paciente. • Colocación de sonda nasogástrica • Reposición de líquidos • Los pacientes con sepsis deben recibir reanimación inmediata con cristaloides para lograr que su presión venosa central sea de 8-12 mm Hg
  • 44. TRATAMIENTO Tratamiento Antibiótico • Para Echerichia Coli son aptos: aminoglucósidos (gentamicina), cefalosporinas de 3ª generación (ceftriaxona, ceftazidima) y quinolonas de 2ª o 3ª generación (ciprofloxacino, levofloxacino) • Para bacteroides: metronidazol o clindamicina.
  • 45. TRATAMIENTO • Levofloxacina, 750 mg c/24 h IV o • ceftriaxona, 2 g c/24 h IV) mas Metronidazol (500 mg c/8 h IV). • Ampicilina más sulbactam (1g/0.5g IV C/6-8h) • Amoxicilina más ácido clavulánico (0.5 – 1g IV c/8-12h)
  • 46. TRATAMIENTO Tratamiento Quirúrgico El abordaje quirúrgico va encaminado a la remoción en lo más posible de la fuente de infección. El abordaje quirúrgico y las medidas a tomar en cada cirugía dependen de la fuente de infección, el grado de contaminación de la cavidad peritoneal, la condición de cada paciente y su estado de comorbilidad. Esto se lo realiza mediante laparotomía o laparoscopia.
  • 48. CONCEPTO • La peritonitis terciaria es una forma secundaria, que pese al tratamiento que se le haya administrado, hay una persistencia de la repuesta inflamatoria y un desarrollo progresivo a una disfunción orgánica múltiple. • No abscesos • Pacientes multioperados/ inmunodeprimidos • Infección intraabdominal persistente/ recurrente • Flora distinta • Sepsis
  • 49. Bacterias multirrecistentes • S. Epidermidis • Cepas Cándida • Serratia • Acinetobacter • Pseudomona Auriginosa • Bacilos no fermentadores Cambio de flora • Propio paciente • UCI Enfermo Crítico • Hipoperfusión • Ayuno • Eliminación flora • Atrofia mucosa • Traslocación
  • 50. FACTORES DE RIESGO • Peritonitis secundaria • Edad avanzada • IRC • Diabetes • Corticoesteroides • Inmunosupresión • Desnutrición
  • 51. FISIOPATOLOGÍA 2. Traslocación por g. mesentéricos y circulación portal 3. Estado séptico y fallo multiorgánic 4. Insulto peritoneal y shock 5. Peritoneo: foco bacteriano 1. Pérdida en la función mucosa intestinal
  • 52. CLÍNICA - Hipotensión - Falla multiorgánica - Shock - Taquicardia - Taquipnea - Mal estado - Fiebre
  • 53. LABORATORIO BH Leucocitosis +18 000 desviación izq. Neutrofilia Química Sanguínea Urea Glucosa Creatinita Amilasa / Lipasa Bilirrubinas Electrolitos Na K Gasometría Arterial pH PCO2 HCO3 Acidosis Metabólica
  • 54. RELAPAROTOMÍA PROGRAMADA CRITERIOS DE RELAPAROTOMÍA PROGRAMADA PUSAJÓ 1. Índice predictivo de mortalidad por APACHE II > 30 % (más de 15 puntos). 2. Por interrupción de la intervención quirúrgica (acidosis, hipotermia y coagulopatía). 3. Infección no eliminada 4. Debridamiento o necrosectomía incompleta 5. Hemorragia incontrolable 6. Excesivo edema peritoneal 7. Isquemia Intestinal
  • 55. TRATAMIENTO • Antibiótico • Carbapenémico + glucopéptido + anfotericina B o fluconazol • Cefalosporina de cuarta generación + tigeciclina + Anfotericina B o fluconazol • Metronidazol + aminoglucósido + Anfotericina B o fluconazol
  • 56. TRATAMIENTO • QUIRURGICO • Eliminar la causa de contaminación, reducir el inóculo bacteriano y prevenir la persistencia o recurrencia de sepsis. • Relaparotomías, no deben continuarse una vez que la cavidad peritoneal se halla macroscópicamente limpia • Tto con abdomen abierto, luego del lavado, se cubren los órganos intraabdominales con (funda de bogotá), lavados cada 24- 48horas hasta obtener al menos dos lavados limpios y cierre de la cavidad.