SlideShare una empresa de Scribd logo
Indicadores de riesgo ambiental
por plaguicidas
Miguel Ángel Martínez Cordero
Arturo Gavilán García
Instituto Nacional de Ecología
III Congreso Internacional y IX Congreso Nacional de Ciencias Ambientales
Puerto Ángel Oaxaca, 15 de mayo 2004
Antecedentes
• Los plaguicidas:
– Mejoran la productividad agrícola
– Ayudan en el control de enfermedades (como
el caso del DDT con la malaria)
• Son compuestos regularmente agresivos
contra la biota y la salud humana
• Los plaguicidas pueden tener varios
destinos
– Dispersarse en el aire
– Permanecer en el suelo
– Alcanzar cuerpos de agua
– Incorporarse a la cadena alimenticia
• Los nuevos plaguicidas se aplican en tasas
menores, pero su cantidad en los Estados
Unidos es casi el doble de cuando se
publicó “La primavera silenciosa” de
Carson en 1962 (Levitan, 2000)
• Es necesario contar con herramientas que
describan los riesgos que provocan
• Un indicador de riesgo es un componente
del sistema, susceptible de ser medido y
que provee información acerca de los
efectos o impactos al ambiente
• Los Indicadores hacen uso de la
información disponible, al sintetizarla para
facilitar su comprensión
Objetivo
• Revisar las distintas clases de indicadores
ambientales para plaguicidas
• Identificar las necesidades de información
necesarias para su implementación
Metodología
• Se revisaron del uso de indicadores de riesgo
en materia de plaguicidas en los países de la
Comunidad Europea y Estados Unidos, entre
otros
• Se identificaron distintos tipos de indicadores, se
caracterizaron y describieron sus principales
alcances y limitaciones además de comparar
sus metodologías
Resultados
• Un indicador describe
– Impactos a los organismos y componentes
ambientales
– Efectos a la salud humana y ecosistemas
– Aspectos económicos
• Existe una enorme diversidad de indicadores
– Sencillos, de un solo parámetro, fáciles de evaluar
– Complejos, requieren una gran cantidad de datos,
capacidad técnica de parte del evaluador
Utilidad del uso de indicadores
• Ayuda en la selección de plaguicidas por
parte de agrícultores
• Para influir en el comportamiento del
mercado, (etiquetas verdes)
• Herramientas de gestión pública o de
investigación
Formato Directorio y Bases de
Datos
• Resumenes de información
• Imprácticas para comparar muchos datos
• Pruebas ecotoxicologicas controladas
• Computox
• Pesticide Action Network
Evaluaciones de un solo parámetro
• Son fáciles de usar
• Por su naturaleza no incluyen diferentes
tipos de efectos
• Clasificación de la OMS
Sistema de clasificación de
sustancias tóxicas (EPA)
• Identifica las sustancias que representan
un alto riesgo o de las que se tiene poca
información
• Prioriza el trabajo de las agencias
reguladoras
• Evalua varios parámetros ambientales con
una escala (0-9)
• Puede resultar ambiguo
Calificación compuesta del
impacto ambiental (EIQ)
• Programa Integral de Manejo de Plaguicidas de
la Universidad de Cornell
• EIQ clasifica a los plaguicidas:
– Toxicidad (medida como DL50 o CL50)
– Vida media
– Potencial de lixiviación
– Forma de uso
• Utiliza una escala con valores de 1, 3 y 5, donde
1 se aplica para bajos riesgos y 5 para altos
Calificación Toxicidad
aguda
dérmica DL50
para Conejos
/ ratas
(mg/kg)
Efectos a
largo plazo en
la salud
Vida media de
los residuos
en la
superficie
vegetal
Vida media de
los residuos
en el suelo
1 > 2000 Pocos o
ninguno
1 a 2
semanas
Menor a 30
días
3 200-2000 Posibles Entre 2 a 4
semana
Entre 30 y
100 días
5 0-200 Definitivos más de 4
semanas
Mayor a 100
días
• Riesgos a los que está expuesto el trabajador
agrícola
– Especialmente los encargados de aplicar el
plaguicida y los trabajadores de campo
• Riesgos provocados al consumidor
– Residuos en los alimentos cosechados y los
asociados a la contaminación de reservas de agua
• Riesgos ocasionados al ambiente
– Efectos en organismos acuáticos, abejas, pájaros e
insectos benéficos
• El EIQ es suma de los riesgos evaluados
– Trabajador agrícola
– Consumidor
– Biota no humana
• Liga entre toxicidad y exposición
• Calificar la toxicidad y la exposición es muy
complicado
• Facilita la identificación de altos riesgos
• Permite evaluar el desempeño regional
Incorporación de criterios
económicos
• Consideran aspectos económicos y sociales
• Valoración contingente
– Disponibilidad de pago
• Sistema de trueques entre la economía de los
plaguicidas y el ambiente
– Costo de las distintas alternativas de control de
malezas con herbicidas
vs
– Potencial de contaminación del agua subterránea
• Estima la ganacia económica de usar herbicidas
– Es la disminución en las pérdidas ocasionadas por
las malezas al ser tratadas
• Pérdida en la productividad ocasionada por las malezas
(Carga competitiva total, Coble y Mortensen (1992))
– Calcula el impacto total de una mezcla de malezas al
multiplicar la densidad de cada especie de maleza presente
por un factor de ponderación llamado índice de competencia
• Valor en el mercado de la cosecha
• Costo de aplicación del herbicida (mano de obra)
• Costo de la búsqueda y ubicación de la maleza
• Costo del herbicida
• Tasa de aplicación del herbicida
• Potencial de contaminación del agua
subterránea (Nofziger et al., 2002 )
– Propiedades del suelo
– Sustancia química
– Prácticas de manejo, i.e. riego y labranza
– Cantidades de lixiviados producidos
– Cantidad de agua aprovechable por el cultivo
– Cantidad de producto aplicado
• Impacto ambiental =
concentración estimada/concentración de
referencia
• Opción A menor impacto
ambiental produce, costo
de los más altos
• Opción C es la más
barata, impacto más
negativo al ambiente
• Pueden construirse otros
índices de impacto para
compararlos
Evaluaciones In situ
• Se requiere de un acopio importante de
datos además de usuarios experimentados
y con cierta capacidad técnica
SPISP
(Procedimiento de Exploración de
las Interacciones suelo/Plaguicida)
• Sitios que sean particularmente vulnerables al
movimiento de plaguicidas
• Productos que sean particularmente riesgosos
para los abastecimientos de agua
• Califica los distintos parámetros en varias
categorías
– El potencial de lixiviación y pérdida de suelos
• “alto”, “medio” o “bajo”
– Porcentaje de materia orgánica, potencial de erosión
y propiedades hidráulicas
– Vida media, coeficientes de partición, Solubilidad
– No incluye parámetros toxicológicos
• Primer escalón en un análisis de riesgo
– Proporciona sustento para evaluaciones más
completas
– Esclarecer las interrelaciones entre los plaguicidas y
el suelo
– Resaltar los sitios más vulnerables.
• Modelo de Análisis de Riesgo Nacional de
Plaguicidas en la Agricultura (NAPRA)
– Toxicidad a seres humanos y peces
– Estima la probabilidad de que se rebasen valores
umbrales de afectación al hombre o peces
• Evaluación detallada del sitio
Patrón Ambiental para
Plaguicidas (Environmental
Yardstick for pesticides)
• Centro de Agricultura y Ambiente de Holanda
entre 1991 y 1994
• Asigna “puntos” de impacto ambiental
– Riesgo agudo para organismos acuáticos (los
organismos más sensibles)
– Riesgo de contaminación del agua subterránea
– Riesgo agudo y crónico a organismos del suelo
• Estima concentraciones ambientales y las
confronta contra concentraciones de referencia
• Etiquetas verdes, calificaciones de PIAs
<100
100*
CMP
PCA
PIAs 
Ipest
• Sistema experto
difuso hace uso de la
lógica difusa
• Cada variable ha sido
definida en dos
subconjuntos; el
subconjunto
Favorable (F) y el
desfavorable (U)
• Presencia. Cantidad de plaguicida aplicado
• Riesgo de contaminación del agua subterránea
(RASUB).
– Potencial de lixiviación, posición de la aplicación,
riesgo de lixiviación y la toxicidad a humanos
• Riesgo de contaminación del agua superficial
(RASUP)
– riesgo de derrames, porcentaje de arrastre, posición
de la aplicación, vida media y toxicidad a org. acut.
• Riesgo de contaminación del aire (RA)
– volatilidad, posición de la aplicación, vida media en
campo y de la toxicidad humana
• Método de inferencia
de Sugeno
• 16 reglas de decisión
Conclusiones
• Los resultados de cada indicador no siempre son
comparables
• Útiles para facilitar el proceso de comunicación
de riesgos hacia los usuarios finales y público en
general
• Evalúan el desempeño ambiental en los sectores
de riego Identifican regiones vulnerables al uso
de plaguicidas
• Optimizan el ejercicio de recursos económicos y
técnicos
Conclusiones
• Herramientas de planeación, gestión e
investigación
• No sustituyen a una evaluación de riesgo
ambiental, si contribuyen a caracterizarlo
• Pueden servir como herramienta de apoyo
para el manejo y disminución de riesgos
Conclusiones
• Sistema de puntuación fácil de entender
– Tipo semaforo
• Criterios adecuados
• Validación de datos
• Opinión de grupos foco
Conclusiones
• Persistencia
– Agua
– Suelo
– Aire
• Volatilidad
• Distancia a cuerpos
de agua
• Método de aplicación
• Toxicidad humana
(aguada y crónica)
• Toxicidad a
organismos sensibles
u orgános no blanco
• Bioconcentración
• Potencial de
lixiviación
• Taza de aplicación

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL
CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTALCRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL
CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL
Ingeniería y Gestión Ambiental
 
Ppt. metodología de evaluación de impactos ambientales.pdf
Ppt. metodología de evaluación de impactos ambientales.pdfPpt. metodología de evaluación de impactos ambientales.pdf
Ppt. metodología de evaluación de impactos ambientales.pdf
Jaime Ricardo Laguna Ch.
 
Metodología de-evaluación-de-impacto-ambiental
Metodología de-evaluación-de-impacto-ambientalMetodología de-evaluación-de-impacto-ambiental
Metodología de-evaluación-de-impacto-ambiental
ANTERO VASQUEZ GARCIA
 
Leonora Rojas Bracho: Indicadores de manejo de sustancias químicas: hacia la ...
Leonora Rojas Bracho: Indicadores de manejo de sustancias químicas: hacia la ...Leonora Rojas Bracho: Indicadores de manejo de sustancias químicas: hacia la ...
Leonora Rojas Bracho: Indicadores de manejo de sustancias químicas: hacia la ...
North American Commission for Environmental Cooperation
 
Métodos de Evaluación de impacto ambiental
Métodos de Evaluación de impacto ambientalMétodos de Evaluación de impacto ambiental
Métodos de Evaluación de impacto ambiental
Norman Blanco Rodriguez
 
Trabajo autónomo trabajo de investigación ii
Trabajo autónomo trabajo de investigación iiTrabajo autónomo trabajo de investigación ii
Trabajo autónomo trabajo de investigación ii
Jenny Garcia
 
METODOS E INDICADORES DE EVALUACION AMBIENTAL
METODOS E INDICADORES DE EVALUACION AMBIENTALMETODOS E INDICADORES DE EVALUACION AMBIENTAL
METODOS E INDICADORES DE EVALUACION AMBIENTAL
JAIROTIGSE
 
Estudio de impacto ambiental 2012
Estudio de impacto ambiental 2012Estudio de impacto ambiental 2012
Estudio de impacto ambiental 2012
Juan Pablo Paredes Salazar
 
EvaluacióN Impacto Ambiental
EvaluacióN Impacto AmbientalEvaluacióN Impacto Ambiental
EvaluacióN Impacto Ambiental
jmerida
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación de Tania Urquiza
Presentación de Tania UrquizaPresentación de Tania Urquiza
Presentación de Tania Urquiza
Cbmm Centro Geo
 
Parte 1 identificacion y valoracion de impactos (parte i) 2013
Parte 1 identificacion  y valoracion de impactos (parte i) 2013Parte 1 identificacion  y valoracion de impactos (parte i) 2013
Parte 1 identificacion y valoracion de impactos (parte i) 2013
Jose Luis Vega Farfan
 
Caracterización ambiental
Caracterización ambientalCaracterización ambiental
Caracterización ambiental
Simon Torrealba
 
2.3.3 diagramas de flujo y redes
2.3.3 diagramas de flujo y redes2.3.3 diagramas de flujo y redes
2.3.3 diagramas de flujo y redes
Mario Fernando Castro Fernandez
 
2 sistemas de evaluación del impacto ambiental
2 sistemas de evaluación del impacto ambiental2 sistemas de evaluación del impacto ambiental
2 sistemas de evaluación del impacto ambiental
Jesus Cruz Altamirano
 
LA EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL
LA EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTALLA EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL
LA EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
Tema 13 evaluación de impacto ambiental
Tema 13 evaluación de impacto ambientalTema 13 evaluación de impacto ambiental
Tema 13 evaluación de impacto ambiental
Eduardo Gómez
 
Presentacion eia expo. indicadores ambientales para publicar
Presentacion eia expo. indicadores ambientales para publicarPresentacion eia expo. indicadores ambientales para publicar
Presentacion eia expo. indicadores ambientales para publicar
YeniferTM
 
Guia 1 elaboracion eia 2004
Guia 1 elaboracion eia 2004Guia 1 elaboracion eia 2004
Guia 1 elaboracion eia 2004
Moises Loayza Sanchez
 
IMPACTO AMBIENTAL Metodologias Otras
IMPACTO AMBIENTAL  Metodologias   OtrasIMPACTO AMBIENTAL  Metodologias   Otras
IMPACTO AMBIENTAL Metodologias Otras
ANTERO VASQUEZ GARCIA
 

La actualidad más candente (20)

CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL
CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTALCRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL
CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL
 
Ppt. metodología de evaluación de impactos ambientales.pdf
Ppt. metodología de evaluación de impactos ambientales.pdfPpt. metodología de evaluación de impactos ambientales.pdf
Ppt. metodología de evaluación de impactos ambientales.pdf
 
Metodología de-evaluación-de-impacto-ambiental
Metodología de-evaluación-de-impacto-ambientalMetodología de-evaluación-de-impacto-ambiental
Metodología de-evaluación-de-impacto-ambiental
 
Leonora Rojas Bracho: Indicadores de manejo de sustancias químicas: hacia la ...
Leonora Rojas Bracho: Indicadores de manejo de sustancias químicas: hacia la ...Leonora Rojas Bracho: Indicadores de manejo de sustancias químicas: hacia la ...
Leonora Rojas Bracho: Indicadores de manejo de sustancias químicas: hacia la ...
 
Métodos de Evaluación de impacto ambiental
Métodos de Evaluación de impacto ambientalMétodos de Evaluación de impacto ambiental
Métodos de Evaluación de impacto ambiental
 
Trabajo autónomo trabajo de investigación ii
Trabajo autónomo trabajo de investigación iiTrabajo autónomo trabajo de investigación ii
Trabajo autónomo trabajo de investigación ii
 
METODOS E INDICADORES DE EVALUACION AMBIENTAL
METODOS E INDICADORES DE EVALUACION AMBIENTALMETODOS E INDICADORES DE EVALUACION AMBIENTAL
METODOS E INDICADORES DE EVALUACION AMBIENTAL
 
Estudio de impacto ambiental 2012
Estudio de impacto ambiental 2012Estudio de impacto ambiental 2012
Estudio de impacto ambiental 2012
 
EvaluacióN Impacto Ambiental
EvaluacióN Impacto AmbientalEvaluacióN Impacto Ambiental
EvaluacióN Impacto Ambiental
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Presentación de Tania Urquiza
Presentación de Tania UrquizaPresentación de Tania Urquiza
Presentación de Tania Urquiza
 
Parte 1 identificacion y valoracion de impactos (parte i) 2013
Parte 1 identificacion  y valoracion de impactos (parte i) 2013Parte 1 identificacion  y valoracion de impactos (parte i) 2013
Parte 1 identificacion y valoracion de impactos (parte i) 2013
 
Caracterización ambiental
Caracterización ambientalCaracterización ambiental
Caracterización ambiental
 
2.3.3 diagramas de flujo y redes
2.3.3 diagramas de flujo y redes2.3.3 diagramas de flujo y redes
2.3.3 diagramas de flujo y redes
 
2 sistemas de evaluación del impacto ambiental
2 sistemas de evaluación del impacto ambiental2 sistemas de evaluación del impacto ambiental
2 sistemas de evaluación del impacto ambiental
 
LA EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL
LA EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTALLA EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL
LA EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL
 
Tema 13 evaluación de impacto ambiental
Tema 13 evaluación de impacto ambientalTema 13 evaluación de impacto ambiental
Tema 13 evaluación de impacto ambiental
 
Presentacion eia expo. indicadores ambientales para publicar
Presentacion eia expo. indicadores ambientales para publicarPresentacion eia expo. indicadores ambientales para publicar
Presentacion eia expo. indicadores ambientales para publicar
 
Guia 1 elaboracion eia 2004
Guia 1 elaboracion eia 2004Guia 1 elaboracion eia 2004
Guia 1 elaboracion eia 2004
 
IMPACTO AMBIENTAL Metodologias Otras
IMPACTO AMBIENTAL  Metodologias   OtrasIMPACTO AMBIENTAL  Metodologias   Otras
IMPACTO AMBIENTAL Metodologias Otras
 

Similar a Acca20042

Acca20042
Acca20042Acca20042
Acca20042
Lucas Zuñiga
 
Curso estad multiv_trujillo
Curso estad multiv_trujilloCurso estad multiv_trujillo
Curso estad multiv_trujillo
colbiol
 
Gestión y control ambiental
Gestión y control ambientalGestión y control ambiental
Gestión y control ambiental
PerliSs Rivera
 
Bioindicadores ambientales
Bioindicadores ambientalesBioindicadores ambientales
Bioindicadores ambientales
María Mina Peralta
 
CONTAMINACION - TIPOS DE CONTAMINANTES - IMPACTO AMBENTAL.pptx
CONTAMINACION - TIPOS DE CONTAMINANTES - IMPACTO AMBENTAL.pptxCONTAMINACION - TIPOS DE CONTAMINANTES - IMPACTO AMBENTAL.pptx
CONTAMINACION - TIPOS DE CONTAMINANTES - IMPACTO AMBENTAL.pptx
Nadia Rosales
 
Diapositivas de diseno_de_proyeco_1_plauicidas_1_ (2)
Diapositivas de diseno_de_proyeco_1_plauicidas_1_ (2)Diapositivas de diseno_de_proyeco_1_plauicidas_1_ (2)
Diapositivas de diseno_de_proyeco_1_plauicidas_1_ (2)
mayerlis123
 
Conversion
ConversionConversion
Conversion
kamezcua
 
Diapositivas de diseno_de_proyeco_1_plauicidas_1_ (2)
Diapositivas de diseno_de_proyeco_1_plauicidas_1_ (2)Diapositivas de diseno_de_proyeco_1_plauicidas_1_ (2)
Diapositivas de diseno_de_proyeco_1_plauicidas_1_ (2)
mayerlis123
 
Diapositivas de diseno_de_proyeco_1_plauicidas_1_ (2)
Diapositivas de diseno_de_proyeco_1_plauicidas_1_ (2)Diapositivas de diseno_de_proyeco_1_plauicidas_1_ (2)
Diapositivas de diseno_de_proyeco_1_plauicidas_1_ (2)
mayerlis123
 
Diapositivas de diseno_de_proyeco_1_plauicidas_1_ (2)
Diapositivas de diseno_de_proyeco_1_plauicidas_1_ (2)Diapositivas de diseno_de_proyeco_1_plauicidas_1_ (2)
Diapositivas de diseno_de_proyeco_1_plauicidas_1_ (2)
mayerlis123
 
Diapositivas de diseno_de_proyeco_1_plauicidas_1_ (2)
Diapositivas de diseno_de_proyeco_1_plauicidas_1_ (2)Diapositivas de diseno_de_proyeco_1_plauicidas_1_ (2)
Diapositivas de diseno_de_proyeco_1_plauicidas_1_ (2)
mayerlis123
 
Diapositivas de diseno_de_proyeco_1_plauicidas_1_ (2)
Diapositivas de diseno_de_proyeco_1_plauicidas_1_ (2)Diapositivas de diseno_de_proyeco_1_plauicidas_1_ (2)
Diapositivas de diseno_de_proyeco_1_plauicidas_1_ (2)
mayerlis123
 
BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS
BUENAS PRACTICAS AGRICOLASBUENAS PRACTICAS AGRICOLAS
BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS
Mitzi Zacarias Flores
 
Análisis y Gestión de Riesgos Ambientales Experiencia. WorleyParsons
Análisis y Gestión de Riesgos Ambientales Experiencia. WorleyParsonsAnálisis y Gestión de Riesgos Ambientales Experiencia. WorleyParsons
Análisis y Gestión de Riesgos Ambientales Experiencia. WorleyParsons
EOI Escuela de Organización Industrial
 
Gestion Ambiental
Gestion AmbientalGestion Ambiental
Gestion Ambiental
SEEG
 
Proyecto
Proyecto Proyecto
Proyecto
Cristian Torres
 
PRESENTACIÓN BPA (1).pptx
PRESENTACIÓN BPA (1).pptxPRESENTACIÓN BPA (1).pptx
PRESENTACIÓN BPA (1).pptx
ssuser8b6302
 
Técnicas evaluación de impactos ambientales
 Técnicas evaluación de impactos ambientales Técnicas evaluación de impactos ambientales
Técnicas evaluación de impactos ambientales
Uniambiental
 
Evaluaciones en ecotoxicología.ppt
Evaluaciones en ecotoxicología.pptEvaluaciones en ecotoxicología.ppt
Evaluaciones en ecotoxicología.ppt
ssuser5c223f
 
5 Presentación Zoppolo_INIA (1).pdf
5 Presentación Zoppolo_INIA (1).pdf5 Presentación Zoppolo_INIA (1).pdf
5 Presentación Zoppolo_INIA (1).pdf
FranciscoLaborde3
 

Similar a Acca20042 (20)

Acca20042
Acca20042Acca20042
Acca20042
 
Curso estad multiv_trujillo
Curso estad multiv_trujilloCurso estad multiv_trujillo
Curso estad multiv_trujillo
 
Gestión y control ambiental
Gestión y control ambientalGestión y control ambiental
Gestión y control ambiental
 
Bioindicadores ambientales
Bioindicadores ambientalesBioindicadores ambientales
Bioindicadores ambientales
 
CONTAMINACION - TIPOS DE CONTAMINANTES - IMPACTO AMBENTAL.pptx
CONTAMINACION - TIPOS DE CONTAMINANTES - IMPACTO AMBENTAL.pptxCONTAMINACION - TIPOS DE CONTAMINANTES - IMPACTO AMBENTAL.pptx
CONTAMINACION - TIPOS DE CONTAMINANTES - IMPACTO AMBENTAL.pptx
 
Diapositivas de diseno_de_proyeco_1_plauicidas_1_ (2)
Diapositivas de diseno_de_proyeco_1_plauicidas_1_ (2)Diapositivas de diseno_de_proyeco_1_plauicidas_1_ (2)
Diapositivas de diseno_de_proyeco_1_plauicidas_1_ (2)
 
Conversion
ConversionConversion
Conversion
 
Diapositivas de diseno_de_proyeco_1_plauicidas_1_ (2)
Diapositivas de diseno_de_proyeco_1_plauicidas_1_ (2)Diapositivas de diseno_de_proyeco_1_plauicidas_1_ (2)
Diapositivas de diseno_de_proyeco_1_plauicidas_1_ (2)
 
Diapositivas de diseno_de_proyeco_1_plauicidas_1_ (2)
Diapositivas de diseno_de_proyeco_1_plauicidas_1_ (2)Diapositivas de diseno_de_proyeco_1_plauicidas_1_ (2)
Diapositivas de diseno_de_proyeco_1_plauicidas_1_ (2)
 
Diapositivas de diseno_de_proyeco_1_plauicidas_1_ (2)
Diapositivas de diseno_de_proyeco_1_plauicidas_1_ (2)Diapositivas de diseno_de_proyeco_1_plauicidas_1_ (2)
Diapositivas de diseno_de_proyeco_1_plauicidas_1_ (2)
 
Diapositivas de diseno_de_proyeco_1_plauicidas_1_ (2)
Diapositivas de diseno_de_proyeco_1_plauicidas_1_ (2)Diapositivas de diseno_de_proyeco_1_plauicidas_1_ (2)
Diapositivas de diseno_de_proyeco_1_plauicidas_1_ (2)
 
Diapositivas de diseno_de_proyeco_1_plauicidas_1_ (2)
Diapositivas de diseno_de_proyeco_1_plauicidas_1_ (2)Diapositivas de diseno_de_proyeco_1_plauicidas_1_ (2)
Diapositivas de diseno_de_proyeco_1_plauicidas_1_ (2)
 
BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS
BUENAS PRACTICAS AGRICOLASBUENAS PRACTICAS AGRICOLAS
BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS
 
Análisis y Gestión de Riesgos Ambientales Experiencia. WorleyParsons
Análisis y Gestión de Riesgos Ambientales Experiencia. WorleyParsonsAnálisis y Gestión de Riesgos Ambientales Experiencia. WorleyParsons
Análisis y Gestión de Riesgos Ambientales Experiencia. WorleyParsons
 
Gestion Ambiental
Gestion AmbientalGestion Ambiental
Gestion Ambiental
 
Proyecto
Proyecto Proyecto
Proyecto
 
PRESENTACIÓN BPA (1).pptx
PRESENTACIÓN BPA (1).pptxPRESENTACIÓN BPA (1).pptx
PRESENTACIÓN BPA (1).pptx
 
Técnicas evaluación de impactos ambientales
 Técnicas evaluación de impactos ambientales Técnicas evaluación de impactos ambientales
Técnicas evaluación de impactos ambientales
 
Evaluaciones en ecotoxicología.ppt
Evaluaciones en ecotoxicología.pptEvaluaciones en ecotoxicología.ppt
Evaluaciones en ecotoxicología.ppt
 
5 Presentación Zoppolo_INIA (1).pdf
5 Presentación Zoppolo_INIA (1).pdf5 Presentación Zoppolo_INIA (1).pdf
5 Presentación Zoppolo_INIA (1).pdf
 

Último

Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
ANGELJOELSILVAPINZN
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
vaquitaubateclase
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
MauricioChvezParra
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
Estefanía Sinde
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
YenyAliaga
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
AliTatty
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
JUANCAMILOCAROORJUEL
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
EpifaniaSilvaTarazon
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
ANELLARA1
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
davidandresestradaca
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
valeriamontes34
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 

Último (20)

Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 

Acca20042

  • 1. Indicadores de riesgo ambiental por plaguicidas Miguel Ángel Martínez Cordero Arturo Gavilán García Instituto Nacional de Ecología III Congreso Internacional y IX Congreso Nacional de Ciencias Ambientales Puerto Ángel Oaxaca, 15 de mayo 2004
  • 2. Antecedentes • Los plaguicidas: – Mejoran la productividad agrícola – Ayudan en el control de enfermedades (como el caso del DDT con la malaria)
  • 3. • Son compuestos regularmente agresivos contra la biota y la salud humana • Los plaguicidas pueden tener varios destinos – Dispersarse en el aire – Permanecer en el suelo – Alcanzar cuerpos de agua – Incorporarse a la cadena alimenticia
  • 4. • Los nuevos plaguicidas se aplican en tasas menores, pero su cantidad en los Estados Unidos es casi el doble de cuando se publicó “La primavera silenciosa” de Carson en 1962 (Levitan, 2000) • Es necesario contar con herramientas que describan los riesgos que provocan
  • 5. • Un indicador de riesgo es un componente del sistema, susceptible de ser medido y que provee información acerca de los efectos o impactos al ambiente • Los Indicadores hacen uso de la información disponible, al sintetizarla para facilitar su comprensión
  • 6. Objetivo • Revisar las distintas clases de indicadores ambientales para plaguicidas • Identificar las necesidades de información necesarias para su implementación
  • 7. Metodología • Se revisaron del uso de indicadores de riesgo en materia de plaguicidas en los países de la Comunidad Europea y Estados Unidos, entre otros • Se identificaron distintos tipos de indicadores, se caracterizaron y describieron sus principales alcances y limitaciones además de comparar sus metodologías
  • 8. Resultados • Un indicador describe – Impactos a los organismos y componentes ambientales – Efectos a la salud humana y ecosistemas – Aspectos económicos • Existe una enorme diversidad de indicadores – Sencillos, de un solo parámetro, fáciles de evaluar – Complejos, requieren una gran cantidad de datos, capacidad técnica de parte del evaluador
  • 9. Utilidad del uso de indicadores • Ayuda en la selección de plaguicidas por parte de agrícultores • Para influir en el comportamiento del mercado, (etiquetas verdes) • Herramientas de gestión pública o de investigación
  • 10. Formato Directorio y Bases de Datos • Resumenes de información • Imprácticas para comparar muchos datos • Pruebas ecotoxicologicas controladas • Computox • Pesticide Action Network
  • 11. Evaluaciones de un solo parámetro • Son fáciles de usar • Por su naturaleza no incluyen diferentes tipos de efectos • Clasificación de la OMS
  • 12. Sistema de clasificación de sustancias tóxicas (EPA) • Identifica las sustancias que representan un alto riesgo o de las que se tiene poca información • Prioriza el trabajo de las agencias reguladoras • Evalua varios parámetros ambientales con una escala (0-9) • Puede resultar ambiguo
  • 13. Calificación compuesta del impacto ambiental (EIQ) • Programa Integral de Manejo de Plaguicidas de la Universidad de Cornell • EIQ clasifica a los plaguicidas: – Toxicidad (medida como DL50 o CL50) – Vida media – Potencial de lixiviación – Forma de uso • Utiliza una escala con valores de 1, 3 y 5, donde 1 se aplica para bajos riesgos y 5 para altos
  • 14. Calificación Toxicidad aguda dérmica DL50 para Conejos / ratas (mg/kg) Efectos a largo plazo en la salud Vida media de los residuos en la superficie vegetal Vida media de los residuos en el suelo 1 > 2000 Pocos o ninguno 1 a 2 semanas Menor a 30 días 3 200-2000 Posibles Entre 2 a 4 semana Entre 30 y 100 días 5 0-200 Definitivos más de 4 semanas Mayor a 100 días
  • 15. • Riesgos a los que está expuesto el trabajador agrícola – Especialmente los encargados de aplicar el plaguicida y los trabajadores de campo • Riesgos provocados al consumidor – Residuos en los alimentos cosechados y los asociados a la contaminación de reservas de agua • Riesgos ocasionados al ambiente – Efectos en organismos acuáticos, abejas, pájaros e insectos benéficos
  • 16. • El EIQ es suma de los riesgos evaluados – Trabajador agrícola – Consumidor – Biota no humana • Liga entre toxicidad y exposición • Calificar la toxicidad y la exposición es muy complicado • Facilita la identificación de altos riesgos • Permite evaluar el desempeño regional
  • 17. Incorporación de criterios económicos • Consideran aspectos económicos y sociales • Valoración contingente – Disponibilidad de pago • Sistema de trueques entre la economía de los plaguicidas y el ambiente – Costo de las distintas alternativas de control de malezas con herbicidas vs – Potencial de contaminación del agua subterránea
  • 18. • Estima la ganacia económica de usar herbicidas – Es la disminución en las pérdidas ocasionadas por las malezas al ser tratadas • Pérdida en la productividad ocasionada por las malezas (Carga competitiva total, Coble y Mortensen (1992)) – Calcula el impacto total de una mezcla de malezas al multiplicar la densidad de cada especie de maleza presente por un factor de ponderación llamado índice de competencia • Valor en el mercado de la cosecha • Costo de aplicación del herbicida (mano de obra) • Costo de la búsqueda y ubicación de la maleza • Costo del herbicida • Tasa de aplicación del herbicida
  • 19. • Potencial de contaminación del agua subterránea (Nofziger et al., 2002 ) – Propiedades del suelo – Sustancia química – Prácticas de manejo, i.e. riego y labranza – Cantidades de lixiviados producidos – Cantidad de agua aprovechable por el cultivo – Cantidad de producto aplicado • Impacto ambiental = concentración estimada/concentración de referencia
  • 20. • Opción A menor impacto ambiental produce, costo de los más altos • Opción C es la más barata, impacto más negativo al ambiente • Pueden construirse otros índices de impacto para compararlos
  • 21. Evaluaciones In situ • Se requiere de un acopio importante de datos además de usuarios experimentados y con cierta capacidad técnica
  • 22. SPISP (Procedimiento de Exploración de las Interacciones suelo/Plaguicida) • Sitios que sean particularmente vulnerables al movimiento de plaguicidas • Productos que sean particularmente riesgosos para los abastecimientos de agua • Califica los distintos parámetros en varias categorías – El potencial de lixiviación y pérdida de suelos • “alto”, “medio” o “bajo” – Porcentaje de materia orgánica, potencial de erosión y propiedades hidráulicas – Vida media, coeficientes de partición, Solubilidad – No incluye parámetros toxicológicos
  • 23. • Primer escalón en un análisis de riesgo – Proporciona sustento para evaluaciones más completas – Esclarecer las interrelaciones entre los plaguicidas y el suelo – Resaltar los sitios más vulnerables. • Modelo de Análisis de Riesgo Nacional de Plaguicidas en la Agricultura (NAPRA) – Toxicidad a seres humanos y peces – Estima la probabilidad de que se rebasen valores umbrales de afectación al hombre o peces • Evaluación detallada del sitio
  • 24. Patrón Ambiental para Plaguicidas (Environmental Yardstick for pesticides) • Centro de Agricultura y Ambiente de Holanda entre 1991 y 1994 • Asigna “puntos” de impacto ambiental – Riesgo agudo para organismos acuáticos (los organismos más sensibles) – Riesgo de contaminación del agua subterránea – Riesgo agudo y crónico a organismos del suelo • Estima concentraciones ambientales y las confronta contra concentraciones de referencia
  • 25. • Etiquetas verdes, calificaciones de PIAs <100 100* CMP PCA PIAs 
  • 26. Ipest • Sistema experto difuso hace uso de la lógica difusa • Cada variable ha sido definida en dos subconjuntos; el subconjunto Favorable (F) y el desfavorable (U)
  • 27. • Presencia. Cantidad de plaguicida aplicado • Riesgo de contaminación del agua subterránea (RASUB). – Potencial de lixiviación, posición de la aplicación, riesgo de lixiviación y la toxicidad a humanos • Riesgo de contaminación del agua superficial (RASUP) – riesgo de derrames, porcentaje de arrastre, posición de la aplicación, vida media y toxicidad a org. acut. • Riesgo de contaminación del aire (RA) – volatilidad, posición de la aplicación, vida media en campo y de la toxicidad humana
  • 28. • Método de inferencia de Sugeno • 16 reglas de decisión
  • 29. Conclusiones • Los resultados de cada indicador no siempre son comparables • Útiles para facilitar el proceso de comunicación de riesgos hacia los usuarios finales y público en general • Evalúan el desempeño ambiental en los sectores de riego Identifican regiones vulnerables al uso de plaguicidas • Optimizan el ejercicio de recursos económicos y técnicos
  • 30. Conclusiones • Herramientas de planeación, gestión e investigación • No sustituyen a una evaluación de riesgo ambiental, si contribuyen a caracterizarlo • Pueden servir como herramienta de apoyo para el manejo y disminución de riesgos
  • 31. Conclusiones • Sistema de puntuación fácil de entender – Tipo semaforo • Criterios adecuados • Validación de datos • Opinión de grupos foco
  • 32. Conclusiones • Persistencia – Agua – Suelo – Aire • Volatilidad • Distancia a cuerpos de agua • Método de aplicación • Toxicidad humana (aguada y crónica) • Toxicidad a organismos sensibles u orgános no blanco • Bioconcentración • Potencial de lixiviación • Taza de aplicación