SlideShare una empresa de Scribd logo
Misión
Formar profesionales competentes y emprendedores desde lo académico, la
investigación, y la vinculación, que contribuyan a mejorar la calidad de vida de la
sociedad.
Visión
Ser un referente nacional e internacional de Institución de Educación Superior que
contribuye al desarrollo social, cultural y productivo con profesionales éticos,
creativos, cualificados y con sentido de pertinencia.
Perfil de Egreso
• Conoce la estructura y función normal del cuerpo humano y su homeostasis; y es capaz de interrelacionar estos conocimientos en
un sistema biopsicosocial.
• Analiza las anormalidades en la estructura y funciones del cuerpo humano, en relación con la fisiopatología de los diferentes
aparatos y sistemas, y su integración; fundamentando su diagnóstico en evidencias.
• Identifica los determinantes del proceso salud/enfermedad y los factores de riesgo para la salud, y es capaz de establecer la
interacción entre la persona y su entorno físico y social, a fin de instituir medidas preventivas y de promoción, favoreciendo la
participación de las personas y las comunidades para la adopción de estilos de vida saludable.
• Conoce y aplica al ciclo vital humano los efectos del crecimiento, el desarrollo y el envejecimiento sobre el individuo, la familia y la
comunidad de manera sistémica.
• Analiza la historia natural de las enfermedades agudas y crónicas en los individuos y en los grupos humanos de acuerdo a su
situación geográfica, y sus condiciones sociales, económicas y culturales.
• Participa, en su nivel de formación, en investigaciones formativas enfocadas al análisis y generación de soluciones a los problemas
del proceso salud y enfermedad, en concordancia con los lineamientos de desarrollo local y nacional, y las políticas de ciencia y
tecnología.
• Comprende los mecanismos fisiopatológicos, explicando la respuesta del organismo a estímulos externos e internos, para la
aplicación de la terapéutica pertinente, en consideración de las relaciones riesgo-beneficio y costo-beneficio, en la toma de
decisiones.
• Aplica y desarrolla técnicas de información, comunicación y educación que optimicen las diversas formas de atención de la salud,
en un clima de respeto al derecho del paciente a ser debidamente informado por su médico, favoreciendo la participación y
responsabilidad del paciente, la familia y la comunidad en el cuidado de su salud.
• Identifica los determinantes psicológicos, genéticos y ambientales en la producción y desarrollo de la enfermedad, incluyendo las
diferencias en la vulnerabilidad entre los diversos tipos de individuos, familias y comunidades.
• Comprende y respeta la influencia de las creencias, valores, actitudes, y pertenencia a diferentes grupos sociales y etnias, en el
proceso salud – enfermedad.
• Incorpora en el manejo integral del proceso salud – enfermedad, los aspectos éticos, legales, psicológicos y sociales, asumiendo su
responsabilidad de todos los actos médicos.
JOSSELINE JAEL CHONILLO
Tratamientos sustitutivos especiales
en la insuficiencia renal terminal
¿Qué son?
Hemodiálisis
El acceso vascular en la hemodiálisis
Desde que la hemodiálisis se
empezó a utilizar en la práctica
clínica como tratamiento básico y
sistemático de la insuficiencia
renal crónica terminal, el acceso a
la circulación sanguínea ha sido
una práctica esencial
Se puede afirmar que el acceso
vascular es el "talón de Aquiles" de
las técnicas de depuración
extracorpórea
ya que sin un buen acceso
vascular es imposible conseguir
parámetros de hemodiálisis
adecuados tanto a medio como a
largo plazo.
JOSSELINE JAEL CHONILLO
Clasificación de los accesos vasculares en función de la duración del tratamiento
Temporal Permanente
La necesidad de un acceso
vascular en pacientes con
insuficiencia renal puede
ser
JOSSELINE JAEL CHONILLO
Accesosvasculares
temporales
Cateterización de
la vena femoral
Cateterización de
la vena yugular
Cateterización de
la vena subclavia
Accesosvasculares
permanentes
Fístula arteriovenosa
interna
Injerto
arteriovenoso
Catéter percutáneo
permanente
JOSSELINE JAEL CHONILLO
Accesos vasculares temporales
Los accesos vasculares temporales empleados en las diferentes técnicas
de depuración sanguínea extracorpórea están indicados
fundamentalmente en:
1. Fracaso renal
agudo reversible
2. Tratamiento de
intoxicaciones diversas
mediante hemoperfusión
o hemodiálisis.
3. Recambio
plasmático mediante
plasmaféresis.
4. En algunas situaciones especiales,
durante el tratamiento ya establecido
de la insuficiencia renal crónica, como
son el mal funcionamiento, trombosis
y la infección del acceso previo
5. Diálisis peritoneal con
fallo de la técnica o
sobrecarga de volumen.
6. Pacientes con
trasplante renal no
funcionante
JOSSELINE JAEL CHONILLO
Accesosvasculares
temporales Cateterización de
la vena femoral
Cateterización de
la vena yugular
Cateterización de
la vena subclavia
Izquierdo o
derecho
JOSSELINE JAEL CHONILLO
Mediante las técnicas de depuración sanguínea extracorpórea es posible tratar procesos agudos o
crónicos.
Los procesos agudos requieren un número limitado de sesiones de hemodiálisis, hemoperfusión o inmunoabsorción/plasmaféresis; por
tanto, el acceso vascular puede ser cualquier acceso temporal que aporte un flujo sanguíneo suficiente para la técnica a realizar y para
que ésta pueda ser practicada ante la situación clínica del paciente
Una vez establecida la necesidad transitoria de tratamiento, el acceso puede realizarse mediante punción
directa e inserción de un catéter apropiado, con ayuda de una guía, en cualquiera de las venas de gran
calibre fácilmente abordables, como femoral, subclavia o yugular.
Si la recuperación completa de la función renal no está suficientemente clara, se debe tratar al paciente
como un futuro paciente crónico; en este caso se deben prohibir tanto las punciones como las
perfusiones intravenosas en los vasos de ambos miembros superiores,
intentando evitar los accesos vasculares temporales mediante catéteres implantados en la vena subclavia,
debido a la elevada frecuencia de trombosis de las mismas que pueden repercutir negativamente sobre
futuros accesos vasculares realizados sobre territoriosdependientes de ellas.
JOSSELINE JAEL CHONILLO
Indicación de la técnica
Cateterización de la vena femoral
Es el método de elección para la mayoría de las
urgencias.
Se debe emplear en pacientes con distress
respiratorio, en los que cualquier posibilidad de
neumotórax o hemotórax accidental pueda
complicar fatalmente la evolución.
es un buen acceso para realizar un número
limitado de sesiones en tratamientos de
intoxicaciones y/o plasmaféresis.
Esta vía permite la colocación de un catéter de doble luz o uno o dos
catéteres de una luz que pueden alojarse en la misma vena femoral a
distinta altura o bien uno en cada vena femoral, permitiendo la realización
de todas las técnicas de depuración extracorpórea, como la hemofiltración
y hemodiafiltración continua arteriovenosa o venovenosa, pudiéndose
utilizar sistemas de uni o bipunción
JOSSELINE JAEL CHONILLO
Los catéteres utilizados deben medir unos 20 cm para alcanzar
suficientemente la vena cava inferior,consiguiendo así buenos flujos
sanguíneos con tasas bajas de recirculación.
La complicación más frecuente que presenta esta
técnica es la punción inadvertida de la arteria
femoral
sangrados
creación iatrogénica de una
fístula arteriovenosa.
El tiempo de espera aconsejado antes de heparinizar a un paciente, al que
inadvertidamente se le puncionó la arteria femoral con una aguja de Seldinger, es de 24
horas, lo que puede dificultar una terapia de emergencia. Para minimizar el riesgo de
punción inadvertida de la arteria femoral es preferible empezar la punción localizadora
más medialmente, para con posterioridad seguir externamente hasta su localización. El
diagnóstico de una fístula arteriovenosa puede confirmarse por eco-doppler, ante una
molestia continua en la zona inguinal y la aparición de un soplo al mismo nivel.
JOSSELINE JAEL CHONILLO
Cateterización de la vena yugular
Es un buen acceso vascular para el tratamiento de
algunas situaciones de urgencias, así como para la
realización de tratamientos a medio plazo.
No se debe emplear en pacientes con distress respiratorio, en los que
cualquier posibilidad de neumotórax o hemotórax accidental puede
complicar fatalmente la evolución, si bien la incidencia de
complicaciones, como el neumotórax, es menor que en la cateterización
de la vena subclavia.
Por otra parte, la incidencia de infecciones relacionadas
con el catéter parece ser menor en este tipo de acceso.
JOSSELINE JAEL CHONILLO
Cateterización
yugular
Si un paciente con
insuficiencia renal crónica
necesita un acceso vascular
temporal por cualquier
razón.
Es importante resaltar que la inserción
de un catéter en la vena yugular no
daña la vena subclavia, lo que
disminuye el riesgo de trombosis de la
misma;
este tipo de acceso permite
salvaguardar las posibilidades
futuras para realizar una fístula
arteriovenosa interna, como acceso
vascular definitivo
esto permite mantener
permeable el drenaje
proximal, conservando
intactas las
posibilidades de realizar
una fístula
arteriovenosa interna
en el antebrazo en caso
de necesidad.
Es importante tener en
cuenta que este acceso
permite la colocación de
catéteres de doble luz, con
los que se obtienen buenos
parámetros de hemodiálisis.
Usos
• Situaciones de
emergencia
• Tto a mediano
plazo
Reparos
Anatómicos
• Clavícula
• 1° costilla
• Hueco supraesternal
• Proceso coracoideo
Contras
• Distrés respiratorio
• Edema de pulmón
• Neumotórax
CATETERIZACIÓN DE LA
VENA SUBCLAVIA
CATETERIZACIÓN DE LA VENA SUBCLAVIA
> Riesgo
Estenosis
> Riesgo
Trombosis
↓ Realización
de fistula AV
COMPLICACIONES
SANGR
ADO
Desconexi
ones
Perdida de
tapones
Laceracion
es
Hepariniza
cion
excesiva
COMPLICACIONES COMUNES DE LOS ACCESOS
VASCULARES CENTRALES
MEDIDA DE
SEGURIDAD
CATETERES
CON DOBLE
SISTEMA DE
CIERRE
COMPLICACIONES COMUNES DE LOS ACCESOS
VASCULARES CENTRALES
Infecciones Bacterianas
Complicación frecuente del orificio de
entrada
Requieren de extracción y hemocultivo
Tto empírico x2d (vancomicina/gentamicina)
Buscar otras vías de canalización
COMPLICACIONES COMUNES DE LOS ACCESOS
VASCULARES CENTRALES
TROMBOS
EMBOLOS
DISTALES
INFARTOS
CEREBRALES
Urocinasa
1ml x20min
Comprobación de
la permeabilidad
Recambio del
catéter si es
necesario
Estenosis
venosa central
+ frec Vena
Subclavia (40-
50%)
Poco frec en
yugular (10%)
Si se detecta
Tto Qx
Angioplastia
transluminal
Riesgo de
reestenosis
Gran
elasticidad
Colocación de
endoprotesis
ACCESOS VASCULARES PERMANENTES
FISTULA ARTERIOVENOSA INTERNA
Belding
Scribner
Wayne
Quinton
David
Dillard
Fistula
Externa
FACTORES LIMITANTES
• Alta Tasa de Infecciones
• > incidencia de tombos
• Incomodidad del paciente
• Inutilidad de los vasos utilizados
Brescia
Cimino
Fistula
Interna
• Arterialización de una vena
superficial
• Derivacion de flujo sanguíneo
para facilitar su punción
• Dilatación por efecto del flujo
sanguíneo
• Facilitar localización y acceso
• Arteria radial y vena cefálica
• Arteria braquial y vena cefalica
Evitar punciones e infusiones IV
Sitio de elección en brazo no dominante
Evitar accesos vasculares temporales con catéter en vena
subclavia
Realizar fistula con meses de anticipación
Punciones repetidas facilitan la aparición de aneurismas
Utilizan materiales sintéticos
Realizar anastomosis AV
Politetrafluoroetileno
Son bien tolerados
Maduracion 2-4 semanas
Buena opción en vasos de calibre
pequeño
INJERTO ARTERIOVENOSO
• > tasa de complicaciones
• Estenosis secundarias a hiperplasias
de la intima
• Punciones repetidas debilitan la
pared del injerto
• > tasa de infecciones con retirada
del implante
CATETER PERCUTANEO PERMANENTE
Acceso
vascular
permanente
Px sin
posibilidad de
acceso SC
Diálisis
Peritoneal
contraindicada
Insercion en
vena yugular o
subclavia
Desventajas
> Morbilidad por
infección
Trombosis del catéter
Bajo flujo sanguíneo
Disminución de la dosis
de diálisis
Complicaciones
Trombosis e infección
Metastasis
COMPLICACIONES
COMUNES
Disminución
del Flujo
sanguíneo
Trombosis/
estenosis
Infección
Isquemia
Insuficiencia
cardiaca
Edemas
Aneurismas
Causas
• Estenosis
fibrosas por
punciones
múltiples
Fistulografía
• Localización
del sitio
• Causa de
obstrucción
Medidas
Tempranas
• Restaurar
funcionamiento
de la fistula
DISMINUCION DEL FLUJO SANGUINEO
TROMBOSIS Y ESTENOSIS
Trombosis +
frec
Perdida de
accesos AV
Disminuye o
anula el flujo
Impide la
utilización de la
vía
Trombosis de la
fistula
Puede aparecer
después de
años
Estenosis
venosas
anatómicas
Estenosis
arteriales
Compresión
externa de la
fistula
Hipotensión
Corregir la
estenosis
Mejora la
permeabilidad
del acceso
TROMBOSIS Y ESTENOSIS
Ultrasonido medio diagnostico para medir el FS
Fistulografía demuestra las estenosis venosas
Angioplastia transluminal percutánea corrige estenosis 80%
Posee una alta tasa de recidivas
Trombolisis de acceso vascular
Valvuloplastia en caso de
estenosis
S. Aureus
S. epidermidis
Higiene del catéter
Asepsia durante la punción
Realizar antibiograma
Antibioticoterapia según el germen
infectante
INFECCIONES
DESVIACION DEL
FLUJO
ARTERIALEXCESIVO
FRECUENTE EN
ANCIANOS Y DBT
MANIFESTACIONES
DOLOR, FRIALDAD Y
PALIDEZ
DEPENDE DEL
TERRITORIO
IRRIGADO POR LA
ARTERIA
REDUCCION DEL
CALIBRE POR EL
INJERTO
TTO DEPENDE DE LA
INTENSIDAD
REVASCULARIZACION
DISTAL LIGADURA DE
LA ARTERIA
RESTAURACION DEL
FLUJO PRIMITIVO
ISQUEMIA
FLUJOS
ELEVADOS
AUMENTO DE LA PRECARGA
50%
GASTO
CARDIACO
PX CON
CARDIOPATIA
PREVIA
Insuficiencia cardiaca
Cardiopatía isquémica
Oclusión
del
acceso
vascular
Valoración del
estrechamiento
de la fistula
Cierre de la fistula
Realizar nueva fistula
eocardiografia
INSUFICIENCIA CARDIACA
EDEMA DE MANO/ SINDROME DE HT VENOSA
Disminución
del retorno
venoso
Provoca
edemas de la
mano
Anastomosis
latero-
laterales
Corrección Qx
Angioplastia y
colocación de
endoprotesis
ANEURISMAS
DILATACION DE LA VENA
ANASTOMOSADAS
PUNCIONES REPETITIVAS
FLUJO ELEVADO
CARACTERISTICAS PAREDES VENOSAS
CRECIMIENTO PELIGROSO
LIGAR PROXIMAL Y DISTALMENTE AL
VASO
REALIZAR NUEVA FISTULA
PSEUDOANEURISMAS
APARECEN EN FISTULAS CON MATERIAL
PROTESICO
PRODUCTO DE RETIRO DE AGUJAS DE
PUNCION
LOS DE CUELLO ESTRECHO SE TRATAN
POR VIA PERCUTANEA
FAVORECEN LA APARICION DE TROMBOS
RIESGO DE ROTURA E INFECCIONES
PSEUDO ANEURISMA FEMORAL DESPUES DE ACCESO PERCUTANEO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bases Biofisicas De La Hemodialisis
Bases Biofisicas De La HemodialisisBases Biofisicas De La Hemodialisis
Bases Biofisicas De La Hemodialisis
Wilmer Guzman
 
Hemodialisis Dra. Irsen Huanca
Hemodialisis Dra. Irsen HuancaHemodialisis Dra. Irsen Huanca
Hemodialisis Dra. Irsen Huanca
Angel Chuquimia
 
CIRUGIA CARDIOVASCULAR
CIRUGIA CARDIOVASCULAR CIRUGIA CARDIOVASCULAR
CIRUGIA CARDIOVASCULAR
Steb Vargas
 
ACCESOS VASCULARES FISTULAS.pptx
ACCESOS VASCULARES FISTULAS.pptxACCESOS VASCULARES FISTULAS.pptx
ACCESOS VASCULARES FISTULAS.pptx
DianaStefana2
 
DIÁLISIS PERITONEAL HEE2.pptx
DIÁLISIS PERITONEAL HEE2.pptxDIÁLISIS PERITONEAL HEE2.pptx
DIÁLISIS PERITONEAL HEE2.pptx
DianaStefana2
 
Cuidados en accesos vasculares upch
Cuidados en accesos vasculares upchCuidados en accesos vasculares upch
Cuidados en accesos vasculares upch
neroanf
 
Generalidades de hemodialisis
Generalidades de hemodialisisGeneralidades de hemodialisis
Generalidades de hemodialisis
Alejandra Valdes
 
Circulación extracorpórea
Circulación extracorpórea Circulación extracorpórea
Circulación extracorpórea
Eliana Castañeda marin
 
Complicaciones en dialisis peritoneal
Complicaciones en dialisis peritonealComplicaciones en dialisis peritoneal
Complicaciones en dialisis peritoneal
Michael R. Fonseca
 
Hemodiálisis. Accesos vasculares
Hemodiálisis. Accesos vascularesHemodiálisis. Accesos vasculares
Hemodiálisis. Accesos vasculares
Isabel Timoteo
 
Tecnicas de reemplazo renal. Tecnicas Continuas .22 Jun 2018
Tecnicas de reemplazo renal. Tecnicas Continuas .22 Jun 2018Tecnicas de reemplazo renal. Tecnicas Continuas .22 Jun 2018
Tecnicas de reemplazo renal. Tecnicas Continuas .22 Jun 2018
Dr.Jose Luis Rodriguez Lopez
 
Cateterismo cardiaco
Cateterismo cardiacoCateterismo cardiaco
Cateterismo cardiaco
Ana Huamán
 
Accesos vasculares en diálisis – hemodiálisis - CICAT-SALUD
Accesos vasculares en diálisis – hemodiálisis - CICAT-SALUDAccesos vasculares en diálisis – hemodiálisis - CICAT-SALUD
Accesos vasculares en diálisis – hemodiálisis - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Dialisis peritoneal
Dialisis peritonealDialisis peritoneal
Dialisis peritoneal
Jael Granados
 
Cuidados de Enfermería a pacientes de Hemodialisis
Cuidados de Enfermería a pacientes de HemodialisisCuidados de Enfermería a pacientes de Hemodialisis
Cuidados de Enfermería a pacientes de Hemodialisis
GdeFuentes
 
Accesos Vasculares
Accesos VascularesAccesos Vasculares
Accesos Vasculares
Silvana Leiton E.
 
PRINCIPIOS BIOFISICOS DE LA HEMODIALISIS
PRINCIPIOS BIOFISICOS DE LA HEMODIALISISPRINCIPIOS BIOFISICOS DE LA HEMODIALISIS
PRINCIPIOS BIOFISICOS DE LA HEMODIALISIS
gustavo diaz nuñez
 
Dispositivos - Perfusion Cardiovascular
Dispositivos  - Perfusion CardiovascularDispositivos  - Perfusion Cardiovascular
Dispositivos - Perfusion Cardiovascular
LidyHigueraB
 
Cirugía del sistema cardiovascular
Cirugía del sistema cardiovascularCirugía del sistema cardiovascular
Cirugía del sistema cardiovascular
Fausto Pantoja
 
Hemodialisis
HemodialisisHemodialisis
Hemodialisis
isabelsalgado51165
 

La actualidad más candente (20)

Bases Biofisicas De La Hemodialisis
Bases Biofisicas De La HemodialisisBases Biofisicas De La Hemodialisis
Bases Biofisicas De La Hemodialisis
 
Hemodialisis Dra. Irsen Huanca
Hemodialisis Dra. Irsen HuancaHemodialisis Dra. Irsen Huanca
Hemodialisis Dra. Irsen Huanca
 
CIRUGIA CARDIOVASCULAR
CIRUGIA CARDIOVASCULAR CIRUGIA CARDIOVASCULAR
CIRUGIA CARDIOVASCULAR
 
ACCESOS VASCULARES FISTULAS.pptx
ACCESOS VASCULARES FISTULAS.pptxACCESOS VASCULARES FISTULAS.pptx
ACCESOS VASCULARES FISTULAS.pptx
 
DIÁLISIS PERITONEAL HEE2.pptx
DIÁLISIS PERITONEAL HEE2.pptxDIÁLISIS PERITONEAL HEE2.pptx
DIÁLISIS PERITONEAL HEE2.pptx
 
Cuidados en accesos vasculares upch
Cuidados en accesos vasculares upchCuidados en accesos vasculares upch
Cuidados en accesos vasculares upch
 
Generalidades de hemodialisis
Generalidades de hemodialisisGeneralidades de hemodialisis
Generalidades de hemodialisis
 
Circulación extracorpórea
Circulación extracorpórea Circulación extracorpórea
Circulación extracorpórea
 
Complicaciones en dialisis peritoneal
Complicaciones en dialisis peritonealComplicaciones en dialisis peritoneal
Complicaciones en dialisis peritoneal
 
Hemodiálisis. Accesos vasculares
Hemodiálisis. Accesos vascularesHemodiálisis. Accesos vasculares
Hemodiálisis. Accesos vasculares
 
Tecnicas de reemplazo renal. Tecnicas Continuas .22 Jun 2018
Tecnicas de reemplazo renal. Tecnicas Continuas .22 Jun 2018Tecnicas de reemplazo renal. Tecnicas Continuas .22 Jun 2018
Tecnicas de reemplazo renal. Tecnicas Continuas .22 Jun 2018
 
Cateterismo cardiaco
Cateterismo cardiacoCateterismo cardiaco
Cateterismo cardiaco
 
Accesos vasculares en diálisis – hemodiálisis - CICAT-SALUD
Accesos vasculares en diálisis – hemodiálisis - CICAT-SALUDAccesos vasculares en diálisis – hemodiálisis - CICAT-SALUD
Accesos vasculares en diálisis – hemodiálisis - CICAT-SALUD
 
Dialisis peritoneal
Dialisis peritonealDialisis peritoneal
Dialisis peritoneal
 
Cuidados de Enfermería a pacientes de Hemodialisis
Cuidados de Enfermería a pacientes de HemodialisisCuidados de Enfermería a pacientes de Hemodialisis
Cuidados de Enfermería a pacientes de Hemodialisis
 
Accesos Vasculares
Accesos VascularesAccesos Vasculares
Accesos Vasculares
 
PRINCIPIOS BIOFISICOS DE LA HEMODIALISIS
PRINCIPIOS BIOFISICOS DE LA HEMODIALISISPRINCIPIOS BIOFISICOS DE LA HEMODIALISIS
PRINCIPIOS BIOFISICOS DE LA HEMODIALISIS
 
Dispositivos - Perfusion Cardiovascular
Dispositivos  - Perfusion CardiovascularDispositivos  - Perfusion Cardiovascular
Dispositivos - Perfusion Cardiovascular
 
Cirugía del sistema cardiovascular
Cirugía del sistema cardiovascularCirugía del sistema cardiovascular
Cirugía del sistema cardiovascular
 
Hemodialisis
HemodialisisHemodialisis
Hemodialisis
 

Similar a Accesos vasculares

Cateterismo vesical intermitente
Cateterismo vesical intermitenteCateterismo vesical intermitente
Cateterismo vesical intermitente
Generación de Jóvenes Rompiendo Barreras
 
DESARROLLO HISTÓRICO DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
DESARROLLO HISTÓRICO DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSDESARROLLO HISTÓRICO DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
DESARROLLO HISTÓRICO DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
LesSaimpre1
 
Cateter venoso
 Cateter venoso  Cateter venoso
Cateter venoso
BastinCarvajal
 
INSERCION DE CATETERES CORTOS EN EL SERVICIO DE URGENCIAS ADULTOS DEL HOSPITA...
INSERCION DE CATETERES CORTOS EN EL SERVICIO DE URGENCIAS ADULTOS DEL HOSPITA...INSERCION DE CATETERES CORTOS EN EL SERVICIO DE URGENCIAS ADULTOS DEL HOSPITA...
INSERCION DE CATETERES CORTOS EN EL SERVICIO DE URGENCIAS ADULTOS DEL HOSPITA...
Erika Sandoval Gonzalez
 
Guia menejo de fistulas enterocutaneas
Guia menejo de fistulas enterocutaneasGuia menejo de fistulas enterocutaneas
Guia menejo de fistulas enterocutaneas
Dr. Marlon Lopez
 
PAE al niño con Sx de Down, vesicostomía e infección de vías urinarias
PAE al niño con Sx de Down, vesicostomía e infección de vías urinariasPAE al niño con Sx de Down, vesicostomía e infección de vías urinarias
PAE al niño con Sx de Down, vesicostomía e infección de vías urinarias
Fernanda Silva Lizardi
 
Sonda vesical
Sonda vesicalSonda vesical
Sonda vesical
Manuel Angel
 
Protocolo de sondaje vesical
Protocolo de sondaje vesicalProtocolo de sondaje vesical
Protocolo de sondaje vesical
Jose Octavio Cruz Lopez
 
Protocolo de sondaje vesical
Protocolo de sondaje vesicalProtocolo de sondaje vesical
Protocolo de sondaje vesical
Romario Loayza Chavarria
 
Examen Trimestral
Examen TrimestralExamen Trimestral
Examen Trimestral
FUCS
 
USO DE LA VIA INTRAOSEA EN EMERGENCIAS POR PERSONAL DE ENFERMERÍA.
USO DE LA VIA INTRAOSEA EN EMERGENCIAS POR PERSONAL DE ENFERMERÍA.USO DE LA VIA INTRAOSEA EN EMERGENCIAS POR PERSONAL DE ENFERMERÍA.
USO DE LA VIA INTRAOSEA EN EMERGENCIAS POR PERSONAL DE ENFERMERÍA.
Anier Felipe
 
Accesos venosos
Accesos venososAccesos venosos
Accesos venosos
perlacristina_cr
 
Fistulas entero cutaneas,guia demanejo
Fistulas entero cutaneas,guia demanejoFistulas entero cutaneas,guia demanejo
Fistulas entero cutaneas,guia demanejo
Dr. Marlon Lopez
 
Terapia endovenosa.
Terapia endovenosa.Terapia endovenosa.
Terapia endovenosa.
Luis Enrique Meza Alvarez
 
Guias practica-clinica-enfermedad-venosa-cronica 431
Guias practica-clinica-enfermedad-venosa-cronica 431Guias practica-clinica-enfermedad-venosa-cronica 431
Guias practica-clinica-enfermedad-venosa-cronica 431
RicardoValenzuela16
 
Guías de Práctica Clínica en Enfermedad Venosa Crónica
Guías de Práctica Clínica en Enfermedad Venosa CrónicaGuías de Práctica Clínica en Enfermedad Venosa Crónica
Guías de Práctica Clínica en Enfermedad Venosa Crónica
GNEAUPP.
 
Pre pos trans operatorio
Pre pos trans operatorioPre pos trans operatorio
Pre pos trans operatorio
Ser Pal
 
EMC. Cirugía de las oclusiones agudas del intestino delgado en el adulto
EMC. Cirugía de las oclusiones agudas del intestino delgado en el adultoEMC. Cirugía de las oclusiones agudas del intestino delgado en el adulto
EMC. Cirugía de las oclusiones agudas del intestino delgado en el adulto
crazus
 
GUIA CUIDADOS DE ENFERMERIA CVC 1.pdf
GUIA CUIDADOS DE ENFERMERIA CVC 1.pdfGUIA CUIDADOS DE ENFERMERIA CVC 1.pdf
GUIA CUIDADOS DE ENFERMERIA CVC 1.pdf
irmaquispe4
 
Xix accesos vasculares permanentes para hemodiálisis
Xix accesos vasculares permanentes para hemodiálisisXix accesos vasculares permanentes para hemodiálisis
Xix accesos vasculares permanentes para hemodiálisis
Carolina Hernández Loayza
 

Similar a Accesos vasculares (20)

Cateterismo vesical intermitente
Cateterismo vesical intermitenteCateterismo vesical intermitente
Cateterismo vesical intermitente
 
DESARROLLO HISTÓRICO DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
DESARROLLO HISTÓRICO DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSDESARROLLO HISTÓRICO DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
DESARROLLO HISTÓRICO DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
 
Cateter venoso
 Cateter venoso  Cateter venoso
Cateter venoso
 
INSERCION DE CATETERES CORTOS EN EL SERVICIO DE URGENCIAS ADULTOS DEL HOSPITA...
INSERCION DE CATETERES CORTOS EN EL SERVICIO DE URGENCIAS ADULTOS DEL HOSPITA...INSERCION DE CATETERES CORTOS EN EL SERVICIO DE URGENCIAS ADULTOS DEL HOSPITA...
INSERCION DE CATETERES CORTOS EN EL SERVICIO DE URGENCIAS ADULTOS DEL HOSPITA...
 
Guia menejo de fistulas enterocutaneas
Guia menejo de fistulas enterocutaneasGuia menejo de fistulas enterocutaneas
Guia menejo de fistulas enterocutaneas
 
PAE al niño con Sx de Down, vesicostomía e infección de vías urinarias
PAE al niño con Sx de Down, vesicostomía e infección de vías urinariasPAE al niño con Sx de Down, vesicostomía e infección de vías urinarias
PAE al niño con Sx de Down, vesicostomía e infección de vías urinarias
 
Sonda vesical
Sonda vesicalSonda vesical
Sonda vesical
 
Protocolo de sondaje vesical
Protocolo de sondaje vesicalProtocolo de sondaje vesical
Protocolo de sondaje vesical
 
Protocolo de sondaje vesical
Protocolo de sondaje vesicalProtocolo de sondaje vesical
Protocolo de sondaje vesical
 
Examen Trimestral
Examen TrimestralExamen Trimestral
Examen Trimestral
 
USO DE LA VIA INTRAOSEA EN EMERGENCIAS POR PERSONAL DE ENFERMERÍA.
USO DE LA VIA INTRAOSEA EN EMERGENCIAS POR PERSONAL DE ENFERMERÍA.USO DE LA VIA INTRAOSEA EN EMERGENCIAS POR PERSONAL DE ENFERMERÍA.
USO DE LA VIA INTRAOSEA EN EMERGENCIAS POR PERSONAL DE ENFERMERÍA.
 
Accesos venosos
Accesos venososAccesos venosos
Accesos venosos
 
Fistulas entero cutaneas,guia demanejo
Fistulas entero cutaneas,guia demanejoFistulas entero cutaneas,guia demanejo
Fistulas entero cutaneas,guia demanejo
 
Terapia endovenosa.
Terapia endovenosa.Terapia endovenosa.
Terapia endovenosa.
 
Guias practica-clinica-enfermedad-venosa-cronica 431
Guias practica-clinica-enfermedad-venosa-cronica 431Guias practica-clinica-enfermedad-venosa-cronica 431
Guias practica-clinica-enfermedad-venosa-cronica 431
 
Guías de Práctica Clínica en Enfermedad Venosa Crónica
Guías de Práctica Clínica en Enfermedad Venosa CrónicaGuías de Práctica Clínica en Enfermedad Venosa Crónica
Guías de Práctica Clínica en Enfermedad Venosa Crónica
 
Pre pos trans operatorio
Pre pos trans operatorioPre pos trans operatorio
Pre pos trans operatorio
 
EMC. Cirugía de las oclusiones agudas del intestino delgado en el adulto
EMC. Cirugía de las oclusiones agudas del intestino delgado en el adultoEMC. Cirugía de las oclusiones agudas del intestino delgado en el adulto
EMC. Cirugía de las oclusiones agudas del intestino delgado en el adulto
 
GUIA CUIDADOS DE ENFERMERIA CVC 1.pdf
GUIA CUIDADOS DE ENFERMERIA CVC 1.pdfGUIA CUIDADOS DE ENFERMERIA CVC 1.pdf
GUIA CUIDADOS DE ENFERMERIA CVC 1.pdf
 
Xix accesos vasculares permanentes para hemodiálisis
Xix accesos vasculares permanentes para hemodiálisisXix accesos vasculares permanentes para hemodiálisis
Xix accesos vasculares permanentes para hemodiálisis
 

Último

ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 

Último (20)

ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 

Accesos vasculares

  • 1.
  • 2. Misión Formar profesionales competentes y emprendedores desde lo académico, la investigación, y la vinculación, que contribuyan a mejorar la calidad de vida de la sociedad. Visión Ser un referente nacional e internacional de Institución de Educación Superior que contribuye al desarrollo social, cultural y productivo con profesionales éticos, creativos, cualificados y con sentido de pertinencia.
  • 3. Perfil de Egreso • Conoce la estructura y función normal del cuerpo humano y su homeostasis; y es capaz de interrelacionar estos conocimientos en un sistema biopsicosocial. • Analiza las anormalidades en la estructura y funciones del cuerpo humano, en relación con la fisiopatología de los diferentes aparatos y sistemas, y su integración; fundamentando su diagnóstico en evidencias. • Identifica los determinantes del proceso salud/enfermedad y los factores de riesgo para la salud, y es capaz de establecer la interacción entre la persona y su entorno físico y social, a fin de instituir medidas preventivas y de promoción, favoreciendo la participación de las personas y las comunidades para la adopción de estilos de vida saludable. • Conoce y aplica al ciclo vital humano los efectos del crecimiento, el desarrollo y el envejecimiento sobre el individuo, la familia y la comunidad de manera sistémica. • Analiza la historia natural de las enfermedades agudas y crónicas en los individuos y en los grupos humanos de acuerdo a su situación geográfica, y sus condiciones sociales, económicas y culturales. • Participa, en su nivel de formación, en investigaciones formativas enfocadas al análisis y generación de soluciones a los problemas del proceso salud y enfermedad, en concordancia con los lineamientos de desarrollo local y nacional, y las políticas de ciencia y tecnología. • Comprende los mecanismos fisiopatológicos, explicando la respuesta del organismo a estímulos externos e internos, para la aplicación de la terapéutica pertinente, en consideración de las relaciones riesgo-beneficio y costo-beneficio, en la toma de decisiones. • Aplica y desarrolla técnicas de información, comunicación y educación que optimicen las diversas formas de atención de la salud, en un clima de respeto al derecho del paciente a ser debidamente informado por su médico, favoreciendo la participación y responsabilidad del paciente, la familia y la comunidad en el cuidado de su salud. • Identifica los determinantes psicológicos, genéticos y ambientales en la producción y desarrollo de la enfermedad, incluyendo las diferencias en la vulnerabilidad entre los diversos tipos de individuos, familias y comunidades. • Comprende y respeta la influencia de las creencias, valores, actitudes, y pertenencia a diferentes grupos sociales y etnias, en el proceso salud – enfermedad. • Incorpora en el manejo integral del proceso salud – enfermedad, los aspectos éticos, legales, psicológicos y sociales, asumiendo su responsabilidad de todos los actos médicos.
  • 4. JOSSELINE JAEL CHONILLO Tratamientos sustitutivos especiales en la insuficiencia renal terminal ¿Qué son? Hemodiálisis El acceso vascular en la hemodiálisis Desde que la hemodiálisis se empezó a utilizar en la práctica clínica como tratamiento básico y sistemático de la insuficiencia renal crónica terminal, el acceso a la circulación sanguínea ha sido una práctica esencial Se puede afirmar que el acceso vascular es el "talón de Aquiles" de las técnicas de depuración extracorpórea ya que sin un buen acceso vascular es imposible conseguir parámetros de hemodiálisis adecuados tanto a medio como a largo plazo.
  • 5. JOSSELINE JAEL CHONILLO Clasificación de los accesos vasculares en función de la duración del tratamiento Temporal Permanente La necesidad de un acceso vascular en pacientes con insuficiencia renal puede ser
  • 6. JOSSELINE JAEL CHONILLO Accesosvasculares temporales Cateterización de la vena femoral Cateterización de la vena yugular Cateterización de la vena subclavia Accesosvasculares permanentes Fístula arteriovenosa interna Injerto arteriovenoso Catéter percutáneo permanente
  • 7. JOSSELINE JAEL CHONILLO Accesos vasculares temporales Los accesos vasculares temporales empleados en las diferentes técnicas de depuración sanguínea extracorpórea están indicados fundamentalmente en: 1. Fracaso renal agudo reversible 2. Tratamiento de intoxicaciones diversas mediante hemoperfusión o hemodiálisis. 3. Recambio plasmático mediante plasmaféresis. 4. En algunas situaciones especiales, durante el tratamiento ya establecido de la insuficiencia renal crónica, como son el mal funcionamiento, trombosis y la infección del acceso previo 5. Diálisis peritoneal con fallo de la técnica o sobrecarga de volumen. 6. Pacientes con trasplante renal no funcionante
  • 8. JOSSELINE JAEL CHONILLO Accesosvasculares temporales Cateterización de la vena femoral Cateterización de la vena yugular Cateterización de la vena subclavia Izquierdo o derecho
  • 9. JOSSELINE JAEL CHONILLO Mediante las técnicas de depuración sanguínea extracorpórea es posible tratar procesos agudos o crónicos. Los procesos agudos requieren un número limitado de sesiones de hemodiálisis, hemoperfusión o inmunoabsorción/plasmaféresis; por tanto, el acceso vascular puede ser cualquier acceso temporal que aporte un flujo sanguíneo suficiente para la técnica a realizar y para que ésta pueda ser practicada ante la situación clínica del paciente Una vez establecida la necesidad transitoria de tratamiento, el acceso puede realizarse mediante punción directa e inserción de un catéter apropiado, con ayuda de una guía, en cualquiera de las venas de gran calibre fácilmente abordables, como femoral, subclavia o yugular. Si la recuperación completa de la función renal no está suficientemente clara, se debe tratar al paciente como un futuro paciente crónico; en este caso se deben prohibir tanto las punciones como las perfusiones intravenosas en los vasos de ambos miembros superiores, intentando evitar los accesos vasculares temporales mediante catéteres implantados en la vena subclavia, debido a la elevada frecuencia de trombosis de las mismas que pueden repercutir negativamente sobre futuros accesos vasculares realizados sobre territoriosdependientes de ellas.
  • 10. JOSSELINE JAEL CHONILLO Indicación de la técnica Cateterización de la vena femoral Es el método de elección para la mayoría de las urgencias. Se debe emplear en pacientes con distress respiratorio, en los que cualquier posibilidad de neumotórax o hemotórax accidental pueda complicar fatalmente la evolución. es un buen acceso para realizar un número limitado de sesiones en tratamientos de intoxicaciones y/o plasmaféresis. Esta vía permite la colocación de un catéter de doble luz o uno o dos catéteres de una luz que pueden alojarse en la misma vena femoral a distinta altura o bien uno en cada vena femoral, permitiendo la realización de todas las técnicas de depuración extracorpórea, como la hemofiltración y hemodiafiltración continua arteriovenosa o venovenosa, pudiéndose utilizar sistemas de uni o bipunción
  • 11. JOSSELINE JAEL CHONILLO Los catéteres utilizados deben medir unos 20 cm para alcanzar suficientemente la vena cava inferior,consiguiendo así buenos flujos sanguíneos con tasas bajas de recirculación. La complicación más frecuente que presenta esta técnica es la punción inadvertida de la arteria femoral sangrados creación iatrogénica de una fístula arteriovenosa. El tiempo de espera aconsejado antes de heparinizar a un paciente, al que inadvertidamente se le puncionó la arteria femoral con una aguja de Seldinger, es de 24 horas, lo que puede dificultar una terapia de emergencia. Para minimizar el riesgo de punción inadvertida de la arteria femoral es preferible empezar la punción localizadora más medialmente, para con posterioridad seguir externamente hasta su localización. El diagnóstico de una fístula arteriovenosa puede confirmarse por eco-doppler, ante una molestia continua en la zona inguinal y la aparición de un soplo al mismo nivel.
  • 12. JOSSELINE JAEL CHONILLO Cateterización de la vena yugular Es un buen acceso vascular para el tratamiento de algunas situaciones de urgencias, así como para la realización de tratamientos a medio plazo. No se debe emplear en pacientes con distress respiratorio, en los que cualquier posibilidad de neumotórax o hemotórax accidental puede complicar fatalmente la evolución, si bien la incidencia de complicaciones, como el neumotórax, es menor que en la cateterización de la vena subclavia. Por otra parte, la incidencia de infecciones relacionadas con el catéter parece ser menor en este tipo de acceso.
  • 13. JOSSELINE JAEL CHONILLO Cateterización yugular Si un paciente con insuficiencia renal crónica necesita un acceso vascular temporal por cualquier razón. Es importante resaltar que la inserción de un catéter en la vena yugular no daña la vena subclavia, lo que disminuye el riesgo de trombosis de la misma; este tipo de acceso permite salvaguardar las posibilidades futuras para realizar una fístula arteriovenosa interna, como acceso vascular definitivo esto permite mantener permeable el drenaje proximal, conservando intactas las posibilidades de realizar una fístula arteriovenosa interna en el antebrazo en caso de necesidad. Es importante tener en cuenta que este acceso permite la colocación de catéteres de doble luz, con los que se obtienen buenos parámetros de hemodiálisis.
  • 14. Usos • Situaciones de emergencia • Tto a mediano plazo Reparos Anatómicos • Clavícula • 1° costilla • Hueco supraesternal • Proceso coracoideo Contras • Distrés respiratorio • Edema de pulmón • Neumotórax CATETERIZACIÓN DE LA VENA SUBCLAVIA
  • 15. CATETERIZACIÓN DE LA VENA SUBCLAVIA > Riesgo Estenosis > Riesgo Trombosis ↓ Realización de fistula AV COMPLICACIONES
  • 16. SANGR ADO Desconexi ones Perdida de tapones Laceracion es Hepariniza cion excesiva COMPLICACIONES COMUNES DE LOS ACCESOS VASCULARES CENTRALES MEDIDA DE SEGURIDAD CATETERES CON DOBLE SISTEMA DE CIERRE
  • 17. COMPLICACIONES COMUNES DE LOS ACCESOS VASCULARES CENTRALES Infecciones Bacterianas Complicación frecuente del orificio de entrada Requieren de extracción y hemocultivo Tto empírico x2d (vancomicina/gentamicina) Buscar otras vías de canalización
  • 18. COMPLICACIONES COMUNES DE LOS ACCESOS VASCULARES CENTRALES TROMBOS EMBOLOS DISTALES INFARTOS CEREBRALES Urocinasa 1ml x20min Comprobación de la permeabilidad Recambio del catéter si es necesario Estenosis venosa central + frec Vena Subclavia (40- 50%) Poco frec en yugular (10%) Si se detecta Tto Qx Angioplastia transluminal Riesgo de reestenosis Gran elasticidad Colocación de endoprotesis
  • 19. ACCESOS VASCULARES PERMANENTES FISTULA ARTERIOVENOSA INTERNA Belding Scribner Wayne Quinton David Dillard Fistula Externa FACTORES LIMITANTES • Alta Tasa de Infecciones • > incidencia de tombos • Incomodidad del paciente • Inutilidad de los vasos utilizados Brescia Cimino Fistula Interna • Arterialización de una vena superficial • Derivacion de flujo sanguíneo para facilitar su punción • Dilatación por efecto del flujo sanguíneo • Facilitar localización y acceso • Arteria radial y vena cefálica • Arteria braquial y vena cefalica
  • 20. Evitar punciones e infusiones IV Sitio de elección en brazo no dominante Evitar accesos vasculares temporales con catéter en vena subclavia Realizar fistula con meses de anticipación Punciones repetidas facilitan la aparición de aneurismas
  • 21. Utilizan materiales sintéticos Realizar anastomosis AV Politetrafluoroetileno Son bien tolerados Maduracion 2-4 semanas Buena opción en vasos de calibre pequeño INJERTO ARTERIOVENOSO • > tasa de complicaciones • Estenosis secundarias a hiperplasias de la intima • Punciones repetidas debilitan la pared del injerto • > tasa de infecciones con retirada del implante
  • 22. CATETER PERCUTANEO PERMANENTE Acceso vascular permanente Px sin posibilidad de acceso SC Diálisis Peritoneal contraindicada Insercion en vena yugular o subclavia
  • 23. Desventajas > Morbilidad por infección Trombosis del catéter Bajo flujo sanguíneo Disminución de la dosis de diálisis Complicaciones Trombosis e infección Metastasis
  • 25. Causas • Estenosis fibrosas por punciones múltiples Fistulografía • Localización del sitio • Causa de obstrucción Medidas Tempranas • Restaurar funcionamiento de la fistula DISMINUCION DEL FLUJO SANGUINEO
  • 26. TROMBOSIS Y ESTENOSIS Trombosis + frec Perdida de accesos AV Disminuye o anula el flujo Impide la utilización de la vía Trombosis de la fistula Puede aparecer después de años Estenosis venosas anatómicas Estenosis arteriales Compresión externa de la fistula Hipotensión Corregir la estenosis Mejora la permeabilidad del acceso
  • 27. TROMBOSIS Y ESTENOSIS Ultrasonido medio diagnostico para medir el FS Fistulografía demuestra las estenosis venosas Angioplastia transluminal percutánea corrige estenosis 80% Posee una alta tasa de recidivas Trombolisis de acceso vascular Valvuloplastia en caso de estenosis
  • 28. S. Aureus S. epidermidis Higiene del catéter Asepsia durante la punción Realizar antibiograma Antibioticoterapia según el germen infectante INFECCIONES
  • 29. DESVIACION DEL FLUJO ARTERIALEXCESIVO FRECUENTE EN ANCIANOS Y DBT MANIFESTACIONES DOLOR, FRIALDAD Y PALIDEZ DEPENDE DEL TERRITORIO IRRIGADO POR LA ARTERIA REDUCCION DEL CALIBRE POR EL INJERTO TTO DEPENDE DE LA INTENSIDAD REVASCULARIZACION DISTAL LIGADURA DE LA ARTERIA RESTAURACION DEL FLUJO PRIMITIVO ISQUEMIA
  • 30. FLUJOS ELEVADOS AUMENTO DE LA PRECARGA 50% GASTO CARDIACO PX CON CARDIOPATIA PREVIA Insuficiencia cardiaca Cardiopatía isquémica Oclusión del acceso vascular Valoración del estrechamiento de la fistula Cierre de la fistula Realizar nueva fistula eocardiografia INSUFICIENCIA CARDIACA
  • 31. EDEMA DE MANO/ SINDROME DE HT VENOSA Disminución del retorno venoso Provoca edemas de la mano Anastomosis latero- laterales Corrección Qx Angioplastia y colocación de endoprotesis
  • 32. ANEURISMAS DILATACION DE LA VENA ANASTOMOSADAS PUNCIONES REPETITIVAS FLUJO ELEVADO CARACTERISTICAS PAREDES VENOSAS CRECIMIENTO PELIGROSO LIGAR PROXIMAL Y DISTALMENTE AL VASO REALIZAR NUEVA FISTULA PSEUDOANEURISMAS APARECEN EN FISTULAS CON MATERIAL PROTESICO PRODUCTO DE RETIRO DE AGUJAS DE PUNCION LOS DE CUELLO ESTRECHO SE TRATAN POR VIA PERCUTANEA FAVORECEN LA APARICION DE TROMBOS RIESGO DE ROTURA E INFECCIONES PSEUDO ANEURISMA FEMORAL DESPUES DE ACCESO PERCUTANEO