SlideShare una empresa de Scribd logo
GUSTAVO DIAZ NUÑEZ
Residente de Nefrología
HRL - UNPRG
ACCESOS VASCULARES PARA
HEMODIALISIS
ACCESOS VASCULARES PARA HEMODIALISIS
INTRODUCCION.
 Según los últimos informes del SEN, la prevalencia de pacientes que requieren TRR
son mil pacientes por cada millón de habitantes.
 El grupo de edad con mayor prevalencia mayores de 65 años, la mayoría son tratados
con hemodiálisis.
 El acceso vascular es la causa fundamental de morbilidad.
TRATADO DE HEMODIALISIS. Fernando Valderrábano. Cap. Accesos Vasculares en Hemodiálisis
ACCESOS VASCULARES PARA HEMODIALISIS
 El acceso vascular ideal debe cumplir al menos tres requisitos:
1. Permitir el acceso seguro y repetido al sistema vascular del paciente.
2. Proporcionar el flujo suficiente para administrar la dosis de hemodiálisis.
3. Presentar pocas complicaciones.
TRATADO DE HEMODIALISIS. Fernando Valderrábano. Cap. Accesos Vasculares en Hemodiálisis
ACCESOS VASCULARES PARA HEMODIALISIS
 En el momento se dispone de dos tipos principales de acceso vascular:
 FISTULAS ARTERIOVENOSAS: autologas – protésicas.
 CATETER VENOSOS CENTRAL: temporales - permanentes
FISTULAS
ARTERIOVENOSAS
FISTULAS ARTERIOVENOSAS
 La FAV nativa es el acceso vascular de elección.
 Existen pocas contraindicaciones para su realización: arterioesclerosis calcificante o
insuficiencia cardiaca grave.
Cuando programar la intervención
quirúrgica.
 El paciente con ERC 4 debe ser informado sobre TRR, en
caso elija hemodiálisis, derivar al cirujano.
 El objetivo es que el paciente tenga FAV antes del comienzo
de la hemodiálisis
 El CVC central tiene mayor riesgo de mortalidad.
TRATADO DE HEMODIALISIS. Fernando Valderrábano. Cap. Accesos Vasculares en Hemodiálisis
FISTULAS ARTERIOVENOSAS
ESTUDIO PREOPERATORIO
 La mayoría de los pacientes requiere evaluación clínica.
EVALUACION VENOSA.
 Palpación de una vena superficial, previa colocación de un compresor o
torniquete en el brazo.
 FLEBOGRAFIA DE TRONCOS CENTRALES para descartar estenosis
EVALUACION ARTERIAL.
 Palpación del pulso arterial y cubital.
 Uso de la ecografía y flebografía.
TRATADO DE HEMODIALISIS. Fernando Valderrábano. Cap. Accesos Vasculares en Hemodiálisis
SITUACIONES EN QUE SE
ACONSEJA PRUEBAS
COMPLEMENTARIAS PREVIA
CONSTRUCCION FAV
TIPOS FISTULAS ARTERIOVENOSAS
 Para denominar primero se nombra la arteria donante primero y la vena receptora después.
 FISTULAS AUTOLOGAS
 FISTULAS PROTESICAS.
FISTULAS AUTOLOGAS
 FISTULAS AUTOLOGAS
1.- RADIO - CEFALICAS
 Son los accesos mas duraderos y con menos
complicaciones.
 En niños y en ancianos.
 Dos sitios: tabaquera anatómica, tercio
distal del antebrazo.
TRATADO DE HEMODIALISIS. Fernando Valderrábano. Cap. Accesos Vasculares en Hemodiálisis
 FISTULAS AUTOLOGAS
2.- HUMERO – CEFALICAS.
 La mas utilizada en el pliegue del codo.
 Desaconsejable en pacientes obesos por
difícil acceso de la vena.
 Complicación: ESTENOSIS DEL
ARCO CEFALICO
TRATADO DE HEMODIALISIS. Fernando Valderrábano. Cap. Accesos Vasculares en Hemodiálisis
 FISTULAS AUTOLOGAS
3.- HUMERO - BASILICA.
 El flujo de estas venas distales es derivado al
sistema venoso profundo por las venas perforantes,
por lo que no provoca hipertensión venosa distal.
 Superficializacion nervio cutáneo antebraquial.
TRATADO DE HEMODIALISIS. Fernando Valderrábano. Cap. Accesos Vasculares en Hemodiálisis
TIPOS DE FISTULAS EN EL CODO.
NEFROLOGIA CLINICA. Hernando, Cap. Hemodiálisis
FISTULAS PROTESICAS
 FISTULAS PROTESICAS
 Se deben usarse cuando se han agotado todas
las posibilidades de FAV autologas.
 Su duración limitada.
 Gran numero de complicaciones.
 En tipos de pacientes con esperanza de vida
limitada, gran afectación cardiovascular.
TRATADO DE HEMODIALISIS. Fernando Valderrábano. Cap. Accesos Vasculares en Hemodiálisis
 FISTULAS PROTESICAS
 Las prótesis en el antebrazo deben ser limitadas a pacientes muy obesos.
 Estas deben ser utilizadas cuando no hay venas adecuadas.
COMPLICACIONES DE LAS
FISTULAS
COMPLICACIONES DE LAS FISTULAS
1) Disfunción de la fistula.
2) Trombosis .
3) Infección .
4) Síndrome del robo.
5) Síndrome hipertensión venosa distal.
6) Aneurisma y seudo aneurisma.
7) Insuficiencia cardiaca por alto gasto
1.- DISFUNCION DE LA FISTULAARTERIO-VENOSA
 La causa mas común de disfunción de la fistula es la estenosis vascular, que afecta en arteria o la
vena en las proximidades de una fistula.
Secuencia de hechos
biológicos:
1) Lesión por vibración de la pared vascular en sus
capas endoteliales.
2) Producción de mediadores en las zonas de lesión
que estimulan las células musculares lisas ( IL,
angiotensinas).
3) Migración proliferación hacia la intima.
4) Estenosis vascular.
TRATADO DE HEMODIALISIS. Fernando Valderrábano. Cap. Accesos Vasculares en Hemodiálisis
Evaluación Radiológica de la Disfunción.
 La ecografía doppler se ha utilizado como técnica de screening para detención de
disfunción.
 Los parámetros de disfunción, disminución progresiva de flujo ( prótesis) es por
debajo de 500 ml/min y detección de estenosis del > 50%.
1.- DISFUNCION DE LA FISTULAARTERIO-VENOSA
TRATADO DE HEMODIALISIS. Fernando Valderrábano. Cap. Accesos Vasculares en Hemodiálisis
Tratamiento Radiológico - Quirúrgico.
 Angioplastia transluminal percutánea, éxito inicial es alto 85%, con morbilidad
asociada 5%.
 Los resultados a largo plazo son pobre como terapia única.
 Permeabilidad secundaria en un 90%.
 Realización de fistulas sobre vasos ya dilatados.
TRATADO DE HEMODIALISIS. Fernando Valderrábano. Cap. Accesos Vasculares en Hemodiálisis
2.- TROMBOSIS
 La oclusión total de la fistula es la complicación mas frecuente de todos los accesos
vasculares y la causa de mayor perdida definitiva
 Se detecta por ausencia de frémito o soplo sobre el acceso
 La precocidad en el tratamiento aumenta las posibilidades de rescate de la FAV.
 Se asocia a estenosis vascular por hiperplasia de intima.
TRATADO DE HEMODIALISIS. Fernando Valderrábano. Cap. Accesos Vasculares en Hemodiálisis
2.- TROMBOSIS
Tratamiento Radiológico - Quirúrgico.
 En casos de trombosis aguda, agentes fribrinoliticos, métodos mecánicos de fragmentación.
 Utilizando las técnicas fribrinoliticas se puede disolver el trombo en 75% - 94%, con una
morbilidad del 10%.
 Uso de catéteres de Fogarty, balones de angioplastia, MASAJE EXTERNO como
tratamiento alternativo.
 Trombectomia.
3.- INFECCION - FAV
 La infección periprotesica es un problema grave que requiere tratamiento inmediato.
 Es responsable del 50% de las bacteriemias de pacientes en hemodiálisis.
 Diagnostico simple: signos inflamatorios locales.
 Hemocultivos positivos a gérmenes que también se cultivan en exudados tomados de
los lugares de punción.
TRATADO DE HEMODIALISIS. Fernando Valderrábano. Cap. Accesos Vasculares en Hemodiálisis
3.- INFECCION - FAV
MEDIDAS DE ASEPSIA
Medidas Preventivas
 Lavado escrupuloso de las manos del paciente y de la
enfermera antes de la diálisis.
 Aplicación de antiséptico en zona de punción ( povidona –
clorhexidina)
 Campo estéril y guantes estéril.
 Se suele asociar en ocasiones a mortalidad por embolismo pulmonar séptico o
endocarditis persistente.
4.- SINDROME DEL ROBO
Se caracteriza por dolor, frialdad, palidez e impotencia funcional en la parte distal a la FAV.
Mas frecuentes en pacientes diabéticos y fistulas en arterias de gran calibre como la humeral.
 Medidas diagnosticas:
• INDICE ISQUEMICO de < 0.6.
• desaparición de la clínica con la oclusión
temporal de la fistula
 Es caso de isquemia aguda, tratarse de manera urgente, para evitar perdida tisular por isquemia o la
producción de neuropatía isquémica.
5.- SINDROME HIPERTENSION VENOSA DISTAL
 Edema severo y progresivo, cianosis y circulación colateral en la extremidad donde
se asienta la fistula.
 Erróneamente se diagnostica como celulitis.
 En pocas ocasiones ulceración cutánea.
en algunas ocasiones afecta toda la extremidad
y incluso a la mama de la mujer.
 Por estenosis de las venas centrales.
 Solución: angioplastia central.
6.- ANEURISMA Y
SEUDOANEURISMA
 Dilataciones venosa en el territorio de la fistula autologa.
 Mas frecuentes en el pliegue del codo
 Si no hay problema de disfunción, no son mas que un problema estético.
 Seudoanerisma en las prótesis son fruto de perdida de la pared debida a punción
repetitiva.
TRATADO DE HEMODIALISIS. Fernando Valderrábano. Cap. Accesos Vasculares en Hemodiálisis
7.- INSUFICIENCIA CARDIACA POR ALTO GASTO
 Por aumento del gasto cardiaco es una consecuencia fisiológica de las FAV.
 Falta de atención en estado de hiperreflujo 2000 ml/m totalmente innecesarios.
 Tratamiento: estrechamiento FAV de alto gasto.
TRATADO DE HEMODIALISIS. Fernando Valderrábano. Cap. Accesos Vasculares en Hemodiálisis
CATETERES VENOSOS
CENTRALES
CATETERES VENOSOS CENTRALES
El uso de catéteres temporales y permanentes esta asociada a mayor comorbilidad, mortalidad y
costos.
En Estados Unidos el 70% de pacientes incidentes utilizan estos accesos.
Su facilidad de colocación, así como su inmediato
uso, han ocasionado su abuso de ellos.
RETRASO EN LA CONSTRUCCION DE UN ACCESO VASCULAR
DEFINITIVO
SOCIEDAD ESPAÑOLA DE NEFROLOGIA. Nefrología al Día. Capitulo accesos vasculares.
CATETERES VENOSOS CENTRALES
TIPOS DE CATETER.
TEMPORALES
 Catéteres sin manguito de dracon.
 Elevada incidencia de infecciones por encima de 3 semanas.
 Debería utilizarse idealmente en casos de tratamientos agudos.
 La localización de primera elección para el implante del catéter venoso central debe
ser la vena yugular interna.
SOCIEDAD ESPAÑOLA DE NEFROLOGIA. Nefrología al Día. Capitulo accesos vasculares.
PERMANENTES
 Catéteres CON manguito de dracon.
 Se implantan de forma tunelizada.
 El manguito queda anclado, evita desplazamientos, infecciones, barrera antibacteriana.
 La longitud del catéter varía según la vena que se va a canalizar. se necesitan longitudes de
20-24 cm para YID, de 25 cm o más para los de YII, y de 25-35 cm para los femorales.
CATETERES VENOSOS CENTRALES
TIPOS DE CATETER.
INDICACIONES CATETERES VENOSOS CENTRALES
TUNELIZADOS
SOCIEDAD ESPAÑOLA DE NEFROLOGIA. Nefrología al Día. Capitulo accesos vasculares.
COMPLICACIONES DE LOS
CVC CENTRALES
Complicaciones Precoces.
 Ocurren de manera inmediata a la implantación y surgen en las primeras horas.
a. Hematoma
b. Punción arterial
c. Neumotórax
d. Neumomediastino
e. Taponamiento pericárdico,
f. Rotura cardíaca
g. Hematoma retroperitoneal
h. Embolismo aéreo
i. Arritmias Cardíacas
j. Parálisis del nervio recurrente
laríngeo
k. Embolismo del catéter
l. Rotura del catéter
m. Reacciones a la anestesia local
n. Reacciones vagales
Complicaciones Tardías.
Estenosis venosa
 Con más en la vena subclavia que en la yugular, siendo los factores
de riesgo para su aparición el recambio asiduo de catéteres y el
mayor número de infecciones.
 En ocasiones cursa con edema de la extremidad superior ipsilateral.
Trombosis
 Las trombosis se clasifican en extrínsecas e intrínsecas. Las extrínsecas son
secundarias a la formación de un trombo mural, mientras que en las
intrínsecas el trombo se localiza a nivel intraluminal siendo ésta la forma
más frecuente de trombosis.
SOCIEDAD ESPAÑOLA DE NEFROLOGIA. Nefrología al Día. Capitulo accesos vasculares.
SOCIEDAD ESPAÑOLA DE NEFROLOGIA. Nefrología al Día. Capitulo accesos vasculares.
Infecciones
Complicaciones Tardías.
 La infección relacionada con el catéter es la complicación más frecuente
y grave de los catéteres venosos centrales.
Bacteriemia
 Aislamiento del mismo microorganismo en sangre y punta de catéter por métodos
cuantitativo (> 1.000 UFC).
 Ante un cuadro de fiebre y escalofríos en un paciente con un catéter central deben
realizarse hemocultivos simultáneos de sangre periférica y luz del catéter.
 Se definen tres tipos principales de infecciones asociadas a catéter venoso central para hemodiálisis
SOCIEDAD ESPAÑOLA DE NEFROLOGIA. Nefrología al Día. Capitulo accesos vasculares.
Tunelitis o infección del túnel subcutáneo
 Presencia de signos inflamatorios y exudado purulento desde el dacron hasta el
orificio de salida, asociado o no a bacteriemia.
Infección del orificio de salida de catéter
 Aparición de exudado purulento a través del orificio de salida no asociado a tunelitis
y generalmente sin repercusión sistémica.
Complicaciones Tardías.
SOCIEDAD ESPAÑOLA DE NEFROLOGIA. Nefrología al Día. Capitulo accesos vasculares.
 La mejor prevención de las infecciones son las medidas de asepsia empleadas en la
inserción y manipulación del catéter.
Tratamiento Infecciones CVC
 La presencia de diabetes, aterosclerosis periférica, episodios previos de
bacteriemia, ser portador nasal de S. aureus, mayor tiempo de
permanencia del CVC, necesidad de tratamiento fibrinolítico intraluminal e
infección local.
FACTORES DE
RIESGO
SOCIEDAD ESPAÑOLA DE NEFROLOGIA. Nefrología al Día. Capitulo accesos vasculares.
Tratamiento empírico
Infecciones
Complicaciones Tardías.
 Está indicado como tratamiento empírico la utilización de antibióticos
de amplio espectro (para bacterias grampositivas y gramnegativas).
 Podría ser la asociación de un glucopéptido y un aminoglucósido, como primera elección.
 Frecuencia elevada de estafilococos coagulasa - negativos impide la utilización de antibióticos como las
cefalosporinas de primera generación, cloxacilina o quinolonas como tratamientos empíricos.
SOCIEDAD ESPAÑOLA DE NEFROLOGIA. Nefrología al Día. Capitulo accesos vasculares.
Tratamiento etiológico
Infecciones
Complicaciones Tardías.
 Según antibiograma, y de su duración requieren un ciclo mínimo de 2 o 3 semanas de
tratamiento para evitar la aparición de complicaciones metastásicas endocarditis u
osteomielitis; más sellado con antibióticos.
 El tratamiento debe completarse siempre aunque se retire el catéter.
 Las infecciones del orificio se tratarán según antibiograma y durante 2-3 semanas. No es
necesario el sellado con antibióticos.
SOCIEDAD ESPAÑOLA DE NEFROLOGIA. Nefrología al Día. Capitulo accesos vasculares.
Indicación de retirada del catéter venoso central
tunelizado
Seguimiento de la infección  El tratamiento se considera un éxito si los hemocultivos
permanecen negativos tras 2 semanas de tratamiento en los
casos de bacteriemia o tras 7 días en los de infección local.
SOCIEDAD ESPAÑOLA DE NEFROLOGIA. Nefrología al Día. Capitulo accesos vasculares.
GRACIAS…

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

COMPLICACIONES AGUDAS EN HEMODIALISIS
COMPLICACIONES AGUDAS EN HEMODIALISISCOMPLICACIONES AGUDAS EN HEMODIALISIS
COMPLICACIONES AGUDAS EN HEMODIALISIS
gustavo diaz nuñez
 
Cuidados en accesos vasculares upch
Cuidados en accesos vasculares upchCuidados en accesos vasculares upch
Cuidados en accesos vasculares upch
neroanf
 
Fistulas arterio venosas
Fistulas arterio venosasFistulas arterio venosas
Fistulas arterio venosasIMSS
 
Terapia de reemplazo renal
Terapia de reemplazo renalTerapia de reemplazo renal
Terapia de reemplazo renal
Carlos Orlando Popoca Plutarco
 
Cuidados de Enfermería a pacientes de Hemodialisis
Cuidados de Enfermería a pacientes de HemodialisisCuidados de Enfermería a pacientes de Hemodialisis
Cuidados de Enfermería a pacientes de HemodialisisGdeFuentes
 
Generalidades de hemodialisis
Generalidades de hemodialisisGeneralidades de hemodialisis
Generalidades de hemodialisis
Alejandra Valdes
 
Protocolo trasplante renal
Protocolo trasplante renalProtocolo trasplante renal
Protocolo trasplante renal
Fernanda Silva Lizardi
 
Hemodiálisis. Accesos vasculares
Hemodiálisis. Accesos vascularesHemodiálisis. Accesos vasculares
Hemodiálisis. Accesos vascularesIsabel Timoteo
 
Hemodiálisis
HemodiálisisHemodiálisis
Hemodiálisis
cesar gaytan
 
Monitorización Hemodinámica
Monitorización HemodinámicaMonitorización Hemodinámica
Monitorización Hemodinámica
Alejandro Paredes C.
 
Dialisis y sus cuidados de enfermeria
Dialisis y sus cuidados de enfermeriaDialisis y sus cuidados de enfermeria
Dialisis y sus cuidados de enfermeria
Heidy Rojas Fortich
 
Terapias de reemplazo renal
Terapias de reemplazo renalTerapias de reemplazo renal
Terapias de reemplazo renal
Universidad nacional de Piura
 
Accesos Vasculares
Accesos VascularesAccesos Vasculares
Accesos Vasculares
Silvana Leiton E.
 
Trasplante renal
Trasplante renalTrasplante renal
Trasplante renal
Ana Angel
 
DIALISIS PERITONEAL
DIALISIS PERITONEALDIALISIS PERITONEAL
DIALISIS PERITONEALAndres Rojas
 
HEMODIALISIS TODO EL TEMA
HEMODIALISIS TODO EL TEMAHEMODIALISIS TODO EL TEMA
HEMODIALISIS TODO EL TEMA
Brezia Villanueva
 
Hemodialisis
HemodialisisHemodialisis
Hemodialisis
Angy Pao
 
HISTORIA DE LA HEMODIALISIS
HISTORIA DE LA HEMODIALISISHISTORIA DE LA HEMODIALISIS
HISTORIA DE LA HEMODIALISIS
gustavo diaz nuñez
 
Hemodialisis, PPS LOPEZ
Hemodialisis, PPS LOPEZHemodialisis, PPS LOPEZ
Hemodialisis, PPS LOPEZ
Giralda Leon
 

La actualidad más candente (20)

COMPLICACIONES AGUDAS EN HEMODIALISIS
COMPLICACIONES AGUDAS EN HEMODIALISISCOMPLICACIONES AGUDAS EN HEMODIALISIS
COMPLICACIONES AGUDAS EN HEMODIALISIS
 
Hemodialisis
HemodialisisHemodialisis
Hemodialisis
 
Cuidados en accesos vasculares upch
Cuidados en accesos vasculares upchCuidados en accesos vasculares upch
Cuidados en accesos vasculares upch
 
Fistulas arterio venosas
Fistulas arterio venosasFistulas arterio venosas
Fistulas arterio venosas
 
Terapia de reemplazo renal
Terapia de reemplazo renalTerapia de reemplazo renal
Terapia de reemplazo renal
 
Cuidados de Enfermería a pacientes de Hemodialisis
Cuidados de Enfermería a pacientes de HemodialisisCuidados de Enfermería a pacientes de Hemodialisis
Cuidados de Enfermería a pacientes de Hemodialisis
 
Generalidades de hemodialisis
Generalidades de hemodialisisGeneralidades de hemodialisis
Generalidades de hemodialisis
 
Protocolo trasplante renal
Protocolo trasplante renalProtocolo trasplante renal
Protocolo trasplante renal
 
Hemodiálisis. Accesos vasculares
Hemodiálisis. Accesos vascularesHemodiálisis. Accesos vasculares
Hemodiálisis. Accesos vasculares
 
Hemodiálisis
HemodiálisisHemodiálisis
Hemodiálisis
 
Monitorización Hemodinámica
Monitorización HemodinámicaMonitorización Hemodinámica
Monitorización Hemodinámica
 
Dialisis y sus cuidados de enfermeria
Dialisis y sus cuidados de enfermeriaDialisis y sus cuidados de enfermeria
Dialisis y sus cuidados de enfermeria
 
Terapias de reemplazo renal
Terapias de reemplazo renalTerapias de reemplazo renal
Terapias de reemplazo renal
 
Accesos Vasculares
Accesos VascularesAccesos Vasculares
Accesos Vasculares
 
Trasplante renal
Trasplante renalTrasplante renal
Trasplante renal
 
DIALISIS PERITONEAL
DIALISIS PERITONEALDIALISIS PERITONEAL
DIALISIS PERITONEAL
 
HEMODIALISIS TODO EL TEMA
HEMODIALISIS TODO EL TEMAHEMODIALISIS TODO EL TEMA
HEMODIALISIS TODO EL TEMA
 
Hemodialisis
HemodialisisHemodialisis
Hemodialisis
 
HISTORIA DE LA HEMODIALISIS
HISTORIA DE LA HEMODIALISISHISTORIA DE LA HEMODIALISIS
HISTORIA DE LA HEMODIALISIS
 
Hemodialisis, PPS LOPEZ
Hemodialisis, PPS LOPEZHemodialisis, PPS LOPEZ
Hemodialisis, PPS LOPEZ
 

Similar a ACCESOS VASCULARES EN HEMODIASIS.

Infección de catéter de hemodiálisis.pptx
Infección de catéter de hemodiálisis.pptxInfección de catéter de hemodiálisis.pptx
Infección de catéter de hemodiálisis.pptx
palaspromos123
 
Xix accesos vasculares permanentes para hemodiálisis
Xix accesos vasculares permanentes para hemodiálisisXix accesos vasculares permanentes para hemodiálisis
Xix accesos vasculares permanentes para hemodiálisis
Carolina Hernández Loayza
 
Accesos vasculares en diálisis – hemodiálisis - CICAT-SALUD
Accesos vasculares en diálisis – hemodiálisis - CICAT-SALUDAccesos vasculares en diálisis – hemodiálisis - CICAT-SALUD
Accesos vasculares en diálisis – hemodiálisis - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Traumatismo vascular.pptx
Traumatismo vascular.pptxTraumatismo vascular.pptx
Traumatismo vascular.pptx
AngieAbigailCaicayAl1
 
Hemodiálisis. Presentación aspectos generales.
Hemodiálisis. Presentación aspectos generales.Hemodiálisis. Presentación aspectos generales.
Hemodiálisis. Presentación aspectos generales.
38190353
 
CONGRESO CIRUGÍA 2012 lesiones vasculares por cateterismo
CONGRESO CIRUGÍA 2012  lesiones vasculares por cateterismoCONGRESO CIRUGÍA 2012  lesiones vasculares por cateterismo
CONGRESO CIRUGÍA 2012 lesiones vasculares por cateterismoSebastian Hugo von Mühlenbrock
 
Complicaciones de protesis valvulares
Complicaciones de protesis valvulares Complicaciones de protesis valvulares
Complicaciones de protesis valvulares Dahiana Ibarrola
 
INSUFICIENCIA VENOSA
INSUFICIENCIA VENOSAINSUFICIENCIA VENOSA
INSUFICIENCIA VENOSA
Lalito Vergel Avila
 
insuficiencia venosa cronica dra dorka.pptx
insuficiencia venosa cronica dra dorka.pptxinsuficiencia venosa cronica dra dorka.pptx
insuficiencia venosa cronica dra dorka.pptx
DorkaBolivar
 
Aortografia - Angiografia Bronquial - Arteriografia - Usg toracica
Aortografia - Angiografia Bronquial - Arteriografia - Usg toracicaAortografia - Angiografia Bronquial - Arteriografia - Usg toracica
Aortografia - Angiografia Bronquial - Arteriografia - Usg toracica
eddynoy velasquez
 
Complicaciones de protesis valvulares
Complicaciones de protesis valvulares Complicaciones de protesis valvulares
Complicaciones de protesis valvulares Dahiana Ibarrola
 
Aneurismas arteriales miembros inferiores
Aneurismas arteriales miembros inferioresAneurismas arteriales miembros inferiores
Aneurismas arteriales miembros inferiores
CLINICA VASCULAR DE CALI
 
ACCESOS_VACULARES Dr Tinoco.pptx
ACCESOS_VACULARES Dr Tinoco.pptxACCESOS_VACULARES Dr Tinoco.pptx
ACCESOS_VACULARES Dr Tinoco.pptx
abieglyscamacho
 
Acceso Vascular FAV.pptx
Acceso Vascular FAV.pptxAcceso Vascular FAV.pptx
Acceso Vascular FAV.pptx
PeterRamirezDelgado
 
CATETER VENOSO CENTRAL PRESENTACION.pptx
CATETER VENOSO CENTRAL PRESENTACION.pptxCATETER VENOSO CENTRAL PRESENTACION.pptx
CATETER VENOSO CENTRAL PRESENTACION.pptx
jaimeenriquemontano
 
USO DE LA VIA INTRAOSEA EN EMERGENCIAS POR PERSONAL DE ENFERMERÍA.
USO DE LA VIA INTRAOSEA EN EMERGENCIAS POR PERSONAL DE ENFERMERÍA.USO DE LA VIA INTRAOSEA EN EMERGENCIAS POR PERSONAL DE ENFERMERÍA.
USO DE LA VIA INTRAOSEA EN EMERGENCIAS POR PERSONAL DE ENFERMERÍA.Anier Felipe
 
Procedimientos guiados o asistidos por ultrasonido en la sala de emergencias ...
Procedimientos guiados o asistidos por ultrasonido en la sala de emergencias ...Procedimientos guiados o asistidos por ultrasonido en la sala de emergencias ...
Procedimientos guiados o asistidos por ultrasonido en la sala de emergencias ...
JeanphilippAlvarez
 
EPISTAXIS.docx
EPISTAXIS.docxEPISTAXIS.docx
EPISTAXIS.docx
GrettyPizarro1
 
09-11-11
09-11-1109-11-11
09-11-11nachirc
 

Similar a ACCESOS VASCULARES EN HEMODIASIS. (20)

Infección de catéter de hemodiálisis.pptx
Infección de catéter de hemodiálisis.pptxInfección de catéter de hemodiálisis.pptx
Infección de catéter de hemodiálisis.pptx
 
Xix accesos vasculares permanentes para hemodiálisis
Xix accesos vasculares permanentes para hemodiálisisXix accesos vasculares permanentes para hemodiálisis
Xix accesos vasculares permanentes para hemodiálisis
 
Accesos vasculares en diálisis – hemodiálisis - CICAT-SALUD
Accesos vasculares en diálisis – hemodiálisis - CICAT-SALUDAccesos vasculares en diálisis – hemodiálisis - CICAT-SALUD
Accesos vasculares en diálisis – hemodiálisis - CICAT-SALUD
 
Traumatismo vascular.pptx
Traumatismo vascular.pptxTraumatismo vascular.pptx
Traumatismo vascular.pptx
 
Hemodiálisis. Presentación aspectos generales.
Hemodiálisis. Presentación aspectos generales.Hemodiálisis. Presentación aspectos generales.
Hemodiálisis. Presentación aspectos generales.
 
CONGRESO CIRUGÍA 2012 lesiones vasculares por cateterismo
CONGRESO CIRUGÍA 2012  lesiones vasculares por cateterismoCONGRESO CIRUGÍA 2012  lesiones vasculares por cateterismo
CONGRESO CIRUGÍA 2012 lesiones vasculares por cateterismo
 
Complicaciones de protesis valvulares
Complicaciones de protesis valvulares Complicaciones de protesis valvulares
Complicaciones de protesis valvulares
 
INSUFICIENCIA VENOSA
INSUFICIENCIA VENOSAINSUFICIENCIA VENOSA
INSUFICIENCIA VENOSA
 
insuficiencia venosa cronica dra dorka.pptx
insuficiencia venosa cronica dra dorka.pptxinsuficiencia venosa cronica dra dorka.pptx
insuficiencia venosa cronica dra dorka.pptx
 
Aortografia - Angiografia Bronquial - Arteriografia - Usg toracica
Aortografia - Angiografia Bronquial - Arteriografia - Usg toracicaAortografia - Angiografia Bronquial - Arteriografia - Usg toracica
Aortografia - Angiografia Bronquial - Arteriografia - Usg toracica
 
Complicaciones de protesis valvulares
Complicaciones de protesis valvulares Complicaciones de protesis valvulares
Complicaciones de protesis valvulares
 
Aneurismas arteriales miembros inferiores
Aneurismas arteriales miembros inferioresAneurismas arteriales miembros inferiores
Aneurismas arteriales miembros inferiores
 
ACCESOS_VACULARES Dr Tinoco.pptx
ACCESOS_VACULARES Dr Tinoco.pptxACCESOS_VACULARES Dr Tinoco.pptx
ACCESOS_VACULARES Dr Tinoco.pptx
 
Acceso Vascular FAV.pptx
Acceso Vascular FAV.pptxAcceso Vascular FAV.pptx
Acceso Vascular FAV.pptx
 
CATETER VENOSO CENTRAL PRESENTACION.pptx
CATETER VENOSO CENTRAL PRESENTACION.pptxCATETER VENOSO CENTRAL PRESENTACION.pptx
CATETER VENOSO CENTRAL PRESENTACION.pptx
 
USO DE LA VIA INTRAOSEA EN EMERGENCIAS POR PERSONAL DE ENFERMERÍA.
USO DE LA VIA INTRAOSEA EN EMERGENCIAS POR PERSONAL DE ENFERMERÍA.USO DE LA VIA INTRAOSEA EN EMERGENCIAS POR PERSONAL DE ENFERMERÍA.
USO DE LA VIA INTRAOSEA EN EMERGENCIAS POR PERSONAL DE ENFERMERÍA.
 
Procedimientos guiados o asistidos por ultrasonido en la sala de emergencias ...
Procedimientos guiados o asistidos por ultrasonido en la sala de emergencias ...Procedimientos guiados o asistidos por ultrasonido en la sala de emergencias ...
Procedimientos guiados o asistidos por ultrasonido en la sala de emergencias ...
 
EPISTAXIS.docx
EPISTAXIS.docxEPISTAXIS.docx
EPISTAXIS.docx
 
09-11-11
09-11-1109-11-11
09-11-11
 
Docencia upch wxp
Docencia upch wxpDocencia upch wxp
Docencia upch wxp
 

Más de gustavo diaz nuñez

INDUCCION CON GLOBULINA ANTITIMOCITICA DE CONEJO EN TRASPLANTE RENAL
INDUCCION CON GLOBULINA ANTITIMOCITICA DE CONEJO EN TRASPLANTE RENALINDUCCION CON GLOBULINA ANTITIMOCITICA DE CONEJO EN TRASPLANTE RENAL
INDUCCION CON GLOBULINA ANTITIMOCITICA DE CONEJO EN TRASPLANTE RENAL
gustavo diaz nuñez
 
NEOPLASIAS EN TRASPLANTE RENAL
NEOPLASIAS EN TRASPLANTE RENALNEOPLASIAS EN TRASPLANTE RENAL
NEOPLASIAS EN TRASPLANTE RENAL
gustavo diaz nuñez
 
CASO CLINICO: RECURRENCIA DE GN. MEMBRANOPROLIFERATIVA EN POSTRASPLANTE RENAL
CASO CLINICO: RECURRENCIA DE GN. MEMBRANOPROLIFERATIVA EN POSTRASPLANTE RENALCASO CLINICO: RECURRENCIA DE GN. MEMBRANOPROLIFERATIVA EN POSTRASPLANTE RENAL
CASO CLINICO: RECURRENCIA DE GN. MEMBRANOPROLIFERATIVA EN POSTRASPLANTE RENAL
gustavo diaz nuñez
 
TRASPLANTE COMBINADO RIÑON - PANCREAS
TRASPLANTE COMBINADO RIÑON - PANCREASTRASPLANTE COMBINADO RIÑON - PANCREAS
TRASPLANTE COMBINADO RIÑON - PANCREAS
gustavo diaz nuñez
 
EVALUACION DONANTE EN TRASPLANTE RENAL
EVALUACION DONANTE EN TRASPLANTE RENALEVALUACION DONANTE EN TRASPLANTE RENAL
EVALUACION DONANTE EN TRASPLANTE RENAL
gustavo diaz nuñez
 
INMUNOLOGIA DEL TRASPLANTE
INMUNOLOGIA DEL TRASPLANTEINMUNOLOGIA DEL TRASPLANTE
INMUNOLOGIA DEL TRASPLANTE
gustavo diaz nuñez
 
HEMODIALISIS EN ANCIANOS
HEMODIALISIS EN ANCIANOSHEMODIALISIS EN ANCIANOS
HEMODIALISIS EN ANCIANOS
gustavo diaz nuñez
 
HIPERCALCIURIA IDIOPATICA - NEFROLITIASIS
HIPERCALCIURIA IDIOPATICA - NEFROLITIASISHIPERCALCIURIA IDIOPATICA - NEFROLITIASIS
HIPERCALCIURIA IDIOPATICA - NEFROLITIASIS
gustavo diaz nuñez
 
HIPERPARATIROIDISMO SECUNDARIO - ERC
HIPERPARATIROIDISMO SECUNDARIO - ERCHIPERPARATIROIDISMO SECUNDARIO - ERC
HIPERPARATIROIDISMO SECUNDARIO - ERC
gustavo diaz nuñez
 
SINDROME NEFROTICO CORTICORRESISTENTE TARDIO - PEDIATRIA
SINDROME NEFROTICO CORTICORRESISTENTE TARDIO - PEDIATRIASINDROME NEFROTICO CORTICORRESISTENTE TARDIO - PEDIATRIA
SINDROME NEFROTICO CORTICORRESISTENTE TARDIO - PEDIATRIA
gustavo diaz nuñez
 
CASO CLÍNICO DE NEFRITIS LUPICA
CASO CLÍNICO DE NEFRITIS LUPICACASO CLÍNICO DE NEFRITIS LUPICA
CASO CLÍNICO DE NEFRITIS LUPICA
gustavo diaz nuñez
 
GLOMERULOPATIAS CONGÉNITAS
GLOMERULOPATIAS CONGÉNITASGLOMERULOPATIAS CONGÉNITAS
GLOMERULOPATIAS CONGÉNITAS
gustavo diaz nuñez
 
MANEJO TERAPÉUTICO SÍNDROME NEFROTICO EN PEDIATRÍA
MANEJO TERAPÉUTICO SÍNDROME NEFROTICO EN PEDIATRÍAMANEJO TERAPÉUTICO SÍNDROME NEFROTICO EN PEDIATRÍA
MANEJO TERAPÉUTICO SÍNDROME NEFROTICO EN PEDIATRÍA
gustavo diaz nuñez
 
NEFROPATIA POR ACIDO URICO
NEFROPATIA POR ACIDO URICONEFROPATIA POR ACIDO URICO
NEFROPATIA POR ACIDO URICO
gustavo diaz nuñez
 
PERITONITIS ASOCIADO A DIÁLISIS PERITONEAL
PERITONITIS ASOCIADO A DIÁLISIS PERITONEALPERITONITIS ASOCIADO A DIÁLISIS PERITONEAL
PERITONITIS ASOCIADO A DIÁLISIS PERITONEAL
gustavo diaz nuñez
 
NUTRICIÓN EN ENFERMEDAD RENAL CRONICA
NUTRICIÓN EN ENFERMEDAD RENAL CRONICANUTRICIÓN EN ENFERMEDAD RENAL CRONICA
NUTRICIÓN EN ENFERMEDAD RENAL CRONICA
gustavo diaz nuñez
 
TERAPIA DE REEMPLAZO RENAL EN NIÑOS
TERAPIA DE REEMPLAZO RENAL EN NIÑOSTERAPIA DE REEMPLAZO RENAL EN NIÑOS
TERAPIA DE REEMPLAZO RENAL EN NIÑOS
gustavo diaz nuñez
 
DIALISIS PERITONEAL EN PEDIATRIA
DIALISIS PERITONEAL EN PEDIATRIADIALISIS PERITONEAL EN PEDIATRIA
DIALISIS PERITONEAL EN PEDIATRIA
gustavo diaz nuñez
 
CASO CLÍNICO: NEFRITIS LUPICA
CASO CLÍNICO: NEFRITIS LUPICACASO CLÍNICO: NEFRITIS LUPICA
CASO CLÍNICO: NEFRITIS LUPICA
gustavo diaz nuñez
 
MANEJO ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA EN ATENCIÓN PRIMARIA
MANEJO ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA EN ATENCIÓN PRIMARIAMANEJO ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA EN ATENCIÓN PRIMARIA
MANEJO ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA EN ATENCIÓN PRIMARIA
gustavo diaz nuñez
 

Más de gustavo diaz nuñez (20)

INDUCCION CON GLOBULINA ANTITIMOCITICA DE CONEJO EN TRASPLANTE RENAL
INDUCCION CON GLOBULINA ANTITIMOCITICA DE CONEJO EN TRASPLANTE RENALINDUCCION CON GLOBULINA ANTITIMOCITICA DE CONEJO EN TRASPLANTE RENAL
INDUCCION CON GLOBULINA ANTITIMOCITICA DE CONEJO EN TRASPLANTE RENAL
 
NEOPLASIAS EN TRASPLANTE RENAL
NEOPLASIAS EN TRASPLANTE RENALNEOPLASIAS EN TRASPLANTE RENAL
NEOPLASIAS EN TRASPLANTE RENAL
 
CASO CLINICO: RECURRENCIA DE GN. MEMBRANOPROLIFERATIVA EN POSTRASPLANTE RENAL
CASO CLINICO: RECURRENCIA DE GN. MEMBRANOPROLIFERATIVA EN POSTRASPLANTE RENALCASO CLINICO: RECURRENCIA DE GN. MEMBRANOPROLIFERATIVA EN POSTRASPLANTE RENAL
CASO CLINICO: RECURRENCIA DE GN. MEMBRANOPROLIFERATIVA EN POSTRASPLANTE RENAL
 
TRASPLANTE COMBINADO RIÑON - PANCREAS
TRASPLANTE COMBINADO RIÑON - PANCREASTRASPLANTE COMBINADO RIÑON - PANCREAS
TRASPLANTE COMBINADO RIÑON - PANCREAS
 
EVALUACION DONANTE EN TRASPLANTE RENAL
EVALUACION DONANTE EN TRASPLANTE RENALEVALUACION DONANTE EN TRASPLANTE RENAL
EVALUACION DONANTE EN TRASPLANTE RENAL
 
INMUNOLOGIA DEL TRASPLANTE
INMUNOLOGIA DEL TRASPLANTEINMUNOLOGIA DEL TRASPLANTE
INMUNOLOGIA DEL TRASPLANTE
 
HEMODIALISIS EN ANCIANOS
HEMODIALISIS EN ANCIANOSHEMODIALISIS EN ANCIANOS
HEMODIALISIS EN ANCIANOS
 
HIPERCALCIURIA IDIOPATICA - NEFROLITIASIS
HIPERCALCIURIA IDIOPATICA - NEFROLITIASISHIPERCALCIURIA IDIOPATICA - NEFROLITIASIS
HIPERCALCIURIA IDIOPATICA - NEFROLITIASIS
 
HIPERPARATIROIDISMO SECUNDARIO - ERC
HIPERPARATIROIDISMO SECUNDARIO - ERCHIPERPARATIROIDISMO SECUNDARIO - ERC
HIPERPARATIROIDISMO SECUNDARIO - ERC
 
SINDROME NEFROTICO CORTICORRESISTENTE TARDIO - PEDIATRIA
SINDROME NEFROTICO CORTICORRESISTENTE TARDIO - PEDIATRIASINDROME NEFROTICO CORTICORRESISTENTE TARDIO - PEDIATRIA
SINDROME NEFROTICO CORTICORRESISTENTE TARDIO - PEDIATRIA
 
CASO CLÍNICO DE NEFRITIS LUPICA
CASO CLÍNICO DE NEFRITIS LUPICACASO CLÍNICO DE NEFRITIS LUPICA
CASO CLÍNICO DE NEFRITIS LUPICA
 
GLOMERULOPATIAS CONGÉNITAS
GLOMERULOPATIAS CONGÉNITASGLOMERULOPATIAS CONGÉNITAS
GLOMERULOPATIAS CONGÉNITAS
 
MANEJO TERAPÉUTICO SÍNDROME NEFROTICO EN PEDIATRÍA
MANEJO TERAPÉUTICO SÍNDROME NEFROTICO EN PEDIATRÍAMANEJO TERAPÉUTICO SÍNDROME NEFROTICO EN PEDIATRÍA
MANEJO TERAPÉUTICO SÍNDROME NEFROTICO EN PEDIATRÍA
 
NEFROPATIA POR ACIDO URICO
NEFROPATIA POR ACIDO URICONEFROPATIA POR ACIDO URICO
NEFROPATIA POR ACIDO URICO
 
PERITONITIS ASOCIADO A DIÁLISIS PERITONEAL
PERITONITIS ASOCIADO A DIÁLISIS PERITONEALPERITONITIS ASOCIADO A DIÁLISIS PERITONEAL
PERITONITIS ASOCIADO A DIÁLISIS PERITONEAL
 
NUTRICIÓN EN ENFERMEDAD RENAL CRONICA
NUTRICIÓN EN ENFERMEDAD RENAL CRONICANUTRICIÓN EN ENFERMEDAD RENAL CRONICA
NUTRICIÓN EN ENFERMEDAD RENAL CRONICA
 
TERAPIA DE REEMPLAZO RENAL EN NIÑOS
TERAPIA DE REEMPLAZO RENAL EN NIÑOSTERAPIA DE REEMPLAZO RENAL EN NIÑOS
TERAPIA DE REEMPLAZO RENAL EN NIÑOS
 
DIALISIS PERITONEAL EN PEDIATRIA
DIALISIS PERITONEAL EN PEDIATRIADIALISIS PERITONEAL EN PEDIATRIA
DIALISIS PERITONEAL EN PEDIATRIA
 
CASO CLÍNICO: NEFRITIS LUPICA
CASO CLÍNICO: NEFRITIS LUPICACASO CLÍNICO: NEFRITIS LUPICA
CASO CLÍNICO: NEFRITIS LUPICA
 
MANEJO ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA EN ATENCIÓN PRIMARIA
MANEJO ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA EN ATENCIÓN PRIMARIAMANEJO ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA EN ATENCIÓN PRIMARIA
MANEJO ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA EN ATENCIÓN PRIMARIA
 

Último

ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 

Último (20)

ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 

ACCESOS VASCULARES EN HEMODIASIS.

  • 1. GUSTAVO DIAZ NUÑEZ Residente de Nefrología HRL - UNPRG ACCESOS VASCULARES PARA HEMODIALISIS
  • 2. ACCESOS VASCULARES PARA HEMODIALISIS INTRODUCCION.  Según los últimos informes del SEN, la prevalencia de pacientes que requieren TRR son mil pacientes por cada millón de habitantes.  El grupo de edad con mayor prevalencia mayores de 65 años, la mayoría son tratados con hemodiálisis.  El acceso vascular es la causa fundamental de morbilidad. TRATADO DE HEMODIALISIS. Fernando Valderrábano. Cap. Accesos Vasculares en Hemodiálisis
  • 3. ACCESOS VASCULARES PARA HEMODIALISIS  El acceso vascular ideal debe cumplir al menos tres requisitos: 1. Permitir el acceso seguro y repetido al sistema vascular del paciente. 2. Proporcionar el flujo suficiente para administrar la dosis de hemodiálisis. 3. Presentar pocas complicaciones. TRATADO DE HEMODIALISIS. Fernando Valderrábano. Cap. Accesos Vasculares en Hemodiálisis
  • 4. ACCESOS VASCULARES PARA HEMODIALISIS  En el momento se dispone de dos tipos principales de acceso vascular:  FISTULAS ARTERIOVENOSAS: autologas – protésicas.  CATETER VENOSOS CENTRAL: temporales - permanentes
  • 6. FISTULAS ARTERIOVENOSAS  La FAV nativa es el acceso vascular de elección.  Existen pocas contraindicaciones para su realización: arterioesclerosis calcificante o insuficiencia cardiaca grave. Cuando programar la intervención quirúrgica.  El paciente con ERC 4 debe ser informado sobre TRR, en caso elija hemodiálisis, derivar al cirujano.  El objetivo es que el paciente tenga FAV antes del comienzo de la hemodiálisis  El CVC central tiene mayor riesgo de mortalidad. TRATADO DE HEMODIALISIS. Fernando Valderrábano. Cap. Accesos Vasculares en Hemodiálisis
  • 7. FISTULAS ARTERIOVENOSAS ESTUDIO PREOPERATORIO  La mayoría de los pacientes requiere evaluación clínica. EVALUACION VENOSA.  Palpación de una vena superficial, previa colocación de un compresor o torniquete en el brazo.  FLEBOGRAFIA DE TRONCOS CENTRALES para descartar estenosis EVALUACION ARTERIAL.  Palpación del pulso arterial y cubital.  Uso de la ecografía y flebografía. TRATADO DE HEMODIALISIS. Fernando Valderrábano. Cap. Accesos Vasculares en Hemodiálisis
  • 8. SITUACIONES EN QUE SE ACONSEJA PRUEBAS COMPLEMENTARIAS PREVIA CONSTRUCCION FAV
  • 9. TIPOS FISTULAS ARTERIOVENOSAS  Para denominar primero se nombra la arteria donante primero y la vena receptora después.  FISTULAS AUTOLOGAS  FISTULAS PROTESICAS.
  • 11.  FISTULAS AUTOLOGAS 1.- RADIO - CEFALICAS  Son los accesos mas duraderos y con menos complicaciones.  En niños y en ancianos.  Dos sitios: tabaquera anatómica, tercio distal del antebrazo. TRATADO DE HEMODIALISIS. Fernando Valderrábano. Cap. Accesos Vasculares en Hemodiálisis
  • 12.  FISTULAS AUTOLOGAS 2.- HUMERO – CEFALICAS.  La mas utilizada en el pliegue del codo.  Desaconsejable en pacientes obesos por difícil acceso de la vena.  Complicación: ESTENOSIS DEL ARCO CEFALICO TRATADO DE HEMODIALISIS. Fernando Valderrábano. Cap. Accesos Vasculares en Hemodiálisis
  • 13.  FISTULAS AUTOLOGAS 3.- HUMERO - BASILICA.  El flujo de estas venas distales es derivado al sistema venoso profundo por las venas perforantes, por lo que no provoca hipertensión venosa distal.  Superficializacion nervio cutáneo antebraquial. TRATADO DE HEMODIALISIS. Fernando Valderrábano. Cap. Accesos Vasculares en Hemodiálisis
  • 14. TIPOS DE FISTULAS EN EL CODO. NEFROLOGIA CLINICA. Hernando, Cap. Hemodiálisis
  • 16.  FISTULAS PROTESICAS  Se deben usarse cuando se han agotado todas las posibilidades de FAV autologas.  Su duración limitada.  Gran numero de complicaciones.  En tipos de pacientes con esperanza de vida limitada, gran afectación cardiovascular. TRATADO DE HEMODIALISIS. Fernando Valderrábano. Cap. Accesos Vasculares en Hemodiálisis
  • 17.  FISTULAS PROTESICAS  Las prótesis en el antebrazo deben ser limitadas a pacientes muy obesos.  Estas deben ser utilizadas cuando no hay venas adecuadas.
  • 19. COMPLICACIONES DE LAS FISTULAS 1) Disfunción de la fistula. 2) Trombosis . 3) Infección . 4) Síndrome del robo. 5) Síndrome hipertensión venosa distal. 6) Aneurisma y seudo aneurisma. 7) Insuficiencia cardiaca por alto gasto
  • 20. 1.- DISFUNCION DE LA FISTULAARTERIO-VENOSA  La causa mas común de disfunción de la fistula es la estenosis vascular, que afecta en arteria o la vena en las proximidades de una fistula. Secuencia de hechos biológicos: 1) Lesión por vibración de la pared vascular en sus capas endoteliales. 2) Producción de mediadores en las zonas de lesión que estimulan las células musculares lisas ( IL, angiotensinas). 3) Migración proliferación hacia la intima. 4) Estenosis vascular. TRATADO DE HEMODIALISIS. Fernando Valderrábano. Cap. Accesos Vasculares en Hemodiálisis
  • 21. Evaluación Radiológica de la Disfunción.  La ecografía doppler se ha utilizado como técnica de screening para detención de disfunción.  Los parámetros de disfunción, disminución progresiva de flujo ( prótesis) es por debajo de 500 ml/min y detección de estenosis del > 50%. 1.- DISFUNCION DE LA FISTULAARTERIO-VENOSA TRATADO DE HEMODIALISIS. Fernando Valderrábano. Cap. Accesos Vasculares en Hemodiálisis
  • 22. Tratamiento Radiológico - Quirúrgico.  Angioplastia transluminal percutánea, éxito inicial es alto 85%, con morbilidad asociada 5%.  Los resultados a largo plazo son pobre como terapia única.  Permeabilidad secundaria en un 90%.  Realización de fistulas sobre vasos ya dilatados. TRATADO DE HEMODIALISIS. Fernando Valderrábano. Cap. Accesos Vasculares en Hemodiálisis
  • 23. 2.- TROMBOSIS  La oclusión total de la fistula es la complicación mas frecuente de todos los accesos vasculares y la causa de mayor perdida definitiva  Se detecta por ausencia de frémito o soplo sobre el acceso  La precocidad en el tratamiento aumenta las posibilidades de rescate de la FAV.  Se asocia a estenosis vascular por hiperplasia de intima. TRATADO DE HEMODIALISIS. Fernando Valderrábano. Cap. Accesos Vasculares en Hemodiálisis
  • 24. 2.- TROMBOSIS Tratamiento Radiológico - Quirúrgico.  En casos de trombosis aguda, agentes fribrinoliticos, métodos mecánicos de fragmentación.  Utilizando las técnicas fribrinoliticas se puede disolver el trombo en 75% - 94%, con una morbilidad del 10%.  Uso de catéteres de Fogarty, balones de angioplastia, MASAJE EXTERNO como tratamiento alternativo.  Trombectomia.
  • 25. 3.- INFECCION - FAV  La infección periprotesica es un problema grave que requiere tratamiento inmediato.  Es responsable del 50% de las bacteriemias de pacientes en hemodiálisis.  Diagnostico simple: signos inflamatorios locales.  Hemocultivos positivos a gérmenes que también se cultivan en exudados tomados de los lugares de punción. TRATADO DE HEMODIALISIS. Fernando Valderrábano. Cap. Accesos Vasculares en Hemodiálisis
  • 26. 3.- INFECCION - FAV MEDIDAS DE ASEPSIA Medidas Preventivas  Lavado escrupuloso de las manos del paciente y de la enfermera antes de la diálisis.  Aplicación de antiséptico en zona de punción ( povidona – clorhexidina)  Campo estéril y guantes estéril.  Se suele asociar en ocasiones a mortalidad por embolismo pulmonar séptico o endocarditis persistente.
  • 27. 4.- SINDROME DEL ROBO Se caracteriza por dolor, frialdad, palidez e impotencia funcional en la parte distal a la FAV. Mas frecuentes en pacientes diabéticos y fistulas en arterias de gran calibre como la humeral.  Medidas diagnosticas: • INDICE ISQUEMICO de < 0.6. • desaparición de la clínica con la oclusión temporal de la fistula  Es caso de isquemia aguda, tratarse de manera urgente, para evitar perdida tisular por isquemia o la producción de neuropatía isquémica.
  • 28. 5.- SINDROME HIPERTENSION VENOSA DISTAL  Edema severo y progresivo, cianosis y circulación colateral en la extremidad donde se asienta la fistula.  Erróneamente se diagnostica como celulitis.  En pocas ocasiones ulceración cutánea. en algunas ocasiones afecta toda la extremidad y incluso a la mama de la mujer.  Por estenosis de las venas centrales.  Solución: angioplastia central.
  • 29. 6.- ANEURISMA Y SEUDOANEURISMA  Dilataciones venosa en el territorio de la fistula autologa.  Mas frecuentes en el pliegue del codo  Si no hay problema de disfunción, no son mas que un problema estético.  Seudoanerisma en las prótesis son fruto de perdida de la pared debida a punción repetitiva. TRATADO DE HEMODIALISIS. Fernando Valderrábano. Cap. Accesos Vasculares en Hemodiálisis
  • 30. 7.- INSUFICIENCIA CARDIACA POR ALTO GASTO  Por aumento del gasto cardiaco es una consecuencia fisiológica de las FAV.  Falta de atención en estado de hiperreflujo 2000 ml/m totalmente innecesarios.  Tratamiento: estrechamiento FAV de alto gasto. TRATADO DE HEMODIALISIS. Fernando Valderrábano. Cap. Accesos Vasculares en Hemodiálisis
  • 32. CATETERES VENOSOS CENTRALES El uso de catéteres temporales y permanentes esta asociada a mayor comorbilidad, mortalidad y costos. En Estados Unidos el 70% de pacientes incidentes utilizan estos accesos. Su facilidad de colocación, así como su inmediato uso, han ocasionado su abuso de ellos. RETRASO EN LA CONSTRUCCION DE UN ACCESO VASCULAR DEFINITIVO SOCIEDAD ESPAÑOLA DE NEFROLOGIA. Nefrología al Día. Capitulo accesos vasculares.
  • 33. CATETERES VENOSOS CENTRALES TIPOS DE CATETER. TEMPORALES  Catéteres sin manguito de dracon.  Elevada incidencia de infecciones por encima de 3 semanas.  Debería utilizarse idealmente en casos de tratamientos agudos.  La localización de primera elección para el implante del catéter venoso central debe ser la vena yugular interna.
  • 34. SOCIEDAD ESPAÑOLA DE NEFROLOGIA. Nefrología al Día. Capitulo accesos vasculares.
  • 35. PERMANENTES  Catéteres CON manguito de dracon.  Se implantan de forma tunelizada.  El manguito queda anclado, evita desplazamientos, infecciones, barrera antibacteriana.  La longitud del catéter varía según la vena que se va a canalizar. se necesitan longitudes de 20-24 cm para YID, de 25 cm o más para los de YII, y de 25-35 cm para los femorales. CATETERES VENOSOS CENTRALES TIPOS DE CATETER.
  • 36. INDICACIONES CATETERES VENOSOS CENTRALES TUNELIZADOS SOCIEDAD ESPAÑOLA DE NEFROLOGIA. Nefrología al Día. Capitulo accesos vasculares.
  • 38. Complicaciones Precoces.  Ocurren de manera inmediata a la implantación y surgen en las primeras horas. a. Hematoma b. Punción arterial c. Neumotórax d. Neumomediastino e. Taponamiento pericárdico, f. Rotura cardíaca g. Hematoma retroperitoneal h. Embolismo aéreo i. Arritmias Cardíacas j. Parálisis del nervio recurrente laríngeo k. Embolismo del catéter l. Rotura del catéter m. Reacciones a la anestesia local n. Reacciones vagales
  • 39. Complicaciones Tardías. Estenosis venosa  Con más en la vena subclavia que en la yugular, siendo los factores de riesgo para su aparición el recambio asiduo de catéteres y el mayor número de infecciones.  En ocasiones cursa con edema de la extremidad superior ipsilateral. Trombosis  Las trombosis se clasifican en extrínsecas e intrínsecas. Las extrínsecas son secundarias a la formación de un trombo mural, mientras que en las intrínsecas el trombo se localiza a nivel intraluminal siendo ésta la forma más frecuente de trombosis. SOCIEDAD ESPAÑOLA DE NEFROLOGIA. Nefrología al Día. Capitulo accesos vasculares.
  • 40. SOCIEDAD ESPAÑOLA DE NEFROLOGIA. Nefrología al Día. Capitulo accesos vasculares.
  • 41. Infecciones Complicaciones Tardías.  La infección relacionada con el catéter es la complicación más frecuente y grave de los catéteres venosos centrales. Bacteriemia  Aislamiento del mismo microorganismo en sangre y punta de catéter por métodos cuantitativo (> 1.000 UFC).  Ante un cuadro de fiebre y escalofríos en un paciente con un catéter central deben realizarse hemocultivos simultáneos de sangre periférica y luz del catéter.  Se definen tres tipos principales de infecciones asociadas a catéter venoso central para hemodiálisis SOCIEDAD ESPAÑOLA DE NEFROLOGIA. Nefrología al Día. Capitulo accesos vasculares.
  • 42. Tunelitis o infección del túnel subcutáneo  Presencia de signos inflamatorios y exudado purulento desde el dacron hasta el orificio de salida, asociado o no a bacteriemia. Infección del orificio de salida de catéter  Aparición de exudado purulento a través del orificio de salida no asociado a tunelitis y generalmente sin repercusión sistémica. Complicaciones Tardías. SOCIEDAD ESPAÑOLA DE NEFROLOGIA. Nefrología al Día. Capitulo accesos vasculares.
  • 43.  La mejor prevención de las infecciones son las medidas de asepsia empleadas en la inserción y manipulación del catéter. Tratamiento Infecciones CVC  La presencia de diabetes, aterosclerosis periférica, episodios previos de bacteriemia, ser portador nasal de S. aureus, mayor tiempo de permanencia del CVC, necesidad de tratamiento fibrinolítico intraluminal e infección local. FACTORES DE RIESGO SOCIEDAD ESPAÑOLA DE NEFROLOGIA. Nefrología al Día. Capitulo accesos vasculares.
  • 44. Tratamiento empírico Infecciones Complicaciones Tardías.  Está indicado como tratamiento empírico la utilización de antibióticos de amplio espectro (para bacterias grampositivas y gramnegativas).  Podría ser la asociación de un glucopéptido y un aminoglucósido, como primera elección.  Frecuencia elevada de estafilococos coagulasa - negativos impide la utilización de antibióticos como las cefalosporinas de primera generación, cloxacilina o quinolonas como tratamientos empíricos. SOCIEDAD ESPAÑOLA DE NEFROLOGIA. Nefrología al Día. Capitulo accesos vasculares.
  • 45. Tratamiento etiológico Infecciones Complicaciones Tardías.  Según antibiograma, y de su duración requieren un ciclo mínimo de 2 o 3 semanas de tratamiento para evitar la aparición de complicaciones metastásicas endocarditis u osteomielitis; más sellado con antibióticos.  El tratamiento debe completarse siempre aunque se retire el catéter.  Las infecciones del orificio se tratarán según antibiograma y durante 2-3 semanas. No es necesario el sellado con antibióticos. SOCIEDAD ESPAÑOLA DE NEFROLOGIA. Nefrología al Día. Capitulo accesos vasculares.
  • 46. Indicación de retirada del catéter venoso central tunelizado Seguimiento de la infección  El tratamiento se considera un éxito si los hemocultivos permanecen negativos tras 2 semanas de tratamiento en los casos de bacteriemia o tras 7 días en los de infección local. SOCIEDAD ESPAÑOLA DE NEFROLOGIA. Nefrología al Día. Capitulo accesos vasculares.