SlideShare una empresa de Scribd logo
GUSTAVO DIAZ NUÑEZ
Residente de Nefrología
HRL - UNPRG
PRINCIPIOS BIOFISICOS
DE LA HEMODIALISIS
HEMODIALISIS
La hemodiálisis es una técnica de depuración extracorpórea de la sangre que suple
parcialmente las funciones renales de excretar agua y solutos, regular el equilibrio
ácido-base y electrolítico.
 No suple las funciones endocrinas ni metabólicas renales.
DEFINICION
NEFROLOGIAAL DIA. Principios Biofísicos. 1° edición. Pág. 335
 Consiste en interponer, entre dos compartimentos líquidos (sangre y líquido de
diálisis), una membrana semipermeable. Para ello se emplea un filtro o dializador
HEMODIALISIS
Los mecanismos físicos que regulan estas funciones son:
la difusión o transporte
por conducción
la ultrafiltración o
transporte por convección
NEFROLOGIAAL DIA. Principios Biofísicos. 1° edición. Pág. 336
TRASPORTE POR DIFUSIÓN
TRASPORTE POR DIFUSIÓN
 Consiste en el trasporte pasivo de solutos a través de la membrana del dializador y se
produce por la diferencia de concentración entre ambos compartimentos
Jx: Flujo del soluto por difusión.
D: Coeficiente difusión del soluto en este disolvente a esta T°.
t : Temperatura
A: Superficie membrana.
Ac: Gradiente de concentración de la sustancia.
dx: Espesor membrana.
Jx = D t A (Ac / dx)
TRASPORTE POR DIFUSIÓN
La cantidad de un soluto que difunde a través de la membrana depende de dos factores:
A. Coeficiente de transferencia de masas del dializador (KoA).
B. Gradiente de concentración
NEFROLOGIAAL DIA. Principios Biofísicos. 1° edición. Pág. 356
A.- Coeficiente de transferencia de masas del dializador (KoA):
 Es el producto de la permeabilidad de dializador (Ko) por su superficie (A).
 Se mide en mililitros/minuto.
 Está definido por la resistencia a la difusión de cada soluto (según su peso molecular) en los tres
compartimentos del filtro: sanguíneo, membrana y dializado.
 El KoA es un indicador de la eficacia del dializador, es propio de cada dializador y es suministrado
por el fabricante.
KoA = ((Fs*Fd)/(Fs-Fd)) * Ln ((1-Kd/Fs)/(1-Kd/Fd)) (ml/min)
B.- Gradiente de concentración:
 Es la diferencia de concentración de un soluto entre el compartimento sanguíneo
y el del dializado.
 Este gradiente se optimiza si el líquido de diálisis circula sólo una vez (paso
único), a contracorriente y paralelo al flujo de la sangre.
NEFROLOGIAAL DIA. Principios Biofísicos. 1° edición. Pág. 357
TRASPORTE POR
CONVECCIÓN
TRASPORTE POR CONVECCIÓN O
ULTRAFILTRACIÓN
 Consiste en el paso simultáneo a través de la membrana de diálisis del solvente
(agua plasmática) acompañado de solutos, bajo el efecto de un gradiente de presión
hidrostática.
 El ultrafiltrado es el líquido extraído de la sangre a través de la membrana de
diálisis por este mecanismo.
NEFROLOGIAAL DIA. Principios Biofísicos. 1° edición. Pág. 357
UF: Transporte de solutos.
SC: Coeficiente de cribaje de la membrana para un soluto : depende de peso
molecular y porosidad membrana. Relación entre la concentración de un
soluto en el ultrafiltrado y en el plasma
Kuf: Coeficiente UF o de permeabilidad hidráulica de la membrana.
PTM: Gradiente presión entre comportamiento sanguíneo y el dializado.
UF = SC x Kuf x PTM
El trasporte de solutos por ultrafiltración (UF) depende de tres factores:
TRASPORTE POR CONVECCIÓN
UF = SC × Cs × FUF.
 SC es el coeficiente de cribado de la membrana para un soluto determinado,
 Corresponde a la relación entre la concentración de un soluto en el ultrafiltrado y en el plasma.
 Para solutos de bajo peso molecular (sodio, potasio y urea) es próximo a 1 (esto es, igual en el
ultrafiltrado y en el plasma.
 Cs : es la concentración sanguínea del soluto.
 FUF es el flujo de ultrafiltración, y a su vez FUF = QUF × PTM.
TRASPORTE POR CONVECCIÓN
• QUF es el coeficiente de ultrafiltración y depende de la permeabilidad de la membrana y
de su superficie.
• PTM o presión transmembrana corresponde al gradiente de presión que existe dentro
del dializador entre el compartimento sanguíneo y el dializado.
UF = SC × Cs × FUF.
DIFERENCIA ENTRE TRASPORTE POR DIFUSION Y
CONVECCION
TRANSFERENCIA DE MASAS
TRANSFERENCIA DE MASAS
Se define como la cantidad de un soluto que es transferido desde un compartimento al
otro del dializador en un tiempo determinado. En hemodiálisis se transfieren solutos
urémicos desde la sangre al dializado y tampones en sentido inverso.
La transferencia de masas (TM) se puede calcular desde el compartimento sanguíneo
o desde el dializado:
NEFROLOGIAAL DIA. Principios Biofísicos. 1° edición. Pág. 359
TM (mg/min) = Fs × (Cse − Css) = Cd × Fd.
 Fs es el flujo sanguíneo (ml/mn).
 Cse es la concentración del soluto en sangre a la entrada del dializador (mg/ml).
 Css es la concentración del soluto en sangre a la salida del dializador (mg/ml).
 Cd es la concentración del soluto en el dializado (mg/ml).
 Fd es el flujo del dializado (ml/min).
TRANSFERENCIA DE MASAS
ACLARAMIENTO
 Se emplea para estimar la eficacia del dializador.
 Es la TM dividida (es decir, corregida) por la concentración sanguínea del soluto y se calcula
de forma similar al aclaramiento (K) renal.
ACLARAMIENTO
NEFROLOGIAAL DIA. Principios Biofísicos. 1° edición. Pág. 360
El K del dializador (ml/min), medido desde el líquido de diálisis, se calcula de forma
similar, midiendo su concentración en el dializado y conociendo su VOLUMEN.
La fórmula es la siguiente:
 Cd es la concentración del soluto en el dializado (mg/ml).
 Vd es el volumen minuto del dializado (ml/min).
 Cs es la concentración del soluto en sangre (mg/ml).
ACLARAMIENTO
Cd × Vd/Cs.
K DEL DIALIZADOR
(K DEL DIALIZADOR (ML/MN, MEDIDO DESDE EL LÍQUIDO DE DIÁLISIS)
 Monitores que determinan la concentración de urea “on-line” en el líquido de diálisis o
colección en alícuotas del líquido de diálisis para la determinación de solutos y que ahorran la
recogida completa del líquido de diálisis.
K total durante toda la sesión de diálisis
 Se calcula el descenso del soluto tras su paso por el dializador.
 Se obtiene multiplicando el flujo sanguíneo por el porcentaje de descenso de la
concentración de soluto a su paso por el dializador.
K DEL DIALIZADOR
(K DIALIZADOR (ML/MN) MEDIDO DESDE EL COMPARTIMIENTO SANGUÍNEO)
El K total de un dializador será la
suma de los K por difusión y UF y
se expresa en ml/min.
FUF es el flujo de ultrafiltración (ml/min).
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA
EFICACIA DE LA DIÁLISIS
NEFROLOGIAAL DIA. Principios Biofísicos. 1° edición. Pág. 361
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA EFICACIA
DE LA DIÁLISIS
1.-EFICACIA DEL DIALIZADOR
 Capacidad de extraer la urea de la sangre.
 Se expresa como el coeficiente de transferencia de masa
de urea KoA.
• Baja Eficiencia: KoA < 700 ml/min.
• Alta Eficiencia: KoA > 700 ml/min.
1.-EFICACIA DEL DIALIZADOR
 Relación entre el flujo sanguíneo (Fs) y
el aclaramiento (K), para dializadores de
alta y baja eficacia. Para Fs superiores a
300 ml/min el rendimiento de los
dializadores de baja eficacia es escaso y
hay que emplear dializadores de alta
eficacia y gran superficie.
2.-EFECTO DEL FLUJO SANGUÍNEO
 Para optimizar los Fs altos hay que utilizar dializadores de alta eficiencia que son aquellos que
tienen un elevado KoA
Así, si para un dializador de moderada eficiencia el incremento de Qb de 200 ml/min a 400 ml/min implica un
incremento de K de 25 %, para un dializador de elevada eficiencia este incremento será del 40 %.
NEFROLOGIAAL DIA. Principios Biofísicos. 1° edición. Pág. 363
 El aumento del K de solutos por difusión también depende del Fd. A mayor
Fd, mayor K.
 Para Fs entre 200-300 ml/min, los Fd óptimos son de unos 500 ml/min.
3.-EFECTO DEL FLUJO DEL LÍQUIDO (FD) DE DIÁLISIS
4.-INFLUENCIA DEL PESO MOLECULAR (PM)
 Cuanto menor es el PM mayor es su velocidad, facilita su transporte por
difusión.
 Para moléculas de bajo PM (urea=60 daltons) el pasaje dependerá
principalmente de la resistencia en la película de sangre (Rs) y el líquido de
diálisis (Rd), y será función, en gran medida, de los Fs y Fd.
 Para moléculas de mediano PM (500-5000 daltons, el principal factor limitante de la
permeabilidad será la resistencia de la membrana (Rm), y dependerá de sus
caracerísticas (tamaño del poro) y de la duración de la diálisis.
 Para solutos de pequeño PM la difusión es mucho más importante que la UF, para
solutos de PM elevado la convección es el mecanismo más relevante.
4.-INFLUENCIA DEL PESO MOLECULAR (PM)
5.-EFECTO DE LA MASA CELULAR DE LA SANGRE
 En el paquete celular la concentración de dichos solutos varia según su capacidad
de movimiento a través de las membranas celulares.
 Los solutos como la urea, de rápida movilidad a través de la membrana del
hematíe, están disueltos en el agua del plasma y de los hematíes.
GRACIAS…

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

MEMBRANA PERITONEAL
MEMBRANA PERITONEAL MEMBRANA PERITONEAL
MEMBRANA PERITONEAL
gustavo diaz nuñez
 
Trasplante renal
Trasplante renalTrasplante renal
Trasplante renal
Ana Angel
 
Generalidades en Diálisis Peritoneal
Generalidades en Diálisis PeritonealGeneralidades en Diálisis Peritoneal
Generalidades en Diálisis Peritoneal
lgmadrid
 
DIALISIS PERITONEAL EN PEDIATRIA
DIALISIS PERITONEAL EN PEDIATRIADIALISIS PERITONEAL EN PEDIATRIA
DIALISIS PERITONEAL EN PEDIATRIA
gustavo diaz nuñez
 
COMPLICACIONES AGUDAS EN HEMODIALISIS
COMPLICACIONES AGUDAS EN HEMODIALISISCOMPLICACIONES AGUDAS EN HEMODIALISIS
COMPLICACIONES AGUDAS EN HEMODIALISIS
gustavo diaz nuñez
 
TECNICAS DE HEMODIALISIS
TECNICAS DE HEMODIALISISTECNICAS DE HEMODIALISIS
TECNICAS DE HEMODIALISIS
Universidad de Carabobo
 
ANTICOAGULACION EN HEMODIALISIS
ANTICOAGULACION EN HEMODIALISISANTICOAGULACION EN HEMODIALISIS
ANTICOAGULACION EN HEMODIALISIS
gustavo diaz nuñez
 
Bases Biofisicas De La Hemodialisis
Bases Biofisicas De La HemodialisisBases Biofisicas De La Hemodialisis
Bases Biofisicas De La HemodialisisWilmer Guzman
 
DIÁLISIS PERITONEAL COMO OPCIÓN DIALITICA
DIÁLISIS PERITONEAL COMO OPCIÓN DIALITICADIÁLISIS PERITONEAL COMO OPCIÓN DIALITICA
DIÁLISIS PERITONEAL COMO OPCIÓN DIALITICA
gustavo diaz nuñez
 
HEMODIÁLISIS
HEMODIÁLISISHEMODIÁLISIS
Accesos vasculares para hemodialisis
Accesos vasculares para hemodialisisAccesos vasculares para hemodialisis
Accesos vasculares para hemodialisisMichael R. Fonseca
 
Hemodiálisis
HemodiálisisHemodiálisis
Hemodiálisis
cesar gaytan
 
ACCESOS VASCULARES EN HEMODIASIS.
ACCESOS VASCULARES EN HEMODIASIS.ACCESOS VASCULARES EN HEMODIASIS.
ACCESOS VASCULARES EN HEMODIASIS.
gustavo diaz nuñez
 
HEMODIALISIS: procedimiento,maquina,cuidados
HEMODIALISIS: procedimiento,maquina,cuidadosHEMODIALISIS: procedimiento,maquina,cuidados
HEMODIALISIS: procedimiento,maquina,cuidados
Tere Sanchez Enriquez
 
HEMODIALISIS TODO EL TEMA
HEMODIALISIS TODO EL TEMAHEMODIALISIS TODO EL TEMA
HEMODIALISIS TODO EL TEMA
Brezia Villanueva
 
Dp1
Dp1Dp1
Terapias continuas de reemplazo renal en paciente crítico
Terapias continuas de reemplazo renal en paciente crítico  Terapias continuas de reemplazo renal en paciente crítico
Terapias continuas de reemplazo renal en paciente crítico
Reynaldo Araoz Illanes
 

La actualidad más candente (20)

MEMBRANA PERITONEAL
MEMBRANA PERITONEAL MEMBRANA PERITONEAL
MEMBRANA PERITONEAL
 
Trasplante renal
Trasplante renalTrasplante renal
Trasplante renal
 
Diálisis peritoneal
Diálisis peritonealDiálisis peritoneal
Diálisis peritoneal
 
Generalidades en Diálisis Peritoneal
Generalidades en Diálisis PeritonealGeneralidades en Diálisis Peritoneal
Generalidades en Diálisis Peritoneal
 
Monitores de Hemodiálisis
Monitores de HemodiálisisMonitores de Hemodiálisis
Monitores de Hemodiálisis
 
DIALISIS PERITONEAL EN PEDIATRIA
DIALISIS PERITONEAL EN PEDIATRIADIALISIS PERITONEAL EN PEDIATRIA
DIALISIS PERITONEAL EN PEDIATRIA
 
COMPLICACIONES AGUDAS EN HEMODIALISIS
COMPLICACIONES AGUDAS EN HEMODIALISISCOMPLICACIONES AGUDAS EN HEMODIALISIS
COMPLICACIONES AGUDAS EN HEMODIALISIS
 
TECNICAS DE HEMODIALISIS
TECNICAS DE HEMODIALISISTECNICAS DE HEMODIALISIS
TECNICAS DE HEMODIALISIS
 
ANTICOAGULACION EN HEMODIALISIS
ANTICOAGULACION EN HEMODIALISISANTICOAGULACION EN HEMODIALISIS
ANTICOAGULACION EN HEMODIALISIS
 
Bases Biofisicas De La Hemodialisis
Bases Biofisicas De La HemodialisisBases Biofisicas De La Hemodialisis
Bases Biofisicas De La Hemodialisis
 
DIÁLISIS PERITONEAL COMO OPCIÓN DIALITICA
DIÁLISIS PERITONEAL COMO OPCIÓN DIALITICADIÁLISIS PERITONEAL COMO OPCIÓN DIALITICA
DIÁLISIS PERITONEAL COMO OPCIÓN DIALITICA
 
HEMODIÁLISIS
HEMODIÁLISISHEMODIÁLISIS
HEMODIÁLISIS
 
Accesos vasculares para hemodialisis
Accesos vasculares para hemodialisisAccesos vasculares para hemodialisis
Accesos vasculares para hemodialisis
 
Hemodiálisis
HemodiálisisHemodiálisis
Hemodiálisis
 
ACCESOS VASCULARES EN HEMODIASIS.
ACCESOS VASCULARES EN HEMODIASIS.ACCESOS VASCULARES EN HEMODIASIS.
ACCESOS VASCULARES EN HEMODIASIS.
 
HEMODIALISIS: procedimiento,maquina,cuidados
HEMODIALISIS: procedimiento,maquina,cuidadosHEMODIALISIS: procedimiento,maquina,cuidados
HEMODIALISIS: procedimiento,maquina,cuidados
 
HEMODIALISIS TODO EL TEMA
HEMODIALISIS TODO EL TEMAHEMODIALISIS TODO EL TEMA
HEMODIALISIS TODO EL TEMA
 
Dp1
Dp1Dp1
Dp1
 
Aparato de hemodialysis
Aparato de hemodialysisAparato de hemodialysis
Aparato de hemodialysis
 
Terapias continuas de reemplazo renal en paciente crítico
Terapias continuas de reemplazo renal en paciente crítico  Terapias continuas de reemplazo renal en paciente crítico
Terapias continuas de reemplazo renal en paciente crítico
 

Destacado

NEFROLOGIA CLINICA: Cancer y riñon
NEFROLOGIA CLINICA: Cancer y riñonNEFROLOGIA CLINICA: Cancer y riñon
NEFROLOGIA CLINICA: Cancer y riñon
gustavo diaz nuñez
 
NEFROLOGIA CLINICA: Tubulopatias
NEFROLOGIA CLINICA: TubulopatiasNEFROLOGIA CLINICA: Tubulopatias
NEFROLOGIA CLINICA: Tubulopatias
gustavo diaz nuñez
 
NEFROPATIA DEL ANCIANO
NEFROPATIA DEL ANCIANONEFROPATIA DEL ANCIANO
NEFROPATIA DEL ANCIANO
gustavo diaz nuñez
 
NEFROLOGIA CLINICA: Hipotiroidismo y enfermedad renal cronica
NEFROLOGIA CLINICA: Hipotiroidismo y enfermedad renal cronicaNEFROLOGIA CLINICA: Hipotiroidismo y enfermedad renal cronica
NEFROLOGIA CLINICA: Hipotiroidismo y enfermedad renal cronica
gustavo diaz nuñez
 
HISTORIA DE LA HEMODIALISIS
HISTORIA DE LA HEMODIALISISHISTORIA DE LA HEMODIALISIS
HISTORIA DE LA HEMODIALISIS
gustavo diaz nuñez
 
CASO CLINICO TUBERCULOSIS RENAL
CASO CLINICO TUBERCULOSIS RENALCASO CLINICO TUBERCULOSIS RENAL
CASO CLINICO TUBERCULOSIS RENAL
gustavo diaz nuñez
 
NEFROLOGIA CLINICA: Nefritis tubulointersticial aguda
NEFROLOGIA CLINICA: Nefritis tubulointersticial agudaNEFROLOGIA CLINICA: Nefritis tubulointersticial aguda
NEFROLOGIA CLINICA: Nefritis tubulointersticial aguda
gustavo diaz nuñez
 
NEFROPATIA POR VIH
NEFROPATIA POR VIHNEFROPATIA POR VIH
NEFROPATIA POR VIH
gustavo diaz nuñez
 
Dialisis Peritoneal vs Hemodialisis
Dialisis Peritoneal vs Hemodialisis Dialisis Peritoneal vs Hemodialisis
Dialisis Peritoneal vs Hemodialisis keran2503
 
PERITONITIS ASOCIADO A DIÁLISIS PERITONEAL
PERITONITIS ASOCIADO A DIÁLISIS PERITONEALPERITONITIS ASOCIADO A DIÁLISIS PERITONEAL
PERITONITIS ASOCIADO A DIÁLISIS PERITONEAL
gustavo diaz nuñez
 

Destacado (10)

NEFROLOGIA CLINICA: Cancer y riñon
NEFROLOGIA CLINICA: Cancer y riñonNEFROLOGIA CLINICA: Cancer y riñon
NEFROLOGIA CLINICA: Cancer y riñon
 
NEFROLOGIA CLINICA: Tubulopatias
NEFROLOGIA CLINICA: TubulopatiasNEFROLOGIA CLINICA: Tubulopatias
NEFROLOGIA CLINICA: Tubulopatias
 
NEFROPATIA DEL ANCIANO
NEFROPATIA DEL ANCIANONEFROPATIA DEL ANCIANO
NEFROPATIA DEL ANCIANO
 
NEFROLOGIA CLINICA: Hipotiroidismo y enfermedad renal cronica
NEFROLOGIA CLINICA: Hipotiroidismo y enfermedad renal cronicaNEFROLOGIA CLINICA: Hipotiroidismo y enfermedad renal cronica
NEFROLOGIA CLINICA: Hipotiroidismo y enfermedad renal cronica
 
HISTORIA DE LA HEMODIALISIS
HISTORIA DE LA HEMODIALISISHISTORIA DE LA HEMODIALISIS
HISTORIA DE LA HEMODIALISIS
 
CASO CLINICO TUBERCULOSIS RENAL
CASO CLINICO TUBERCULOSIS RENALCASO CLINICO TUBERCULOSIS RENAL
CASO CLINICO TUBERCULOSIS RENAL
 
NEFROLOGIA CLINICA: Nefritis tubulointersticial aguda
NEFROLOGIA CLINICA: Nefritis tubulointersticial agudaNEFROLOGIA CLINICA: Nefritis tubulointersticial aguda
NEFROLOGIA CLINICA: Nefritis tubulointersticial aguda
 
NEFROPATIA POR VIH
NEFROPATIA POR VIHNEFROPATIA POR VIH
NEFROPATIA POR VIH
 
Dialisis Peritoneal vs Hemodialisis
Dialisis Peritoneal vs Hemodialisis Dialisis Peritoneal vs Hemodialisis
Dialisis Peritoneal vs Hemodialisis
 
PERITONITIS ASOCIADO A DIÁLISIS PERITONEAL
PERITONITIS ASOCIADO A DIÁLISIS PERITONEALPERITONITIS ASOCIADO A DIÁLISIS PERITONEAL
PERITONITIS ASOCIADO A DIÁLISIS PERITONEAL
 

Similar a PRINCIPIOS BIOFISICOS DE LA HEMODIALISIS

nefrologia-dia-188.pdf
nefrologia-dia-188.pdfnefrologia-dia-188.pdf
nefrologia-dia-188.pdf
Gloria Miranda Cornejo
 
Bases de la diálisis
Bases de la  diálisis Bases de la  diálisis
Bases de la diálisis
roberto carlos pineda ramirez
 
9. 6 ELIMINACION.ppt
9. 6 ELIMINACION.ppt9. 6 ELIMINACION.ppt
9. 6 ELIMINACION.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
Cap 02 Fisiologia Renal Comprehensive Clinical Nephrology
Cap 02 Fisiologia Renal Comprehensive Clinical NephrologyCap 02 Fisiologia Renal Comprehensive Clinical Nephrology
Cap 02 Fisiologia Renal Comprehensive Clinical Nephrology
Allan Tapia Castro
 
Terapias de remplazo renal.pptx
Terapias de remplazo renal.pptxTerapias de remplazo renal.pptx
Terapias de remplazo renal.pptx
LudwinGarcia8
 
Fisiología renal
Fisiología renalFisiología renal
Fisiología renal
ricardomip1
 
HEMODIALISIS MODIFICADA.pptx
HEMODIALISIS MODIFICADA.pptxHEMODIALISIS MODIFICADA.pptx
HEMODIALISIS MODIFICADA.pptx
JudithCastillo60
 
DIÁLISIS PERITONEAL HEE2.pptx
DIÁLISIS PERITONEAL HEE2.pptxDIÁLISIS PERITONEAL HEE2.pptx
DIÁLISIS PERITONEAL HEE2.pptx
DianaStefana2
 
Fisiologia Renal Presentacion
Fisiologia Renal PresentacionFisiologia Renal Presentacion
Fisiologia Renal Presentacion
BrunaCares
 
Tratamiento sustitutivo renal
Tratamiento sustitutivo renal Tratamiento sustitutivo renal
Tratamiento sustitutivo renal
eddynoy velasquez
 
Tratamiento sustitutivo renal
Tratamiento sustitutivo renal Tratamiento sustitutivo renal
Tratamiento sustitutivo renal
eddynoy velasquez
 
Fisiología renal
Fisiología renalFisiología renal
Fisiología renalarelyxx
 
Dialisis
DialisisDialisis
DERRAME PLEURAL
DERRAME PLEURALDERRAME PLEURAL
DERRAME PLEURAL
Flor Huanambal Guevara
 
Terapia de reemplazo renal
Terapia de reemplazo renalTerapia de reemplazo renal
Terapia de reemplazo renal
Carlos Orlando Popoca Plutarco
 
fisiologia del riñon nefrologia med.pptx
fisiologia del riñon nefrologia med.pptxfisiologia del riñon nefrologia med.pptx
fisiologia del riñon nefrologia med.pptx
JanethMl2
 
Fisiologia renal
Fisiologia renalFisiologia renal
Fisiologia renalHalilCy
 
Equilibrio Hidroelectrolitico Todo
Equilibrio Hidroelectrolitico TodoEquilibrio Hidroelectrolitico Todo
Equilibrio Hidroelectrolitico TodoJorge Amarante
 

Similar a PRINCIPIOS BIOFISICOS DE LA HEMODIALISIS (20)

nefrologia-dia-188.pdf
nefrologia-dia-188.pdfnefrologia-dia-188.pdf
nefrologia-dia-188.pdf
 
Hemodiálisis
HemodiálisisHemodiálisis
Hemodiálisis
 
Bases de la diálisis
Bases de la  diálisis Bases de la  diálisis
Bases de la diálisis
 
9. 6 ELIMINACION.ppt
9. 6 ELIMINACION.ppt9. 6 ELIMINACION.ppt
9. 6 ELIMINACION.ppt
 
Cap 02 Fisiologia Renal Comprehensive Clinical Nephrology
Cap 02 Fisiologia Renal Comprehensive Clinical NephrologyCap 02 Fisiologia Renal Comprehensive Clinical Nephrology
Cap 02 Fisiologia Renal Comprehensive Clinical Nephrology
 
Terapias de remplazo renal.pptx
Terapias de remplazo renal.pptxTerapias de remplazo renal.pptx
Terapias de remplazo renal.pptx
 
Fisiología renal
Fisiología renalFisiología renal
Fisiología renal
 
HEMODIALISIS MODIFICADA.pptx
HEMODIALISIS MODIFICADA.pptxHEMODIALISIS MODIFICADA.pptx
HEMODIALISIS MODIFICADA.pptx
 
DIÁLISIS PERITONEAL HEE2.pptx
DIÁLISIS PERITONEAL HEE2.pptxDIÁLISIS PERITONEAL HEE2.pptx
DIÁLISIS PERITONEAL HEE2.pptx
 
Fisiologia Renal Presentacion
Fisiologia Renal PresentacionFisiologia Renal Presentacion
Fisiologia Renal Presentacion
 
Tratamiento sustitutivo renal
Tratamiento sustitutivo renal Tratamiento sustitutivo renal
Tratamiento sustitutivo renal
 
Tratamiento sustitutivo renal
Tratamiento sustitutivo renal Tratamiento sustitutivo renal
Tratamiento sustitutivo renal
 
Fisiología renal
Fisiología renalFisiología renal
Fisiología renal
 
Dialisis
DialisisDialisis
Dialisis
 
DERRAME PLEURAL
DERRAME PLEURALDERRAME PLEURAL
DERRAME PLEURAL
 
Terapia de reemplazo renal
Terapia de reemplazo renalTerapia de reemplazo renal
Terapia de reemplazo renal
 
fisiologia del riñon nefrologia med.pptx
fisiologia del riñon nefrologia med.pptxfisiologia del riñon nefrologia med.pptx
fisiologia del riñon nefrologia med.pptx
 
Fisiologia renal
Fisiologia renalFisiologia renal
Fisiologia renal
 
Derrame Pleural
Derrame PleuralDerrame Pleural
Derrame Pleural
 
Equilibrio Hidroelectrolitico Todo
Equilibrio Hidroelectrolitico TodoEquilibrio Hidroelectrolitico Todo
Equilibrio Hidroelectrolitico Todo
 

Más de gustavo diaz nuñez

INDUCCION CON GLOBULINA ANTITIMOCITICA DE CONEJO EN TRASPLANTE RENAL
INDUCCION CON GLOBULINA ANTITIMOCITICA DE CONEJO EN TRASPLANTE RENALINDUCCION CON GLOBULINA ANTITIMOCITICA DE CONEJO EN TRASPLANTE RENAL
INDUCCION CON GLOBULINA ANTITIMOCITICA DE CONEJO EN TRASPLANTE RENAL
gustavo diaz nuñez
 
NEOPLASIAS EN TRASPLANTE RENAL
NEOPLASIAS EN TRASPLANTE RENALNEOPLASIAS EN TRASPLANTE RENAL
NEOPLASIAS EN TRASPLANTE RENAL
gustavo diaz nuñez
 
CASO CLINICO: RECURRENCIA DE GN. MEMBRANOPROLIFERATIVA EN POSTRASPLANTE RENAL
CASO CLINICO: RECURRENCIA DE GN. MEMBRANOPROLIFERATIVA EN POSTRASPLANTE RENALCASO CLINICO: RECURRENCIA DE GN. MEMBRANOPROLIFERATIVA EN POSTRASPLANTE RENAL
CASO CLINICO: RECURRENCIA DE GN. MEMBRANOPROLIFERATIVA EN POSTRASPLANTE RENAL
gustavo diaz nuñez
 
TRASPLANTE COMBINADO RIÑON - PANCREAS
TRASPLANTE COMBINADO RIÑON - PANCREASTRASPLANTE COMBINADO RIÑON - PANCREAS
TRASPLANTE COMBINADO RIÑON - PANCREAS
gustavo diaz nuñez
 
EVALUACION DONANTE EN TRASPLANTE RENAL
EVALUACION DONANTE EN TRASPLANTE RENALEVALUACION DONANTE EN TRASPLANTE RENAL
EVALUACION DONANTE EN TRASPLANTE RENAL
gustavo diaz nuñez
 
INMUNOLOGIA DEL TRASPLANTE
INMUNOLOGIA DEL TRASPLANTEINMUNOLOGIA DEL TRASPLANTE
INMUNOLOGIA DEL TRASPLANTE
gustavo diaz nuñez
 
HEMODIALISIS EN ANCIANOS
HEMODIALISIS EN ANCIANOSHEMODIALISIS EN ANCIANOS
HEMODIALISIS EN ANCIANOS
gustavo diaz nuñez
 
HIPERCALCIURIA IDIOPATICA - NEFROLITIASIS
HIPERCALCIURIA IDIOPATICA - NEFROLITIASISHIPERCALCIURIA IDIOPATICA - NEFROLITIASIS
HIPERCALCIURIA IDIOPATICA - NEFROLITIASIS
gustavo diaz nuñez
 
HIPERPARATIROIDISMO SECUNDARIO - ERC
HIPERPARATIROIDISMO SECUNDARIO - ERCHIPERPARATIROIDISMO SECUNDARIO - ERC
HIPERPARATIROIDISMO SECUNDARIO - ERC
gustavo diaz nuñez
 
SINDROME NEFROTICO CORTICORRESISTENTE TARDIO - PEDIATRIA
SINDROME NEFROTICO CORTICORRESISTENTE TARDIO - PEDIATRIASINDROME NEFROTICO CORTICORRESISTENTE TARDIO - PEDIATRIA
SINDROME NEFROTICO CORTICORRESISTENTE TARDIO - PEDIATRIA
gustavo diaz nuñez
 
CASO CLÍNICO DE NEFRITIS LUPICA
CASO CLÍNICO DE NEFRITIS LUPICACASO CLÍNICO DE NEFRITIS LUPICA
CASO CLÍNICO DE NEFRITIS LUPICA
gustavo diaz nuñez
 
GLOMERULOPATIAS CONGÉNITAS
GLOMERULOPATIAS CONGÉNITASGLOMERULOPATIAS CONGÉNITAS
GLOMERULOPATIAS CONGÉNITAS
gustavo diaz nuñez
 
MANEJO TERAPÉUTICO SÍNDROME NEFROTICO EN PEDIATRÍA
MANEJO TERAPÉUTICO SÍNDROME NEFROTICO EN PEDIATRÍAMANEJO TERAPÉUTICO SÍNDROME NEFROTICO EN PEDIATRÍA
MANEJO TERAPÉUTICO SÍNDROME NEFROTICO EN PEDIATRÍA
gustavo diaz nuñez
 
NEFROPATIA POR ACIDO URICO
NEFROPATIA POR ACIDO URICONEFROPATIA POR ACIDO URICO
NEFROPATIA POR ACIDO URICO
gustavo diaz nuñez
 
NUTRICIÓN EN ENFERMEDAD RENAL CRONICA
NUTRICIÓN EN ENFERMEDAD RENAL CRONICANUTRICIÓN EN ENFERMEDAD RENAL CRONICA
NUTRICIÓN EN ENFERMEDAD RENAL CRONICA
gustavo diaz nuñez
 
TERAPIA DE REEMPLAZO RENAL EN NIÑOS
TERAPIA DE REEMPLAZO RENAL EN NIÑOSTERAPIA DE REEMPLAZO RENAL EN NIÑOS
TERAPIA DE REEMPLAZO RENAL EN NIÑOS
gustavo diaz nuñez
 
CASO CLÍNICO: NEFRITIS LUPICA
CASO CLÍNICO: NEFRITIS LUPICACASO CLÍNICO: NEFRITIS LUPICA
CASO CLÍNICO: NEFRITIS LUPICA
gustavo diaz nuñez
 
MANEJO ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA EN ATENCIÓN PRIMARIA
MANEJO ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA EN ATENCIÓN PRIMARIAMANEJO ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA EN ATENCIÓN PRIMARIA
MANEJO ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA EN ATENCIÓN PRIMARIA
gustavo diaz nuñez
 
EJE INTESTINO RIÑON
EJE INTESTINO RIÑONEJE INTESTINO RIÑON
EJE INTESTINO RIÑON
gustavo diaz nuñez
 
HEMODIALISIS DIARIA
HEMODIALISIS DIARIAHEMODIALISIS DIARIA
HEMODIALISIS DIARIA
gustavo diaz nuñez
 

Más de gustavo diaz nuñez (20)

INDUCCION CON GLOBULINA ANTITIMOCITICA DE CONEJO EN TRASPLANTE RENAL
INDUCCION CON GLOBULINA ANTITIMOCITICA DE CONEJO EN TRASPLANTE RENALINDUCCION CON GLOBULINA ANTITIMOCITICA DE CONEJO EN TRASPLANTE RENAL
INDUCCION CON GLOBULINA ANTITIMOCITICA DE CONEJO EN TRASPLANTE RENAL
 
NEOPLASIAS EN TRASPLANTE RENAL
NEOPLASIAS EN TRASPLANTE RENALNEOPLASIAS EN TRASPLANTE RENAL
NEOPLASIAS EN TRASPLANTE RENAL
 
CASO CLINICO: RECURRENCIA DE GN. MEMBRANOPROLIFERATIVA EN POSTRASPLANTE RENAL
CASO CLINICO: RECURRENCIA DE GN. MEMBRANOPROLIFERATIVA EN POSTRASPLANTE RENALCASO CLINICO: RECURRENCIA DE GN. MEMBRANOPROLIFERATIVA EN POSTRASPLANTE RENAL
CASO CLINICO: RECURRENCIA DE GN. MEMBRANOPROLIFERATIVA EN POSTRASPLANTE RENAL
 
TRASPLANTE COMBINADO RIÑON - PANCREAS
TRASPLANTE COMBINADO RIÑON - PANCREASTRASPLANTE COMBINADO RIÑON - PANCREAS
TRASPLANTE COMBINADO RIÑON - PANCREAS
 
EVALUACION DONANTE EN TRASPLANTE RENAL
EVALUACION DONANTE EN TRASPLANTE RENALEVALUACION DONANTE EN TRASPLANTE RENAL
EVALUACION DONANTE EN TRASPLANTE RENAL
 
INMUNOLOGIA DEL TRASPLANTE
INMUNOLOGIA DEL TRASPLANTEINMUNOLOGIA DEL TRASPLANTE
INMUNOLOGIA DEL TRASPLANTE
 
HEMODIALISIS EN ANCIANOS
HEMODIALISIS EN ANCIANOSHEMODIALISIS EN ANCIANOS
HEMODIALISIS EN ANCIANOS
 
HIPERCALCIURIA IDIOPATICA - NEFROLITIASIS
HIPERCALCIURIA IDIOPATICA - NEFROLITIASISHIPERCALCIURIA IDIOPATICA - NEFROLITIASIS
HIPERCALCIURIA IDIOPATICA - NEFROLITIASIS
 
HIPERPARATIROIDISMO SECUNDARIO - ERC
HIPERPARATIROIDISMO SECUNDARIO - ERCHIPERPARATIROIDISMO SECUNDARIO - ERC
HIPERPARATIROIDISMO SECUNDARIO - ERC
 
SINDROME NEFROTICO CORTICORRESISTENTE TARDIO - PEDIATRIA
SINDROME NEFROTICO CORTICORRESISTENTE TARDIO - PEDIATRIASINDROME NEFROTICO CORTICORRESISTENTE TARDIO - PEDIATRIA
SINDROME NEFROTICO CORTICORRESISTENTE TARDIO - PEDIATRIA
 
CASO CLÍNICO DE NEFRITIS LUPICA
CASO CLÍNICO DE NEFRITIS LUPICACASO CLÍNICO DE NEFRITIS LUPICA
CASO CLÍNICO DE NEFRITIS LUPICA
 
GLOMERULOPATIAS CONGÉNITAS
GLOMERULOPATIAS CONGÉNITASGLOMERULOPATIAS CONGÉNITAS
GLOMERULOPATIAS CONGÉNITAS
 
MANEJO TERAPÉUTICO SÍNDROME NEFROTICO EN PEDIATRÍA
MANEJO TERAPÉUTICO SÍNDROME NEFROTICO EN PEDIATRÍAMANEJO TERAPÉUTICO SÍNDROME NEFROTICO EN PEDIATRÍA
MANEJO TERAPÉUTICO SÍNDROME NEFROTICO EN PEDIATRÍA
 
NEFROPATIA POR ACIDO URICO
NEFROPATIA POR ACIDO URICONEFROPATIA POR ACIDO URICO
NEFROPATIA POR ACIDO URICO
 
NUTRICIÓN EN ENFERMEDAD RENAL CRONICA
NUTRICIÓN EN ENFERMEDAD RENAL CRONICANUTRICIÓN EN ENFERMEDAD RENAL CRONICA
NUTRICIÓN EN ENFERMEDAD RENAL CRONICA
 
TERAPIA DE REEMPLAZO RENAL EN NIÑOS
TERAPIA DE REEMPLAZO RENAL EN NIÑOSTERAPIA DE REEMPLAZO RENAL EN NIÑOS
TERAPIA DE REEMPLAZO RENAL EN NIÑOS
 
CASO CLÍNICO: NEFRITIS LUPICA
CASO CLÍNICO: NEFRITIS LUPICACASO CLÍNICO: NEFRITIS LUPICA
CASO CLÍNICO: NEFRITIS LUPICA
 
MANEJO ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA EN ATENCIÓN PRIMARIA
MANEJO ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA EN ATENCIÓN PRIMARIAMANEJO ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA EN ATENCIÓN PRIMARIA
MANEJO ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA EN ATENCIÓN PRIMARIA
 
EJE INTESTINO RIÑON
EJE INTESTINO RIÑONEJE INTESTINO RIÑON
EJE INTESTINO RIÑON
 
HEMODIALISIS DIARIA
HEMODIALISIS DIARIAHEMODIALISIS DIARIA
HEMODIALISIS DIARIA
 

Último

La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 

Último (20)

La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 

PRINCIPIOS BIOFISICOS DE LA HEMODIALISIS

  • 1. GUSTAVO DIAZ NUÑEZ Residente de Nefrología HRL - UNPRG PRINCIPIOS BIOFISICOS DE LA HEMODIALISIS
  • 2. HEMODIALISIS La hemodiálisis es una técnica de depuración extracorpórea de la sangre que suple parcialmente las funciones renales de excretar agua y solutos, regular el equilibrio ácido-base y electrolítico.  No suple las funciones endocrinas ni metabólicas renales. DEFINICION NEFROLOGIAAL DIA. Principios Biofísicos. 1° edición. Pág. 335
  • 3.  Consiste en interponer, entre dos compartimentos líquidos (sangre y líquido de diálisis), una membrana semipermeable. Para ello se emplea un filtro o dializador HEMODIALISIS Los mecanismos físicos que regulan estas funciones son: la difusión o transporte por conducción la ultrafiltración o transporte por convección NEFROLOGIAAL DIA. Principios Biofísicos. 1° edición. Pág. 336
  • 5. TRASPORTE POR DIFUSIÓN  Consiste en el trasporte pasivo de solutos a través de la membrana del dializador y se produce por la diferencia de concentración entre ambos compartimentos
  • 6. Jx: Flujo del soluto por difusión. D: Coeficiente difusión del soluto en este disolvente a esta T°. t : Temperatura A: Superficie membrana. Ac: Gradiente de concentración de la sustancia. dx: Espesor membrana. Jx = D t A (Ac / dx)
  • 7. TRASPORTE POR DIFUSIÓN La cantidad de un soluto que difunde a través de la membrana depende de dos factores: A. Coeficiente de transferencia de masas del dializador (KoA). B. Gradiente de concentración NEFROLOGIAAL DIA. Principios Biofísicos. 1° edición. Pág. 356
  • 8. A.- Coeficiente de transferencia de masas del dializador (KoA):  Es el producto de la permeabilidad de dializador (Ko) por su superficie (A).  Se mide en mililitros/minuto.  Está definido por la resistencia a la difusión de cada soluto (según su peso molecular) en los tres compartimentos del filtro: sanguíneo, membrana y dializado.  El KoA es un indicador de la eficacia del dializador, es propio de cada dializador y es suministrado por el fabricante. KoA = ((Fs*Fd)/(Fs-Fd)) * Ln ((1-Kd/Fs)/(1-Kd/Fd)) (ml/min)
  • 9. B.- Gradiente de concentración:  Es la diferencia de concentración de un soluto entre el compartimento sanguíneo y el del dializado.  Este gradiente se optimiza si el líquido de diálisis circula sólo una vez (paso único), a contracorriente y paralelo al flujo de la sangre. NEFROLOGIAAL DIA. Principios Biofísicos. 1° edición. Pág. 357
  • 11. TRASPORTE POR CONVECCIÓN O ULTRAFILTRACIÓN  Consiste en el paso simultáneo a través de la membrana de diálisis del solvente (agua plasmática) acompañado de solutos, bajo el efecto de un gradiente de presión hidrostática.  El ultrafiltrado es el líquido extraído de la sangre a través de la membrana de diálisis por este mecanismo. NEFROLOGIAAL DIA. Principios Biofísicos. 1° edición. Pág. 357
  • 12. UF: Transporte de solutos. SC: Coeficiente de cribaje de la membrana para un soluto : depende de peso molecular y porosidad membrana. Relación entre la concentración de un soluto en el ultrafiltrado y en el plasma Kuf: Coeficiente UF o de permeabilidad hidráulica de la membrana. PTM: Gradiente presión entre comportamiento sanguíneo y el dializado. UF = SC x Kuf x PTM
  • 13. El trasporte de solutos por ultrafiltración (UF) depende de tres factores: TRASPORTE POR CONVECCIÓN UF = SC × Cs × FUF.  SC es el coeficiente de cribado de la membrana para un soluto determinado,  Corresponde a la relación entre la concentración de un soluto en el ultrafiltrado y en el plasma.  Para solutos de bajo peso molecular (sodio, potasio y urea) es próximo a 1 (esto es, igual en el ultrafiltrado y en el plasma.
  • 14.  Cs : es la concentración sanguínea del soluto.  FUF es el flujo de ultrafiltración, y a su vez FUF = QUF × PTM. TRASPORTE POR CONVECCIÓN • QUF es el coeficiente de ultrafiltración y depende de la permeabilidad de la membrana y de su superficie. • PTM o presión transmembrana corresponde al gradiente de presión que existe dentro del dializador entre el compartimento sanguíneo y el dializado. UF = SC × Cs × FUF.
  • 15. DIFERENCIA ENTRE TRASPORTE POR DIFUSION Y CONVECCION
  • 17. TRANSFERENCIA DE MASAS Se define como la cantidad de un soluto que es transferido desde un compartimento al otro del dializador en un tiempo determinado. En hemodiálisis se transfieren solutos urémicos desde la sangre al dializado y tampones en sentido inverso. La transferencia de masas (TM) se puede calcular desde el compartimento sanguíneo o desde el dializado: NEFROLOGIAAL DIA. Principios Biofísicos. 1° edición. Pág. 359
  • 18. TM (mg/min) = Fs × (Cse − Css) = Cd × Fd.  Fs es el flujo sanguíneo (ml/mn).  Cse es la concentración del soluto en sangre a la entrada del dializador (mg/ml).  Css es la concentración del soluto en sangre a la salida del dializador (mg/ml).  Cd es la concentración del soluto en el dializado (mg/ml).  Fd es el flujo del dializado (ml/min). TRANSFERENCIA DE MASAS
  • 20.  Se emplea para estimar la eficacia del dializador.  Es la TM dividida (es decir, corregida) por la concentración sanguínea del soluto y se calcula de forma similar al aclaramiento (K) renal. ACLARAMIENTO NEFROLOGIAAL DIA. Principios Biofísicos. 1° edición. Pág. 360
  • 21. El K del dializador (ml/min), medido desde el líquido de diálisis, se calcula de forma similar, midiendo su concentración en el dializado y conociendo su VOLUMEN. La fórmula es la siguiente:  Cd es la concentración del soluto en el dializado (mg/ml).  Vd es el volumen minuto del dializado (ml/min).  Cs es la concentración del soluto en sangre (mg/ml). ACLARAMIENTO Cd × Vd/Cs.
  • 22. K DEL DIALIZADOR (K DEL DIALIZADOR (ML/MN, MEDIDO DESDE EL LÍQUIDO DE DIÁLISIS)  Monitores que determinan la concentración de urea “on-line” en el líquido de diálisis o colección en alícuotas del líquido de diálisis para la determinación de solutos y que ahorran la recogida completa del líquido de diálisis. K total durante toda la sesión de diálisis
  • 23.  Se calcula el descenso del soluto tras su paso por el dializador.  Se obtiene multiplicando el flujo sanguíneo por el porcentaje de descenso de la concentración de soluto a su paso por el dializador. K DEL DIALIZADOR (K DIALIZADOR (ML/MN) MEDIDO DESDE EL COMPARTIMIENTO SANGUÍNEO) El K total de un dializador será la suma de los K por difusión y UF y se expresa en ml/min. FUF es el flujo de ultrafiltración (ml/min).
  • 24.
  • 25.
  • 26. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA EFICACIA DE LA DIÁLISIS NEFROLOGIAAL DIA. Principios Biofísicos. 1° edición. Pág. 361
  • 27. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA EFICACIA DE LA DIÁLISIS
  • 28. 1.-EFICACIA DEL DIALIZADOR  Capacidad de extraer la urea de la sangre.  Se expresa como el coeficiente de transferencia de masa de urea KoA. • Baja Eficiencia: KoA < 700 ml/min. • Alta Eficiencia: KoA > 700 ml/min.
  • 29. 1.-EFICACIA DEL DIALIZADOR  Relación entre el flujo sanguíneo (Fs) y el aclaramiento (K), para dializadores de alta y baja eficacia. Para Fs superiores a 300 ml/min el rendimiento de los dializadores de baja eficacia es escaso y hay que emplear dializadores de alta eficacia y gran superficie.
  • 30. 2.-EFECTO DEL FLUJO SANGUÍNEO  Para optimizar los Fs altos hay que utilizar dializadores de alta eficiencia que son aquellos que tienen un elevado KoA Así, si para un dializador de moderada eficiencia el incremento de Qb de 200 ml/min a 400 ml/min implica un incremento de K de 25 %, para un dializador de elevada eficiencia este incremento será del 40 %. NEFROLOGIAAL DIA. Principios Biofísicos. 1° edición. Pág. 363
  • 31.  El aumento del K de solutos por difusión también depende del Fd. A mayor Fd, mayor K.  Para Fs entre 200-300 ml/min, los Fd óptimos son de unos 500 ml/min. 3.-EFECTO DEL FLUJO DEL LÍQUIDO (FD) DE DIÁLISIS
  • 32. 4.-INFLUENCIA DEL PESO MOLECULAR (PM)  Cuanto menor es el PM mayor es su velocidad, facilita su transporte por difusión.  Para moléculas de bajo PM (urea=60 daltons) el pasaje dependerá principalmente de la resistencia en la película de sangre (Rs) y el líquido de diálisis (Rd), y será función, en gran medida, de los Fs y Fd.
  • 33.  Para moléculas de mediano PM (500-5000 daltons, el principal factor limitante de la permeabilidad será la resistencia de la membrana (Rm), y dependerá de sus caracerísticas (tamaño del poro) y de la duración de la diálisis.  Para solutos de pequeño PM la difusión es mucho más importante que la UF, para solutos de PM elevado la convección es el mecanismo más relevante. 4.-INFLUENCIA DEL PESO MOLECULAR (PM)
  • 34. 5.-EFECTO DE LA MASA CELULAR DE LA SANGRE  En el paquete celular la concentración de dichos solutos varia según su capacidad de movimiento a través de las membranas celulares.  Los solutos como la urea, de rápida movilidad a través de la membrana del hematíe, están disueltos en el agua del plasma y de los hematíes.