SlideShare una empresa de Scribd logo
Accesos venosos
centrales
Dr. Francisco González Nome
Becado Medicina Interna
Unidad STI
Julio 2021
Definición
Catéter que accede al compartimento intravascular intratorácico,
idealmente en VCS, AD u otra vena de alto flujo.
Introducción
Cateterización de venas de alto flujo
Frecuente en UPC
Deben ser instalados por personal
médico entrenado
Fundamental definir la indicación
% no despreciable de complicaciones
Indicaciones
Tipos de catéteres venosos centrales
CVC no
tunelizado
Uno-Doble-Triple-
Cuatro lúmenes
Transitorio
PICC: Catéteres
centrales de
inserción
periférica
Vena periférica
Mejor tolerancia
Menos
complicaciones
CVC tunelizado
Túnel subcutáneo
entre el sitio de
entrada piel y la vena
cateterizada.
HD crónica – Aféresis
 Altos volúmenes-
manguito de Dacrón
(fibrosis)
Menos tasa de
infección
Reservorio
venoso
subcutáneo
Cajas o reservorio
subcutáneo unidas a
Catéter que se
tuneliza.
Administración de
terapia de largo
plazo intermitente
 QMT
Swan-Ganz
Monitorización
parámetros
hemodinámicos:
presión cavidades
cardiacas y grandes
vasos, GC, T° central
y Sv O2,
administración de
fármacos,
recolección
muestras
Vías de acceso
Yugular
interna
Yugular
externa
Subclavio
Femoral
PICC (Catéter
de inserción
periférica)
Anatomía cervical
Yugular interna
Posición
Triangulo Cedillot
Trendelenburg 15°
Inclinación de la cabeza o posición
neutra, hasta 45°
Rotación > a 45° superpone la vena yugular
con carótida y disminuye su diámetro.
Abordajes
Anterior
Central
Posterior
Triangulo Cedillot
Abordaje central
Carótida común paralela, medial y
profunda respecto a VYI
Mano no dominante palpa pulso
Mano dominante punciona en ápex
del triangulo
Dirección caudal ipsilateral, 45°
plano frontal
Avanzar 3-5 cm (según contextura)
Abordaje posterior
5 cm sobre clavícula
Punción sobre borde posterior de
vientre clavicular del ECM
Dirección aguda hacia fosa
supraesternal
Avanzar 2-4 cm
Desventajas
No ideal para accesos prolongados.
Riesgo de punción carotídea.
Incómodo.
Pobre en reparos anatómicos en pacientes
edematosos y obesos.
Tendencia a colapsar con hipovolemia
Ventajas
Acceso directo a la VCS.
Más simple para permitir el paso de
catéteres de grueso calibre (Sw-G,
Filtros VCI, suprahepaticos).
YID Elección para postura de CHD
dado curso recto a la VCS (YD)
Bajo riesgo de neumotórax.
Sangrado por procedimiento
manejable con compresión directa
Subclavio
Abordajes
Infraclavicular
Supraclavicular
Posición
Trendelenburg 15°
Brazo ipsilateral a punción aducido
Inclinación de la cabeza 45°
Abordaje infraclavicular
Delimitar extensión de clavícula
Punción unión 1/3 lateral con 1/3
medio, 1 cm bajo reborde
clavicular
Avanzar bajo clavícula en
plano paralelo horizontal
Dirección escotadura esternal
3-5 cm (según contextura)
Abordaje supraclavicular
Punto de referencia: inserción del
vientre clavicular del ECM
Inserción aguja 1cm posterior al
ECM y 1cm por arriba de la
clavícula
Dirección aguda 10-15°, en
dirección mamila contralateral
Ventajas
Elección para mantención
prolongada de un CVC
(mayor comodidad y menor
riesgo de infección).
Mejor visualización de
reparos anatómicos en
obesos.
Accesible cuando se está
estableciendo control de la
vía aérea.
Desventajas
Incidencia neumotórax
mayor a la punción vía
yugular 1-3% (manos
experimentadas < 1/500)
Sangrado en relación a
punción menos controlable
con presión directa.
No recomendable para
catéter de diálisis (trombosis
o estenosis limitan futura
confección FAV).
Mal posición del catéter.
Femoral
Posición
Supino, Piernas en ligera abducción
Identificar espina iliaca antero superior
y tubérculo del pubis (lig. Inguinal)
1-2 cm bajo ligamento inguinal, unión 1/3
medio con 1/3 medial, buscar pulso
femoral
Vena femoral 1 cm medial a A. femoral
Punción dirección craneal, hacia ombligo
Avanzar 3-5 cm (según contextura)
Ventajas
Acceso rápido con
técnica simple dado
ubicación superficial.
Sin riesgo de
neumotórax.
No interrumpe RCP
Alternativa pacientes
con coagulopatía
Desventajas
Limita la movilidad del
paciente.
Mayor tasa de infecciones**
Mayor incidencia de
complicaciones mecánicas
(hemorragia retroperitoneal) y
trombóticas (TVP, isquemia
EEII).
Técnica
Seldinger
Introducción de guía metálica, por
donde se introduce catéter
Minimiza riesgos de trauma y embolia
durante punción
Goldstandar: Ecografía
Galvez L. et al. 2015: “Medicina Intensiva. Fisiopatología y Clínica”, de Bugedo G, Castillo L, Romero C. Ed Mediterráneo.
Profundidad de inserción
Imigo F. et al. 2011. Accesos venosos centrales. Universidad Austral Valdivia
Preparación
Indicación y duración del
acceso venoso central
Elección del tipo de catéter
a utilizar
Elección del sitio de acceso
Preparación
Consentimiento informado
Cama paciente – Unidad apropiada
Paciente monitorizado.
Posicionamiento paciente.
Preparación del sitio; Aseo con
Clorhexidina (a todas las áreas vecinas
ante eventual necesidad de cambio de
sitio).
Técnica estéril: Lavado de manos,
paños estériles cubriendo a todo el
paciente, guantes y ropa estéril,
mascarilla, gorro.
Materiales
Técnica
Localización de la vena con aguja fina
Punción vena con trocar
Insertar guía.
Retirar trocar dejando guía in situ.
Dilatación; dilatador, luego retirar dilatador.
Insertar catéter a través de guía, retirando guía hasta ver
extremo salir por rama distal de catéter.
Retirar guía.
Catéter se fija a 14-20 cm de profundidad
Manejo del material cortopunzante
Radiografía de control
Complicaciones
Infecciosas
Múltiples complicaciones infecciosas
Aparecen 4-5to día ( Tardía)
Mecánicas
Neumotórax - Hemotórax
Punción arterial
Embolia aérea
Hematoma - Punción conductos linfáticos
Trombóticas
Complicaciones tardías
CVC femoral y vías de mayor calibre
The 3SITES study
Ensayo multicéntrico, aleatorizado y
controlado
UCI 2011-2014 Francia
Se insertaron un total de 3471 catéteres
en 3027 pacientes.
Se asignó al azar la instalación:
subclavio – Yugular – Femoral
Complicaciones: ITS – complicaciones
mecánicas – Trombosis venosa
Neumotórax
Mas frecuente en acceso subclavio (1-3%)
Acceso yugular <0,2%
Clínica: disnea, tos seca, dolor pleurítico,
hipotensión, agitación
Aspiración de aire sospechar
Diagnostico: tardío, estar atentos
Rx de tórax inicial sin tiempo para
separación de pleuras. Repetir si sospecha
Manejo:
• Pequeño Resolución espontanea
• Mediano - grande: O2, saturometría,
Pleurostomia
• VMNI: Pleurostomía
Embolia aérea
Complicación rara, potencialmente
letal.
1% Incidencia con repercusiones
graves (en disminución 0.13%) **
Puede ocurrir durante la instalación,
uso y retiro del CVC
Factores de riesgo: posición erguida,
hipovolemia, inhalación espontánea
durante la instrumentación y falta de
atención a los sellos del catéter.
Clínica:
Subclínico. disnea de inicio brusco, tos,
dolor torácico, compromiso cardiovascular,
síntomas neurológicos (confusión – coma).
Embolia paradojal (20% FOP)
Prevención
Conocimiento de técnica
Hidratación
CVC supra diafragmáticos
en trendelemburg
femorales en fowler
Manejo:
Soporte
hemodinámico
oxigenoterapia
100%
suspender ON
(bajo anestesia).
Punción arterial
Frecuencia: 3,7 – 12% en general.
Mas frecuente en acceso yugular 3% y femoral
que subclavio 0,5%.
Uso de ecografía disminuye su incidencia, agujas
finas
Complicaciones: Hematoma, trombosis arteriales,
hemorragia y ACV, pseudoaneurismas, disección,
hemotórax, taponamiento cardiaco,FAV
Acceso femoral: hemorragia retroperitoneal,
isquemia EEII
Manejo:
Punción arterial  Retirar
aguja y comprimir sitio 3-5
min. Reevaluar al menos 2
veces por operador
Grandes hematomas
vigilancia, evaluación por
cirugía vascular, imágenes
compresión VA o
pseudoaneurismas
Instalación de CVC arterial
 según complicación. Se
recomienda no manipular y
solicitar evalucion por
cirugía vascular.
Trombosis
• Frecuencia: Se estima en un 0,5 a 1,4%
• Mas frecuente en acceso femoral, luego yugular.
• De los eventos trombóticos en paciente grave, 10-15% corresponde a
trombosis relacionada a CVC.
• Factores de riesgo: trombofilia, neoplasia maligna, hipercoagulabilidad
adquirida(trombocitopenia inducida por heparina), quimioterapia,
antecedente de trombosis relacionada a catéter.
• Síntomas: Variables. Asintomático, signos de TVP EESS- EEII
• Manejo: Anticoagulación mientras se tenga CVC y por una duración de 3
meses luego del retiro. No se recomienda el retiro rutinario de catéter a
menos que ya no sea necesario.
• Trombos intracavitarios  Evaluación por cardiocirugía.
• *Anticoagular por 5 días y luego retirar.
Infecciones
Son tardías
4-5° día
Causa de morbilidad,
aumento de costos y estadía
hospitalaria.
ITS asociadas a CVC
responsable 10-15% de las
IAAS.
Prevención
Accesos venosos
centrales
Dr. Francisco González Nome
Becado Medicina Interna
Unidad STI
Julio 2021
Ventajas
Visible
Técnicamente fácil
de canular.
Riesgo mínimo de
neumotórax.
Prominente en
adultos mayores.
Elección en trastornos de
la coagulación (sin riesgo
de punción arterial y
fácilmente compresible).
Desventajas
No recomendado en
accesos prolongados.
Pobre en reparos
anatómicos en
edematosos y obesos.
Dado anatomía, dificultad
de avanzar catéter a una
posición central y riesgo
de mala posición
Vena yugular externa
Catéter de diálisis
• Mención especial, por su grueso calibre y por quienes lo reciben pueden requerir de múltiples
accesos en el futuro.
• Las • vías de elección son las venas yugulares internas y las femorales, por su alto flujo y curso
relativamente recto.
• La • vena subclavia no es recomendable: trombosis o estenosis de ésta puede limitar una
extremidad para la realización de una fístula arteriovenosa a futuro.

Más contenido relacionado

Similar a accesosvenososcentrales-1234567.pdf

ACCESO VENOSO CENTRAL Catreter venoso central
ACCESO VENOSO CENTRAL Catreter venoso centralACCESO VENOSO CENTRAL Catreter venoso central
ACCESO VENOSO CENTRAL Catreter venoso central
Salek Ali
 
Accesos vasculares guiados por ecografia
Accesos vasculares guiados por ecografiaAccesos vasculares guiados por ecografia
Accesos vasculares guiados por ecografia
murgenciasudea
 
DIAPOS FINAL Cirugía-de-control-de-daños_Grupo-3.pptx
DIAPOS FINAL Cirugía-de-control-de-daños_Grupo-3.pptxDIAPOS FINAL Cirugía-de-control-de-daños_Grupo-3.pptx
DIAPOS FINAL Cirugía-de-control-de-daños_Grupo-3.pptx
MervinMolocho
 
Vía venosa periférica dificil.pptx
Vía venosa periférica dificil.pptxVía venosa periférica dificil.pptx
Vía venosa periférica dificil.pptx
alejandromendizabal5
 
Accesos vasculares en diálisis – hemodiálisis - CICAT-SALUD
Accesos vasculares en diálisis – hemodiálisis - CICAT-SALUDAccesos vasculares en diálisis – hemodiálisis - CICAT-SALUD
Accesos vasculares en diálisis – hemodiálisis - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Accesos Venosos Centrales.pptx
Accesos Venosos Centrales.pptxAccesos Venosos Centrales.pptx
Accesos Venosos Centrales.pptx
CristianValdiviaSali
 
cateter venoso central
cateter venoso centralcateter venoso central
cateter venoso central
Uci Grau
 
CVC
CVCCVC
CVC
ICA
 
TRAUMA HEPATICO ALLEN.pptx
TRAUMA HEPATICO ALLEN.pptxTRAUMA HEPATICO ALLEN.pptx
TRAUMA HEPATICO ALLEN.pptx
AllenFuentes2
 
Vías venosas.pptx
Vías venosas.pptxVías venosas.pptx
Vías venosas.pptx
XimenaBitancourt
 
Comunicación inteventricular
Comunicación inteventricularComunicación inteventricular
Comunicación inteventricular
Ugo Coffee Bar
 
COMPLICACIONESMECANICASDEACCESOSVASCULARES.pptx
COMPLICACIONESMECANICASDEACCESOSVASCULARES.pptxCOMPLICACIONESMECANICASDEACCESOSVASCULARES.pptx
COMPLICACIONESMECANICASDEACCESOSVASCULARES.pptx
adrianajumaldo
 
Trombosis venosa-profunda
Trombosis venosa-profundaTrombosis venosa-profunda
Trombosis venosa-profunda
Eduardo González
 
Sindrome de vena cava.pptx
Sindrome de vena cava.pptxSindrome de vena cava.pptx
Sindrome de vena cava.pptx
Álvaro Iván Cusba I
 
CATETER DE SWAN GANZ ENFERMERIA
CATETER DE SWAN GANZ ENFERMERIACATETER DE SWAN GANZ ENFERMERIA
CATETER DE SWAN GANZ ENFERMERIA
JAVIERMAGE
 
Cateter de swan ganz husj
Cateter de swan ganz husjCateter de swan ganz husj
Cateter de swan ganz husj
JAVIERMAGE
 

Similar a accesosvenososcentrales-1234567.pdf (20)

CVC.pdf
CVC.pdfCVC.pdf
CVC.pdf
 
ACCESO VENOSO CENTRAL Catreter venoso central
ACCESO VENOSO CENTRAL Catreter venoso centralACCESO VENOSO CENTRAL Catreter venoso central
ACCESO VENOSO CENTRAL Catreter venoso central
 
Accesos vasculares guiados por ecografia
Accesos vasculares guiados por ecografiaAccesos vasculares guiados por ecografia
Accesos vasculares guiados por ecografia
 
Tvp
TvpTvp
Tvp
 
DIAPOS FINAL Cirugía-de-control-de-daños_Grupo-3.pptx
DIAPOS FINAL Cirugía-de-control-de-daños_Grupo-3.pptxDIAPOS FINAL Cirugía-de-control-de-daños_Grupo-3.pptx
DIAPOS FINAL Cirugía-de-control-de-daños_Grupo-3.pptx
 
Hemoperitoneo 1
Hemoperitoneo 1Hemoperitoneo 1
Hemoperitoneo 1
 
Vía venosa periférica dificil.pptx
Vía venosa periférica dificil.pptxVía venosa periférica dificil.pptx
Vía venosa periférica dificil.pptx
 
Accesos vasculares en diálisis – hemodiálisis - CICAT-SALUD
Accesos vasculares en diálisis – hemodiálisis - CICAT-SALUDAccesos vasculares en diálisis – hemodiálisis - CICAT-SALUD
Accesos vasculares en diálisis – hemodiálisis - CICAT-SALUD
 
Infeccion..
Infeccion..Infeccion..
Infeccion..
 
Accesos Venosos Centrales.pptx
Accesos Venosos Centrales.pptxAccesos Venosos Centrales.pptx
Accesos Venosos Centrales.pptx
 
cateter venoso central
cateter venoso centralcateter venoso central
cateter venoso central
 
CVC
CVCCVC
CVC
 
TRAUMA HEPATICO ALLEN.pptx
TRAUMA HEPATICO ALLEN.pptxTRAUMA HEPATICO ALLEN.pptx
TRAUMA HEPATICO ALLEN.pptx
 
Vías venosas.pptx
Vías venosas.pptxVías venosas.pptx
Vías venosas.pptx
 
Comunicación inteventricular
Comunicación inteventricularComunicación inteventricular
Comunicación inteventricular
 
COMPLICACIONESMECANICASDEACCESOSVASCULARES.pptx
COMPLICACIONESMECANICASDEACCESOSVASCULARES.pptxCOMPLICACIONESMECANICASDEACCESOSVASCULARES.pptx
COMPLICACIONESMECANICASDEACCESOSVASCULARES.pptx
 
Trombosis venosa-profunda
Trombosis venosa-profundaTrombosis venosa-profunda
Trombosis venosa-profunda
 
Sindrome de vena cava.pptx
Sindrome de vena cava.pptxSindrome de vena cava.pptx
Sindrome de vena cava.pptx
 
CATETER DE SWAN GANZ ENFERMERIA
CATETER DE SWAN GANZ ENFERMERIACATETER DE SWAN GANZ ENFERMERIA
CATETER DE SWAN GANZ ENFERMERIA
 
Cateter de swan ganz husj
Cateter de swan ganz husjCateter de swan ganz husj
Cateter de swan ganz husj
 

Más de JesusManuelAriza

Nutrición en cirugia aspectos basicos cirugia
Nutrición en cirugia aspectos basicos cirugiaNutrición en cirugia aspectos basicos cirugia
Nutrición en cirugia aspectos basicos cirugia
JesusManuelAriza
 
Materiales de sutura y mallas en cirugia
Materiales de sutura y mallas en cirugiaMateriales de sutura y mallas en cirugia
Materiales de sutura y mallas en cirugia
JesusManuelAriza
 
Anatomia quirurgica via biliar.pptx
Anatomia quirurgica via biliar.pptxAnatomia quirurgica via biliar.pptx
Anatomia quirurgica via biliar.pptx
JesusManuelAriza
 
Presentación de caso clínico restitucion.pptx
Presentación de caso clínico restitucion.pptxPresentación de caso clínico restitucion.pptx
Presentación de caso clínico restitucion.pptx
JesusManuelAriza
 
docsity-vias-biliares-anatomia-y-funcion.pptx
docsity-vias-biliares-anatomia-y-funcion.pptxdocsity-vias-biliares-anatomia-y-funcion.pptx
docsity-vias-biliares-anatomia-y-funcion.pptx
JesusManuelAriza
 
accesosvenososcentral-160621014634.pptx
accesosvenososcentral-160621014634.pptxaccesosvenososcentral-160621014634.pptx
accesosvenososcentral-160621014634.pptx
JesusManuelAriza
 
anatomiadevesiculayviasbiliares-170713213543.pptx
anatomiadevesiculayviasbiliares-170713213543.pptxanatomiadevesiculayviasbiliares-170713213543.pptx
anatomiadevesiculayviasbiliares-170713213543.pptx
JesusManuelAriza
 
anatomayfisiologadelasvasbiliares-150119234911-conversion-gate02.pptx
anatomayfisiologadelasvasbiliares-150119234911-conversion-gate02.pptxanatomayfisiologadelasvasbiliares-150119234911-conversion-gate02.pptx
anatomayfisiologadelasvasbiliares-150119234911-conversion-gate02.pptx
JesusManuelAriza
 
docsity-hemorragia-digestiva-64.pptx
docsity-hemorragia-digestiva-64.pptxdocsity-hemorragia-digestiva-64.pptx
docsity-hemorragia-digestiva-64.pptx
JesusManuelAriza
 
docsity-hemorragia-digestiva-64.pptx
docsity-hemorragia-digestiva-64.pptxdocsity-hemorragia-digestiva-64.pptx
docsity-hemorragia-digestiva-64.pptx
JesusManuelAriza
 
anatomiaquirurgicadecolonyapendice-151005234314-lva1-app6891.pptx
anatomiaquirurgicadecolonyapendice-151005234314-lva1-app6891.pptxanatomiaquirurgicadecolonyapendice-151005234314-lva1-app6891.pptx
anatomiaquirurgicadecolonyapendice-151005234314-lva1-app6891.pptx
JesusManuelAriza
 
ANATOMIA DEL RECTO val.pptx
ANATOMIA DEL RECTO val.pptxANATOMIA DEL RECTO val.pptx
ANATOMIA DEL RECTO val.pptx
JesusManuelAriza
 
anatomaquirrgicadecolon-130311224823-phpapp01.pptx
anatomaquirrgicadecolon-130311224823-phpapp01.pptxanatomaquirrgicadecolon-130311224823-phpapp01.pptx
anatomaquirrgicadecolon-130311224823-phpapp01.pptx
JesusManuelAriza
 
Anatomia del colon (1).pptx
Anatomia del colon (1).pptxAnatomia del colon (1).pptx
Anatomia del colon (1).pptx
JesusManuelAriza
 
accesosvenososcentrales-210822162757.pptx
accesosvenososcentrales-210822162757.pptxaccesosvenososcentrales-210822162757.pptx
accesosvenososcentrales-210822162757.pptx
JesusManuelAriza
 

Más de JesusManuelAriza (16)

Nutrición en cirugia aspectos basicos cirugia
Nutrición en cirugia aspectos basicos cirugiaNutrición en cirugia aspectos basicos cirugia
Nutrición en cirugia aspectos basicos cirugia
 
Materiales de sutura y mallas en cirugia
Materiales de sutura y mallas en cirugiaMateriales de sutura y mallas en cirugia
Materiales de sutura y mallas en cirugia
 
Anatomia quirurgica via biliar.pptx
Anatomia quirurgica via biliar.pptxAnatomia quirurgica via biliar.pptx
Anatomia quirurgica via biliar.pptx
 
Presentación de caso clínico restitucion.pptx
Presentación de caso clínico restitucion.pptxPresentación de caso clínico restitucion.pptx
Presentación de caso clínico restitucion.pptx
 
docsity-vias-biliares-anatomia-y-funcion.pptx
docsity-vias-biliares-anatomia-y-funcion.pptxdocsity-vias-biliares-anatomia-y-funcion.pptx
docsity-vias-biliares-anatomia-y-funcion.pptx
 
accesosvenososcentral-160621014634.pptx
accesosvenososcentral-160621014634.pptxaccesosvenososcentral-160621014634.pptx
accesosvenososcentral-160621014634.pptx
 
anatomiadevesiculayviasbiliares-170713213543.pptx
anatomiadevesiculayviasbiliares-170713213543.pptxanatomiadevesiculayviasbiliares-170713213543.pptx
anatomiadevesiculayviasbiliares-170713213543.pptx
 
anatomayfisiologadelasvasbiliares-150119234911-conversion-gate02.pptx
anatomayfisiologadelasvasbiliares-150119234911-conversion-gate02.pptxanatomayfisiologadelasvasbiliares-150119234911-conversion-gate02.pptx
anatomayfisiologadelasvasbiliares-150119234911-conversion-gate02.pptx
 
docsity-hemorragia-digestiva-64.pptx
docsity-hemorragia-digestiva-64.pptxdocsity-hemorragia-digestiva-64.pptx
docsity-hemorragia-digestiva-64.pptx
 
docsity-hemorragia-digestiva-64.pptx
docsity-hemorragia-digestiva-64.pptxdocsity-hemorragia-digestiva-64.pptx
docsity-hemorragia-digestiva-64.pptx
 
anatomiaquirurgicadecolonyapendice-151005234314-lva1-app6891.pptx
anatomiaquirurgicadecolonyapendice-151005234314-lva1-app6891.pptxanatomiaquirurgicadecolonyapendice-151005234314-lva1-app6891.pptx
anatomiaquirurgicadecolonyapendice-151005234314-lva1-app6891.pptx
 
ANATOMIA DEL RECTO val.pptx
ANATOMIA DEL RECTO val.pptxANATOMIA DEL RECTO val.pptx
ANATOMIA DEL RECTO val.pptx
 
CVC.pptx
CVC.pptxCVC.pptx
CVC.pptx
 
anatomaquirrgicadecolon-130311224823-phpapp01.pptx
anatomaquirrgicadecolon-130311224823-phpapp01.pptxanatomaquirrgicadecolon-130311224823-phpapp01.pptx
anatomaquirrgicadecolon-130311224823-phpapp01.pptx
 
Anatomia del colon (1).pptx
Anatomia del colon (1).pptxAnatomia del colon (1).pptx
Anatomia del colon (1).pptx
 
accesosvenososcentrales-210822162757.pptx
accesosvenososcentrales-210822162757.pptxaccesosvenososcentrales-210822162757.pptx
accesosvenososcentrales-210822162757.pptx
 

Último

CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
BiryoEspinoza
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
XiomaraPereyra
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
edwinchiri2
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
YuliPalicios
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
AnaMaraPalermo
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
Eliel38
 
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdfAcuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
jairomacalupupedra
 
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERUESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
MarkozAuccapia1
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
MonicaLozanoRosas
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
CamilaBecerraCalle
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
robertodiazserrano01
 
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
igonzalezgarias
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
CarinaRayoOrtega
 
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
TigreAmazonico2
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
egutierrezma
 
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad CiudadanaReduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
jcduranrimachi1830
 
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
XiomaraPereyra
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
DayanaTudelano
 
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdfCLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
fernandolozano90
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
José María
 

Último (20)

CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
 
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdfAcuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
 
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERUESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
 
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
 
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
 
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad CiudadanaReduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
 
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
 
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdfCLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
 

accesosvenososcentrales-1234567.pdf

  • 1. Accesos venosos centrales Dr. Francisco González Nome Becado Medicina Interna Unidad STI Julio 2021
  • 2. Definición Catéter que accede al compartimento intravascular intratorácico, idealmente en VCS, AD u otra vena de alto flujo.
  • 3. Introducción Cateterización de venas de alto flujo Frecuente en UPC Deben ser instalados por personal médico entrenado Fundamental definir la indicación % no despreciable de complicaciones
  • 5. Tipos de catéteres venosos centrales CVC no tunelizado Uno-Doble-Triple- Cuatro lúmenes Transitorio PICC: Catéteres centrales de inserción periférica Vena periférica Mejor tolerancia Menos complicaciones CVC tunelizado Túnel subcutáneo entre el sitio de entrada piel y la vena cateterizada. HD crónica – Aféresis  Altos volúmenes- manguito de Dacrón (fibrosis) Menos tasa de infección Reservorio venoso subcutáneo Cajas o reservorio subcutáneo unidas a Catéter que se tuneliza. Administración de terapia de largo plazo intermitente  QMT Swan-Ganz Monitorización parámetros hemodinámicos: presión cavidades cardiacas y grandes vasos, GC, T° central y Sv O2, administración de fármacos, recolección muestras
  • 6.
  • 9. Yugular interna Posición Triangulo Cedillot Trendelenburg 15° Inclinación de la cabeza o posición neutra, hasta 45° Rotación > a 45° superpone la vena yugular con carótida y disminuye su diámetro. Abordajes Anterior Central Posterior
  • 11. Abordaje central Carótida común paralela, medial y profunda respecto a VYI Mano no dominante palpa pulso Mano dominante punciona en ápex del triangulo Dirección caudal ipsilateral, 45° plano frontal Avanzar 3-5 cm (según contextura)
  • 12. Abordaje posterior 5 cm sobre clavícula Punción sobre borde posterior de vientre clavicular del ECM Dirección aguda hacia fosa supraesternal Avanzar 2-4 cm
  • 13. Desventajas No ideal para accesos prolongados. Riesgo de punción carotídea. Incómodo. Pobre en reparos anatómicos en pacientes edematosos y obesos. Tendencia a colapsar con hipovolemia Ventajas Acceso directo a la VCS. Más simple para permitir el paso de catéteres de grueso calibre (Sw-G, Filtros VCI, suprahepaticos). YID Elección para postura de CHD dado curso recto a la VCS (YD) Bajo riesgo de neumotórax. Sangrado por procedimiento manejable con compresión directa
  • 15. Abordaje infraclavicular Delimitar extensión de clavícula Punción unión 1/3 lateral con 1/3 medio, 1 cm bajo reborde clavicular Avanzar bajo clavícula en plano paralelo horizontal Dirección escotadura esternal 3-5 cm (según contextura)
  • 16.
  • 17. Abordaje supraclavicular Punto de referencia: inserción del vientre clavicular del ECM Inserción aguja 1cm posterior al ECM y 1cm por arriba de la clavícula Dirección aguda 10-15°, en dirección mamila contralateral
  • 18.
  • 19. Ventajas Elección para mantención prolongada de un CVC (mayor comodidad y menor riesgo de infección). Mejor visualización de reparos anatómicos en obesos. Accesible cuando se está estableciendo control de la vía aérea. Desventajas Incidencia neumotórax mayor a la punción vía yugular 1-3% (manos experimentadas < 1/500) Sangrado en relación a punción menos controlable con presión directa. No recomendable para catéter de diálisis (trombosis o estenosis limitan futura confección FAV). Mal posición del catéter.
  • 20. Femoral Posición Supino, Piernas en ligera abducción Identificar espina iliaca antero superior y tubérculo del pubis (lig. Inguinal) 1-2 cm bajo ligamento inguinal, unión 1/3 medio con 1/3 medial, buscar pulso femoral Vena femoral 1 cm medial a A. femoral Punción dirección craneal, hacia ombligo Avanzar 3-5 cm (según contextura)
  • 21.
  • 22. Ventajas Acceso rápido con técnica simple dado ubicación superficial. Sin riesgo de neumotórax. No interrumpe RCP Alternativa pacientes con coagulopatía Desventajas Limita la movilidad del paciente. Mayor tasa de infecciones** Mayor incidencia de complicaciones mecánicas (hemorragia retroperitoneal) y trombóticas (TVP, isquemia EEII).
  • 23. Técnica Seldinger Introducción de guía metálica, por donde se introduce catéter Minimiza riesgos de trauma y embolia durante punción Goldstandar: Ecografía Galvez L. et al. 2015: “Medicina Intensiva. Fisiopatología y Clínica”, de Bugedo G, Castillo L, Romero C. Ed Mediterráneo.
  • 24. Profundidad de inserción Imigo F. et al. 2011. Accesos venosos centrales. Universidad Austral Valdivia
  • 25. Preparación Indicación y duración del acceso venoso central Elección del tipo de catéter a utilizar Elección del sitio de acceso
  • 26. Preparación Consentimiento informado Cama paciente – Unidad apropiada Paciente monitorizado. Posicionamiento paciente. Preparación del sitio; Aseo con Clorhexidina (a todas las áreas vecinas ante eventual necesidad de cambio de sitio). Técnica estéril: Lavado de manos, paños estériles cubriendo a todo el paciente, guantes y ropa estéril, mascarilla, gorro.
  • 28. Técnica Localización de la vena con aguja fina Punción vena con trocar Insertar guía. Retirar trocar dejando guía in situ. Dilatación; dilatador, luego retirar dilatador. Insertar catéter a través de guía, retirando guía hasta ver extremo salir por rama distal de catéter. Retirar guía. Catéter se fija a 14-20 cm de profundidad Manejo del material cortopunzante Radiografía de control
  • 29. Complicaciones Infecciosas Múltiples complicaciones infecciosas Aparecen 4-5to día ( Tardía) Mecánicas Neumotórax - Hemotórax Punción arterial Embolia aérea Hematoma - Punción conductos linfáticos Trombóticas Complicaciones tardías CVC femoral y vías de mayor calibre
  • 30. The 3SITES study Ensayo multicéntrico, aleatorizado y controlado UCI 2011-2014 Francia Se insertaron un total de 3471 catéteres en 3027 pacientes. Se asignó al azar la instalación: subclavio – Yugular – Femoral Complicaciones: ITS – complicaciones mecánicas – Trombosis venosa
  • 31.
  • 32.
  • 33. Neumotórax Mas frecuente en acceso subclavio (1-3%) Acceso yugular <0,2% Clínica: disnea, tos seca, dolor pleurítico, hipotensión, agitación Aspiración de aire sospechar Diagnostico: tardío, estar atentos Rx de tórax inicial sin tiempo para separación de pleuras. Repetir si sospecha Manejo: • Pequeño Resolución espontanea • Mediano - grande: O2, saturometría, Pleurostomia • VMNI: Pleurostomía
  • 34. Embolia aérea Complicación rara, potencialmente letal. 1% Incidencia con repercusiones graves (en disminución 0.13%) ** Puede ocurrir durante la instalación, uso y retiro del CVC Factores de riesgo: posición erguida, hipovolemia, inhalación espontánea durante la instrumentación y falta de atención a los sellos del catéter.
  • 35. Clínica: Subclínico. disnea de inicio brusco, tos, dolor torácico, compromiso cardiovascular, síntomas neurológicos (confusión – coma). Embolia paradojal (20% FOP) Prevención Conocimiento de técnica Hidratación CVC supra diafragmáticos en trendelemburg femorales en fowler Manejo: Soporte hemodinámico oxigenoterapia 100% suspender ON (bajo anestesia).
  • 36. Punción arterial Frecuencia: 3,7 – 12% en general. Mas frecuente en acceso yugular 3% y femoral que subclavio 0,5%. Uso de ecografía disminuye su incidencia, agujas finas Complicaciones: Hematoma, trombosis arteriales, hemorragia y ACV, pseudoaneurismas, disección, hemotórax, taponamiento cardiaco,FAV Acceso femoral: hemorragia retroperitoneal, isquemia EEII
  • 37. Manejo: Punción arterial  Retirar aguja y comprimir sitio 3-5 min. Reevaluar al menos 2 veces por operador Grandes hematomas vigilancia, evaluación por cirugía vascular, imágenes compresión VA o pseudoaneurismas Instalación de CVC arterial  según complicación. Se recomienda no manipular y solicitar evalucion por cirugía vascular.
  • 38. Trombosis • Frecuencia: Se estima en un 0,5 a 1,4% • Mas frecuente en acceso femoral, luego yugular. • De los eventos trombóticos en paciente grave, 10-15% corresponde a trombosis relacionada a CVC. • Factores de riesgo: trombofilia, neoplasia maligna, hipercoagulabilidad adquirida(trombocitopenia inducida por heparina), quimioterapia, antecedente de trombosis relacionada a catéter. • Síntomas: Variables. Asintomático, signos de TVP EESS- EEII • Manejo: Anticoagulación mientras se tenga CVC y por una duración de 3 meses luego del retiro. No se recomienda el retiro rutinario de catéter a menos que ya no sea necesario. • Trombos intracavitarios  Evaluación por cardiocirugía. • *Anticoagular por 5 días y luego retirar.
  • 39. Infecciones Son tardías 4-5° día Causa de morbilidad, aumento de costos y estadía hospitalaria. ITS asociadas a CVC responsable 10-15% de las IAAS. Prevención
  • 40. Accesos venosos centrales Dr. Francisco González Nome Becado Medicina Interna Unidad STI Julio 2021
  • 41.
  • 42. Ventajas Visible Técnicamente fácil de canular. Riesgo mínimo de neumotórax. Prominente en adultos mayores. Elección en trastornos de la coagulación (sin riesgo de punción arterial y fácilmente compresible). Desventajas No recomendado en accesos prolongados. Pobre en reparos anatómicos en edematosos y obesos. Dado anatomía, dificultad de avanzar catéter a una posición central y riesgo de mala posición Vena yugular externa
  • 43. Catéter de diálisis • Mención especial, por su grueso calibre y por quienes lo reciben pueden requerir de múltiples accesos en el futuro. • Las • vías de elección son las venas yugulares internas y las femorales, por su alto flujo y curso relativamente recto. • La • vena subclavia no es recomendable: trombosis o estenosis de ésta puede limitar una extremidad para la realización de una fístula arteriovenosa a futuro.