SlideShare una empresa de Scribd logo
Martín Arévalo Flores
Psiquiatra
Hospital Nacional Cayetano Heredia
Universidad Peruana Cayetano Heredia
Bruno Pedraz Petrozzi
Alumno de 5° de Medicina
Universidad Peruana Cayetano Heredia
Temario
I. Definición
II. Clínica
III. Fisiopatología: Hipótesis
IV. Curso
V. Etiología
VI. Tratamiento
Definición
• Alteraciones mentales que son
causadas por ciertas condiciones
somáticas y que no dependen de una
desviación primaria de las funciones
mentales (H. Delgado).
• En la actualidad, el termino
sintomático (o para algunos autores
exógeno) alude a aquellas psicosis
que son producto de una noxa que
tiene un efecto sobre el cerebro
independientemente del origen (Derito
y col, 2009).
Clínica
• Son modos inespecíficos de reacción cerebral.
• El síntoma cardinal es la alteración de la conciencia, en
especial la obnubilación (Vallejo – Nájera).
• La alteración de la conciencia incluye una amplia gama de
estados.
• Adicionalmente se puede encontrar perplejidad,
pseudopercepciones, pensamiento embrollado, tiempos de
latencia prolongados.
• Bonhoeffer describió, en base a los casos clínicos que
observo, algunos cuadros (Neumarker, 2001):
a. Delirio Simple  malestar general,
desinhibición de los sentimientos,
labilidad emocional y una plétora de
alucinaciones, fantasías e ilusiones.
(Delgado)
b. Tipo alucinosis (hallucinosis-like
conditions)  somnolencia e inicio
rápido de delusiones sistematizadas
(Wahnbildung).
c. Tipo epiléptico  súbitamente se
presenta agitación motora y/o afectiva,
desorientación y juicios erróneos.
Clínica
Karl Bonhoeffer
d. Condición estuporosa  sintomática somnolencia,
letargo, alteración de la reactividad mental y
comprensión, acompañado por una leve euforia.
e. Amencia  alucinaciones, fuga de ideas, síntomas
psicomotores, labilidad emocional, labilidad de la
orientación, perplejidad.
Clínica
Clínica
• Jaspers propone tres pasos para poder
clarificar el diagnostico de una psicosis
sintomática:
1. Hacer el diagnóstico diferencial entre la
enfermedad que está generando la
psicosis sintomática y otros cuadros
médicos y psíquicos.
2. El reconocimiento de la clínica de las
psicosis sintomáticas, sin tergiversar la
información con respecto a los
antecedentes (procesos psicóticos
anteriores, ya sea actuales o pasados).
3. Hay dependencia entre el proceso
subyacente y la psicosis sintomática.
Karl Jaspers
Fisiopatología: Hipótesis
• Bonhoeffer propone la teoría de la reacción exógena.
• De acuerdo a esta teoría, a partir de una noxa primaria,
se producen toxinas metabólicas, que Bonhoeffer
denomina eslabón etiológico intermedio.
• Los eslabones etiológicos intermedios producirían los
síndromes o tipos de reacción exógena.
• A la luz del conocimiento actual, podríamos considerar
que los eslabones intermedios, se tratarían de los
glucocorticoides o de las citoquinas.
Fisiopatología: Hipótesis
• Cuando hay una respuesta inflamatoria, hay secreción de
citoquinas (IL-1, TNF-ALFA, IL-6, entre otros), que
atraviesan la barrera hematoencefálica hacia el hipotálamo,
luego a la hipófisis, promoviendo la secreción de ACTH y
estimulando la circulación de corticoides, y repotenciando la
probabilidad de aparición de síntomas psicóticos (Conti,
2010).
• La hipótesis que los glucocorticoides serían los eslabones
intermedios de Bonhoeffer, guarda relación con las
observaciones de Rome y Braceland (1952), sobre los
efectos psíquicos de los corticoides cuando se administran
como tratamiento de diversas entidades médicas.
Fisiopatología: Hipótesis
• Estos efectos psíquicos van desde euforia moderada
hasta cuadros delusivos, alucinatorios, con amplias
variaciones del afecto (Gil y col, 2007).
• Otra teoría es la reacción endógena (Bostroem)  se
trata de explicar las psicosis sintomáticas a partir de una
disposición heredada y que la acción de las causas
externas producen que estos factores se activen más
rápido que en la población general.
• Kleist (1920) en un trabajo dedicado a las psicosis
gripales, propone el termino “labilidad sintomática
constitucional” (predisposición individual).
Fisiopatología: Hipótesis
• A partir de los estudios en delirio se propone que la
clínica esta relacionada a 3 neurotransmisores:
dopamina, GABA y acetilcolina.
– Deficiencia colinérgica  los inhibidores de la colinesterasa
parecen brindar cierto beneficio aún en casos de delirio no
inducido por fármacos.
– Exceso dopaminérgico  influencia sobre la regulación de la
liberación de acetilcolina.
– Activación del SNS y del eje hipotálamo-hipofisario-
adrenocortical  aumento en los niveles de citocinas e
hipercortisolismo.
Curso
• Las psicosis sintomáticas están ligadas a una condición
médica, y por lo tanto están en relación temporal con el
curso de la enfermedad.
• Por lo general, los cuadros psicóticos sintomáticos se
resuelven antes de que la enfermedad médica se
resuelva (Vallejo Nájera).
• La evolución depende de la constitución general del
paciente y la severidad y duración de la enfermedad
física subyacente (Hirsch, 1974).
Curso
• Bonhoeffer señalaba que el pronóstico se relacionaba
con determinados estados:
a. Delirio agudo  mal pronóstico.
b. Estado hiperestésico – emocional  tendencia al llanto,
hipersensibilidad a los estímulos mentales y sensitivos,
cansancio, incremento de la velocidad de respuesta y
alteraciones de la memoria. Puede evolucionar a una cura
completa o al deceso, dependiendo de la condición subyacente.
a. Tipo pseudoparalítico  falta de interés, euforia, amnesia, juicio
empobrecido, así como síntomas de carácter neurítico, espinal
o cerebral. El curso va hacia la recuperación.
Etiología
Etiología
Adaptado de: Derito y col, 2009
Tratamiento
• El manejo principal es del cuadro de fondo.
• El manejo sintomático se debe aplicar cuando los
síntomas psíquicos interfieren en el manejo clínico del
paciente, cuando la conducta del paciente es
amenazante o querellante ante su propia integridad o
hacia la de los demás, y cuando los síntomas producen
malestar en otros pacientes (Plaza, 1992)
• Los síntomas y conductas que ameritan tratamiento son:
ansiedad intensa, temor, pensamiento delusional,
insomnio, alucinaciones, irritabilidad, agitación
psicomotriz y agresividad (contra sí mismo o con otras
personas).
Tratamiento
• Benzodiacepinas  en abstinencia a alcohol y otras
sustancias (como las mismas benzodiacepinas).
• En la gran mayoría de pacientes es importante no
utilizar estos fármacos.
• Se ha sugerido el uso de estatinas como una nueva
tentativa terapéutica para el tratamiento de las psicosis
sintomáticas, en especial del delirio (Banh, 2012; Hipp y
col 2012).
• Esta hipótesis se basa en que las estatinas tienen
propiedades antiinflamatorias, y mejoran las alteraciones
cognitivas.
Tratamiento
• Katznelson y col han evidenciado que el uso
preoperatorio de las estatinas en la cirugía cardiaca
tenía un efecto protector de cuadros delirantes.
• Cuando se emplean dosis bajas de haloperidol se ha
evidenciado que reduce la severidad del delirio en
pacientes con cirugía de cadera (Banh, 2012).
¡GRACIAS!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Drogas excitatorias
Drogas excitatoriasDrogas excitatorias
Drogas excitatorias
 
Trastorno paranoide de la personalidad
Trastorno paranoide de la personalidadTrastorno paranoide de la personalidad
Trastorno paranoide de la personalidad
 
Toxico 2
Toxico 2Toxico 2
Toxico 2
 
INTOXICACION POR AlCOHOL
INTOXICACION POR AlCOHOLINTOXICACION POR AlCOHOL
INTOXICACION POR AlCOHOL
 
2. toxicología capítulo 2
2. toxicología   capítulo 22. toxicología   capítulo 2
2. toxicología capítulo 2
 
20. trastorno afectivo bipolar.
20. trastorno afectivo bipolar.20. trastorno afectivo bipolar.
20. trastorno afectivo bipolar.
 
Etanol metanol
Etanol metanolEtanol metanol
Etanol metanol
 
Neurolepticos (tranquilizantes mayores)
Neurolepticos (tranquilizantes mayores)Neurolepticos (tranquilizantes mayores)
Neurolepticos (tranquilizantes mayores)
 
Cocaina
CocainaCocaina
Cocaina
 
Trastorno de ansiedad por separación.ppt
Trastorno de ansiedad por separación.pptTrastorno de ansiedad por separación.ppt
Trastorno de ansiedad por separación.ppt
 
Determinacion de benzodiacepinas
Determinacion de benzodiacepinasDeterminacion de benzodiacepinas
Determinacion de benzodiacepinas
 
Cocaína
CocaínaCocaína
Cocaína
 
Toxicos organicos fijos
Toxicos organicos fijosToxicos organicos fijos
Toxicos organicos fijos
 
Toxicologia Cocaina
Toxicologia Cocaina Toxicologia Cocaina
Toxicologia Cocaina
 
Drogas de abuso
Drogas de abusoDrogas de abuso
Drogas de abuso
 
Anfetaminas Adicciones
Anfetaminas AdiccionesAnfetaminas Adicciones
Anfetaminas Adicciones
 
Intoxicación por alcohol etílico, metílico y etilenglicol
Intoxicación por alcohol etílico, metílico y etilenglicolIntoxicación por alcohol etílico, metílico y etilenglicol
Intoxicación por alcohol etílico, metílico y etilenglicol
 
Intoxcicacion por metanol y etanol
Intoxcicacion por metanol y etanolIntoxcicacion por metanol y etanol
Intoxcicacion por metanol y etanol
 
Toxicología de la benzodiacepinas v2
Toxicología de la benzodiacepinas v2Toxicología de la benzodiacepinas v2
Toxicología de la benzodiacepinas v2
 
Intoxicación por metanol
Intoxicación por metanolIntoxicación por metanol
Intoxicación por metanol
 

Destacado

Charla de Saltando Muros para el Colegio Oficial de Psicólogos de Tenerife
Charla de Saltando Muros para el Colegio Oficial de Psicólogos de TenerifeCharla de Saltando Muros para el Colegio Oficial de Psicólogos de Tenerife
Charla de Saltando Muros para el Colegio Oficial de Psicólogos de TenerifeEsther Ps Crítica
 
Psicosis Esquizofrenia en Enfermería
Psicosis Esquizofrenia en Enfermería Psicosis Esquizofrenia en Enfermería
Psicosis Esquizofrenia en Enfermería Ricardo Cespedes
 
Psicosis- alcirams
Psicosis- alciramsPsicosis- alcirams
Psicosis- alciramsmariscal-42
 
Psicosis no organica y esquizofrenia
Psicosis no organica y esquizofreniaPsicosis no organica y esquizofrenia
Psicosis no organica y esquizofreniaJose Miguel Ortiz
 
El estrés positivo y negativo
El estrés positivo y negativoEl estrés positivo y negativo
El estrés positivo y negativoMedworksMX
 
Tx. Psicosis Y Ansiedad
Tx. Psicosis Y AnsiedadTx. Psicosis Y Ansiedad
Tx. Psicosis Y AnsiedadKurai Tsukino
 
Psicopatología y neurodesarrollo en la presentación de las psicosis
Psicopatología y neurodesarrollo en la presentación de las psicosisPsicopatología y neurodesarrollo en la presentación de las psicosis
Psicopatología y neurodesarrollo en la presentación de las psicosisjorge enrique renteria ayudante
 
Capitulo I.- Conceptos fundamentales y métodos
Capitulo I.- Conceptos fundamentales y métodosCapitulo I.- Conceptos fundamentales y métodos
Capitulo I.- Conceptos fundamentales y métodosMartin Arevalo Flores
 
Psicosis Agudas 3
Psicosis Agudas 3Psicosis Agudas 3
Psicosis Agudas 3mescobal
 

Destacado (15)

Psicosis (En El Adulto Mayor)
Psicosis (En El Adulto Mayor)Psicosis (En El Adulto Mayor)
Psicosis (En El Adulto Mayor)
 
Charla de Saltando Muros para el Colegio Oficial de Psicólogos de Tenerife
Charla de Saltando Muros para el Colegio Oficial de Psicólogos de TenerifeCharla de Saltando Muros para el Colegio Oficial de Psicólogos de Tenerife
Charla de Saltando Muros para el Colegio Oficial de Psicólogos de Tenerife
 
Psicosis Esquizofrenia en Enfermería
Psicosis Esquizofrenia en Enfermería Psicosis Esquizofrenia en Enfermería
Psicosis Esquizofrenia en Enfermería
 
Psicosis- alcirams
Psicosis- alciramsPsicosis- alcirams
Psicosis- alcirams
 
Psicosis no organica y esquizofrenia
Psicosis no organica y esquizofreniaPsicosis no organica y esquizofrenia
Psicosis no organica y esquizofrenia
 
El estrés positivo y negativo
El estrés positivo y negativoEl estrés positivo y negativo
El estrés positivo y negativo
 
Tx. Psicosis Y Ansiedad
Tx. Psicosis Y AnsiedadTx. Psicosis Y Ansiedad
Tx. Psicosis Y Ansiedad
 
Psicosis infantil
Psicosis infantilPsicosis infantil
Psicosis infantil
 
Psicopatología y neurodesarrollo en la presentación de las psicosis
Psicopatología y neurodesarrollo en la presentación de las psicosisPsicopatología y neurodesarrollo en la presentación de las psicosis
Psicopatología y neurodesarrollo en la presentación de las psicosis
 
Capitulo I.- Conceptos fundamentales y métodos
Capitulo I.- Conceptos fundamentales y métodosCapitulo I.- Conceptos fundamentales y métodos
Capitulo I.- Conceptos fundamentales y métodos
 
Psicosis
PsicosisPsicosis
Psicosis
 
Psicosis[2]
Psicosis[2]Psicosis[2]
Psicosis[2]
 
Psicosis
PsicosisPsicosis
Psicosis
 
Psicosis
PsicosisPsicosis
Psicosis
 
Psicosis Agudas 3
Psicosis Agudas 3Psicosis Agudas 3
Psicosis Agudas 3
 

Similar a Acerca de las psicosis exogenas

Tema Nro 17 Trastornos del sueño y del ciclo sueño vigilia.pptx
Tema Nro 17  Trastornos del sueño y del ciclo sueño  vigilia.pptxTema Nro 17  Trastornos del sueño y del ciclo sueño  vigilia.pptx
Tema Nro 17 Trastornos del sueño y del ciclo sueño vigilia.pptxCristianFernndez44
 
GERIATRIA DELIRIUM nuevo en adultos mayores.pptx
GERIATRIA DELIRIUM nuevo en adultos mayores.pptxGERIATRIA DELIRIUM nuevo en adultos mayores.pptx
GERIATRIA DELIRIUM nuevo en adultos mayores.pptxanalaurafrancomolina
 
Paul bercherie pinel
Paul bercherie pinelPaul bercherie pinel
Paul bercherie pinelMaria Domé
 
Unidad 15. trastornos emocionales y de la conducta. terapias psicológicas
Unidad 15. trastornos emocionales y de la conducta. terapias psicológicasUnidad 15. trastornos emocionales y de la conducta. terapias psicológicas
Unidad 15. trastornos emocionales y de la conducta. terapias psicológicasInstituto Educacion Secundaria
 
Delirium, demencia, trastornos amnésicos y otros
Delirium, demencia, trastornos amnésicos y otrosDelirium, demencia, trastornos amnésicos y otros
Delirium, demencia, trastornos amnésicos y otrosJosé Ordóñez Mancheno
 
S09.s1 Material complementario (1).pdf
S09.s1 Material complementario (1).pdfS09.s1 Material complementario (1).pdf
S09.s1 Material complementario (1).pdfACarrascoRetamozo
 
Expo gregory neurobiología ánimo y emoción
Expo gregory   neurobiología ánimo y emociónExpo gregory   neurobiología ánimo y emoción
Expo gregory neurobiología ánimo y emociónPaola Tejada
 
Psiquiatría trastorno borderline de la personalidad
Psiquiatría   trastorno borderline de la personalidadPsiquiatría   trastorno borderline de la personalidad
Psiquiatría trastorno borderline de la personalidadDarwin Quijano
 
Esquizofrenia
Esquizofrenia Esquizofrenia
Esquizofrenia Alee Delat
 
El diagnóstico en psiquiatría y psicoanálisis
El diagnóstico en psiquiatría y psicoanálisisEl diagnóstico en psiquiatría y psicoanálisis
El diagnóstico en psiquiatría y psicoanálisisUniversidad de Antiquia
 
Biopsicología de los trastornos mentales.pptx
Biopsicología de los trastornos mentales.pptxBiopsicología de los trastornos mentales.pptx
Biopsicología de los trastornos mentales.pptxLadyCastillo7
 
UTPL-INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA CLÍNICA-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA CLÍNICA-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA CLÍNICA-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA CLÍNICA-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)Videoconferencias UTPL
 
Psicosis y epilepsia
Psicosis y epilepsiaPsicosis y epilepsia
Psicosis y epilepsiadocenciajaen
 

Similar a Acerca de las psicosis exogenas (20)

Urgencias salud mental
Urgencias salud mentalUrgencias salud mental
Urgencias salud mental
 
Tema Nro 17 Trastornos del sueño y del ciclo sueño vigilia.pptx
Tema Nro 17  Trastornos del sueño y del ciclo sueño  vigilia.pptxTema Nro 17  Trastornos del sueño y del ciclo sueño  vigilia.pptx
Tema Nro 17 Trastornos del sueño y del ciclo sueño vigilia.pptx
 
SESION 1.pptx
SESION 1.pptxSESION 1.pptx
SESION 1.pptx
 
GERIATRIA DELIRIUM nuevo en adultos mayores.pptx
GERIATRIA DELIRIUM nuevo en adultos mayores.pptxGERIATRIA DELIRIUM nuevo en adultos mayores.pptx
GERIATRIA DELIRIUM nuevo en adultos mayores.pptx
 
Paul bercherie pinel
Paul bercherie pinelPaul bercherie pinel
Paul bercherie pinel
 
Unidad 15. trastornos emocionales y de la conducta. terapias psicológicas
Unidad 15. trastornos emocionales y de la conducta. terapias psicológicasUnidad 15. trastornos emocionales y de la conducta. terapias psicológicas
Unidad 15. trastornos emocionales y de la conducta. terapias psicológicas
 
Delirium, demencia, trastornos amnésicos y otros
Delirium, demencia, trastornos amnésicos y otrosDelirium, demencia, trastornos amnésicos y otros
Delirium, demencia, trastornos amnésicos y otros
 
S09.s1 Material complementario (1).pdf
S09.s1 Material complementario (1).pdfS09.s1 Material complementario (1).pdf
S09.s1 Material complementario (1).pdf
 
Expo gregory neurobiología ánimo y emoción
Expo gregory   neurobiología ánimo y emociónExpo gregory   neurobiología ánimo y emoción
Expo gregory neurobiología ánimo y emoción
 
Psiquiatría trastorno borderline de la personalidad
Psiquiatría   trastorno borderline de la personalidadPsiquiatría   trastorno borderline de la personalidad
Psiquiatría trastorno borderline de la personalidad
 
Esquizofrenia
Esquizofrenia Esquizofrenia
Esquizofrenia
 
Revista 1
Revista 1Revista 1
Revista 1
 
El diagnóstico en psiquiatría y psicoanálisis
El diagnóstico en psiquiatría y psicoanálisisEl diagnóstico en psiquiatría y psicoanálisis
El diagnóstico en psiquiatría y psicoanálisis
 
Biopsicología de los trastornos mentales.pptx
Biopsicología de los trastornos mentales.pptxBiopsicología de los trastornos mentales.pptx
Biopsicología de los trastornos mentales.pptx
 
UTPL-INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA CLÍNICA-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA CLÍNICA-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA CLÍNICA-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA CLÍNICA-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
 
Ansiedad
AnsiedadAnsiedad
Ansiedad
 
Psicosis y epilepsia
Psicosis y epilepsiaPsicosis y epilepsia
Psicosis y epilepsia
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 
Esquizofrenia ok
Esquizofrenia okEsquizofrenia ok
Esquizofrenia ok
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 

Último

Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosBryanVilchis2
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)felipaaracely111
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxeverybh
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaJaveriana Cali
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfANDYRAYPINTADOCHINCH
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...gladysgarcia581786
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díacarlossanchez111184
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wiscYamohElBis
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfjeimypcy
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.cathyhgw2022
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxoneida31
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfHatiimaAZ
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...JosueReyes221724
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfgarrotamara01
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTe Cuidamos
 

Último (20)

Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 

Acerca de las psicosis exogenas

  • 1. Martín Arévalo Flores Psiquiatra Hospital Nacional Cayetano Heredia Universidad Peruana Cayetano Heredia Bruno Pedraz Petrozzi Alumno de 5° de Medicina Universidad Peruana Cayetano Heredia
  • 2. Temario I. Definición II. Clínica III. Fisiopatología: Hipótesis IV. Curso V. Etiología VI. Tratamiento
  • 3. Definición • Alteraciones mentales que son causadas por ciertas condiciones somáticas y que no dependen de una desviación primaria de las funciones mentales (H. Delgado). • En la actualidad, el termino sintomático (o para algunos autores exógeno) alude a aquellas psicosis que son producto de una noxa que tiene un efecto sobre el cerebro independientemente del origen (Derito y col, 2009).
  • 4. Clínica • Son modos inespecíficos de reacción cerebral. • El síntoma cardinal es la alteración de la conciencia, en especial la obnubilación (Vallejo – Nájera). • La alteración de la conciencia incluye una amplia gama de estados. • Adicionalmente se puede encontrar perplejidad, pseudopercepciones, pensamiento embrollado, tiempos de latencia prolongados. • Bonhoeffer describió, en base a los casos clínicos que observo, algunos cuadros (Neumarker, 2001):
  • 5. a. Delirio Simple  malestar general, desinhibición de los sentimientos, labilidad emocional y una plétora de alucinaciones, fantasías e ilusiones. (Delgado) b. Tipo alucinosis (hallucinosis-like conditions)  somnolencia e inicio rápido de delusiones sistematizadas (Wahnbildung). c. Tipo epiléptico  súbitamente se presenta agitación motora y/o afectiva, desorientación y juicios erróneos. Clínica Karl Bonhoeffer
  • 6. d. Condición estuporosa  sintomática somnolencia, letargo, alteración de la reactividad mental y comprensión, acompañado por una leve euforia. e. Amencia  alucinaciones, fuga de ideas, síntomas psicomotores, labilidad emocional, labilidad de la orientación, perplejidad. Clínica
  • 7. Clínica • Jaspers propone tres pasos para poder clarificar el diagnostico de una psicosis sintomática: 1. Hacer el diagnóstico diferencial entre la enfermedad que está generando la psicosis sintomática y otros cuadros médicos y psíquicos. 2. El reconocimiento de la clínica de las psicosis sintomáticas, sin tergiversar la información con respecto a los antecedentes (procesos psicóticos anteriores, ya sea actuales o pasados). 3. Hay dependencia entre el proceso subyacente y la psicosis sintomática. Karl Jaspers
  • 8. Fisiopatología: Hipótesis • Bonhoeffer propone la teoría de la reacción exógena. • De acuerdo a esta teoría, a partir de una noxa primaria, se producen toxinas metabólicas, que Bonhoeffer denomina eslabón etiológico intermedio. • Los eslabones etiológicos intermedios producirían los síndromes o tipos de reacción exógena. • A la luz del conocimiento actual, podríamos considerar que los eslabones intermedios, se tratarían de los glucocorticoides o de las citoquinas.
  • 9. Fisiopatología: Hipótesis • Cuando hay una respuesta inflamatoria, hay secreción de citoquinas (IL-1, TNF-ALFA, IL-6, entre otros), que atraviesan la barrera hematoencefálica hacia el hipotálamo, luego a la hipófisis, promoviendo la secreción de ACTH y estimulando la circulación de corticoides, y repotenciando la probabilidad de aparición de síntomas psicóticos (Conti, 2010). • La hipótesis que los glucocorticoides serían los eslabones intermedios de Bonhoeffer, guarda relación con las observaciones de Rome y Braceland (1952), sobre los efectos psíquicos de los corticoides cuando se administran como tratamiento de diversas entidades médicas.
  • 10. Fisiopatología: Hipótesis • Estos efectos psíquicos van desde euforia moderada hasta cuadros delusivos, alucinatorios, con amplias variaciones del afecto (Gil y col, 2007). • Otra teoría es la reacción endógena (Bostroem)  se trata de explicar las psicosis sintomáticas a partir de una disposición heredada y que la acción de las causas externas producen que estos factores se activen más rápido que en la población general. • Kleist (1920) en un trabajo dedicado a las psicosis gripales, propone el termino “labilidad sintomática constitucional” (predisposición individual).
  • 11.
  • 12. Fisiopatología: Hipótesis • A partir de los estudios en delirio se propone que la clínica esta relacionada a 3 neurotransmisores: dopamina, GABA y acetilcolina. – Deficiencia colinérgica  los inhibidores de la colinesterasa parecen brindar cierto beneficio aún en casos de delirio no inducido por fármacos. – Exceso dopaminérgico  influencia sobre la regulación de la liberación de acetilcolina. – Activación del SNS y del eje hipotálamo-hipofisario- adrenocortical  aumento en los niveles de citocinas e hipercortisolismo.
  • 13. Curso • Las psicosis sintomáticas están ligadas a una condición médica, y por lo tanto están en relación temporal con el curso de la enfermedad. • Por lo general, los cuadros psicóticos sintomáticos se resuelven antes de que la enfermedad médica se resuelva (Vallejo Nájera). • La evolución depende de la constitución general del paciente y la severidad y duración de la enfermedad física subyacente (Hirsch, 1974).
  • 14. Curso • Bonhoeffer señalaba que el pronóstico se relacionaba con determinados estados: a. Delirio agudo  mal pronóstico. b. Estado hiperestésico – emocional  tendencia al llanto, hipersensibilidad a los estímulos mentales y sensitivos, cansancio, incremento de la velocidad de respuesta y alteraciones de la memoria. Puede evolucionar a una cura completa o al deceso, dependiendo de la condición subyacente. a. Tipo pseudoparalítico  falta de interés, euforia, amnesia, juicio empobrecido, así como síntomas de carácter neurítico, espinal o cerebral. El curso va hacia la recuperación.
  • 17. Tratamiento • El manejo principal es del cuadro de fondo. • El manejo sintomático se debe aplicar cuando los síntomas psíquicos interfieren en el manejo clínico del paciente, cuando la conducta del paciente es amenazante o querellante ante su propia integridad o hacia la de los demás, y cuando los síntomas producen malestar en otros pacientes (Plaza, 1992) • Los síntomas y conductas que ameritan tratamiento son: ansiedad intensa, temor, pensamiento delusional, insomnio, alucinaciones, irritabilidad, agitación psicomotriz y agresividad (contra sí mismo o con otras personas).
  • 18. Tratamiento • Benzodiacepinas  en abstinencia a alcohol y otras sustancias (como las mismas benzodiacepinas). • En la gran mayoría de pacientes es importante no utilizar estos fármacos. • Se ha sugerido el uso de estatinas como una nueva tentativa terapéutica para el tratamiento de las psicosis sintomáticas, en especial del delirio (Banh, 2012; Hipp y col 2012). • Esta hipótesis se basa en que las estatinas tienen propiedades antiinflamatorias, y mejoran las alteraciones cognitivas.
  • 19. Tratamiento • Katznelson y col han evidenciado que el uso preoperatorio de las estatinas en la cirugía cardiaca tenía un efecto protector de cuadros delirantes. • Cuando se emplean dosis bajas de haloperidol se ha evidenciado que reduce la severidad del delirio en pacientes con cirugía de cadera (Banh, 2012).
  • 20.