SlideShare una empresa de Scribd logo
Profesora: GIULIANA M. CHURANO TINOCO Triunfadores desdeel principio…!
CURSO: QUÍMICA
NIVEL: Secundaria GRADO: 4º FECHA: 07/06/2019
NOMBRES:__________________________________
____________________________________
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA
I. OBJETIVO:
- Obtener el acetileno a partir de la descomposición del carburo de calcio, mediante
una reacción de hidrólisis.
II. FUNDAMENTO:
El acetileno o etino es el Alquino más sencillo y un gas altamente
inflamable. Produce una llama de hasta 3 000 °C. El acetileno es un
compuesto exotérmico. Esto significa que su descomposición en los
elementos libera calor. Su generación suele necesitar elevadas
temperaturas en alguna de sus etapas.
Los átomos de hidrógeno del acetileno pueden disociarse, por lo que tiene carácter
levemente ácido. A partir del acetileno y una solución básica de un metal pueden formarse
acetiluros. Algunos de estos acetiluros, especialmente los de cobre y de plata son explosivos
y pueden detonarse con activación mecánica. Cuando se disuelve en sustancia polar su
estructura cambia a una molécula eléctricamente negativa lo que explica que los aviones
puedan volar. Se puede hallar mezclando acetileno e hidróxido de sodio con metanol de 45
g comercial. El acetileno se utilizaba como fuente de iluminación y calorífica. En la vida
diaria el acetileno es conocido como gas utilizado en equipos de soldadura debido a las
elevadas temperaturas (hasta 4 000 °C) que alcanzan las mezclas de acetileno y oxígeno en
su combustión. El acetileno es además un producto de partida importante en la industria
química. Hasta la segunda guerra mundial una buena parte de los procesos de síntesis se
basaron en el acetileno.
CARBURO DE CALCIO: es una sustancia sólida de color grisáceo que reacciona
exotérmicamente con el agua para dar cal apagada (hidróxido de calcio) y acetileno.
Es de uso muy extendido y vendido en tiendas del ramo para utilizarlo en soldadura
autógena. Con esta finalidad se lo introduce en un gasógeno, que le va agregando agua
lentamente, y luego se mezcla el gas producido con oxígeno para producir una llama
delgada y de alta temperatura.
Como sustancia pura el carburo de calcio es un sólido incoloro que existe en dos
variedades que son accesibles por calentamiento a 440 °C (modificación tetragonal) o
temperaturas superiores o modificación cúbica.
III. MATERIALES:
MATERIALES INSUMOS
- Tubo de ensayo (2)
- Jeringa (2)
- Tubo de venoclisis (1)
- Botella con tapa rosca.
- Mechero
- Carburo de calcio (20 g)
- Agua destilada (500 mL)
- Fósforo
- Alcohol de 90 °
- Nitrato de plata (1,5 g)
Profesora: GIULIANA M. CHURANO TINOCO Triunfadores desdeel principio…!
IV. PROCEDIMIENTO:
a) Colocamos en la botella de vidrio un trozo de carburo de calcio (CaC2). (la botella debe
estar completamente seco, porque el carburo reaccionará con el agua).
b) Tapamos la botella herméticamente con la plastilina para evitar fuga de gas.
c) Dejamos caer el agua contenida en la jeringa de a poco. (se observa desprendimiento de
un gas que es inflamable)
d) Abrimos la llave del tubo de venoclisis.
e) Acercamos la aguja a la llama del mechero.
V. COMPRENSIÓN E INDAGACIÓN:
Observa, toma nota tus observaciones y resuelve las siguientes preguntas.
1. ¿Qué es el acetileno? ¿Cuál es su fórmula?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
2. ¿Cómo se obtiene en el laboratorio?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
3. ¿De qué color es la llama? ……………………………………………………………………………………………..
4. Escribe la ecuación química de la reacción.
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
5. ¿Qué tipo de reacción se produjo? ¿Exotérmica o endotérmica? Fundamenta tu
respuesta.
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
6. ¿Qué tipo de combustión se produjo? ¿Completa, incompleta o reducida? Establece
diferencia entre los mencionados.
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
Profesora: GIULIANA M. CHURANO TINOCO Triunfadores desdeel principio…!
7. Hallar la masa de cada uno de los productos de la reacción.
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
8. ¿Qué efectos podría causar este gas al contacto?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
9. ¿Qué uso tiene el acetileno desde la antigüedad a la actualidad?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
10. ¿Qué es el acetiluro de plata? ¿Cuál es su fórmula?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
11. ¿Cómo se forma el acetiluro de plata? Fundamenta bien tu respuesta.
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
12. Escribe la reacción química para la obtención del acetiluro de plata.
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
13. ¿Qué aplicaciones tiene el acetiluro de plata?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
VI. CONCLUSIONES: (Formula tus conclusiones según tus observaciones)
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
VII. ANEXO: (Dibuja tu experiencia o pega las imágenes fotografiadas)
Profesora: GIULIANA M. CHURANO TINOCO Triunfadores desdeel principio…!
VIII. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA (Anota la dirección de la página…)
1. ………………………………………………………………
2. ………………………………………………………………
3. ………………………………………………………………
PRESENTACIÓN DE INFORME:
- Hoja de respeto
- Carátula
- Guía anexa con las preguntas
resueltas.
- Conclusiones
- Anexo (Cada dibujo o fotografía
debe ser explicado)
- Referencia bibliográfica.

Más contenido relacionado

Similar a Acetilop425

Obtención de acetileno y acetiluro de plata
Obtención  de  acetileno  y   acetiluro  de  plataObtención  de  acetileno  y   acetiluro  de  plata
Obtención de acetileno y acetiluro de plata
Giuliana Tinoco
 
Obtención Del Acetileno
Obtención Del AcetilenoObtención Del Acetileno
Obtención Del Acetileno
th3virus
 
Obtencion del Acetileno
Obtencion del AcetilenoObtencion del Acetileno
Obtencion del Acetileno
th3virus
 
Obtención Del Acetileno
Obtención Del AcetilenoObtención Del Acetileno
Obtención Del Acetileno
th3virus
 
Obtención de acetileno y acetiluro de plata
Obtención  de  acetileno  y   acetiluro  de  plataObtención  de  acetileno  y   acetiluro  de  plata
Obtención de acetileno y acetiluro de plata
Giuliana Tinoco
 

Similar a Acetilop425 (20)

Obtención de acetileno y acetiluro de plata
Obtención  de  acetileno  y   acetiluro  de  plataObtención  de  acetileno  y   acetiluro  de  plata
Obtención de acetileno y acetiluro de plata
 
Obtención Del Acetileno
Obtención Del AcetilenoObtención Del Acetileno
Obtención Del Acetileno
 
Obtencion del Acetileno
Obtencion del AcetilenoObtencion del Acetileno
Obtencion del Acetileno
 
Obtención Del Acetileno
Obtención Del AcetilenoObtención Del Acetileno
Obtención Del Acetileno
 
Obtención de acetileno y acetiluro de plata
Obtención  de  acetileno  y   acetiluro  de  plataObtención  de  acetileno  y   acetiluro  de  plata
Obtención de acetileno y acetiluro de plata
 
Obtención de acetileno
Obtención de acetilenoObtención de acetileno
Obtención de acetileno
 
Síntesis del Acetileno
Síntesis del AcetilenoSíntesis del Acetileno
Síntesis del Acetileno
 
Quimica
QuimicaQuimica
Quimica
 
Obtencion del acetileno lab quimica
Obtencion del acetileno lab quimicaObtencion del acetileno lab quimica
Obtencion del acetileno lab quimica
 
Guías qmc012
Guías qmc012Guías qmc012
Guías qmc012
 
Reporte de Práctica-Obtención y Propiedades del Acetileno.
Reporte de Práctica-Obtención y Propiedades del Acetileno.Reporte de Práctica-Obtención y Propiedades del Acetileno.
Reporte de Práctica-Obtención y Propiedades del Acetileno.
 
PRODUCCIÓN DE ACETILENO
PRODUCCIÓN DE ACETILENOPRODUCCIÓN DE ACETILENO
PRODUCCIÓN DE ACETILENO
 
133295314 obtencion-de-acetileno-informe-de-quimica-lab
133295314 obtencion-de-acetileno-informe-de-quimica-lab133295314 obtencion-de-acetileno-informe-de-quimica-lab
133295314 obtencion-de-acetileno-informe-de-quimica-lab
 
Reporte de Práctica-Síntesis de Butanona.
Reporte de Práctica-Síntesis de Butanona.Reporte de Práctica-Síntesis de Butanona.
Reporte de Práctica-Síntesis de Butanona.
 
Iinf04
Iinf04Iinf04
Iinf04
 
Nico y alan producción de acetileno»
Nico y alan   producción de acetileno»Nico y alan   producción de acetileno»
Nico y alan producción de acetileno»
 
O4 informe de laboratorio Química orgánica
O4   informe de laboratorio Química orgánicaO4   informe de laboratorio Química orgánica
O4 informe de laboratorio Química orgánica
 
Bioquimica
BioquimicaBioquimica
Bioquimica
 
¿Cómo se obtiene el etíleno?
¿Cómo se obtiene el etíleno?¿Cómo se obtiene el etíleno?
¿Cómo se obtiene el etíleno?
 
Piojosa
PiojosaPiojosa
Piojosa
 

Más de Giuliana Tinoco (20)

EVALUACIÓN CENSAL-CIENCIA TECNOLOGÍA.ppt
EVALUACIÓN CENSAL-CIENCIA TECNOLOGÍA.pptEVALUACIÓN CENSAL-CIENCIA TECNOLOGÍA.ppt
EVALUACIÓN CENSAL-CIENCIA TECNOLOGÍA.ppt
 
Koip
KoipKoip
Koip
 
Hjyuio
HjyuioHjyuio
Hjyuio
 
Kopl
KoplKopl
Kopl
 
Ghyu
GhyuGhyu
Ghyu
 
Joi
JoiJoi
Joi
 
Glhogmbm
GlhogmbmGlhogmbm
Glhogmbm
 
Jpio
JpioJpio
Jpio
 
Jhuogm
JhuogmJhuogm
Jhuogm
 
Lhoup
LhoupLhoup
Lhoup
 
Jliolp
JliolpJliolp
Jliolp
 
Fkgut
FkgutFkgut
Fkgut
 
Jkkhlghknl
JkkhlghknlJkkhlghknl
Jkkhlghknl
 
Hgfkjgfm
HgfkjgfmHgfkjgfm
Hgfkjgfm
 
Gfytu
GfytuGfytu
Gfytu
 
Gkuyo
GkuyoGkuyo
Gkuyo
 
Gnfngvfm
GnfngvfmGnfngvfm
Gnfngvfm
 
Hgjyuimor
HgjyuimorHgjyuimor
Hgjyuimor
 
Glho1545
Glho1545Glho1545
Glho1545
 
Gfer
GferGfer
Gfer
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 

Acetilop425

  • 1. Profesora: GIULIANA M. CHURANO TINOCO Triunfadores desdeel principio…! CURSO: QUÍMICA NIVEL: Secundaria GRADO: 4º FECHA: 07/06/2019 NOMBRES:__________________________________ ____________________________________ INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA I. OBJETIVO: - Obtener el acetileno a partir de la descomposición del carburo de calcio, mediante una reacción de hidrólisis. II. FUNDAMENTO: El acetileno o etino es el Alquino más sencillo y un gas altamente inflamable. Produce una llama de hasta 3 000 °C. El acetileno es un compuesto exotérmico. Esto significa que su descomposición en los elementos libera calor. Su generación suele necesitar elevadas temperaturas en alguna de sus etapas. Los átomos de hidrógeno del acetileno pueden disociarse, por lo que tiene carácter levemente ácido. A partir del acetileno y una solución básica de un metal pueden formarse acetiluros. Algunos de estos acetiluros, especialmente los de cobre y de plata son explosivos y pueden detonarse con activación mecánica. Cuando se disuelve en sustancia polar su estructura cambia a una molécula eléctricamente negativa lo que explica que los aviones puedan volar. Se puede hallar mezclando acetileno e hidróxido de sodio con metanol de 45 g comercial. El acetileno se utilizaba como fuente de iluminación y calorífica. En la vida diaria el acetileno es conocido como gas utilizado en equipos de soldadura debido a las elevadas temperaturas (hasta 4 000 °C) que alcanzan las mezclas de acetileno y oxígeno en su combustión. El acetileno es además un producto de partida importante en la industria química. Hasta la segunda guerra mundial una buena parte de los procesos de síntesis se basaron en el acetileno. CARBURO DE CALCIO: es una sustancia sólida de color grisáceo que reacciona exotérmicamente con el agua para dar cal apagada (hidróxido de calcio) y acetileno. Es de uso muy extendido y vendido en tiendas del ramo para utilizarlo en soldadura autógena. Con esta finalidad se lo introduce en un gasógeno, que le va agregando agua lentamente, y luego se mezcla el gas producido con oxígeno para producir una llama delgada y de alta temperatura. Como sustancia pura el carburo de calcio es un sólido incoloro que existe en dos variedades que son accesibles por calentamiento a 440 °C (modificación tetragonal) o temperaturas superiores o modificación cúbica. III. MATERIALES: MATERIALES INSUMOS - Tubo de ensayo (2) - Jeringa (2) - Tubo de venoclisis (1) - Botella con tapa rosca. - Mechero - Carburo de calcio (20 g) - Agua destilada (500 mL) - Fósforo - Alcohol de 90 ° - Nitrato de plata (1,5 g)
  • 2. Profesora: GIULIANA M. CHURANO TINOCO Triunfadores desdeel principio…! IV. PROCEDIMIENTO: a) Colocamos en la botella de vidrio un trozo de carburo de calcio (CaC2). (la botella debe estar completamente seco, porque el carburo reaccionará con el agua). b) Tapamos la botella herméticamente con la plastilina para evitar fuga de gas. c) Dejamos caer el agua contenida en la jeringa de a poco. (se observa desprendimiento de un gas que es inflamable) d) Abrimos la llave del tubo de venoclisis. e) Acercamos la aguja a la llama del mechero. V. COMPRENSIÓN E INDAGACIÓN: Observa, toma nota tus observaciones y resuelve las siguientes preguntas. 1. ¿Qué es el acetileno? ¿Cuál es su fórmula? ………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………… 2. ¿Cómo se obtiene en el laboratorio? ………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………… 3. ¿De qué color es la llama? …………………………………………………………………………………………….. 4. Escribe la ecuación química de la reacción. ………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………… 5. ¿Qué tipo de reacción se produjo? ¿Exotérmica o endotérmica? Fundamenta tu respuesta. ………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………… 6. ¿Qué tipo de combustión se produjo? ¿Completa, incompleta o reducida? Establece diferencia entre los mencionados. …………………………………………………………………………………………………………………………………………
  • 3. Profesora: GIULIANA M. CHURANO TINOCO Triunfadores desdeel principio…! 7. Hallar la masa de cada uno de los productos de la reacción. ………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………… 8. ¿Qué efectos podría causar este gas al contacto? ………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………… 9. ¿Qué uso tiene el acetileno desde la antigüedad a la actualidad? ………………………………………………………………………………………………………………………………………… 10. ¿Qué es el acetiluro de plata? ¿Cuál es su fórmula? ………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………… 11. ¿Cómo se forma el acetiluro de plata? Fundamenta bien tu respuesta. ………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………… 12. Escribe la reacción química para la obtención del acetiluro de plata. ………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………… 13. ¿Qué aplicaciones tiene el acetiluro de plata? ………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………… VI. CONCLUSIONES: (Formula tus conclusiones según tus observaciones) …………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… VII. ANEXO: (Dibuja tu experiencia o pega las imágenes fotografiadas)
  • 4. Profesora: GIULIANA M. CHURANO TINOCO Triunfadores desdeel principio…! VIII. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA (Anota la dirección de la página…) 1. ……………………………………………………………… 2. ……………………………………………………………… 3. ……………………………………………………………… PRESENTACIÓN DE INFORME: - Hoja de respeto - Carátula - Guía anexa con las preguntas resueltas. - Conclusiones - Anexo (Cada dibujo o fotografía debe ser explicado) - Referencia bibliográfica.