SlideShare una empresa de Scribd logo
ADN
Estructura
El ácido desoxirribonucleico,
  frecuentemente abreviado como ADN (y
  también DNA, del inglés deoxyribonucleic
  acid), es un tipo de ácido nucleico, una
  macromolécula que forma parte de todas
  las células. Contiene la información
  genética usada en el desarrollo y el
  funcionamiento de los organismos vivos
  conocidos y de algunos virus, y es
  responsable de su transmisión hereditaria.
El ADN está compuesto de cuatro
   letras (o bases) del alfabeto
   genético, cuyas secuencias
   forman palabras comprensibles
   por la máquina celular. Este
   enorme manual de
   instrucciones lleva 3.500
   millones de letras que se
   encadenan a lo largo de la
   molécula del ADN y de las
   cuales solo una pequeña parte,
   los genes, dan órdenes
   efectivas.
Si el conjunto de estas letras
   fuera impreso, formarían 3.500
   volúmenes de 500 páginas. El
   cuerpo humano tiene menos de
   30.000 genes, de tamaño muy
   variable, que le permiten vivir y
   reproducirse.
Desde el punto de vista químico, el
  ADN es un polímero de
  nucleótidos, es decir, un
  polinucleótido. Un polímero es un
  compuesto formado por muchas
  unidades simples conectadas
  entre sí, como si fuera un largo
        tren formado por vagones.
  En el ADN, cada vagón es un
  nucleótido, y cada nucleótido, a
  su vez, está formado por un
  azúcar (la desoxirribosa), una
  base nitrogenada (que puede ser
  adenina→A, timina→T,
  citosina→C o guanina→G) y un
  grupo fosfato que actúa como
  enganche de cada vagón con el
  siguiente.
Lo que distingue a un nucleótido
   de otro es, entonces, la base
   nitrogenada, y por ello la
   secuencia del ADN se
   especifica nombrando sólo la
   secuencia de sus bases. La
   disposición secuencial de
   estas cuatro bases a lo largo
   de la cadena (el ordenamiento
   de los cuatro tipos de
   vagones a lo largo de todo el
   tren) es la que codifica la
   información genética: por
   ejemplo, una secuencia de
   ADN puede ser
   ATGCTAGATCGC... En los
   organismos vivos, el ADN se
   presenta como una doble
   cadena de nucleótidos, en la
   que las dos hebras están
   unidas entre sí por unas
   conexiones denominadas
   puentes de hidrógeno.
Este ADN, al igual que los ADN bacterianos, es
  una molécula bicatenaria, circular, cerrada, sin
  extremos (cromosoma mitocondrial). En los
  seres humanos tiene un tamaño de 16.569
  pares de bases, conteniendo un pequeño
  número de genes, distribuidos entre la cadena H
  (de heavy, pesada en inglés y la cadena L (de
  light, ligera), debido a su diferente densidad
  cuando son centrifugadas en gradiente de CsCl.
El número de genes en el ADN mitocondrial es de 37,
   frente a los 20.000 - 25.000 genes del ADN cromosómico
   nuclear humanos. Codifica dos ARN ribosómicos, 22
   ARN de transferencia y 13 proteínas que participan en la
   fosforilación oxidativa. El cromosoma mitocondrial se
   organiza en "nucleoides", de tamaño variable y de unos
   0,068 nanómetros de tamaño en humanos, y formados
   por entre 5-7 cromosomas y algunas proteínas, como el
   factor de transcripción mitocondrial A, la proteína de
   unión a ADN mitocondrial de cadena sencilla y la
   helicasa Twinkle. Su número por mitocondria es muy
   variable, pero su distribución se realiza a intervalos fijos,
   y muchos de ellos parecen localizarse en los "tubos
   mitocondriales". Parece ser que los nucleoides
   mitocondriales podrían tener un comportamiento "en
   capas", llevando a cabo la replicación en su centro,
   mientras que en la periferia sitúan la traducción de las
   proteínas necesarias para la cadena respiratoria. El
   número de tales nucleoides sería de varios cientos
   (400-800) en células de cultivo, y mucho menores en
   otras especies en que su tamaño es mayor.
El ADN mitocondrial está en replicación constante,
   independientementemente del ciclo y del tipo celular. Se piensa que
   tiene lugar de forma asíncrona, es decir, que tiene lugar en las dos
   cadenas en tiempos diferentes y con dos orígenes distintos hacia
   direcciones contrarias. El comienzo tendría lugar en el origen de la
   cadena pesada, situado en el bucle D, y replicaría ésta tomando
   como molde la cadena ligera. Cuando se alcanza el segundo
   origen, situado a dos tercios de distancia del primero, comienza la
   segunda ronda de replicación en sentido opuesto. Se ha propuesto
   un nuevo sistema de replicación que coexistiría con el primero.
   Sería bidireccional y comportaría una coordinación entre hebras
   directas y retrasadas. En la replicación en mamíferos estarían
   involucradas la polimerasa γ y la helicasa twinkle.
El ADN mitocondrial
   está sometido a un
   importante estrés por
   su proximidad con los
   centros de producción
   de radicales libres de
   oxígeno, de forma
   que disponen de una
   varia y compleja
   maquinaria de
   reparación, lo cual
   incluye diversas
   formas de
   recombinación, tanto
   homóloga como
   inhomóloga.
James Watson y Francis Crick transformaron la biología con su
  descubrimiento del ADN en 1953, y dieron el primer paso para lo
  que serían después los avances del genoma humano y la clonación
  de organismos. Pero la historia de la doble hélice esconde mucho
  más que el trabajo arduo de dos científicos. La histeria de la Guerra
  Fría y el chauvinismo masculino también jugaron su papel. Ninguno
  de los dos científicos era biólogo. Watson, era un zoólogo
  estadounidense, mientras Crick era un físico inglés. Para 1951,
  ambos impetuosos, arrogantes y altamente competitivos, decidieron
  trabajar juntos en el Cavendish Laboratory (Cambridge, Inglaterra),
  para resolver uno de los problemas clave en la biología de aquella
  época: el ADN y su capacidad para codificar la información.
Watson y Crick hicieron su mejor esfuerzo para no dejarse ganar la
  carrera por el famoso químico estadounidense Linus Pauling. La
  era del McCarthismo les compró tiempo. Pauling estaba a punto de
  abordar un avión a Inglaterra en mayo del 52 para lograr acceso a
  rayos X detallados del ADN, cuando el gobierno de Estados Unidos
  le retuvo el pasaporte argumentando sus actividades
  antiamericanas. Las imágenes de rayos X habían sido creadas por
  Maurice Wilkins y Rosalind Franklin. Estos científicos ayudaron a
  descifrar el código, pero su aversión mutua bloqueó la colaboración.
  Franklin, una de las pocas mujeres en investigación, fue tan
  relegada que decidió retirarse. Wilkins le mostró a Watson una de
  las imágenes del ADN de Franklin sin su aprobación y ese fue el
  momento de la iluminación: Watson se dio cuenta de que los
  patrones formados en cruz en la fotografía tenían que estar
  formados como una hélice. Así, conjuntamente con Crick, construyó
  un modelo de metal de dos hélices unidas entre sí por pares de
  cuatro moléculas. El reporte sobre el modelo en la publicación
  Nature, en 1953, dio a ambos, Watson y Crick, conjuntamente con
  Wilkins, el premio Nóbel de Medicina en 1962. Franklin, olvidada,
  murió de cáncer en 1958.
Watson continúa su trabajo en el Cold
   Spring Harbor Laboratory en Long
   Island, Nueva York. Mientras Crick lleva
   a cabo investigaciones genéticas en el
   Salk Institute en San Diego. En un
   artículo en Nature, de 1974, este
   científico escribió: "Más que creer que
   Watson y Crick hicieron la estructura
   del ADN, diría más bien que la
   estructura hizo a Watson y Crick".
Es, en efecto, gracias a ellos que se sabe
   que el patrimonio genético humano se
   basa en 23 pares de cromosomas.
Y sobre todo, que cada uno de ellos,
   situado en el corazón de las células, es
   de hecho una larga doble hélice
   formada de ácido desoxirribonucleico
   (ADN). Los instrumentos de la biología
   molecular han favorecido una explosión
   de la genética permitiendo cortar este
   ADN, detectar y estudiar los genes
   defectuosos así como los errores de
   programación, responsables de las
   enfermedades genéticas.
Esta evolución ha permitido desarrollar el diagnóstico prenatal, identificar
   genes de enfermedades -corea de Huntington, distrofia muscular de
   Duchenne-, explorar los vínculos entre la genética y el cáncer y poner a
   punto métodos de diagnóstico y pronósticos.
Los conocimientos adquiridos también irrumpieron en la medicina legal con las
   técnicas de huellas genéticas para las investigaciones de paternidad y la
   identificación de los individuos sospechosos de crímenes o de víctimas de
   catástrofes.
Luego de este descubrimiento, se han podido producir sustancias terapéuticas
   por ingeniería genética, como la insulina para los diabéticos, el factor 8 de
   coagulación para la forma más frecuente de hemofilia, así como vacunas.
Pero este desarrollo de la genética no cesa de plantear interrogantes éticas,
   sobre la posible intromisión en la vida privada o discriminaciones, pruebas
   genéticas que puedan servir para la selección de los nacimientos, o intentos
   de fabricar clones humanos.
•Aproximadamente, ¿cu
                tiene nuestro cuerpo?
                  •¿Qué avances de ha
          FIN      y biología gracias
                   de Watson y Crick?


Álvaro González Carretero
    Carlos Dos Santos
           B1ºA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Generalidades e historia material hereditario
Generalidades e historia material hereditarioGeneralidades e historia material hereditario
Generalidades e historia material hereditario
LizethHuancaSanchez
 
BiotecnologíA Molecular
BiotecnologíA MolecularBiotecnologíA Molecular
BiotecnologíA Molecular
abcsar
 
Estructura y Funcion del ADN
Estructura y Funcion del ADNEstructura y Funcion del ADN
Estructura y Funcion del ADN
albertososa
 

La actualidad más candente (19)

Diapositivas del ADN
Diapositivas del ADN Diapositivas del ADN
Diapositivas del ADN
 
Programacion Octavo 2011 periodo 2
Programacion Octavo 2011 periodo 2Programacion Octavo 2011 periodo 2
Programacion Octavo 2011 periodo 2
 
Adn
AdnAdn
Adn
 
05 genetica(pdf)
05 genetica(pdf)05 genetica(pdf)
05 genetica(pdf)
 
Watson y crick
Watson y crickWatson y crick
Watson y crick
 
Historia genetica
Historia geneticaHistoria genetica
Historia genetica
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1
 
El Material genetico
El Material geneticoEl Material genetico
El Material genetico
 
Adn
AdnAdn
Adn
 
El ADN
El ADNEl ADN
El ADN
 
El adn Resumido
El adn ResumidoEl adn Resumido
El adn Resumido
 
Generalidades e historia material hereditario
Generalidades e historia material hereditarioGeneralidades e historia material hereditario
Generalidades e historia material hereditario
 
BiotecnologíA Molecular
BiotecnologíA MolecularBiotecnologíA Molecular
BiotecnologíA Molecular
 
Estructura y Funcion del ADN
Estructura y Funcion del ADNEstructura y Funcion del ADN
Estructura y Funcion del ADN
 
El ADN
El ADNEl ADN
El ADN
 
Historia del adn
Historia del adnHistoria del adn
Historia del adn
 
ADN_Y MAS
ADN_Y MASADN_Y MAS
ADN_Y MAS
 
Ac. nucleicos
Ac. nucleicosAc. nucleicos
Ac. nucleicos
 

Similar a Estructura del adn - Carlos y Álvaro B1A

Adn
AdnAdn
Adn
Luis
 
Las bases nitrogenadas acabado
Las bases nitrogenadas acabadoLas bases nitrogenadas acabado
Las bases nitrogenadas acabado
IES Floridablanca
 
El ADN
El  ADNEl  ADN
El ADN
Kchito
 
El Adn
El AdnEl Adn
El Adn
Kchito
 
Clase 1 adn historia, estructura y replicación
Clase 1 adn historia, estructura y replicaciónClase 1 adn historia, estructura y replicación
Clase 1 adn historia, estructura y replicación
rominadg
 
Unidad 1. genetica uce
Unidad 1. genetica uceUnidad 1. genetica uce
Unidad 1. genetica uce
CatherinneRijo
 
05geneticapdf 120227084946-phpapp02(1)
05geneticapdf 120227084946-phpapp02(1)05geneticapdf 120227084946-phpapp02(1)
05geneticapdf 120227084946-phpapp02(1)
Lucas Zuñiga
 

Similar a Estructura del adn - Carlos y Álvaro B1A (20)

Adn
AdnAdn
Adn
 
replicacion del adn
replicacion del adnreplicacion del adn
replicacion del adn
 
Adn estructura
Adn estructuraAdn estructura
Adn estructura
 
Adn estructura
Adn estructuraAdn estructura
Adn estructura
 
ADN ORIGINAL.docx
ADN ORIGINAL.docxADN ORIGINAL.docx
ADN ORIGINAL.docx
 
Las bases nitrogenadas acabado
Las bases nitrogenadas acabadoLas bases nitrogenadas acabado
Las bases nitrogenadas acabado
 
El ADN
El  ADNEl  ADN
El ADN
 
El Adn
El AdnEl Adn
El Adn
 
Acido desoxirribonucleico (dna) Generalidades Bioquimica Metabolica
Acido desoxirribonucleico (dna) Generalidades Bioquimica MetabolicaAcido desoxirribonucleico (dna) Generalidades Bioquimica Metabolica
Acido desoxirribonucleico (dna) Generalidades Bioquimica Metabolica
 
Recurso Mayrilin
Recurso MayrilinRecurso Mayrilin
Recurso Mayrilin
 
Adn estructura
Adn estructuraAdn estructura
Adn estructura
 
Adn estructura
Adn estructuraAdn estructura
Adn estructura
 
Clase 1 adn historia, estructura y replicación
Clase 1 adn historia, estructura y replicaciónClase 1 adn historia, estructura y replicación
Clase 1 adn historia, estructura y replicación
 
Unidad 1. genetica uce
Unidad 1. genetica uceUnidad 1. genetica uce
Unidad 1. genetica uce
 
05geneticapdf 120227084946-phpapp02(1)
05geneticapdf 120227084946-phpapp02(1)05geneticapdf 120227084946-phpapp02(1)
05geneticapdf 120227084946-phpapp02(1)
 
Taller grado octavo ii período
Taller grado octavo ii períodoTaller grado octavo ii período
Taller grado octavo ii período
 
4 eso.t2.la informaci�n gen�tica.santillana
4 eso.t2.la informaci�n gen�tica.santillana4 eso.t2.la informaci�n gen�tica.santillana
4 eso.t2.la informaci�n gen�tica.santillana
 
Practico 2
Practico 2Practico 2
Practico 2
 
1. Introduccion a la biologia molecular y genetica.
1. Introduccion a la biologia molecular y genetica.1. Introduccion a la biologia molecular y genetica.
1. Introduccion a la biologia molecular y genetica.
 
Proyecto Genoma Humano
Proyecto Genoma HumanoProyecto Genoma Humano
Proyecto Genoma Humano
 

Último

Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 

Último (20)

ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 

Estructura del adn - Carlos y Álvaro B1A

  • 2.
  • 3. El ácido desoxirribonucleico, frecuentemente abreviado como ADN (y también DNA, del inglés deoxyribonucleic acid), es un tipo de ácido nucleico, una macromolécula que forma parte de todas las células. Contiene la información genética usada en el desarrollo y el funcionamiento de los organismos vivos conocidos y de algunos virus, y es responsable de su transmisión hereditaria.
  • 4. El ADN está compuesto de cuatro letras (o bases) del alfabeto genético, cuyas secuencias forman palabras comprensibles por la máquina celular. Este enorme manual de instrucciones lleva 3.500 millones de letras que se encadenan a lo largo de la molécula del ADN y de las cuales solo una pequeña parte, los genes, dan órdenes efectivas. Si el conjunto de estas letras fuera impreso, formarían 3.500 volúmenes de 500 páginas. El cuerpo humano tiene menos de 30.000 genes, de tamaño muy variable, que le permiten vivir y reproducirse.
  • 5. Desde el punto de vista químico, el ADN es un polímero de nucleótidos, es decir, un polinucleótido. Un polímero es un compuesto formado por muchas unidades simples conectadas entre sí, como si fuera un largo tren formado por vagones. En el ADN, cada vagón es un nucleótido, y cada nucleótido, a su vez, está formado por un azúcar (la desoxirribosa), una base nitrogenada (que puede ser adenina→A, timina→T, citosina→C o guanina→G) y un grupo fosfato que actúa como enganche de cada vagón con el siguiente.
  • 6. Lo que distingue a un nucleótido de otro es, entonces, la base nitrogenada, y por ello la secuencia del ADN se especifica nombrando sólo la secuencia de sus bases. La disposición secuencial de estas cuatro bases a lo largo de la cadena (el ordenamiento de los cuatro tipos de vagones a lo largo de todo el tren) es la que codifica la información genética: por ejemplo, una secuencia de ADN puede ser ATGCTAGATCGC... En los organismos vivos, el ADN se presenta como una doble cadena de nucleótidos, en la que las dos hebras están unidas entre sí por unas conexiones denominadas puentes de hidrógeno.
  • 7. Este ADN, al igual que los ADN bacterianos, es una molécula bicatenaria, circular, cerrada, sin extremos (cromosoma mitocondrial). En los seres humanos tiene un tamaño de 16.569 pares de bases, conteniendo un pequeño número de genes, distribuidos entre la cadena H (de heavy, pesada en inglés y la cadena L (de light, ligera), debido a su diferente densidad cuando son centrifugadas en gradiente de CsCl.
  • 8. El número de genes en el ADN mitocondrial es de 37, frente a los 20.000 - 25.000 genes del ADN cromosómico nuclear humanos. Codifica dos ARN ribosómicos, 22 ARN de transferencia y 13 proteínas que participan en la fosforilación oxidativa. El cromosoma mitocondrial se organiza en "nucleoides", de tamaño variable y de unos 0,068 nanómetros de tamaño en humanos, y formados por entre 5-7 cromosomas y algunas proteínas, como el factor de transcripción mitocondrial A, la proteína de unión a ADN mitocondrial de cadena sencilla y la helicasa Twinkle. Su número por mitocondria es muy variable, pero su distribución se realiza a intervalos fijos, y muchos de ellos parecen localizarse en los "tubos mitocondriales". Parece ser que los nucleoides mitocondriales podrían tener un comportamiento "en capas", llevando a cabo la replicación en su centro, mientras que en la periferia sitúan la traducción de las proteínas necesarias para la cadena respiratoria. El número de tales nucleoides sería de varios cientos (400-800) en células de cultivo, y mucho menores en otras especies en que su tamaño es mayor.
  • 9. El ADN mitocondrial está en replicación constante, independientementemente del ciclo y del tipo celular. Se piensa que tiene lugar de forma asíncrona, es decir, que tiene lugar en las dos cadenas en tiempos diferentes y con dos orígenes distintos hacia direcciones contrarias. El comienzo tendría lugar en el origen de la cadena pesada, situado en el bucle D, y replicaría ésta tomando como molde la cadena ligera. Cuando se alcanza el segundo origen, situado a dos tercios de distancia del primero, comienza la segunda ronda de replicación en sentido opuesto. Se ha propuesto un nuevo sistema de replicación que coexistiría con el primero. Sería bidireccional y comportaría una coordinación entre hebras directas y retrasadas. En la replicación en mamíferos estarían involucradas la polimerasa γ y la helicasa twinkle.
  • 10. El ADN mitocondrial está sometido a un importante estrés por su proximidad con los centros de producción de radicales libres de oxígeno, de forma que disponen de una varia y compleja maquinaria de reparación, lo cual incluye diversas formas de recombinación, tanto homóloga como inhomóloga.
  • 11. James Watson y Francis Crick transformaron la biología con su descubrimiento del ADN en 1953, y dieron el primer paso para lo que serían después los avances del genoma humano y la clonación de organismos. Pero la historia de la doble hélice esconde mucho más que el trabajo arduo de dos científicos. La histeria de la Guerra Fría y el chauvinismo masculino también jugaron su papel. Ninguno de los dos científicos era biólogo. Watson, era un zoólogo estadounidense, mientras Crick era un físico inglés. Para 1951, ambos impetuosos, arrogantes y altamente competitivos, decidieron trabajar juntos en el Cavendish Laboratory (Cambridge, Inglaterra), para resolver uno de los problemas clave en la biología de aquella época: el ADN y su capacidad para codificar la información.
  • 12. Watson y Crick hicieron su mejor esfuerzo para no dejarse ganar la carrera por el famoso químico estadounidense Linus Pauling. La era del McCarthismo les compró tiempo. Pauling estaba a punto de abordar un avión a Inglaterra en mayo del 52 para lograr acceso a rayos X detallados del ADN, cuando el gobierno de Estados Unidos le retuvo el pasaporte argumentando sus actividades antiamericanas. Las imágenes de rayos X habían sido creadas por Maurice Wilkins y Rosalind Franklin. Estos científicos ayudaron a descifrar el código, pero su aversión mutua bloqueó la colaboración. Franklin, una de las pocas mujeres en investigación, fue tan relegada que decidió retirarse. Wilkins le mostró a Watson una de las imágenes del ADN de Franklin sin su aprobación y ese fue el momento de la iluminación: Watson se dio cuenta de que los patrones formados en cruz en la fotografía tenían que estar formados como una hélice. Así, conjuntamente con Crick, construyó un modelo de metal de dos hélices unidas entre sí por pares de cuatro moléculas. El reporte sobre el modelo en la publicación Nature, en 1953, dio a ambos, Watson y Crick, conjuntamente con Wilkins, el premio Nóbel de Medicina en 1962. Franklin, olvidada, murió de cáncer en 1958.
  • 13. Watson continúa su trabajo en el Cold Spring Harbor Laboratory en Long Island, Nueva York. Mientras Crick lleva a cabo investigaciones genéticas en el Salk Institute en San Diego. En un artículo en Nature, de 1974, este científico escribió: "Más que creer que Watson y Crick hicieron la estructura del ADN, diría más bien que la estructura hizo a Watson y Crick". Es, en efecto, gracias a ellos que se sabe que el patrimonio genético humano se basa en 23 pares de cromosomas. Y sobre todo, que cada uno de ellos, situado en el corazón de las células, es de hecho una larga doble hélice formada de ácido desoxirribonucleico (ADN). Los instrumentos de la biología molecular han favorecido una explosión de la genética permitiendo cortar este ADN, detectar y estudiar los genes defectuosos así como los errores de programación, responsables de las enfermedades genéticas.
  • 14. Esta evolución ha permitido desarrollar el diagnóstico prenatal, identificar genes de enfermedades -corea de Huntington, distrofia muscular de Duchenne-, explorar los vínculos entre la genética y el cáncer y poner a punto métodos de diagnóstico y pronósticos. Los conocimientos adquiridos también irrumpieron en la medicina legal con las técnicas de huellas genéticas para las investigaciones de paternidad y la identificación de los individuos sospechosos de crímenes o de víctimas de catástrofes. Luego de este descubrimiento, se han podido producir sustancias terapéuticas por ingeniería genética, como la insulina para los diabéticos, el factor 8 de coagulación para la forma más frecuente de hemofilia, así como vacunas. Pero este desarrollo de la genética no cesa de plantear interrogantes éticas, sobre la posible intromisión en la vida privada o discriminaciones, pruebas genéticas que puedan servir para la selección de los nacimientos, o intentos de fabricar clones humanos.
  • 15. •Aproximadamente, ¿cu tiene nuestro cuerpo? •¿Qué avances de ha FIN y biología gracias de Watson y Crick? Álvaro González Carretero Carlos Dos Santos B1ºA