SlideShare una empresa de Scribd logo
ÁCIDOS NUCLEICOS

ADN y ARN
Concepto de Ácido Nucleico
• Los ácidos nucleicos fueron descubiertos por
Friedrich Miescher en 1868, al estudiar el núcleo
celular con el objetivo de conocer su naturaleza
química.
• Son macromoléculas o polímeros formados por
la unión de unas unidades o monómeros
denominadas nucleótidos, por eso podemos
definirlos como polinucleótidos.
Papel biológico
LOS NUCLEÓTIDOS
Están formados por 3 tipos de compuestos:
UNA PENTOSA

• Ribosa
• Desoxirribosa

• Púricas
UNA BASE
NITROGENADA • Pirimidínicas

ÁCIDO
FOSFÓRICO

• Ácido ortofosfórico
UNA PENTOSA
- ß-D-ribosa

- ß-D-2-desoxirribosa
UNA BASE NITROGENADA
Adenina
Púricas
Guanina
Base
nitrogenada

ADN
Y
ARN

Citosina
Pirimidínicas

Timina

ADN

Uracilo

ARN
Purinas y pirimidinas
Ácido ortofosfórico
NUCLEÓSIDOS
• Son compuestos que se forman por la unión
de una pentosa y una base nitrogenada. El
enlace mediante el cual se unen se denomina
N-glucosídico, se forma entre el C-1' de la
pentosa y un nitrógeno de la base que será el
N-1 si esta es pirimidínica, o el N-9 si es púrica.
NUCLEÓSIDOS
NUCLEÓTIDOS
• Son compuestos que se forman al unirse una
molécula de ácido fosfórico con la pentosa de
un nucleósido. El enlace es un enlace éster, se
produce al esterificarse un OH del fosfórico
con un OH libre de la pentosa,
frecuentemente el del C-5', en su formación se
libera una de agua
NUCLEÓTIDOS
NUCLEÓTIDOS
CADENAS DE NUCLEÓTIDOS
- Las cadenas de ácidos nucleicos presentan dos extremos: el
extremo 5’, donde hay un grupo fosfato unido al carbono 5’ del
primer nucleótido, y el extremo 3’, donde hay un radical hidroxilo
unido al carbono 3’ del último nucleótido.
- Los ácidos nucleicos se sintetizan mediante enzimas capaces de
añadir nucleótidos al extremo 3’. Entre el radical hidroxilo (-OH)
del carbono 3’ del último nucleótido y el radical fosfato del
carbono 5’ del nucleótido que se añade, se forma un enlace
fosfodiéster.
ADN
• Las moléculas de ADN de todos los tipos celulares son
cadenas de unidades de desoxirribonucleótidos, las cuales
está constituidas por el azúcar desoxirribosa, el grupo
fosfato, y las bases purínicas: adenina y guanina, y
pirimídicas: citosina y timina.
• Tienen un peso molecular muy elevado (el humano 3,6 .1012).
En la mayoría de los casos es bicatenario: está formada por
dos cadenas de nucleótidos, aunque en algunos virus es
monocatenario. En algunos casos la molécula de ADN es
circular (carece de extremos) como ocurre en las células
procariotas, en algunos virus etc.; en las células eucariotas es
lineal.
ADN: ESTRUCTURA
• El ADN es el portador de la información
genética, que será transmitida de generación
en generación. Es un polímero lineal.
• El ADN tiene diferentes niveles de
complejidad. Presentan:
– Estructura primaria.
– Estructura secundaria.
– Estructuras superenrolladas o empaquetadas
(equivaldrían a una estructura terciaria).
ADN: estructura primaria
• La estructura primaria del ADN está constituida
por la secuencia de desoxirribonucleótidos de
una sola cadena o hebra unidos entre sí por
enlaces fosfodiéster.
• La diferencia entre dos cadenas de ADN está en
el tamaño, en la composición y en la secuencia
de las bases.
ADN: estructura primaria
ADN: estructura secundaria.
• Es la disposición espacial de las dos cadenas de
polidesoxirribonucleótidos que constituyen la molécula de
ADN.
• Esta estructura fue determinada por Watson y Crick en
1953, que propusieron el modelo de doble hélice,
basándose en los descubrimientos realizados con
anterioridad por otros científicos:
– El ADN es una molécula larga y rígida.
– Existe una equivalencia de bases: la proporción de adenina es
igual a la de timina y la guanina es igual a la de citosina.
– En la molécula hay estructuras que se repiten cada 0,34
(separación entre pares de bases) y 3,4 nm (vuelta completa con
10 nucleótidos)
*nanómetro: 10-9 metros
ADN: emparejamiento de las bases
Modelo de Watson y Crick: doble hélice
1.

2.

3.

4.

La molécula de ADN está formada por dos cadenas de
polidesoxirribonucleótidos, que son antiparalelas, es decir están
orientadas en sentido opuesto, una tiene sentido 5' 3' y la otra
3'5'.
Las dos cadenas están enfrentadas por sus bases nitrogenadas. El
enfrentamiento es siempre entre una base púrica y una
pirimidínica. Se da entre la A-T y G-C o viceversa, a las bases que
se encuentran enfrentadas se las denomina bases
complementarias.
Las dos cadenas se unen mediante enlaces por puentes de
hidrógeno que se establecen entre los grupos polares de las bases
complementarias. Entre la adenina y la timina se forman 2, y entre
la guanina y la citosina 3.
Estas dos cadenas están enrolladas en espiral alrededor de un eje
imaginario originando una doble hélice.
Modelo de Watson y Crick: doble hélice
5. Las dos cadenas no son iguales, cada una de
ellas está formada por bases complementarias
(nucleótidos complementarios) de la otra, por
ello se denominan cadenas complementarias.
6. Este enrollamiento es dextrógiro (hacia la
derecha visto desde arriba) y plectonémico es
decir esta enrollada una sobre la otra y para
separarla es necesario hacerlas girar.
7. El grosor de la doble hélice es de 2 nm.
Modelo de Watson y Crick: doble hélice
Niveles de condensación del ADN
• En las células eucariotas, el ADN se asocia a proteínas,
llamadas histonas, para formas nucleosomas (fibra de
cromatina de 10 nm). También se denomina “collar de
perlas”
• En preparaciones de cromatina se ha observado que la fibra
de 10 nm se arrolla y da lugar a una forma más
condensada, que se denomina “solenoide” o fibra de 30
nm. Supone un empaquetamiento 40 veces superior al de
la hélice original de ADN.
• La fibra de 30 nm se pliega en forma de grandes bucles.
Estas estructuras se compactan para dar lugar a las
cromátidas de los cromosomas. Supone un nivel de
compactación de unas 10 000 veces mayor que la fibra de
ADN.
Desnaturalización del ADN
• La desnaturalización del ADN consiste en la
pérdida de la estructura en doble hélice. Se
produce por:
– Cambios de temperatura. Cuando la temperatura
alcanza ñun determinado valor, llamado fusión del
ADN, las dos hebras se separan. Este proceso es
reversible si las dos cadenas son
complementarias.
– Cambios de pH.
ARN
• El ARN es un polímero formado por nucleótidos
cuya pentosa es la ribosa (ribonucleótidos) y
cuyas bases nitrogenadas son adenina, guanina,
citosina y uracilo, unidos mediante enlaces
fosfodiéster en sentido 5’ → 3’, igual que el ADN .
• El ARN es casi siempre monocatenario, excepto
en algunos casos como en los reovirus en que es
bicatenario.
TIPOS DE ARN
• ÁCIDO RIBONUCLEICO MENSAJERO (ARNm)
• ÁCIDO RIBONUCLEICO DE TRANSFERENCIA
(ARNt)
• ÁCIDO RIBONUCLEICO RIBOSÓMICO (ARNr)
• ÁCIDO RIBONUCLEICO NUCLEOLAR (ARNn)
FUNCIONES DEL ARN
Desempeñan un papel fundamental en las síntesis de proteínas:
• El ARNm, sintetizado a partir de un fragmento de ADN
cromosómico en el proceso de la transcripción, va a llevar la
información del núcleo al citoplasma (a los ribosomas), para su
posterior traducción en forma de proteína.
• El ARNt será el encargado, en el citoplasma, de portar los distintos
aminoácidos para la síntesis proteica.
• El ARNr, asociado con proteínas, formará parte de la estructura de
los ribosomas, lugar en el que se llevará a cabo la síntesis de
proteínas.
• El ARNn se encuentra asociado a diferentes proteínas formando
parte del nucléolo. Se origina en el núcleo a partir de diferentes
segmentos del ADN llamados organizadores nucleolares. Una vez
formado, se fragmenta y da origen a los diferentes tipos de ARN
NUCLEOTIDOS NO NUCLEICOS
• Algunos nucleótidos no forman parte de los
ácidos nucleicos sino que se encuentran libres
en las células y constituyen compuestos de
gran importancia biológica, desempeñando
diferentes funciones:
– Proporcionar energía.
– Actuar como cofactor en la actividad enzimática.
– Ser mediadores en la comunicación celular.
NUCLEÓTIDOS RICOS EN ENERGÍA
• Son nucleótidos normales a los que se unen 1 ó 2 moléculas más de
fosfórico mediante enlaces éster; estos enlaces son muy ricos en energía
(enlaces de alta energía) es decir se necesita mucha energía para
formarse, y cuando se hidrolizan se libera también una gran cantidad de
energía.
• Los más importantes son los adenosín-fosfatos (ADP y ATP). El ATP actúa
como moneda de intercambio de energía: La energía que se libera en los
procesos exergónicos (catabólicos) se utiliza para formar ATP a partir de
ADP y fosfórico (fosforilación), mientras que la energía que se requiere en
los procesos endergónicos (anabólicos) se obtiene de la hidrólisis del ATP a
ADP y fosfórico (defosforilación).

Proceso catabólico

ATP + H2O

ADP + P + Energía
Proceso anabólico
ácidos nucleicos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Transcripción y traducción del adn
Transcripción y traducción del adnTranscripción y traducción del adn
Transcripción y traducción del adn
inesjimenez96
 
Acidos Nucleicos
Acidos NucleicosAcidos Nucleicos
Acidos Nucleicos
u.una
 

La actualidad más candente (20)

ARN
ARNARN
ARN
 
Acidos Nucleicos
Acidos NucleicosAcidos Nucleicos
Acidos Nucleicos
 
Acidos nucleicos
Acidos nucleicosAcidos nucleicos
Acidos nucleicos
 
El adn Resumido
El adn ResumidoEl adn Resumido
El adn Resumido
 
Transcripción y traducción del adn
Transcripción y traducción del adnTranscripción y traducción del adn
Transcripción y traducción del adn
 
Acidos nucleicos
Acidos nucleicosAcidos nucleicos
Acidos nucleicos
 
23. acidos nucleicos
23. acidos nucleicos23. acidos nucleicos
23. acidos nucleicos
 
Los ácidos nucleicos
Los ácidos nucleicosLos ácidos nucleicos
Los ácidos nucleicos
 
6.1 clasificacion general acidos nucleicos
6.1 clasificacion general acidos nucleicos6.1 clasificacion general acidos nucleicos
6.1 clasificacion general acidos nucleicos
 
Acidos nucleicos
Acidos nucleicosAcidos nucleicos
Acidos nucleicos
 
ÁCIDO RIBONUCLEICO ARN. Lic Javier Cucaita
ÁCIDO RIBONUCLEICO ARN. Lic Javier CucaitaÁCIDO RIBONUCLEICO ARN. Lic Javier Cucaita
ÁCIDO RIBONUCLEICO ARN. Lic Javier Cucaita
 
Acidos nucleicos y sintesis de proteinas
Acidos nucleicos y sintesis de proteinasAcidos nucleicos y sintesis de proteinas
Acidos nucleicos y sintesis de proteinas
 
Dogma central biologia_molecular
Dogma central biologia_molecularDogma central biologia_molecular
Dogma central biologia_molecular
 
Replicacion del adn biologia
Replicacion del adn biologiaReplicacion del adn biologia
Replicacion del adn biologia
 
Acidos Nucleicos
Acidos NucleicosAcidos Nucleicos
Acidos Nucleicos
 
Arn
ArnArn
Arn
 
áCidos nucleicos
áCidos nucleicosáCidos nucleicos
áCidos nucleicos
 
Sintesis de proteina
Sintesis de proteinaSintesis de proteina
Sintesis de proteina
 
Transcripción y traducción de adn 1 ppt 2015
Transcripción y traducción de adn 1 ppt 2015Transcripción y traducción de adn 1 ppt 2015
Transcripción y traducción de adn 1 ppt 2015
 
Tema 42 Enzimología de la replicación del ADN, estructura y función de topois...
Tema 42 Enzimología de la replicación del ADN, estructura y función de topois...Tema 42 Enzimología de la replicación del ADN, estructura y función de topois...
Tema 42 Enzimología de la replicación del ADN, estructura y función de topois...
 

Similar a ácidos nucleicos

áCidos nucleicos upn
áCidos nucleicos upnáCidos nucleicos upn
áCidos nucleicos upn
daylith
 
áCidos nucleicos upn
áCidos nucleicos upnáCidos nucleicos upn
áCidos nucleicos upn
guest90086be
 
Unidad 5. Ácidos nucleicos
Unidad 5. Ácidos nucleicosUnidad 5. Ácidos nucleicos
Unidad 5. Ácidos nucleicos
martabiogeo
 
Acidos Nucleicos
Acidos NucleicosAcidos Nucleicos
Acidos Nucleicos
guest666ea5
 

Similar a ácidos nucleicos (20)

Presentación Acidos Nucleicos II
Presentación Acidos Nucleicos IIPresentación Acidos Nucleicos II
Presentación Acidos Nucleicos II
 
Adn
AdnAdn
Adn
 
áCidos nucleicos upn
áCidos nucleicos upnáCidos nucleicos upn
áCidos nucleicos upn
 
Biomoleculas: adn arn_atp
Biomoleculas: adn arn_atpBiomoleculas: adn arn_atp
Biomoleculas: adn arn_atp
 
Acidos nucleicos
Acidos nucleicosAcidos nucleicos
Acidos nucleicos
 
áCidos nucleicos
áCidos nucleicosáCidos nucleicos
áCidos nucleicos
 
áCidos nucleicos upn
áCidos nucleicos upnáCidos nucleicos upn
áCidos nucleicos upn
 
áCidos nucleicos upn
áCidos nucleicos upnáCidos nucleicos upn
áCidos nucleicos upn
 
acios nucleicos
acios nucleicosacios nucleicos
acios nucleicos
 
áCidos nucleicos upn
áCidos nucleicos upnáCidos nucleicos upn
áCidos nucleicos upn
 
CYT ACIDOS NUCLEICOS DARWIN-MARIA-LUIS.pptx
CYT ACIDOS NUCLEICOS DARWIN-MARIA-LUIS.pptxCYT ACIDOS NUCLEICOS DARWIN-MARIA-LUIS.pptx
CYT ACIDOS NUCLEICOS DARWIN-MARIA-LUIS.pptx
 
Tema 2 la información genética
Tema 2 la información genéticaTema 2 la información genética
Tema 2 la información genética
 
ADN Y HORMONAS F
ADN Y HORMONAS                                                       FADN Y HORMONAS                                                       F
ADN Y HORMONAS F
 
Acidos nucleicos
Acidos nucleicosAcidos nucleicos
Acidos nucleicos
 
Unidad 5. Ácidos nucleicos
Unidad 5. Ácidos nucleicosUnidad 5. Ácidos nucleicos
Unidad 5. Ácidos nucleicos
 
R85784
R85784R85784
R85784
 
I2 adn pdf1
I2 adn pdf1I2 adn pdf1
I2 adn pdf1
 
acidosnucleicos-140113123744-phpapp01.pdf
acidosnucleicos-140113123744-phpapp01.pdfacidosnucleicos-140113123744-phpapp01.pdf
acidosnucleicos-140113123744-phpapp01.pdf
 
Tema 2 la información genética
Tema 2 la información genéticaTema 2 la información genética
Tema 2 la información genética
 
Acidos Nucleicos
Acidos NucleicosAcidos Nucleicos
Acidos Nucleicos
 

Más de José Martín Moreno

Más de José Martín Moreno (20)

17. clasificación de los seres vivos.
17. clasificación  de los seres vivos.17. clasificación  de los seres vivos.
17. clasificación de los seres vivos.
 
16. inmunología.
16. inmunología.   16. inmunología.
16. inmunología.
 
15. leyes mendel.
15. leyes mendel.15. leyes mendel.
15. leyes mendel.
 
14 ciclo celular
14 ciclo celular14 ciclo celular
14 ciclo celular
 
La población española y pirámides población. Geografía Acceso universidad may...
La población española y pirámides población. Geografía Acceso universidad may...La población española y pirámides población. Geografía Acceso universidad may...
La población española y pirámides población. Geografía Acceso universidad may...
 
Fotosíntesis para Biología acceso universidad mayores de 25 años
Fotosíntesis para Biología acceso universidad mayores de 25 añosFotosíntesis para Biología acceso universidad mayores de 25 años
Fotosíntesis para Biología acceso universidad mayores de 25 años
 
Reproducción, herencia y genética para Biología deAcceso universidad mayores 25
Reproducción, herencia y genética para Biología deAcceso universidad mayores 25Reproducción, herencia y genética para Biología deAcceso universidad mayores 25
Reproducción, herencia y genética para Biología deAcceso universidad mayores 25
 
metabolismo para biología de acceso universidad mayores 25 años
metabolismo para biología de acceso universidad mayores 25 añosmetabolismo para biología de acceso universidad mayores 25 años
metabolismo para biología de acceso universidad mayores 25 años
 
Ejercicios sobre ríos de España
Ejercicios sobre ríos de EspañaEjercicios sobre ríos de España
Ejercicios sobre ríos de España
 
ecología. Tema de Biología para acceso universidad mayores 25 años
ecología. Tema de Biología para acceso universidad mayores 25 añosecología. Tema de Biología para acceso universidad mayores 25 años
ecología. Tema de Biología para acceso universidad mayores 25 años
 
arte hispanomusulmán. obras comentadas
arte hispanomusulmán. obras comentadasarte hispanomusulmán. obras comentadas
arte hispanomusulmán. obras comentadas
 
4 climogramas comentados para acceso universidad mayores de 25 años
4 climogramas comentados para acceso universidad mayores de 25 años4 climogramas comentados para acceso universidad mayores de 25 años
4 climogramas comentados para acceso universidad mayores de 25 años
 
El relieve de España para acceso universidad mayores de 25 años
El relieve de España para acceso universidad mayores de 25 añosEl relieve de España para acceso universidad mayores de 25 años
El relieve de España para acceso universidad mayores de 25 años
 
Historia general para acceso universidad mayores de 25 años: El islam
Historia general para acceso universidad mayores de 25 años: El islamHistoria general para acceso universidad mayores de 25 años: El islam
Historia general para acceso universidad mayores de 25 años: El islam
 
Ejercicios resueltos sobre el relieve español.
Ejercicios resueltos sobre el relieve español.Ejercicios resueltos sobre el relieve español.
Ejercicios resueltos sobre el relieve español.
 
Biología Acceso Universidad 25 años. Nivel orgánico
Biología Acceso Universidad 25 años. Nivel orgánicoBiología Acceso Universidad 25 años. Nivel orgánico
Biología Acceso Universidad 25 años. Nivel orgánico
 
orgánulos celulares
orgánulos celularesorgánulos celulares
orgánulos celulares
 
La célula.
La célula.La célula.
La célula.
 
Historia de roma
Historia de romaHistoria de roma
Historia de roma
 
Ejercicios sobre clima
Ejercicios sobre climaEjercicios sobre clima
Ejercicios sobre clima
 

Último

Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 

ácidos nucleicos

  • 2. Concepto de Ácido Nucleico • Los ácidos nucleicos fueron descubiertos por Friedrich Miescher en 1868, al estudiar el núcleo celular con el objetivo de conocer su naturaleza química. • Son macromoléculas o polímeros formados por la unión de unas unidades o monómeros denominadas nucleótidos, por eso podemos definirlos como polinucleótidos.
  • 4. LOS NUCLEÓTIDOS Están formados por 3 tipos de compuestos: UNA PENTOSA • Ribosa • Desoxirribosa • Púricas UNA BASE NITROGENADA • Pirimidínicas ÁCIDO FOSFÓRICO • Ácido ortofosfórico
  • 5. UNA PENTOSA - ß-D-ribosa - ß-D-2-desoxirribosa
  • 9. NUCLEÓSIDOS • Son compuestos que se forman por la unión de una pentosa y una base nitrogenada. El enlace mediante el cual se unen se denomina N-glucosídico, se forma entre el C-1' de la pentosa y un nitrógeno de la base que será el N-1 si esta es pirimidínica, o el N-9 si es púrica.
  • 11. NUCLEÓTIDOS • Son compuestos que se forman al unirse una molécula de ácido fosfórico con la pentosa de un nucleósido. El enlace es un enlace éster, se produce al esterificarse un OH del fosfórico con un OH libre de la pentosa, frecuentemente el del C-5', en su formación se libera una de agua
  • 13.
  • 15. CADENAS DE NUCLEÓTIDOS - Las cadenas de ácidos nucleicos presentan dos extremos: el extremo 5’, donde hay un grupo fosfato unido al carbono 5’ del primer nucleótido, y el extremo 3’, donde hay un radical hidroxilo unido al carbono 3’ del último nucleótido. - Los ácidos nucleicos se sintetizan mediante enzimas capaces de añadir nucleótidos al extremo 3’. Entre el radical hidroxilo (-OH) del carbono 3’ del último nucleótido y el radical fosfato del carbono 5’ del nucleótido que se añade, se forma un enlace fosfodiéster.
  • 16.
  • 17. ADN • Las moléculas de ADN de todos los tipos celulares son cadenas de unidades de desoxirribonucleótidos, las cuales está constituidas por el azúcar desoxirribosa, el grupo fosfato, y las bases purínicas: adenina y guanina, y pirimídicas: citosina y timina. • Tienen un peso molecular muy elevado (el humano 3,6 .1012). En la mayoría de los casos es bicatenario: está formada por dos cadenas de nucleótidos, aunque en algunos virus es monocatenario. En algunos casos la molécula de ADN es circular (carece de extremos) como ocurre en las células procariotas, en algunos virus etc.; en las células eucariotas es lineal.
  • 18. ADN: ESTRUCTURA • El ADN es el portador de la información genética, que será transmitida de generación en generación. Es un polímero lineal. • El ADN tiene diferentes niveles de complejidad. Presentan: – Estructura primaria. – Estructura secundaria. – Estructuras superenrolladas o empaquetadas (equivaldrían a una estructura terciaria).
  • 19. ADN: estructura primaria • La estructura primaria del ADN está constituida por la secuencia de desoxirribonucleótidos de una sola cadena o hebra unidos entre sí por enlaces fosfodiéster. • La diferencia entre dos cadenas de ADN está en el tamaño, en la composición y en la secuencia de las bases.
  • 21. ADN: estructura secundaria. • Es la disposición espacial de las dos cadenas de polidesoxirribonucleótidos que constituyen la molécula de ADN. • Esta estructura fue determinada por Watson y Crick en 1953, que propusieron el modelo de doble hélice, basándose en los descubrimientos realizados con anterioridad por otros científicos: – El ADN es una molécula larga y rígida. – Existe una equivalencia de bases: la proporción de adenina es igual a la de timina y la guanina es igual a la de citosina. – En la molécula hay estructuras que se repiten cada 0,34 (separación entre pares de bases) y 3,4 nm (vuelta completa con 10 nucleótidos) *nanómetro: 10-9 metros
  • 23. Modelo de Watson y Crick: doble hélice 1. 2. 3. 4. La molécula de ADN está formada por dos cadenas de polidesoxirribonucleótidos, que son antiparalelas, es decir están orientadas en sentido opuesto, una tiene sentido 5' 3' y la otra 3'5'. Las dos cadenas están enfrentadas por sus bases nitrogenadas. El enfrentamiento es siempre entre una base púrica y una pirimidínica. Se da entre la A-T y G-C o viceversa, a las bases que se encuentran enfrentadas se las denomina bases complementarias. Las dos cadenas se unen mediante enlaces por puentes de hidrógeno que se establecen entre los grupos polares de las bases complementarias. Entre la adenina y la timina se forman 2, y entre la guanina y la citosina 3. Estas dos cadenas están enrolladas en espiral alrededor de un eje imaginario originando una doble hélice.
  • 24. Modelo de Watson y Crick: doble hélice 5. Las dos cadenas no son iguales, cada una de ellas está formada por bases complementarias (nucleótidos complementarios) de la otra, por ello se denominan cadenas complementarias. 6. Este enrollamiento es dextrógiro (hacia la derecha visto desde arriba) y plectonémico es decir esta enrollada una sobre la otra y para separarla es necesario hacerlas girar. 7. El grosor de la doble hélice es de 2 nm.
  • 25. Modelo de Watson y Crick: doble hélice
  • 26. Niveles de condensación del ADN • En las células eucariotas, el ADN se asocia a proteínas, llamadas histonas, para formas nucleosomas (fibra de cromatina de 10 nm). También se denomina “collar de perlas” • En preparaciones de cromatina se ha observado que la fibra de 10 nm se arrolla y da lugar a una forma más condensada, que se denomina “solenoide” o fibra de 30 nm. Supone un empaquetamiento 40 veces superior al de la hélice original de ADN. • La fibra de 30 nm se pliega en forma de grandes bucles. Estas estructuras se compactan para dar lugar a las cromátidas de los cromosomas. Supone un nivel de compactación de unas 10 000 veces mayor que la fibra de ADN.
  • 27. Desnaturalización del ADN • La desnaturalización del ADN consiste en la pérdida de la estructura en doble hélice. Se produce por: – Cambios de temperatura. Cuando la temperatura alcanza ñun determinado valor, llamado fusión del ADN, las dos hebras se separan. Este proceso es reversible si las dos cadenas son complementarias. – Cambios de pH.
  • 28. ARN • El ARN es un polímero formado por nucleótidos cuya pentosa es la ribosa (ribonucleótidos) y cuyas bases nitrogenadas son adenina, guanina, citosina y uracilo, unidos mediante enlaces fosfodiéster en sentido 5’ → 3’, igual que el ADN . • El ARN es casi siempre monocatenario, excepto en algunos casos como en los reovirus en que es bicatenario.
  • 29. TIPOS DE ARN • ÁCIDO RIBONUCLEICO MENSAJERO (ARNm) • ÁCIDO RIBONUCLEICO DE TRANSFERENCIA (ARNt) • ÁCIDO RIBONUCLEICO RIBOSÓMICO (ARNr) • ÁCIDO RIBONUCLEICO NUCLEOLAR (ARNn)
  • 30. FUNCIONES DEL ARN Desempeñan un papel fundamental en las síntesis de proteínas: • El ARNm, sintetizado a partir de un fragmento de ADN cromosómico en el proceso de la transcripción, va a llevar la información del núcleo al citoplasma (a los ribosomas), para su posterior traducción en forma de proteína. • El ARNt será el encargado, en el citoplasma, de portar los distintos aminoácidos para la síntesis proteica. • El ARNr, asociado con proteínas, formará parte de la estructura de los ribosomas, lugar en el que se llevará a cabo la síntesis de proteínas. • El ARNn se encuentra asociado a diferentes proteínas formando parte del nucléolo. Se origina en el núcleo a partir de diferentes segmentos del ADN llamados organizadores nucleolares. Una vez formado, se fragmenta y da origen a los diferentes tipos de ARN
  • 31. NUCLEOTIDOS NO NUCLEICOS • Algunos nucleótidos no forman parte de los ácidos nucleicos sino que se encuentran libres en las células y constituyen compuestos de gran importancia biológica, desempeñando diferentes funciones: – Proporcionar energía. – Actuar como cofactor en la actividad enzimática. – Ser mediadores en la comunicación celular.
  • 32. NUCLEÓTIDOS RICOS EN ENERGÍA • Son nucleótidos normales a los que se unen 1 ó 2 moléculas más de fosfórico mediante enlaces éster; estos enlaces son muy ricos en energía (enlaces de alta energía) es decir se necesita mucha energía para formarse, y cuando se hidrolizan se libera también una gran cantidad de energía. • Los más importantes son los adenosín-fosfatos (ADP y ATP). El ATP actúa como moneda de intercambio de energía: La energía que se libera en los procesos exergónicos (catabólicos) se utiliza para formar ATP a partir de ADP y fosfórico (fosforilación), mientras que la energía que se requiere en los procesos endergónicos (anabólicos) se obtiene de la hidrólisis del ATP a ADP y fosfórico (defosforilación). Proceso catabólico ATP + H2O ADP + P + Energía Proceso anabólico