SlideShare una empresa de Scribd logo
Q.F CRISTHIAN NEIL RODRIGUEZ SILVA
2
Publica en 1887 su teoría de
“disociación iónica”.
 Hay sustancias (electrolitos) que en disolución se disocian en cationes y
aniones.
ÁCIDO: Sustancia que en disolución acuosa disocia
cationes H+.
BASE: Sustancia que en disolución acuosa disocia
aniones OH–.
3
ÁCIDOS:
AH (en disolución acuosa)  A– + H+
Ejemplos:
 HCl (en disolución acuosa) Cl– + H+
 H2SO4 (en disolución acuosa)SO4
2– + 2 H+
BASES:
BOH (en disolución acuosa)  B + + OH–
Ejemplo:
 NaOH (en disolución acuosa) Na+ + OH–
4
ÁCIDO BÁSICO
141 2 3 4 6 8 9 10 11 12 135 7
Zumo de
limón Cerveza
Leche
Sangre
Agua mar
Amoniaco
Agua destilada
Tampones o amortiguadores. Esquema general.
5
Mecanismo de la acción de tamponamiento.
 Las disoluciones amortiguadoras
(también llamadas sistemas tampón
o buffers) son aquellas cuya
concentración de protones apenas
varía al añadir ácidos o bases fuertes.
 La concentración de protones del
agua pura experimenta una
elevación inmediata cuando se
añade una mínima cantidad de ácido
o de base (Figura superior derecha).
 En cambio, si esta misma cantidad de
ácido se añade a 1 litro de disolución
amortiguadora el pH apenas
desciende una décima (Figura
inferior derecha). 6
Mecanismo de la acción de tamponamiento.
 Su utilidad en los seres vivos y en el
laboratorio radica en el hecho de que
impiden que se produzcan bruscos
cambios en el pH de una disolución.
Mantener el pH constante es vital para el
correcto desarrollo de las reacciones
químicas y bioquímicas que tienen lugar
tanto en los seres vivos como, a nivel
experimental, en el laboratorio.
 Los amortiguadores más sencillos están
formados por mezclas binarias:
1. un ácido débil y una sal del mismo
ácido con una base fuerte (por ejemplo,
ácido acético y acetato sódico)
2. una base débil y la sal de esta base con
un ácido fuerte (por ejemplo, amoníaco
y cloruro amónico)
 Supongamos un amortiguador
constituído por ácido acético (ácido
débil) y acetato sódico (sal de ácido
débil y base fuerte). El ácido estará
parcialmente disociado según la
ecuación:
 Aplicando la ley de acción de masas:
 El acetato sódico, como todas las
sales está completamente disociado,
y por lo tanto, el ión acetato (Ac-)
procedente de esta sal desplazará el
equilibrio de disociación del ácido
hacia la izquierda, haciendo que
disminuya la [H+]. 7
ECUACIÓN DE HENDERSON-HASSELBALCH.
 El pH de una disolución amortiguadora se puede
conocer mediante la ecuación de Henderson-
Hasselbalch. En la disociación del ácido acético:
 la constante de equilbrio es:
 Si tomamos logaritmos:
 Y cambiando de signos:
 Lo que es igual a:
 Y reordenado tenemos finalmente la ecuación de
HENDERSON-HASSELBALCH :
 Cuando [Ac-] = [AcH] entones:
8
Eficacia de un sistema amortiguador.
 La eficacia máxima del
amortiguador, tanto para
neutralizar ácidos como bases está
en la zona de pH de mayor
pendiente, que es la zona que
abarca la flecha discontinua de la
figura superior:
 - el máximo de la curva de la
eficacia del amortiguador frente a
bases está en el punto pH=pK-1/2.
En este punto, la proporción de sal
es del 24%, y hay que añadir un
52% de NaOH para que que el pH
suba a pK+1/2, donde el
porcentaje de la base es del 76%.
 - el máximo de la curva de la eficacia del
amortiguador frente a ácidos está a
pH=pK+1/2, donde el % de la sal es del 76%,
y admite un 52% de ácido para disminuir el
pH en una unidad (pH=pK-1/2). donde el
porcentaje de la sal es del 24%
9
Tampones fisiológicos: ÁCIDO FOSFÓRICO.
El ácido fosfórico (H3PO4), además de formar parte de numerosos
compuestos orgánicos (ácidos nucleicos, fosfolípidos, azúcares,
etc.) también se encuentra en forma libre, aunque en pequeña
proporción. La concentración de iones fosfato en el plasma
sanguíneo es de unos 2 mEq/litro. El ácido fosfórico tiene tres
protones disociables según las reacciones:
10
Tampones fisiológicos: ÁCIDO FOSFÓRICO.
 Cada forma, molecular o iónica actúa como ácida
respecto a la que tiene a su derecha y como
básica respecto a la que tiene a su izquierda. Se
pueden establecer, por tanto, tres equilibrios de
disociación, cada uno con una constante
característica a 25ºC.
 K1= 5,7 x 10-3 (pK1= 2,2)
 K2= 6,2 x 10-8 (pK2= 7,2)
 K3=2,2 x 10-13 (pK3=12,7)
 Estos valores indican que el primer H+ se
desprende con facilidad aún a pH ácido (a
pH=2,1 la mitad del H3PO4 se ha disociado para
formar H2PO4
-), lo que quiere decir que el H3PO4
es un ácido moderadamente fuerte.
 El pK de la segunda disociación (7,2) es el más
próximo al pH del medio interno y por lo tanto,
es esta segunda disociación la que tiene lugar
reversiblemente en el medio interno, y la que
posee acción amortiguadora (figura inferior
izquierda). El tercer H+ se disocia en medio muy
alcalino (pH=12,7), y por tanto no tiene interés
biológico.
 A la temperatura del organismo, y
teniendo en cuenta la fuerza iónica del
plasma en condiciones fisiológicas
ordinarias, se acepta generalmente el
valor de 6,8 para el pKa de la segunda
ionización del fosfato.
11
Tampones fisiológicos: ÁCIDO CARBÓNICO - BICARBONATO.
En los animales con pulmones, el
sistema amortiguador
carbónico/bicarbonato es
especialmente efectivo. En estos
animales, el H2CO3 del plasma
sanguíneo está en equilibrio con el
CO2 gaseoso presente en el espacio
aéreo de los pulmones, lo que
supone una reserva prácticamente
ilimitada de CO2 que puede
participar en el equilibrio. En este
sistema tampón tienen lugar 3
equilibrios reversibles entre el CO2
gaseoso de los pulmones y el
bicarbonato disuelto en la sangre.
12
el sistema respiratorio permite controlar la presión parcial de
CO2 en los pulmones
los riñones permiten ajustar la [HCO3
-] en el plasma
 El pH normal de la sangre se sitúa entre 7,35 y 7,45, lo que corresponde
a una [H+] en torno a 40 nM. Como el pK del tampón bicarbonato es 6,1,
bastante alejado del pH normal de la sangre, su eficacia amortiguadora
es muy reducida. Sin embargo, su importancia fisiológica es enorme ya
que:
Cambios en la frecuencia respiratoria corrigen
desviaciones del pH
HIPOVENTILACIÓN
HIPERVENTILACIÓN
SISTEMA RESPIRATORIO
El aparato respiratorio tiene quimiorreceptores sensibles a la concentración de
H+ ubicados en el bulbo raquídeo, en la aorta y en la bifurcación de las carótidas:
La acidemia @ estos receptores y provoca un de la actividad ventilatoria, lo que
produce PCO2. La PCO2 en los pulmones descenderá, y disminuye la cantidad
de CO2 disuelta en sangre. El cociente HCO3/CO2 aumentará, al igual que su
logaritmo y el pH, con lo que se corrige la acidemia .
La alcalemia provoca una menor ventilación, con lo que la presión parcial de CO2 en
los pulmones aumentará y habrá más CO2 disuelto en la sangre. El cociente HCO3
-
/CO2 disminuirá, al igual que el pH, con lo que se corrige la alcalemia.
Cambios en la frecuencia respiratoria corrigen
desviaciones del pH
HIPOVENTILACIÓN
HIPERVENTILACIÓN
SISTEMA RENAL
Cuando la variación del pH es de origen respiratorio, este aparato no puede servir para
compensar la alteración. Los riñones también contribuyen a corregir los cambios en el pH a
través de diversos mecanismos:
es capaz de excretar los excesos de HCO3
- o de reabsorber el HCO3
- filtrado, si fuese
necesario es capaz de excretar H+ en forma de H2PO4
-y de NH4
+ durante este proceso se
genera nuevo HCO3
- lo que permite reemplazar el que se ha consumido. La acidemia
estimula la excreción de H+ y la retención de bicarbonato a nivel renal. La alcalemia tiene el
efecto contrario. Estas funciones compensatorias son lentas. Por lo tanto, el riñón es
un mecanismo de compensación a largo plazo (entre 12 y 72 horas), incapaz de reaccionar
ante cambios bruscos en la [H+].
PH PH
METABOLICARESPITATORIA
HCO3
pCO2
HCO3
pCO2
pCO2
pCO2
HCO3
HCO3
Acidosis
Alcalosis
Acidosis respiratoria
Si contenemos la respiración, PCO2 en los pulmones y la cantidad de CO2 que se disuelve
en sangre. El cociente HCO3
-/CO2 disminuirá, al igual que su logaritmo, y el pH (figura de la
derecha). Si el pH disminuye por debajo de 7,35 se provoca una acidosis respiratoria.
La reducción del ritmo respiratorio se puede deber a:
la administración de anestésicos o barbitúricos
enfermedades como la bronquitis crónica o el enfisema pulmonar
enfermedades que afectan a los músculos implicados en la respiración
apneas (pesca submarina)
La compensación renal, consiste en un aumento en la secreción de H+ y en la reabsorción
del HCO3
-plasmático. Esta compensación suele ser parcial y no es inmediata, sino que tarda
entre dos y tres días.
Acidosis Metabólica
ACIDOSIS METABÓLICA
ALCALOSIS METABÓLICA
HIPERVENTILACIÓN
La acidosis metabólica consiste en un aumento de la [H+] en la sangre. Las causas pueden
ser diversas:
la ingestión directa de ácidos (aspirina),
la práctica de deporte (genera ácido láctico)
el metabolismo excesivo de las grasas genera cetoácidos (en diabéticos o en condiciones de
ayuno),
la pérdida de bicarbonato (diarreas),
insuficiencia renal (no se eliminan H+ o no se recupera HCO3
-)
Compensación mediada por el sistema respiratorio
El equilibrio de ionización del ácido carbónico se desplaza hacia la izquierda (flechas de
color rojo en la figura inferior), aumentando la [H2CO3] y la [CO2] disuelto en el plasma. Este
aumento se traduce en un aumento de la presión parcial del CO2 gaseoso en los pulmones.
Este exceso de CO2 se elimina fácilmente aumentando la frecuencia respiratoria. Si
forzamos la respiración, la presión parcial de CO2 en los pulmones descenderá, y con ella la
cantidad de CO2 que se disuelve en sangre. El cociente HCO3
-/CO2aumentará, al igual que su
logaritmo y con él, el Ph.
Acidosis Metabólica
ACIDOSIS METABÓLICA
ALCALOSIS METABÓLICA
HIPERVENTILACIÓN
Acidosis Metabólica
En el riñón se estimula la secreción de H+ y la reabsorción de HCO3
-
Alcalosis Respiratoria
Si forzamos la respiración, PCO2 en los pulmones y la [CO2] disuelta en sangre.
El cociente HCO3
-/CO2 aumentará, al igual que su logaritmo, y el pH. Si el pH
aumenta por encima de 7,35 se provoca una alcalosis respiratoria, La
hiperventilación se puede deber a:
•estados de ansiedad, estrés emocional, dolor, fiebre, hipotensión, embarazo
•insufuciencia hepática
•en alta montaña, la falta de oxígeno provoca una hiperventilación
La compensación renal, consiste en una disminución en la secreción de H+ y en una
disminución en la reabsorción del HCO3
- plasmático. Esta compensación no es
inmediata (tarda entre dos y tres días), pero es bastante eficaz, ya que la disminución
del HCO3
- restablece los valores normales de pH.
Alcalosis Metabólica
ALCALOSIS METABÓLICA
ACIDOSIS RESPIRATORIA
CONTENEMOS LA
RESPIRACIÓN
La alcalosis metabólica consiste en una disminución de la [H+] en la
sangre. Las causas pueden ser diversas:
pérdida de ácidos gástricos (vómitos)
ingestión de álcali, bicarbonato o de antiácidos para facilitar la
digestión, abuso de diuréticos (se retiene un exceso de HCO3
- y se
pierden K+ y, H+)
Alcalosis Metabólica
Compensación mediada por el sitema respiratorio
Al disminuir la [H+] el equilibrio de ionización del ácido carbónico se desplaza hacia derecha
(flechas de color azul en la figura inferior), aumentando la disociación del H2CO3. Al
disminuir la [H2CO3], el CO2disuelto en el plasma se combina con el agua para formar
H2CO3. La disminución del CO2 disuelto en la sangre provoca que el CO2 en estado gaseoso
en los pulmones se disuelva en el plasma para restablecer el equilibrio. Se puede evitar
que disminuya la presión parcial del CO2 en los pulmones mediante una disminución de la
frecuencia respiratoria. Si contenemos la respiración, la presión parcial de CO2 en los
pulmones aumentará, y con ella la cantidad de CO2 que se disuelve en sangre. El cociente
HCO3
-/CO2disminuirá, al igual que su logaritmo, y el pH descenderá.
ALCALOSIS METABÓLICA
ACIDOSIS RESPIRATORIA
CONTENEMOS LA
RESPIRACIÓN
Compensación mediada por los riñones
En el riñón se reducen tanto la secreción de H+ como la reabsorción
de HCO3
-. El exceso de HCO3
- se elimina en la orina.
Alcalosis Metabólica
Acidosis y alcolosis

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Control químico de la respiración
Control químico de la respiraciónControl químico de la respiración
Control químico de la respiración
Olivia Mijangos
 
Alcalosis metabolica
Alcalosis metabolicaAlcalosis metabolica
Alcalosis metabolica
hopeheal
 
Equilibrio ácido base
Equilibrio ácido baseEquilibrio ácido base
Equilibrio ácido base
LAB IDEA
 
Gasometria
GasometriaGasometria
Gasometria
cirugia
 
Regulación Ácido-Básica.
Regulación Ácido-Básica.Regulación Ácido-Básica.
Regulación Ácido-Básica.
Milagros Sandoval
 
Cap.27 fisiología de guyton
Cap.27 fisiología de guytonCap.27 fisiología de guyton
Cap.27 fisiología de guyton
Juankarlos CQ
 
Regulacion de la osmolaridad renal
Regulacion de la osmolaridad renalRegulacion de la osmolaridad renal
Regulacion de la osmolaridad renalCamilo A. Tene C.
 
Fisiologia equilibrio Acido-base
Fisiologia equilibrio Acido-baseFisiologia equilibrio Acido-base
Fisiologia equilibrio Acido-base
zeratul sandoval
 
Acidosis metabolica
Acidosis metabolicaAcidosis metabolica
Acidosis metabolica
LAB IDEA
 
Equilibrio acido básico
Equilibrio acido básicoEquilibrio acido básico
Equilibrio acido básico
Zurisadai Flores.
 
Hemoglobina
HemoglobinaHemoglobina
Equilibrio Acido Base
Equilibrio Acido BaseEquilibrio Acido Base
Equilibrio Acido Base
Cesar Henriquez Camacho
 
Acidosis respiratoria Y ALCALOSIS RESPIRATORIA
Acidosis respiratoria Y ALCALOSIS RESPIRATORIAAcidosis respiratoria Y ALCALOSIS RESPIRATORIA
Acidosis respiratoria Y ALCALOSIS RESPIRATORIA
Carlos Dennis Plasencia Meza
 
Significado de la curva de disociación de la
Significado de la curva de disociación de laSignificado de la curva de disociación de la
Significado de la curva de disociación de laM Escandell
 
Transporte de gases en la sangre
Transporte de gases en la sangreTransporte de gases en la sangre
Transporte de gases en la sangre
Eeriick Caaldeeróon Paatzaan
 
Sistemas Amortiguadores de ph
Sistemas Amortiguadores de  phSistemas Amortiguadores de  ph
Sistemas Amortiguadores de ph
Gabriela Vásquez
 
Fisiologia-El riñon y la Regulacion de la Presion Arterial
Fisiologia-El riñon y la Regulacion de la Presion ArterialFisiologia-El riñon y la Regulacion de la Presion Arterial
Fisiologia-El riñon y la Regulacion de la Presion Arterial
Diana América Chávez Cabrera: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE VERACRUZ VILLA RICA
 
Metabolismo Del Agua(2)
Metabolismo Del Agua(2)Metabolismo Del Agua(2)
Metabolismo Del Agua(2)
piodecimo alzate
 
Equilibrio Ácido-Base
Equilibrio Ácido-BaseEquilibrio Ácido-Base
Equilibrio Ácido-Base
Yuriy Kurnat
 

La actualidad más candente (20)

Control químico de la respiración
Control químico de la respiraciónControl químico de la respiración
Control químico de la respiración
 
Alcalosis metabolica
Alcalosis metabolicaAlcalosis metabolica
Alcalosis metabolica
 
Equilibrio ácido base
Equilibrio ácido baseEquilibrio ácido base
Equilibrio ácido base
 
Gasometria
GasometriaGasometria
Gasometria
 
Regulación Ácido-Básica.
Regulación Ácido-Básica.Regulación Ácido-Básica.
Regulación Ácido-Básica.
 
Cap.27 fisiología de guyton
Cap.27 fisiología de guytonCap.27 fisiología de guyton
Cap.27 fisiología de guyton
 
Regulacion de la osmolaridad renal
Regulacion de la osmolaridad renalRegulacion de la osmolaridad renal
Regulacion de la osmolaridad renal
 
Fisiologia equilibrio Acido-base
Fisiologia equilibrio Acido-baseFisiologia equilibrio Acido-base
Fisiologia equilibrio Acido-base
 
Acidosis metabolica
Acidosis metabolicaAcidosis metabolica
Acidosis metabolica
 
Acidosis Metabolica
Acidosis MetabolicaAcidosis Metabolica
Acidosis Metabolica
 
Equilibrio acido básico
Equilibrio acido básicoEquilibrio acido básico
Equilibrio acido básico
 
Hemoglobina
HemoglobinaHemoglobina
Hemoglobina
 
Equilibrio Acido Base
Equilibrio Acido BaseEquilibrio Acido Base
Equilibrio Acido Base
 
Acidosis respiratoria Y ALCALOSIS RESPIRATORIA
Acidosis respiratoria Y ALCALOSIS RESPIRATORIAAcidosis respiratoria Y ALCALOSIS RESPIRATORIA
Acidosis respiratoria Y ALCALOSIS RESPIRATORIA
 
Significado de la curva de disociación de la
Significado de la curva de disociación de laSignificado de la curva de disociación de la
Significado de la curva de disociación de la
 
Transporte de gases en la sangre
Transporte de gases en la sangreTransporte de gases en la sangre
Transporte de gases en la sangre
 
Sistemas Amortiguadores de ph
Sistemas Amortiguadores de  phSistemas Amortiguadores de  ph
Sistemas Amortiguadores de ph
 
Fisiologia-El riñon y la Regulacion de la Presion Arterial
Fisiologia-El riñon y la Regulacion de la Presion ArterialFisiologia-El riñon y la Regulacion de la Presion Arterial
Fisiologia-El riñon y la Regulacion de la Presion Arterial
 
Metabolismo Del Agua(2)
Metabolismo Del Agua(2)Metabolismo Del Agua(2)
Metabolismo Del Agua(2)
 
Equilibrio Ácido-Base
Equilibrio Ácido-BaseEquilibrio Ácido-Base
Equilibrio Ácido-Base
 

Destacado

Acidosis y alcalosis
Acidosis y alcalosisAcidosis y alcalosis
Acidosis y alcalosis
Axell Pineda
 
Acidosis Metabólica, Fisiopatología, Causas, Sintomas, y Caso clinico.
Acidosis Metabólica, Fisiopatología, Causas, Sintomas, y Caso clinico.Acidosis Metabólica, Fisiopatología, Causas, Sintomas, y Caso clinico.
Acidosis Metabólica, Fisiopatología, Causas, Sintomas, y Caso clinico.
Yulianny Luque
 
Anatomia y fisiologia renal
Anatomia y fisiologia renalAnatomia y fisiologia renal
Anatomia y fisiologia renalMildret Lascari
 
ACIDOSIS METABOLICA
ACIDOSIS METABOLICAACIDOSIS METABOLICA
ACIDOSIS METABOLICA
Jessica Moreno
 
Anatomía y fisiologia del riño
Anatomía y fisiologia del riñoAnatomía y fisiologia del riño
Anatomía y fisiologia del riñofonsi20alfa
 

Destacado (6)

acidosis alcalosis
acidosis alcalosisacidosis alcalosis
acidosis alcalosis
 
Acidosis y alcalosis
Acidosis y alcalosisAcidosis y alcalosis
Acidosis y alcalosis
 
Acidosis Metabólica, Fisiopatología, Causas, Sintomas, y Caso clinico.
Acidosis Metabólica, Fisiopatología, Causas, Sintomas, y Caso clinico.Acidosis Metabólica, Fisiopatología, Causas, Sintomas, y Caso clinico.
Acidosis Metabólica, Fisiopatología, Causas, Sintomas, y Caso clinico.
 
Anatomia y fisiologia renal
Anatomia y fisiologia renalAnatomia y fisiologia renal
Anatomia y fisiologia renal
 
ACIDOSIS METABOLICA
ACIDOSIS METABOLICAACIDOSIS METABOLICA
ACIDOSIS METABOLICA
 
Anatomía y fisiologia del riño
Anatomía y fisiologia del riñoAnatomía y fisiologia del riño
Anatomía y fisiologia del riño
 

Similar a Acidosis y alcolosis

FISIOLOGIA RENAL, GENERALIDADES Y CARACTERISTICAS DEL RIÑON
FISIOLOGIA RENAL, GENERALIDADES Y CARACTERISTICAS DEL RIÑONFISIOLOGIA RENAL, GENERALIDADES Y CARACTERISTICAS DEL RIÑON
FISIOLOGIA RENAL, GENERALIDADES Y CARACTERISTICAS DEL RIÑON
martinezgismael19b
 
Unidad 5 sistema urinario regulacion hormonal y equilibrio acido base
Unidad 5 sistema urinario regulacion hormonal y equilibrio acido baseUnidad 5 sistema urinario regulacion hormonal y equilibrio acido base
Unidad 5 sistema urinario regulacion hormonal y equilibrio acido base
Leonardo Hernandez
 
Gases arteriales
Gases arterialesGases arteriales
Gases arterialeseliana2012
 
Equilibrio acido-base
Equilibrio acido-baseEquilibrio acido-base
Equilibrio acido-base
MirandaAcero1
 
Alteraciones Equilibrio áCido Base
Alteraciones Equilibrio áCido BaseAlteraciones Equilibrio áCido Base
Alteraciones Equilibrio áCido Basejuan
 
CONFERENCIA 012 - Fisiología del Equilibrio Acido - Básico..ppt
CONFERENCIA 012 - Fisiología del Equilibrio Acido - Básico..pptCONFERENCIA 012 - Fisiología del Equilibrio Acido - Básico..ppt
CONFERENCIA 012 - Fisiología del Equilibrio Acido - Básico..ppt
shirleytoapanta3
 
Equilibrio ácido base
Equilibrio ácido baseEquilibrio ácido base
Equilibrio ácido base
Alejandra Maldonado
 
Regulación Acidobásica
Regulación AcidobásicaRegulación Acidobásica
Regulación Acidobásica
Uriel Sánchez
 
ACISOSIS TUBULAR .pdf
ACISOSIS TUBULAR .pdfACISOSIS TUBULAR .pdf
ACISOSIS TUBULAR .pdf
TaniaLagos4
 
Regulación acidobásica
Regulación acidobásica Regulación acidobásica
Regulación acidobásica
Tino Zenteno
 
Regulacónde del equilibrio ácido básico
Regulacónde del equilibrio ácido   básicoRegulacónde del equilibrio ácido   básico
Regulacónde del equilibrio ácido básicoNicole Calderon
 
Alteraciones del metabolismo del equilibrio acido base
Alteraciones del metabolismo del equilibrio acido baseAlteraciones del metabolismo del equilibrio acido base
Alteraciones del metabolismo del equilibrio acido base
itzeliini
 
Alteraciones del metabolismo del equilibrio acido base
Alteraciones del metabolismo del equilibrio acido baseAlteraciones del metabolismo del equilibrio acido base
Alteraciones del metabolismo del equilibrio acido base
itzeliini
 
Regulación del equilibrio acido básico
Regulación del equilibrio acido básicoRegulación del equilibrio acido básico
Regulación del equilibrio acido básico
Mercy Marlene Abrigo Zumba
 
Sesión-06-07-Sistemas Amortiguadores a Nivel Famacéutico mn.pdf
Sesión-06-07-Sistemas Amortiguadores a Nivel Famacéutico mn.pdfSesión-06-07-Sistemas Amortiguadores a Nivel Famacéutico mn.pdf
Sesión-06-07-Sistemas Amortiguadores a Nivel Famacéutico mn.pdf
LeidiFlorUriarteSald1
 
Trastornos Equilibrio Ácido Base
Trastornos Equilibrio Ácido BaseTrastornos Equilibrio Ácido Base
Trastornos Equilibrio Ácido BaseIsabel Acosta
 

Similar a Acidosis y alcolosis (20)

Neumologia
NeumologiaNeumologia
Neumologia
 
FISIOLOGIA RENAL, GENERALIDADES Y CARACTERISTICAS DEL RIÑON
FISIOLOGIA RENAL, GENERALIDADES Y CARACTERISTICAS DEL RIÑONFISIOLOGIA RENAL, GENERALIDADES Y CARACTERISTICAS DEL RIÑON
FISIOLOGIA RENAL, GENERALIDADES Y CARACTERISTICAS DEL RIÑON
 
Bioquimica trabajo
Bioquimica trabajoBioquimica trabajo
Bioquimica trabajo
 
Unidad 5 sistema urinario regulacion hormonal y equilibrio acido base
Unidad 5 sistema urinario regulacion hormonal y equilibrio acido baseUnidad 5 sistema urinario regulacion hormonal y equilibrio acido base
Unidad 5 sistema urinario regulacion hormonal y equilibrio acido base
 
Gases arteriales
Gases arterialesGases arteriales
Gases arteriales
 
Equilibrio acido-base
Equilibrio acido-baseEquilibrio acido-base
Equilibrio acido-base
 
Alteraciones Equilibrio áCido Base
Alteraciones Equilibrio áCido BaseAlteraciones Equilibrio áCido Base
Alteraciones Equilibrio áCido Base
 
CONFERENCIA 012 - Fisiología del Equilibrio Acido - Básico..ppt
CONFERENCIA 012 - Fisiología del Equilibrio Acido - Básico..pptCONFERENCIA 012 - Fisiología del Equilibrio Acido - Básico..ppt
CONFERENCIA 012 - Fisiología del Equilibrio Acido - Básico..ppt
 
Teoria acido base_ph
Teoria acido base_phTeoria acido base_ph
Teoria acido base_ph
 
Equilibrio ácido base
Equilibrio ácido baseEquilibrio ácido base
Equilibrio ácido base
 
Regulación Acidobásica
Regulación AcidobásicaRegulación Acidobásica
Regulación Acidobásica
 
ACISOSIS TUBULAR .pdf
ACISOSIS TUBULAR .pdfACISOSIS TUBULAR .pdf
ACISOSIS TUBULAR .pdf
 
Regulación acidobásica
Regulación acidobásica Regulación acidobásica
Regulación acidobásica
 
Regulacónde del equilibrio ácido básico
Regulacónde del equilibrio ácido   básicoRegulacónde del equilibrio ácido   básico
Regulacónde del equilibrio ácido básico
 
Alteraciones del metabolismo del equilibrio acido base
Alteraciones del metabolismo del equilibrio acido baseAlteraciones del metabolismo del equilibrio acido base
Alteraciones del metabolismo del equilibrio acido base
 
Alteraciones del metabolismo del equilibrio acido base
Alteraciones del metabolismo del equilibrio acido baseAlteraciones del metabolismo del equilibrio acido base
Alteraciones del metabolismo del equilibrio acido base
 
Regulación del equilibrio acido básico
Regulación del equilibrio acido básicoRegulación del equilibrio acido básico
Regulación del equilibrio acido básico
 
Sesión-06-07-Sistemas Amortiguadores a Nivel Famacéutico mn.pdf
Sesión-06-07-Sistemas Amortiguadores a Nivel Famacéutico mn.pdfSesión-06-07-Sistemas Amortiguadores a Nivel Famacéutico mn.pdf
Sesión-06-07-Sistemas Amortiguadores a Nivel Famacéutico mn.pdf
 
Equilibrio acido base
Equilibrio acido baseEquilibrio acido base
Equilibrio acido base
 
Trastornos Equilibrio Ácido Base
Trastornos Equilibrio Ácido BaseTrastornos Equilibrio Ácido Base
Trastornos Equilibrio Ácido Base
 

Más de luis alberto valera campos

Portafolio II unidad ULADECH
 Portafolio II unidad  ULADECH Portafolio II unidad  ULADECH
Portafolio II unidad ULADECH
luis alberto valera campos
 
Portafolio II unidad ULADECH luis valera
Portafolio II unidad  ULADECH luis valeraPortafolio II unidad  ULADECH luis valera
Portafolio II unidad ULADECH luis valera
luis alberto valera campos
 
Parámetros bioquímicos utilizados para determinarn el grado de desnutrición e...
Parámetros bioquímicos utilizados para determinarn el grado de desnutrición e...Parámetros bioquímicos utilizados para determinarn el grado de desnutrición e...
Parámetros bioquímicos utilizados para determinarn el grado de desnutrición e...
luis alberto valera campos
 
Biotransformacion xenobioticos
Biotransformacion xenobioticosBiotransformacion xenobioticos
Biotransformacion xenobioticos
luis alberto valera campos
 
Actividad de las hormonas anticonceptivas en funciones de reseptores
Actividad de las hormonas anticonceptivas en funciones de reseptoresActividad de las hormonas anticonceptivas en funciones de reseptores
Actividad de las hormonas anticonceptivas en funciones de reseptores
luis alberto valera campos
 
Transducción de señales a través de receptores
Transducción de señales a través de receptoresTransducción de señales a través de receptores
Transducción de señales a través de receptores
luis alberto valera campos
 
Monografia salud reproductiva responsable contribucion al desarrollo
Monografia salud reproductiva responsable contribucion al desarrolloMonografia salud reproductiva responsable contribucion al desarrollo
Monografia salud reproductiva responsable contribucion al desarrollo
luis alberto valera campos
 

Más de luis alberto valera campos (7)

Portafolio II unidad ULADECH
 Portafolio II unidad  ULADECH Portafolio II unidad  ULADECH
Portafolio II unidad ULADECH
 
Portafolio II unidad ULADECH luis valera
Portafolio II unidad  ULADECH luis valeraPortafolio II unidad  ULADECH luis valera
Portafolio II unidad ULADECH luis valera
 
Parámetros bioquímicos utilizados para determinarn el grado de desnutrición e...
Parámetros bioquímicos utilizados para determinarn el grado de desnutrición e...Parámetros bioquímicos utilizados para determinarn el grado de desnutrición e...
Parámetros bioquímicos utilizados para determinarn el grado de desnutrición e...
 
Biotransformacion xenobioticos
Biotransformacion xenobioticosBiotransformacion xenobioticos
Biotransformacion xenobioticos
 
Actividad de las hormonas anticonceptivas en funciones de reseptores
Actividad de las hormonas anticonceptivas en funciones de reseptoresActividad de las hormonas anticonceptivas en funciones de reseptores
Actividad de las hormonas anticonceptivas en funciones de reseptores
 
Transducción de señales a través de receptores
Transducción de señales a través de receptoresTransducción de señales a través de receptores
Transducción de señales a través de receptores
 
Monografia salud reproductiva responsable contribucion al desarrollo
Monografia salud reproductiva responsable contribucion al desarrolloMonografia salud reproductiva responsable contribucion al desarrollo
Monografia salud reproductiva responsable contribucion al desarrollo
 

Último

CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdfAportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
DianaEspino11
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
YusleddyBriceo1
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 

Último (20)

CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdfAportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 

Acidosis y alcolosis

  • 1. Q.F CRISTHIAN NEIL RODRIGUEZ SILVA
  • 2. 2 Publica en 1887 su teoría de “disociación iónica”.  Hay sustancias (electrolitos) que en disolución se disocian en cationes y aniones. ÁCIDO: Sustancia que en disolución acuosa disocia cationes H+. BASE: Sustancia que en disolución acuosa disocia aniones OH–.
  • 3. 3 ÁCIDOS: AH (en disolución acuosa)  A– + H+ Ejemplos:  HCl (en disolución acuosa) Cl– + H+  H2SO4 (en disolución acuosa)SO4 2– + 2 H+ BASES: BOH (en disolución acuosa)  B + + OH– Ejemplo:  NaOH (en disolución acuosa) Na+ + OH–
  • 4. 4 ÁCIDO BÁSICO 141 2 3 4 6 8 9 10 11 12 135 7 Zumo de limón Cerveza Leche Sangre Agua mar Amoniaco Agua destilada
  • 5. Tampones o amortiguadores. Esquema general. 5
  • 6. Mecanismo de la acción de tamponamiento.  Las disoluciones amortiguadoras (también llamadas sistemas tampón o buffers) son aquellas cuya concentración de protones apenas varía al añadir ácidos o bases fuertes.  La concentración de protones del agua pura experimenta una elevación inmediata cuando se añade una mínima cantidad de ácido o de base (Figura superior derecha).  En cambio, si esta misma cantidad de ácido se añade a 1 litro de disolución amortiguadora el pH apenas desciende una décima (Figura inferior derecha). 6
  • 7. Mecanismo de la acción de tamponamiento.  Su utilidad en los seres vivos y en el laboratorio radica en el hecho de que impiden que se produzcan bruscos cambios en el pH de una disolución. Mantener el pH constante es vital para el correcto desarrollo de las reacciones químicas y bioquímicas que tienen lugar tanto en los seres vivos como, a nivel experimental, en el laboratorio.  Los amortiguadores más sencillos están formados por mezclas binarias: 1. un ácido débil y una sal del mismo ácido con una base fuerte (por ejemplo, ácido acético y acetato sódico) 2. una base débil y la sal de esta base con un ácido fuerte (por ejemplo, amoníaco y cloruro amónico)  Supongamos un amortiguador constituído por ácido acético (ácido débil) y acetato sódico (sal de ácido débil y base fuerte). El ácido estará parcialmente disociado según la ecuación:  Aplicando la ley de acción de masas:  El acetato sódico, como todas las sales está completamente disociado, y por lo tanto, el ión acetato (Ac-) procedente de esta sal desplazará el equilibrio de disociación del ácido hacia la izquierda, haciendo que disminuya la [H+]. 7
  • 8. ECUACIÓN DE HENDERSON-HASSELBALCH.  El pH de una disolución amortiguadora se puede conocer mediante la ecuación de Henderson- Hasselbalch. En la disociación del ácido acético:  la constante de equilbrio es:  Si tomamos logaritmos:  Y cambiando de signos:  Lo que es igual a:  Y reordenado tenemos finalmente la ecuación de HENDERSON-HASSELBALCH :  Cuando [Ac-] = [AcH] entones: 8
  • 9. Eficacia de un sistema amortiguador.  La eficacia máxima del amortiguador, tanto para neutralizar ácidos como bases está en la zona de pH de mayor pendiente, que es la zona que abarca la flecha discontinua de la figura superior:  - el máximo de la curva de la eficacia del amortiguador frente a bases está en el punto pH=pK-1/2. En este punto, la proporción de sal es del 24%, y hay que añadir un 52% de NaOH para que que el pH suba a pK+1/2, donde el porcentaje de la base es del 76%.  - el máximo de la curva de la eficacia del amortiguador frente a ácidos está a pH=pK+1/2, donde el % de la sal es del 76%, y admite un 52% de ácido para disminuir el pH en una unidad (pH=pK-1/2). donde el porcentaje de la sal es del 24% 9
  • 10. Tampones fisiológicos: ÁCIDO FOSFÓRICO. El ácido fosfórico (H3PO4), además de formar parte de numerosos compuestos orgánicos (ácidos nucleicos, fosfolípidos, azúcares, etc.) también se encuentra en forma libre, aunque en pequeña proporción. La concentración de iones fosfato en el plasma sanguíneo es de unos 2 mEq/litro. El ácido fosfórico tiene tres protones disociables según las reacciones: 10
  • 11. Tampones fisiológicos: ÁCIDO FOSFÓRICO.  Cada forma, molecular o iónica actúa como ácida respecto a la que tiene a su derecha y como básica respecto a la que tiene a su izquierda. Se pueden establecer, por tanto, tres equilibrios de disociación, cada uno con una constante característica a 25ºC.  K1= 5,7 x 10-3 (pK1= 2,2)  K2= 6,2 x 10-8 (pK2= 7,2)  K3=2,2 x 10-13 (pK3=12,7)  Estos valores indican que el primer H+ se desprende con facilidad aún a pH ácido (a pH=2,1 la mitad del H3PO4 se ha disociado para formar H2PO4 -), lo que quiere decir que el H3PO4 es un ácido moderadamente fuerte.  El pK de la segunda disociación (7,2) es el más próximo al pH del medio interno y por lo tanto, es esta segunda disociación la que tiene lugar reversiblemente en el medio interno, y la que posee acción amortiguadora (figura inferior izquierda). El tercer H+ se disocia en medio muy alcalino (pH=12,7), y por tanto no tiene interés biológico.  A la temperatura del organismo, y teniendo en cuenta la fuerza iónica del plasma en condiciones fisiológicas ordinarias, se acepta generalmente el valor de 6,8 para el pKa de la segunda ionización del fosfato. 11
  • 12. Tampones fisiológicos: ÁCIDO CARBÓNICO - BICARBONATO. En los animales con pulmones, el sistema amortiguador carbónico/bicarbonato es especialmente efectivo. En estos animales, el H2CO3 del plasma sanguíneo está en equilibrio con el CO2 gaseoso presente en el espacio aéreo de los pulmones, lo que supone una reserva prácticamente ilimitada de CO2 que puede participar en el equilibrio. En este sistema tampón tienen lugar 3 equilibrios reversibles entre el CO2 gaseoso de los pulmones y el bicarbonato disuelto en la sangre. 12
  • 13. el sistema respiratorio permite controlar la presión parcial de CO2 en los pulmones los riñones permiten ajustar la [HCO3 -] en el plasma  El pH normal de la sangre se sitúa entre 7,35 y 7,45, lo que corresponde a una [H+] en torno a 40 nM. Como el pK del tampón bicarbonato es 6,1, bastante alejado del pH normal de la sangre, su eficacia amortiguadora es muy reducida. Sin embargo, su importancia fisiológica es enorme ya que:
  • 14. Cambios en la frecuencia respiratoria corrigen desviaciones del pH HIPOVENTILACIÓN HIPERVENTILACIÓN SISTEMA RESPIRATORIO El aparato respiratorio tiene quimiorreceptores sensibles a la concentración de H+ ubicados en el bulbo raquídeo, en la aorta y en la bifurcación de las carótidas: La acidemia @ estos receptores y provoca un de la actividad ventilatoria, lo que produce PCO2. La PCO2 en los pulmones descenderá, y disminuye la cantidad de CO2 disuelta en sangre. El cociente HCO3/CO2 aumentará, al igual que su logaritmo y el pH, con lo que se corrige la acidemia . La alcalemia provoca una menor ventilación, con lo que la presión parcial de CO2 en los pulmones aumentará y habrá más CO2 disuelto en la sangre. El cociente HCO3 - /CO2 disminuirá, al igual que el pH, con lo que se corrige la alcalemia.
  • 15. Cambios en la frecuencia respiratoria corrigen desviaciones del pH HIPOVENTILACIÓN HIPERVENTILACIÓN SISTEMA RENAL Cuando la variación del pH es de origen respiratorio, este aparato no puede servir para compensar la alteración. Los riñones también contribuyen a corregir los cambios en el pH a través de diversos mecanismos: es capaz de excretar los excesos de HCO3 - o de reabsorber el HCO3 - filtrado, si fuese necesario es capaz de excretar H+ en forma de H2PO4 -y de NH4 + durante este proceso se genera nuevo HCO3 - lo que permite reemplazar el que se ha consumido. La acidemia estimula la excreción de H+ y la retención de bicarbonato a nivel renal. La alcalemia tiene el efecto contrario. Estas funciones compensatorias son lentas. Por lo tanto, el riñón es un mecanismo de compensación a largo plazo (entre 12 y 72 horas), incapaz de reaccionar ante cambios bruscos en la [H+].
  • 17. Acidosis respiratoria Si contenemos la respiración, PCO2 en los pulmones y la cantidad de CO2 que se disuelve en sangre. El cociente HCO3 -/CO2 disminuirá, al igual que su logaritmo, y el pH (figura de la derecha). Si el pH disminuye por debajo de 7,35 se provoca una acidosis respiratoria. La reducción del ritmo respiratorio se puede deber a: la administración de anestésicos o barbitúricos enfermedades como la bronquitis crónica o el enfisema pulmonar enfermedades que afectan a los músculos implicados en la respiración apneas (pesca submarina) La compensación renal, consiste en un aumento en la secreción de H+ y en la reabsorción del HCO3 -plasmático. Esta compensación suele ser parcial y no es inmediata, sino que tarda entre dos y tres días.
  • 18. Acidosis Metabólica ACIDOSIS METABÓLICA ALCALOSIS METABÓLICA HIPERVENTILACIÓN La acidosis metabólica consiste en un aumento de la [H+] en la sangre. Las causas pueden ser diversas: la ingestión directa de ácidos (aspirina), la práctica de deporte (genera ácido láctico) el metabolismo excesivo de las grasas genera cetoácidos (en diabéticos o en condiciones de ayuno), la pérdida de bicarbonato (diarreas), insuficiencia renal (no se eliminan H+ o no se recupera HCO3 -)
  • 19. Compensación mediada por el sistema respiratorio El equilibrio de ionización del ácido carbónico se desplaza hacia la izquierda (flechas de color rojo en la figura inferior), aumentando la [H2CO3] y la [CO2] disuelto en el plasma. Este aumento se traduce en un aumento de la presión parcial del CO2 gaseoso en los pulmones. Este exceso de CO2 se elimina fácilmente aumentando la frecuencia respiratoria. Si forzamos la respiración, la presión parcial de CO2 en los pulmones descenderá, y con ella la cantidad de CO2 que se disuelve en sangre. El cociente HCO3 -/CO2aumentará, al igual que su logaritmo y con él, el Ph. Acidosis Metabólica ACIDOSIS METABÓLICA ALCALOSIS METABÓLICA HIPERVENTILACIÓN
  • 20. Acidosis Metabólica En el riñón se estimula la secreción de H+ y la reabsorción de HCO3 -
  • 21. Alcalosis Respiratoria Si forzamos la respiración, PCO2 en los pulmones y la [CO2] disuelta en sangre. El cociente HCO3 -/CO2 aumentará, al igual que su logaritmo, y el pH. Si el pH aumenta por encima de 7,35 se provoca una alcalosis respiratoria, La hiperventilación se puede deber a: •estados de ansiedad, estrés emocional, dolor, fiebre, hipotensión, embarazo •insufuciencia hepática •en alta montaña, la falta de oxígeno provoca una hiperventilación La compensación renal, consiste en una disminución en la secreción de H+ y en una disminución en la reabsorción del HCO3 - plasmático. Esta compensación no es inmediata (tarda entre dos y tres días), pero es bastante eficaz, ya que la disminución del HCO3 - restablece los valores normales de pH.
  • 22. Alcalosis Metabólica ALCALOSIS METABÓLICA ACIDOSIS RESPIRATORIA CONTENEMOS LA RESPIRACIÓN La alcalosis metabólica consiste en una disminución de la [H+] en la sangre. Las causas pueden ser diversas: pérdida de ácidos gástricos (vómitos) ingestión de álcali, bicarbonato o de antiácidos para facilitar la digestión, abuso de diuréticos (se retiene un exceso de HCO3 - y se pierden K+ y, H+)
  • 23. Alcalosis Metabólica Compensación mediada por el sitema respiratorio Al disminuir la [H+] el equilibrio de ionización del ácido carbónico se desplaza hacia derecha (flechas de color azul en la figura inferior), aumentando la disociación del H2CO3. Al disminuir la [H2CO3], el CO2disuelto en el plasma se combina con el agua para formar H2CO3. La disminución del CO2 disuelto en la sangre provoca que el CO2 en estado gaseoso en los pulmones se disuelva en el plasma para restablecer el equilibrio. Se puede evitar que disminuya la presión parcial del CO2 en los pulmones mediante una disminución de la frecuencia respiratoria. Si contenemos la respiración, la presión parcial de CO2 en los pulmones aumentará, y con ella la cantidad de CO2 que se disuelve en sangre. El cociente HCO3 -/CO2disminuirá, al igual que su logaritmo, y el pH descenderá. ALCALOSIS METABÓLICA ACIDOSIS RESPIRATORIA CONTENEMOS LA RESPIRACIÓN
  • 24. Compensación mediada por los riñones En el riñón se reducen tanto la secreción de H+ como la reabsorción de HCO3 -. El exceso de HCO3 - se elimina en la orina. Alcalosis Metabólica