SlideShare una empresa de Scribd logo
Barcelona, 12 de diciembre de 2017
ACREDITACIÓN INTERNACIONAL EN INSTITUCIONES
DE SALUD
VISUALICE EN LA MENTE UN HOSPITAL EXCELENTE
¿Por qué es un buen hospital?
 ¿Cuáles son los factores tangibles para decir que es un buen
hospital?
 ¿Cómo identifica los elementos diferenciales?
 ¿Cómo podemos mostrar a la sociedad por qué razones un
hospital es mejor que otro?
Piensen en un buen Hospital (no el suyo)
Percepción de la calidad hospitalaria
¿DÓNDE ESTÁ LA EXCELENCIA?
Enfoques externos
www.efqm.org
European Foundation
for Quality
Managementwww.accreditation.ca
Accreditation
Canada
Modelos
Nacionales
Australian Council
on Health Care
Standards
www.achs.org.au
www.jointcommissioninternati
onal.org
Joint Commission
International
Enfoques de gestión
DIFERENTES MODELOS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EXISTENTES EN EL MUNDO
ORIGEN EN EL SECTOR SALUD ORIGEN EXTERNO AL SECTOR SALUD
Wiquipedia
La acreditación es un proceso voluntario mediante el cual una organización es capaz de
medir la calidad de servicios o productos, y el rendimiento de los mismos frente a
estándares reconocidos a nivel nacional o internacional.
El proceso de acreditación implica la autoevaluación de la organización, así como una
evaluación en detalle por un equipo de expertos externos.
Real Academia de la Lengua Española
Hacer digno de crédito algo, probando su certeza o realidad.
Dar seguridad de que algo o alguien es lo que representa o parece.
Concepto de Acreditación
ENAC
La acreditación es la herramienta establecida a escala internacional para generar
confianza sobre la correcta ejecución de un determinado tipo de actividades.
Consulta de
las referencias
Es un proceso mediante el cual se evalúa una organización para determinar si cumple un
conjunto de requisitos definidos por un tercero.
•
•
•
•
•
Antecedentes
- Nivel Primer de acreditación introductoria para
entidades que se inician en la acreditación
- Nivel Qmentum: Acreditación del conjunto de la
organización
- Nivel Distinción: Programa específico para servicios
clínicos (ictus y trauma)
Oficialmente establecida en 1958. La organización amplió su alcance a nivel internacional en 2000.
Accreditation Canada
TRAYECTORIA
• Estándares centrados en el paciente
• Estándares centrados en la organización
• Objetivos internacionales de seguridad
Joint Commission es la organización con más experiencia en acreditación sanitaria de todo el
mundo. Lleva más de 60 años dedicada a la mejora de la calidad y la seguridad de las organizaciones
sanitarias y sociosanitarias. En la actualidad acredita cerca de 20.000 organizaciones a nivel
mundial.
Joint Commission International (JCI)
Programas
• Hospitales
• H. Universitarios
• Atención Domiciliaria
• Cuidados de larga estancia
• Atención Primaria
Elementos medibles:
1. El hospital desarrolla e implementa un programa de administración de
antibióticos que involucra a profesionales de prevención y control de
infecciones, médicos, enfermeras, farmacéuticos, aprendices,
pacientes, familias y otros.
2. El programa se basa en pruebas científicas, guías de práctica
aceptadas y leyes y reglamentos locales.
3. El programa incluye pautas para el uso óptimo de la terapia con
antibióticos para el tratamiento de infecciones, incluyendo el uso
apropiado de la terapia antibiótica profiláctica
4. Existe un mecanismo para supervisar el programa de administración de
antibióticos.
5. Se vigila la eficacia del programa de administración de antibióticos.
Estándar MMU. 1.1. El hospital desarrolla e implementa un programa
para el uso prudente de antibióticos.
SUBFUNCIÓN: ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN
FUNCIÓN: MANEJO Y USO DE LOS MEDICAMENTOS
Un ejemplo de la estructura del manual
Gestión de la organización
Buen funcionamiento de las
instalaciones
Adecuación a las necesidades de
los pacientes
Pacientes como sujetos activos
Seguridad de los procesos
asistenciales
Profesionales capacitados
Filosofía del modelo
Seguridad de los procesos asistenciales
 Identificación correcta de los pacientes
 Comunicación efectiva entre profesionales
 Procesos de comunicación verbal y telefónica ente pacientes
 Procesos para informar de resultados críticos en áreas diagnósticas
 Uso de medicamentos de riesgo
 Proceso de mejora de la seguridad en el uso de medicamentos de alto riesgo
 Proceso de mejora de uso de electrolitos concentrados
 Pautas de cirugía segura
Claves en cada ámbito
Seguridad de los procesos asistenciales
 Prevención de infecciones
 Higiene de manos
 Identificación de riesgos para la asistencia. Definición de acciones
 Proceso de eliminación de objetos corto punzantes
 Protocolo de abordaje de emergencias vinculadas a enfermedades transmisibles globales
 Educación de los profesionales en prevención de la infección
 Prevención del riesgo de caídas
 Proceso de minimización del riesgo de caídas
 Atención especial a los pacientes ambulatorios
 Uso seguro de la sangre y hemoderivados
 Racionalización en el uso de abreviaturas
Claves en cada ámbito
Seguridad de los procesos asistenciales
 Uso seguro de los medicamentos
 Manejo seguro de almacenamiento y distribución
 Precisión en el proceso de prescripción, dispensación y validación
 Rigor en la administración de los medicamentos
 Conciliación de medicamentos
 Seguimiento de los eventos adversos
 Anestesia y sedación realizadas bajo criterios de seguridad de los pacientes
 Seguridad en SS.CC.
 Laboratorio
 Radiología
Claves en cada ámbito
Adecuación a las necesidades de los pacientes
 Existencia de un triage efectivo en la urgencia
 Continuidad de la asistencia
 Médico responsable de la asistencia siempre identificado
 Continuidad de la asistencia
 Criterios de ingreso y alta de los pacientes de las unidades de críticos o de reanimación
 Identificación efectiva de las necesidades de los pacientes antes de 24 horas del ingreso
 Identificación de poblaciones especiales de mayor riesgo (Niños, ancianos con estado de salud delicado, pacientes
demenciados, toxicómanos, víctimas de abuso, etc)
 Identificación de los cambios en la situación del paciente
Claves en cada ámbito
Adecuación a las necesidades de los pacientes
 Planificación efectiva del proceso e los pacientes, quirúrgicos o no quirúrgicos
 Reevaluación continuada de los pacientes
 Gestión efectiva del dolor
 Gestión efectiva de los pacientes terminales
 Disponibilidad en todo el hospital de servicios de RCP
 Gestión del estado nutricional de los pacientes
 Traslado de pacientes a otros hospitales siempre tutelado por el hospital de origen
 Aplicación de guías de práctica clínica basadas en la evidencia científica
Claves en cada ámbito
Pacientes como sujetos activos
 Participación de los pacientes en las decisiones clínicas
 Información sistemática a pacientes y familias
 Consentimiento informado como herramienta de participación
 Respeto a los valores y creencias de los pacientes
 Privacidad de los pacientes
 Salvaguarda de la confidencialidad de la información
 Formación estandarizada: seguimiento de los procesos
Claves en cada ámbito
Seguridad en las instalaciones
 Plan de Seguridad General
 Plan de Emergencia Interna
 Gestión de Materiales peligrosos
 Gestión de Equipos Médicos
 Plan de Suministros Básicos
 Gestión de Residuos
 Seguridad de los Sistemas de Información
Claves en cada ámbito
Profesionales capacitados
 Selección de profesionales sometida a procedimientos claros
 Definición de puestos de trabajo
 Comprobación de las titulaciones de los profesionales asistenciales
 Identificación de las habilidades de los profesionales médicos
 Formación continuada
 Evaluación continua
Claves en cada ámbito
Gestión de la organización
 Funcionamiento del órgano de Gobierno
 Gestión del Sistema de Dirección
 Gestión del Sistema de mandos intermedios
 Garantía de la cadena de suministros
 Evaluación de los proveedores
 Evaluación de los resultados de la actividad
 Comparación con otros proveedores asistenciales
 Gestión Ética
 Relación con la comunidad (Centros de Atención Primaria)
Claves en cada ámbito
 Que en el proceso asistencial intervienen un gran número de profesionales que deben
coordinarse;
 Uno de los elementos de coordinación principales es la historia clínica, que debe recoger
cualquier información referida al paciente y al proceso;
 Una de las principales herramientas de evaluación que usa JCI es el trazado de
pacientes (historias clínicas), asumiendo que lo que no está escrito no existe;
 La disponibilidad de documentos relativos a políticas, procesos y procedimientos es una
condición necesaria, pero no suficiente para el cumplimiento de algunos estándares;
 La mejora continua debe pasar a formar parte de la cultura de la organización.
Para ir acabando, el modelo de JCI también considera
jmauri@ubicue.es
MUCHAS GRACIAS!!!
jibarrachina@ubicue.es
www.ubicue.es

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

4.3 desarrollo de los recursos humanos
4.3 desarrollo de los recursos humanos4.3 desarrollo de los recursos humanos
4.3 desarrollo de los recursos humanos
CECY50
 
Seguridad del Paciente
Seguridad del PacienteSeguridad del Paciente
Seguridad del Paciente
Harrison Sandoval Castillo
 
Humanismo en enfermeria Edy
Humanismo en enfermeria EdyHumanismo en enfermeria Edy
Humanismo en enfermeria Edy
Faedered
 
Clase 1_Intrudución Investigación en Enfermería.pdf
Clase 1_Intrudución  Investigación en Enfermería.pdfClase 1_Intrudución  Investigación en Enfermería.pdf
Clase 1_Intrudución Investigación en Enfermería.pdf
MaritzaGallegos5
 
PERFIL DEL DOCENTE ENFERMERO
PERFIL DEL DOCENTE ENFERMEROPERFIL DEL DOCENTE ENFERMERO
PERFIL DEL DOCENTE ENFERMERO
Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
 
Procesos y protocolos en la gestión clínica. Aplicación de la evidencia cient...
Procesos y protocolos en la gestión clínica. Aplicación de la evidencia cient...Procesos y protocolos en la gestión clínica. Aplicación de la evidencia cient...
Procesos y protocolos en la gestión clínica. Aplicación de la evidencia cient...
Jordi Varela
 
Enfermería basada en la evidencia
Enfermería basada en la evidenciaEnfermería basada en la evidencia
Enfermería basada en la evidenciaBrenda_tg
 
Estudio iberoamericano de efectos adversos. Proyecto IBEAS.
Estudio iberoamericano de efectos adversos. Proyecto IBEAS.Estudio iberoamericano de efectos adversos. Proyecto IBEAS.
Estudio iberoamericano de efectos adversos. Proyecto IBEAS.
Plan de Calidad para el SNS
 
Equipo 1 ejercicios de calculo de personal
Equipo 1   ejercicios de calculo de personalEquipo 1   ejercicios de calculo de personal
Equipo 1 ejercicios de calculo de personal
AnaFernandaPartidaRe
 
Historia calidad clase4
Historia  calidad   clase4Historia  calidad   clase4
Historia calidad clase4albertososa
 
Enfermería basada en la evidencia
Enfermería  basada en la evidenciaEnfermería  basada en la evidencia
Enfermería basada en la evidenciaCamila Paz Escobar
 
ETICA EN ENFERMERÍA
ETICA EN ENFERMERÍAETICA EN ENFERMERÍA
ETICA EN ENFERMERÍA
Dosenfermerasporsalamanca
 
Formato Plan de Atención en Enfermería
Formato Plan de Atención en EnfermeríaFormato Plan de Atención en Enfermería
Formato Plan de Atención en Enfermería
Maria Victoria Padilla
 
Acreditacion en Salud
Acreditacion en SaludAcreditacion en Salud
Acreditacion en Salud
Fresia Cárdenas García
 
Rol de enfermeria en el modelo de atencion
Rol de enfermeria en el modelo de atencionRol de enfermeria en el modelo de atencion
Rol de enfermeria en el modelo de atencionMarce Sorto
 
4.1. el departamento de enfermería. características , misión, visión , valor...
4.1. el departamento de enfermería.  características , misión, visión , valor...4.1. el departamento de enfermería.  características , misión, visión , valor...
4.1. el departamento de enfermería. características , misión, visión , valor...
CECY50
 
Logistica hospitalaria AD21L 2013
Logistica hospitalaria AD21L 2013Logistica hospitalaria AD21L 2013
Logistica hospitalaria AD21L 2013
Yoveyra Vargas
 

La actualidad más candente (20)

4.3 desarrollo de los recursos humanos
4.3 desarrollo de los recursos humanos4.3 desarrollo de los recursos humanos
4.3 desarrollo de los recursos humanos
 
Seguridad del Paciente
Seguridad del PacienteSeguridad del Paciente
Seguridad del Paciente
 
Planificacion estrategica en salud
Planificacion estrategica en saludPlanificacion estrategica en salud
Planificacion estrategica en salud
 
Humanismo en enfermeria Edy
Humanismo en enfermeria EdyHumanismo en enfermeria Edy
Humanismo en enfermeria Edy
 
Enfermería basada en la evidencia (EBE)
Enfermería basada en la evidencia (EBE)Enfermería basada en la evidencia (EBE)
Enfermería basada en la evidencia (EBE)
 
Clase 1_Intrudución Investigación en Enfermería.pdf
Clase 1_Intrudución  Investigación en Enfermería.pdfClase 1_Intrudución  Investigación en Enfermería.pdf
Clase 1_Intrudución Investigación en Enfermería.pdf
 
PERFIL DEL DOCENTE ENFERMERO
PERFIL DEL DOCENTE ENFERMEROPERFIL DEL DOCENTE ENFERMERO
PERFIL DEL DOCENTE ENFERMERO
 
Procesos y protocolos en la gestión clínica. Aplicación de la evidencia cient...
Procesos y protocolos en la gestión clínica. Aplicación de la evidencia cient...Procesos y protocolos en la gestión clínica. Aplicación de la evidencia cient...
Procesos y protocolos en la gestión clínica. Aplicación de la evidencia cient...
 
Enfermería basada en la evidencia
Enfermería basada en la evidenciaEnfermería basada en la evidencia
Enfermería basada en la evidencia
 
Estudio iberoamericano de efectos adversos. Proyecto IBEAS.
Estudio iberoamericano de efectos adversos. Proyecto IBEAS.Estudio iberoamericano de efectos adversos. Proyecto IBEAS.
Estudio iberoamericano de efectos adversos. Proyecto IBEAS.
 
Equipo 1 ejercicios de calculo de personal
Equipo 1   ejercicios de calculo de personalEquipo 1   ejercicios de calculo de personal
Equipo 1 ejercicios de calculo de personal
 
Historia calidad clase4
Historia  calidad   clase4Historia  calidad   clase4
Historia calidad clase4
 
Enfermería basada en la evidencia
Enfermería  basada en la evidenciaEnfermería  basada en la evidencia
Enfermería basada en la evidencia
 
ETICA EN ENFERMERÍA
ETICA EN ENFERMERÍAETICA EN ENFERMERÍA
ETICA EN ENFERMERÍA
 
Formato Plan de Atención en Enfermería
Formato Plan de Atención en EnfermeríaFormato Plan de Atención en Enfermería
Formato Plan de Atención en Enfermería
 
Acreditacion en Salud
Acreditacion en SaludAcreditacion en Salud
Acreditacion en Salud
 
Rol de enfermeria en el modelo de atencion
Rol de enfermeria en el modelo de atencionRol de enfermeria en el modelo de atencion
Rol de enfermeria en el modelo de atencion
 
4.1. el departamento de enfermería. características , misión, visión , valor...
4.1. el departamento de enfermería.  características , misión, visión , valor...4.1. el departamento de enfermería.  características , misión, visión , valor...
4.1. el departamento de enfermería. características , misión, visión , valor...
 
Tecnicas administrativas
Tecnicas administrativasTecnicas administrativas
Tecnicas administrativas
 
Logistica hospitalaria AD21L 2013
Logistica hospitalaria AD21L 2013Logistica hospitalaria AD21L 2013
Logistica hospitalaria AD21L 2013
 

Similar a Acreditación internacional de instituciones de salud

calida de los servicios de enfermería ary_compressed (1).pdf
calida de los servicios de enfermería ary_compressed (1).pdfcalida de los servicios de enfermería ary_compressed (1).pdf
calida de los servicios de enfermería ary_compressed (1).pdf
AryCamacho1
 
Modelo organizacional y acreditación en clínica dávila
Modelo organizacional y acreditación en clínica dávilaModelo organizacional y acreditación en clínica dávila
Modelo organizacional y acreditación en clínica dávilaSSMN
 
La calidad y seguridad del paciente
La calidad y seguridad del pacienteLa calidad y seguridad del paciente
La calidad y seguridad del paciente
Francisco Montes de Oca Garro
 
Antecedentes Históricos de la Cirugía 2017
Antecedentes Históricos de la Cirugía 2017 Antecedentes Históricos de la Cirugía 2017
Antecedentes Históricos de la Cirugía 2017
Doris Gonzalez
 
Estado actual y perspectivas del sistema unico de acreditacion marzo 2011
Estado actual y perspectivas del sistema unico de acreditacion marzo 2011Estado actual y perspectivas del sistema unico de acreditacion marzo 2011
Estado actual y perspectivas del sistema unico de acreditacion marzo 2011Juan Camilo
 
Seguridad en los pacientes hospitalizados.pptx copia (2)
Seguridad en los pacientes hospitalizados.pptx   copia (2)Seguridad en los pacientes hospitalizados.pptx   copia (2)
Seguridad en los pacientes hospitalizados.pptx copia (2)
azucena salazar
 
2 Calidad Y Gerengia De Procesos En Cirugia Expo!
2 Calidad Y Gerengia  De Procesos En Cirugia   Expo!2 Calidad Y Gerengia  De Procesos En Cirugia   Expo!
2 Calidad Y Gerengia De Procesos En Cirugia Expo!
junior alcalde
 
2 Calidad Y Gerengia De Procesos En Cirugia Expo!
2 Calidad Y Gerengia  De Procesos En Cirugia   Expo!2 Calidad Y Gerengia  De Procesos En Cirugia   Expo!
2 Calidad Y Gerengia De Procesos En Cirugia Expo!junior alcalde
 
QUIMIOTERAPIA ONCOLOGIA.pptx
QUIMIOTERAPIA ONCOLOGIA.pptxQUIMIOTERAPIA ONCOLOGIA.pptx
QUIMIOTERAPIA ONCOLOGIA.pptx
ssaboya
 
Seminario gestión clínica grado enferm2012
Seminario gestión clínica grado enferm2012Seminario gestión clínica grado enferm2012
Seminario gestión clínica grado enferm2012AndreaQuinto
 
Proyecto final negocios en el cual se puede ver el abordaje en la gerencia de...
Proyecto final negocios en el cual se puede ver el abordaje en la gerencia de...Proyecto final negocios en el cual se puede ver el abordaje en la gerencia de...
Proyecto final negocios en el cual se puede ver el abordaje en la gerencia de...
MaGabby Viteri
 
Sermef ponencia jornadas pfizer 2012 flc (1)
Sermef ponencia jornadas pfizer 2012 flc (1)Sermef ponencia jornadas pfizer 2012 flc (1)
Sermef ponencia jornadas pfizer 2012 flc (1)
Francisco Martín
 
Certificación hospitales
Certificación hospitalesCertificación hospitales
Certificación hospitales
Dr Juan Pablo Villa Barragán
 
Seguridad del paciente
Seguridad del pacienteSeguridad del paciente
Seguridad del pacienteEder Ruiz
 
Enfermería oncológica
Enfermería oncológicaEnfermería oncológica
Enfermería oncológica
Judy Inen
 
auditoria de enfermeria II.pptx
auditoria de enfermeria II.pptxauditoria de enfermeria II.pptx
auditoria de enfermeria II.pptx
DanielAugustoRodrigu2
 
Calidad asistencial
Calidad asistencialCalidad asistencial
Calidad asistencial
JUGUVA
 

Similar a Acreditación internacional de instituciones de salud (20)

calida de los servicios de enfermería ary_compressed (1).pdf
calida de los servicios de enfermería ary_compressed (1).pdfcalida de los servicios de enfermería ary_compressed (1).pdf
calida de los servicios de enfermería ary_compressed (1).pdf
 
Modelo organizacional y acreditación en clínica dávila
Modelo organizacional y acreditación en clínica dávilaModelo organizacional y acreditación en clínica dávila
Modelo organizacional y acreditación en clínica dávila
 
La calidad y seguridad del paciente
La calidad y seguridad del pacienteLa calidad y seguridad del paciente
La calidad y seguridad del paciente
 
Antecedentes Históricos de la Cirugía 2017
Antecedentes Históricos de la Cirugía 2017 Antecedentes Históricos de la Cirugía 2017
Antecedentes Históricos de la Cirugía 2017
 
Estado actual y perspectivas del sistema unico de acreditacion marzo 2011
Estado actual y perspectivas del sistema unico de acreditacion marzo 2011Estado actual y perspectivas del sistema unico de acreditacion marzo 2011
Estado actual y perspectivas del sistema unico de acreditacion marzo 2011
 
Seguridad en los pacientes hospitalizados.pptx copia (2)
Seguridad en los pacientes hospitalizados.pptx   copia (2)Seguridad en los pacientes hospitalizados.pptx   copia (2)
Seguridad en los pacientes hospitalizados.pptx copia (2)
 
2 Calidad Y Gerengia De Procesos En Cirugia Expo!
2 Calidad Y Gerengia  De Procesos En Cirugia   Expo!2 Calidad Y Gerengia  De Procesos En Cirugia   Expo!
2 Calidad Y Gerengia De Procesos En Cirugia Expo!
 
2 Calidad Y Gerengia De Procesos En Cirugia Expo!
2 Calidad Y Gerengia  De Procesos En Cirugia   Expo!2 Calidad Y Gerengia  De Procesos En Cirugia   Expo!
2 Calidad Y Gerengia De Procesos En Cirugia Expo!
 
Res 123 de 2012
Res 123 de 2012Res 123 de 2012
Res 123 de 2012
 
QUIMIOTERAPIA ONCOLOGIA.pptx
QUIMIOTERAPIA ONCOLOGIA.pptxQUIMIOTERAPIA ONCOLOGIA.pptx
QUIMIOTERAPIA ONCOLOGIA.pptx
 
Seminario gestión clínica grado enferm2012
Seminario gestión clínica grado enferm2012Seminario gestión clínica grado enferm2012
Seminario gestión clínica grado enferm2012
 
Cuidado de enfermería, ética y seguridad del paciente
Cuidado de enfermería, ética y seguridad del paciente Cuidado de enfermería, ética y seguridad del paciente
Cuidado de enfermería, ética y seguridad del paciente
 
Proyecto final negocios en el cual se puede ver el abordaje en la gerencia de...
Proyecto final negocios en el cual se puede ver el abordaje en la gerencia de...Proyecto final negocios en el cual se puede ver el abordaje en la gerencia de...
Proyecto final negocios en el cual se puede ver el abordaje en la gerencia de...
 
Sermef ponencia jornadas pfizer 2012 flc (1)
Sermef ponencia jornadas pfizer 2012 flc (1)Sermef ponencia jornadas pfizer 2012 flc (1)
Sermef ponencia jornadas pfizer 2012 flc (1)
 
Certificación hospitales
Certificación hospitalesCertificación hospitales
Certificación hospitales
 
Seguridad del paciente
Seguridad del pacienteSeguridad del paciente
Seguridad del paciente
 
Enfermería oncológica
Enfermería oncológicaEnfermería oncológica
Enfermería oncológica
 
103 programa de seguridad de pacientes completo
103 programa de seguridad de pacientes completo103 programa de seguridad de pacientes completo
103 programa de seguridad de pacientes completo
 
auditoria de enfermeria II.pptx
auditoria de enfermeria II.pptxauditoria de enfermeria II.pptx
auditoria de enfermeria II.pptx
 
Calidad asistencial
Calidad asistencialCalidad asistencial
Calidad asistencial
 

Último

CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
DanielaCarbajalAquis
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
JRAA3
 
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
DeidreBernal
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
RalCCorpusVega
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Flory Donis
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
NutricionistaBrena
 

Último (6)

CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
 
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
 

Acreditación internacional de instituciones de salud

  • 1. Barcelona, 12 de diciembre de 2017 ACREDITACIÓN INTERNACIONAL EN INSTITUCIONES DE SALUD
  • 2. VISUALICE EN LA MENTE UN HOSPITAL EXCELENTE ¿Por qué es un buen hospital?  ¿Cuáles son los factores tangibles para decir que es un buen hospital?  ¿Cómo identifica los elementos diferenciales?  ¿Cómo podemos mostrar a la sociedad por qué razones un hospital es mejor que otro? Piensen en un buen Hospital (no el suyo)
  • 3. Percepción de la calidad hospitalaria ¿DÓNDE ESTÁ LA EXCELENCIA?
  • 5. www.efqm.org European Foundation for Quality Managementwww.accreditation.ca Accreditation Canada Modelos Nacionales Australian Council on Health Care Standards www.achs.org.au www.jointcommissioninternati onal.org Joint Commission International Enfoques de gestión DIFERENTES MODELOS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EXISTENTES EN EL MUNDO ORIGEN EN EL SECTOR SALUD ORIGEN EXTERNO AL SECTOR SALUD
  • 6. Wiquipedia La acreditación es un proceso voluntario mediante el cual una organización es capaz de medir la calidad de servicios o productos, y el rendimiento de los mismos frente a estándares reconocidos a nivel nacional o internacional. El proceso de acreditación implica la autoevaluación de la organización, así como una evaluación en detalle por un equipo de expertos externos. Real Academia de la Lengua Española Hacer digno de crédito algo, probando su certeza o realidad. Dar seguridad de que algo o alguien es lo que representa o parece. Concepto de Acreditación ENAC La acreditación es la herramienta establecida a escala internacional para generar confianza sobre la correcta ejecución de un determinado tipo de actividades. Consulta de las referencias Es un proceso mediante el cual se evalúa una organización para determinar si cumple un conjunto de requisitos definidos por un tercero.
  • 8. - Nivel Primer de acreditación introductoria para entidades que se inician en la acreditación - Nivel Qmentum: Acreditación del conjunto de la organización - Nivel Distinción: Programa específico para servicios clínicos (ictus y trauma) Oficialmente establecida en 1958. La organización amplió su alcance a nivel internacional en 2000. Accreditation Canada TRAYECTORIA
  • 9. • Estándares centrados en el paciente • Estándares centrados en la organización • Objetivos internacionales de seguridad Joint Commission es la organización con más experiencia en acreditación sanitaria de todo el mundo. Lleva más de 60 años dedicada a la mejora de la calidad y la seguridad de las organizaciones sanitarias y sociosanitarias. En la actualidad acredita cerca de 20.000 organizaciones a nivel mundial. Joint Commission International (JCI) Programas • Hospitales • H. Universitarios • Atención Domiciliaria • Cuidados de larga estancia • Atención Primaria
  • 10. Elementos medibles: 1. El hospital desarrolla e implementa un programa de administración de antibióticos que involucra a profesionales de prevención y control de infecciones, médicos, enfermeras, farmacéuticos, aprendices, pacientes, familias y otros. 2. El programa se basa en pruebas científicas, guías de práctica aceptadas y leyes y reglamentos locales. 3. El programa incluye pautas para el uso óptimo de la terapia con antibióticos para el tratamiento de infecciones, incluyendo el uso apropiado de la terapia antibiótica profiláctica 4. Existe un mecanismo para supervisar el programa de administración de antibióticos. 5. Se vigila la eficacia del programa de administración de antibióticos. Estándar MMU. 1.1. El hospital desarrolla e implementa un programa para el uso prudente de antibióticos. SUBFUNCIÓN: ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN FUNCIÓN: MANEJO Y USO DE LOS MEDICAMENTOS Un ejemplo de la estructura del manual
  • 11. Gestión de la organización Buen funcionamiento de las instalaciones Adecuación a las necesidades de los pacientes Pacientes como sujetos activos Seguridad de los procesos asistenciales Profesionales capacitados Filosofía del modelo
  • 12. Seguridad de los procesos asistenciales  Identificación correcta de los pacientes  Comunicación efectiva entre profesionales  Procesos de comunicación verbal y telefónica ente pacientes  Procesos para informar de resultados críticos en áreas diagnósticas  Uso de medicamentos de riesgo  Proceso de mejora de la seguridad en el uso de medicamentos de alto riesgo  Proceso de mejora de uso de electrolitos concentrados  Pautas de cirugía segura Claves en cada ámbito
  • 13. Seguridad de los procesos asistenciales  Prevención de infecciones  Higiene de manos  Identificación de riesgos para la asistencia. Definición de acciones  Proceso de eliminación de objetos corto punzantes  Protocolo de abordaje de emergencias vinculadas a enfermedades transmisibles globales  Educación de los profesionales en prevención de la infección  Prevención del riesgo de caídas  Proceso de minimización del riesgo de caídas  Atención especial a los pacientes ambulatorios  Uso seguro de la sangre y hemoderivados  Racionalización en el uso de abreviaturas Claves en cada ámbito
  • 14. Seguridad de los procesos asistenciales  Uso seguro de los medicamentos  Manejo seguro de almacenamiento y distribución  Precisión en el proceso de prescripción, dispensación y validación  Rigor en la administración de los medicamentos  Conciliación de medicamentos  Seguimiento de los eventos adversos  Anestesia y sedación realizadas bajo criterios de seguridad de los pacientes  Seguridad en SS.CC.  Laboratorio  Radiología Claves en cada ámbito
  • 15. Adecuación a las necesidades de los pacientes  Existencia de un triage efectivo en la urgencia  Continuidad de la asistencia  Médico responsable de la asistencia siempre identificado  Continuidad de la asistencia  Criterios de ingreso y alta de los pacientes de las unidades de críticos o de reanimación  Identificación efectiva de las necesidades de los pacientes antes de 24 horas del ingreso  Identificación de poblaciones especiales de mayor riesgo (Niños, ancianos con estado de salud delicado, pacientes demenciados, toxicómanos, víctimas de abuso, etc)  Identificación de los cambios en la situación del paciente Claves en cada ámbito
  • 16. Adecuación a las necesidades de los pacientes  Planificación efectiva del proceso e los pacientes, quirúrgicos o no quirúrgicos  Reevaluación continuada de los pacientes  Gestión efectiva del dolor  Gestión efectiva de los pacientes terminales  Disponibilidad en todo el hospital de servicios de RCP  Gestión del estado nutricional de los pacientes  Traslado de pacientes a otros hospitales siempre tutelado por el hospital de origen  Aplicación de guías de práctica clínica basadas en la evidencia científica Claves en cada ámbito
  • 17. Pacientes como sujetos activos  Participación de los pacientes en las decisiones clínicas  Información sistemática a pacientes y familias  Consentimiento informado como herramienta de participación  Respeto a los valores y creencias de los pacientes  Privacidad de los pacientes  Salvaguarda de la confidencialidad de la información  Formación estandarizada: seguimiento de los procesos Claves en cada ámbito
  • 18. Seguridad en las instalaciones  Plan de Seguridad General  Plan de Emergencia Interna  Gestión de Materiales peligrosos  Gestión de Equipos Médicos  Plan de Suministros Básicos  Gestión de Residuos  Seguridad de los Sistemas de Información Claves en cada ámbito
  • 19. Profesionales capacitados  Selección de profesionales sometida a procedimientos claros  Definición de puestos de trabajo  Comprobación de las titulaciones de los profesionales asistenciales  Identificación de las habilidades de los profesionales médicos  Formación continuada  Evaluación continua Claves en cada ámbito
  • 20. Gestión de la organización  Funcionamiento del órgano de Gobierno  Gestión del Sistema de Dirección  Gestión del Sistema de mandos intermedios  Garantía de la cadena de suministros  Evaluación de los proveedores  Evaluación de los resultados de la actividad  Comparación con otros proveedores asistenciales  Gestión Ética  Relación con la comunidad (Centros de Atención Primaria) Claves en cada ámbito
  • 21.  Que en el proceso asistencial intervienen un gran número de profesionales que deben coordinarse;  Uno de los elementos de coordinación principales es la historia clínica, que debe recoger cualquier información referida al paciente y al proceso;  Una de las principales herramientas de evaluación que usa JCI es el trazado de pacientes (historias clínicas), asumiendo que lo que no está escrito no existe;  La disponibilidad de documentos relativos a políticas, procesos y procedimientos es una condición necesaria, pero no suficiente para el cumplimiento de algunos estándares;  La mejora continua debe pasar a formar parte de la cultura de la organización. Para ir acabando, el modelo de JCI también considera