SlideShare una empresa de Scribd logo
Plantilla de Turnos
Leticia Jaimes Diaz
En la presente temática se describen los
sistemas laborales para la distribución del
personal, los turnos de trabajo, la variación
de la programación, las variables que
afectan la distribución del personal.
Método de caso:
En el inicio de los años veinte, estaba
el método de caso, en el que cada
enfermera tenia un paciente asignado
para la prestación del cuidado, los
cuidados son evaluados por el
cumplimiento de ordenes medicas.
H
I
S
T
O
R
I
A
Enfermería funcional:
Durante los años 50, existían pocas
enfermeras licenciadas, las auxiliares
realizaban el cuidado de los
pacientes. En la E.F. predomina la
jerarquía, incorpora una gestión
clásica, se enfatiza la eficacia, división
de tareas y un rígido control y menos
costoso, pero no fomenta la
satisfacción de paciente.
H
I
S
T
O
R
I
A
Enfermería de equipo:
Después de 2 guerra mundial, se de
la filosofía de consecución de
objetivos con la acción del equipo,
se tenia en cuenta la opinión del
personal. El equipo estaba dirigido
por enfermeras profesionales o
técnica, quien plantifica, interpreta,
coordina, supervisa y evalúa los
cuidados. Las principales
características , reuniones para
revisiones de planes de cuidados,
otro característica importante son
los Planes de Cuidados donde se
mira el cumplimiento de objetivos.
H
I
S
T
O
R
I
A
Enfermería primaria: A finales de los años 60 y 70 se instituyo la
enfermería primaria, en el que el cuidado era de forma
globalizada por una enfermera profesional.
Gestión de caso: En los años ochenta surge la
Coordinación por un gestor de casos, se centra ala
atención en el proceso de la enfermedad y consecución
de objetivos, informe de turnos, reuniones, control de
calidad, planeamientos interdisciplinario.
Gestión de cuidado: Establecida en los noventa, implica la gestión
de riesgos en las enfermedades agudas, crónicas y terminales. Los
cuidados están orientados a la promoción de la salud y la gestión
de la enfermedad en los cuidados.
SISTEMA DE CLASIFICACIÓN DE USUARIOS
Los criterios para definir los
requerimientos de personal de
enfermería para cuidado son:
• 1. Descriptivo
• 2. De lista de comprobación
• 3. De tiempo de modelos de unidad
de valor relativo
1.Descriptivo:
físicos (relacionados con
la higiene personal y
comodidad del
usuario)
Fisiológicos (orientadas a las necesidades de
respiración, circulación, regulación térmica,
nutrición, hidratación, eliminación, locomoción y
presencia y grado de uso de los sentidos)
Psicosociales(sociales,
culturales, de amor,
educación, sexualidad, su rol
social y adaptación).
1.Descriptivo:
2. De lista de comprobación:
Divide la rutina de los cuidados en categorías de actividades y cada categoría
tiene niveles de actividades, incluyen:
a. Baño
b. Dieta
c. Movilidad
d. Medicamentos
e. Tratamientos, pruebas
f. Vestirse, desnudarse
g. Signos vitales
h. Factores conductuales
i. Necesidades sociales
j. Necesidad respiratoria
k. Factores especiales
Según las necesidades las categorías serian las siguientes:
CATEGORÍAS
I II III IV
Categoría I: Usuario
hospitalizado que requiere
cuidados mínimos de
enfermería. Son las personas
que se cuidan así mismas, debe
supervisarse la alimentación y
el baño. Tiene terapia
intravenosa o de oxigeno,
signos vitales por turno,
curación administración de
medicamentos.
Categoría II:
Usuarios hospitalizados que
requieren un apoyo parcial para
su cuidado, asistencia en el
baño, alimentaciones, terapia de
oxigeno e intravenosa, curación,
administración de
medicamentos oral y parenteral.
Requiere ayuda para el manejo
de los drenajes y
procedimientos especiales.
Categoría III:
Requiere cuidado dependiente de
enfermería, con complejidad media y
educación especial en salud .Requiere
cuidados como: control de signos vitales
mas frecuente, asistencia completa en el
baño y en la alimentación, control de
liquido, administración de medicamentos
IV , cambio de posición, sondas,
glucometría: usuarios con quemadura de
II y III grado, trabajo de parto normal,
crisis hipertensivas, cardiopatías, etc.
Categoría IV:
Usuarios hospitalizados en estado
critico con gran dependencia en el
cuidado de Enfermería; requieren de
alta complejidad en los cuidados y en
la técnica de los procedimientos.
Requieren ser atendidos por personal
profesional o especializado en
enfermería. Exige observación
continua, requiere de aislamiento:
persona agonizante, limitados para el
movimiento, neonatos o prematuros.
CATEGORÍA I: Demanda de 1 a 3 hs. De atención directa y
15´ para educación
CATEGORÍA II: Exige un promedio de 4 a 5 hs. De atención
directa y 30´para educación y sicosociales. (hospitalizados
con oxigeno).
CATEGORÍA III: Exige un promedio de 6 a 8 hs. De
atención directa y 30´ educativas y sicosociales.
(urgencias, sala de Cx y recuperación)
CATEGORÍA IV: Usuario en UCI, de 8 a14 hs. Directa
3. De tiempo de modelo de unidad de valor
relativo (UVR):
Metodología:
Una vez identificados el tipo de cuidados que el paciente necesita, así como el
tiempo que consume se determina el personal de la siguiente manera:
Se identifican las siguientes variables;
 Definición de número y tipo de
actividades de cuidado
 Calcular el tiempo que se llevará
realizar las actividades
 Sumar el tiempo que requieren todos
los usuarios
 Determinar el número de personas
necesarias teniendo en cuanto el
tiempo total dividido por el número
de horas productivas de un turno
 Selección del personal acorde a las
necesidades para atender
requerimientos de los usuarios
 Calcular los costos
 Asignación de puntos según la
intensidad del tiempo requerido para
el cuidado
Por ejemplo: 1 punto equivale a
10´.
Categoría: Baño diario
I Auto cuidado se baña solo: 1
punto: 10´
II Bañarse con un poco de
ayuda: 2 puntos: 20´
CALCULO DE PERSONAL DE ENFERMERÍA
Para calcular los trabajadores de enfermería para dar
cuidado, implica tener cuenta:
 Número de camas hospitalarias
 El índice ocupacional promedio del servicio
 Normas establecidas
 Las horas efectivas laborales
Ejemplo: Las enfermeras trabajan 5 días a la semana y
se necesitan cubrir 7 días, entonces se debe tener
(1. 4) enfermeras para tener una enfermera de turno
los 7 día
Número
Días de la
semana
Número de
días de cada
semana de
trabajo
Número de
personas
requeridas
1 x 7 / 5 = 1.4
2 x 7 / 5 = 2.8
3 x 7 / 5 = 4.2
4 x 7 / 5 = 5.6
5 x 7 / 5 = 7.0
Los métodos de programación son los siguientes:
1. Según el programador
Clases según programador:
• Programación
centralizada
• Programación
descentralizada
• Auto programación
2. Según los turnos de
trabajo
• Turnos de labor rotativo o
alternos
• Turnos permanentes
• Programación de bloque
o cíclica
• Programación variable
a. Turnos y Horarios CENTRALIZADA :
Es instaurado desde la dirección de enfermería
Ventajas:
 Equidad con los empleados
a través de la aplicación de
políticas coherentes,
objetivas e imparciales
 Control de costos a través
de un mejor uso del talento
 Se aprovecha tiempos de
enfermería
Desventajas:
 No se da tratamiento
individualizado a los
empleados
 Las enfermeras jefes deben
tener comunicación abierta
con el programador
 Doble autoridad y probable
confusión de ordenes
 Falta de agilidad en
responder a los imprevistos.
b. Turnos y Horarios DESCENTRALIZADA: Los directivos del
servicio reciben la autoridad y asumen la responsabilidad
necesaria, para diseñar la plantilla de sus propias unidades
Ventajas:
 Atención mas personalizada a los
empleados
 Mayor facilidad en la elaboración
de la plantilla
 Se asumen las responsabilidades y
desafíos con respecto a la
programación; desarrollo de
iniciativa
 Manifestación de confianza de la
organización en los mandos medios
 Resolución compartida de los
problemas de plantilla
Desventajas:
 Se puede parcializar y dar
favoritismos
 Emplearse como un sistema
de premio o castigo
 Emplea tiempo considerable,
lo que obliga a apartarse de
otras obligaciones o a realizar
esta tarea de sus horas de
servicio
 Se pueden desperdiciar
recurso del talento humano
 Aumenta los costos
c. AUTO PROGRAMACIÓN: es un sistema coordinado por el
personal de enfermería del servicio , considerando las políticas
normalizadas por la organización y las variables propias del
servicio.
Ventajas:
• Coordinado por las enfermeras del
servicio
• Ahorra tiempo al director, cambia
su rol a orientador
• Ayuda a desarrollar el compromiso
• Aumenta la percepción de
autonomía y satisfacción laboral
• Mejora la motivación y la moral
• Reduce el ausentismo
• Disminuye los cambios de turno
• Es un método favorable para la
retención de trabajadores
Desventajas:
• Surgen dificultades para tomar la
decisión por consenso
a. Turnos de trabajo rotativos o alternos:
Es la alternancia entre mañanas, tardes y noches, en un periodo
de tiempo; semana o mes.
Ventajas:
• Pueden rotar
equipos de trabajo
completos
Desventajas:
• Aumenta el estrés
• Afecta la salud, cansancio,
anorexia, somnolencia
• Afecta la calidad del trabajo
• Frena el desarrollo de los grupos
de trabajo, la rotación se da de
forma individual
• Alto grado de movimiento de
personal
b Turnos permanentes:
desarrollo de la labor en un determinado turno; mañana,
tarde o noches
Ventajas:
• Pueden participar en actividades
sociales y educativas
• Satisfacción laboral
• Compromiso en la organización
• Menos estrés
• Menos retrasos y ausentismos
• Menos movimiento de personal
Desventajas:
• La mayor parte del personal
quiere turnos de día
• Los nuevos en la empresa se les
asignan los turnos de tarde y
noche
• Dificultad para evaluar al
personal
• El empleado no puede apreciar la
carga de trabajo o los problemas
de otros turnos
c. Programación de bloque o cíclica:
se emplea la misma programación repetidamente
• Se repite una y otra vez
• Trabaja 6 días sucesivos
y descansa 1 o 2 como
mínimo
• Se programan fines de
semanas equitativos
• La programación se
repite cada cuatro o
cinco semanas
Ventajas:
• El personal no se
cansa tanto
• Se reduce el tiempo
de ausencia por
enfermedad
• El empleado sabe la
programación con
anticipación
d. Programación variable:
• Se emplea el método de evaluación de
necesidades del paciente, para determinar el
número y composición necesaria del personal.
Se establece por categorías y se determina el
número de horas de enfermería necesarias para
las categorías establecidas.
Para complementar el equipo básico pueden
utilizarse grupos de enfermeras, personal flotante
y ayuda a tiempo parcial, para así conseguir un
equipo variable
Una vez ha planificado
y organizado se debe
formar una plantilla a
través de la cual se
puedan alcanzar las
metas de la
organización.
Incluye no solamente
la selección y los
sistemas de
asignación, sino la
programación en
tiempo, espacio y
persona de la misma.
Cuanto mas exactos
sean estos aspectos,
mayores serán las
probabilidades de
disminuir costos y de
proporcionar una
asistencia con calidad
PROGRAMACIÓN DE PLANTILLA PARA LA OPTIMIZACIÓN DE
LA PRODUCTIVIDAD
Taller de plantilla de turno
1. Calcule números de horas enfermera requeridas y número de horas
auxiliares de enfermería
2. Calcule cuantas enfermeras y cuantas auxiliares se requieren
3. Realice la plantilla de turnos de enfermería en el servicio de
urgencias adulto y pediátrico de una Institución de tercer nivel,
teniendo en cuenta lo siguiente.
• Tipo de contratación del personal es de 48 horas semanales
• Turnos completos medios y noches
• En las 24 horas debe estar cubierto el servicio por una enfermera
en cada servicio
• Los requerimientos de personal de auxiliar de enfermería son las
siguientes
• -consultorio: 2 de día y una de noche
• -inyecto logia y procedimientos: 2 de día y una de noche
• -observación adultos: 3 de día y 3 de noche
• -observación pediátrica: 1 de día y una de noche.
MARRINER, T., (2009). Gestión y dirección en
enfermería. Ediciones Harcourt: octava
edición
Plantilla de turnos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

4.1. el departamento de enfermería. características , misión, visión , valor...
4.1. el departamento de enfermería.  características , misión, visión , valor...4.1. el departamento de enfermería.  características , misión, visión , valor...
4.1. el departamento de enfermería. características , misión, visión , valor...
CECY50
 
Calculo de personal 3.3.1
Calculo de personal 3.3.1Calculo de personal 3.3.1
Calculo de personal 3.3.1
CECY50
 
Cálculo de personal de enfermería
Cálculo de personal de enfermeríaCálculo de personal de enfermería
Cálculo de personal de enfermería
isis lobo
 
Administracion de los servicios de enfermeria
Administracion de los servicios de enfermeriaAdministracion de los servicios de enfermeria
Administracion de los servicios de enfermeria
Claudia Rosado
 
Organigrama completo enfermeria
Organigrama completo enfermeriaOrganigrama completo enfermeria
Organigrama completo enfermeria
Ana Ruiz
 
Servicio de enfermería
Servicio de enfermeríaServicio de enfermería
Servicio de enfermería
MILO Scorpio
 
Cuidados de enfermeria en el servicio de urgencias.
Cuidados de enfermeria en el servicio de urgencias.Cuidados de enfermeria en el servicio de urgencias.
Cuidados de enfermeria en el servicio de urgencias.
EquipoURG
 
Cuidados de enfermería en pacientes con trastorno ansioso
Cuidados de enfermería en pacientes con trastorno ansiosoCuidados de enfermería en pacientes con trastorno ansioso
Cuidados de enfermería en pacientes con trastorno ansioso
Carolina Godoy
 
3.2 Planeación de los recursos humanos, tecnológicos, financieros y materiales.
3.2 Planeación de los recursos humanos, tecnológicos, financieros y materiales.3.2 Planeación de los recursos humanos, tecnológicos, financieros y materiales.
3.2 Planeación de los recursos humanos, tecnológicos, financieros y materiales.
CECY50
 
Calculo de la Ropa en los servicios de enfermeria
Calculo de la Ropa en los servicios de enfermeriaCalculo de la Ropa en los servicios de enfermeria
Calculo de la Ropa en los servicios de enfermeria
Mario Mendoza
 
Intervención y responsabilidades técnico enfermería en uci - CICAT-SALUD
Intervención y responsabilidades técnico enfermería en uci - CICAT-SALUDIntervención y responsabilidades técnico enfermería en uci - CICAT-SALUD
Intervención y responsabilidades técnico enfermería en uci - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Organizacion y Direccion de los servicios de enfermeria
Organizacion y Direccion de los servicios de enfermeriaOrganizacion y Direccion de los servicios de enfermeria
Organizacion y Direccion de los servicios de enfermeria
CR Martinez
 

La actualidad más candente (20)

4.1. el departamento de enfermería. características , misión, visión , valor...
4.1. el departamento de enfermería.  características , misión, visión , valor...4.1. el departamento de enfermería.  características , misión, visión , valor...
4.1. el departamento de enfermería. características , misión, visión , valor...
 
Estructura de la unidad de cuidados intensivos
Estructura de la unidad de cuidados intensivosEstructura de la unidad de cuidados intensivos
Estructura de la unidad de cuidados intensivos
 
Calculo de personal 3.3.1
Calculo de personal 3.3.1Calculo de personal 3.3.1
Calculo de personal 3.3.1
 
Cálculo de personal de enfermería
Cálculo de personal de enfermeríaCálculo de personal de enfermería
Cálculo de personal de enfermería
 
Administracion de los servicios de enfermeria
Administracion de los servicios de enfermeriaAdministracion de los servicios de enfermeria
Administracion de los servicios de enfermeria
 
Censo diario
Censo diarioCenso diario
Censo diario
 
Organigrama completo enfermeria
Organigrama completo enfermeriaOrganigrama completo enfermeria
Organigrama completo enfermeria
 
Servicio de enfermería
Servicio de enfermeríaServicio de enfermería
Servicio de enfermería
 
Funciones de la Supervision en Enfermeria Hospitalaria
Funciones de la Supervision en Enfermeria HospitalariaFunciones de la Supervision en Enfermeria Hospitalaria
Funciones de la Supervision en Enfermeria Hospitalaria
 
Supervision en enfermeria
Supervision en enfermeriaSupervision en enfermeria
Supervision en enfermeria
 
Plan de cuidados de enfermería para la prevención y tratamiento de las úlcer...
Plan de cuidados de enfermería para la prevención y  tratamiento de las úlcer...Plan de cuidados de enfermería para la prevención y  tratamiento de las úlcer...
Plan de cuidados de enfermería para la prevención y tratamiento de las úlcer...
 
Cuidados de enfermeria en el servicio de urgencias.
Cuidados de enfermeria en el servicio de urgencias.Cuidados de enfermeria en el servicio de urgencias.
Cuidados de enfermeria en el servicio de urgencias.
 
Cuidados de enfermería en pacientes con trastorno ansioso
Cuidados de enfermería en pacientes con trastorno ansiosoCuidados de enfermería en pacientes con trastorno ansioso
Cuidados de enfermería en pacientes con trastorno ansioso
 
Fodafinal
FodafinalFodafinal
Fodafinal
 
3.2 Planeación de los recursos humanos, tecnológicos, financieros y materiales.
3.2 Planeación de los recursos humanos, tecnológicos, financieros y materiales.3.2 Planeación de los recursos humanos, tecnológicos, financieros y materiales.
3.2 Planeación de los recursos humanos, tecnológicos, financieros y materiales.
 
Equipos, insumos y criterios de de UCI
Equipos, insumos y criterios de de UCIEquipos, insumos y criterios de de UCI
Equipos, insumos y criterios de de UCI
 
Calculo de la Ropa en los servicios de enfermeria
Calculo de la Ropa en los servicios de enfermeriaCalculo de la Ropa en los servicios de enfermeria
Calculo de la Ropa en los servicios de enfermeria
 
Intervención y responsabilidades técnico enfermería en uci - CICAT-SALUD
Intervención y responsabilidades técnico enfermería en uci - CICAT-SALUDIntervención y responsabilidades técnico enfermería en uci - CICAT-SALUD
Intervención y responsabilidades técnico enfermería en uci - CICAT-SALUD
 
Esquema resumen hospital y departamento de enfermeria
Esquema resumen hospital y departamento de enfermeriaEsquema resumen hospital y departamento de enfermeria
Esquema resumen hospital y departamento de enfermeria
 
Organizacion y Direccion de los servicios de enfermeria
Organizacion y Direccion de los servicios de enfermeriaOrganizacion y Direccion de los servicios de enfermeria
Organizacion y Direccion de los servicios de enfermeria
 

Similar a Plantilla de turnos

modelo de gestion de la practica enfria.pptx
modelo de gestion de la practica enfria.pptxmodelo de gestion de la practica enfria.pptx
modelo de gestion de la practica enfria.pptx
betiuks13
 
Intervencionesdeenfermeria acanom-101124223429-phpapp02
Intervencionesdeenfermeria acanom-101124223429-phpapp02Intervencionesdeenfermeria acanom-101124223429-phpapp02
Intervencionesdeenfermeria acanom-101124223429-phpapp02
gladyselida6
 
4.2. diseño de estructura organizativa
4.2. diseño de estructura organizativa4.2. diseño de estructura organizativa
4.2. diseño de estructura organizativa
CECY50
 
Metodología Enfermera
Metodología EnfermeraMetodología Enfermera
Metodología Enfermera
RACHEL28RAS
 
Administración. grupo 2657. parte 1
Administración. grupo 2657. parte 1Administración. grupo 2657. parte 1
Administración. grupo 2657. parte 1
CECY50
 

Similar a Plantilla de turnos (20)

Plantilla de turnos 2015 (1)-danny
Plantilla de turnos 2015 (1)-dannyPlantilla de turnos 2015 (1)-danny
Plantilla de turnos 2015 (1)-danny
 
Las 4 Áreas del Quehacer de la Enfermería
Las 4 Áreas del Quehacer de la EnfermeríaLas 4 Áreas del Quehacer de la Enfermería
Las 4 Áreas del Quehacer de la Enfermería
 
modelo de gestion de la practica enfria.pptx
modelo de gestion de la practica enfria.pptxmodelo de gestion de la practica enfria.pptx
modelo de gestion de la practica enfria.pptx
 
2.1.6. PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA(1).pptx
2.1.6. PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA(1).pptx2.1.6. PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA(1).pptx
2.1.6. PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA(1).pptx
 
Intervenciones de enfermeria ACanoM
Intervenciones de enfermeria ACanoMIntervenciones de enfermeria ACanoM
Intervenciones de enfermeria ACanoM
 
Intervencionesdeenfermeria acanom-101124223429-phpapp02
Intervencionesdeenfermeria acanom-101124223429-phpapp02Intervencionesdeenfermeria acanom-101124223429-phpapp02
Intervencionesdeenfermeria acanom-101124223429-phpapp02
 
Clinical Case 06-2019 by Slidesgo.pptx
Clinical Case 06-2019 by Slidesgo.pptxClinical Case 06-2019 by Slidesgo.pptx
Clinical Case 06-2019 by Slidesgo.pptx
 
4.2. diseño de estructura organizativa
4.2. diseño de estructura organizativa4.2. diseño de estructura organizativa
4.2. diseño de estructura organizativa
 
Ejecucion y evaluacion oscar
Ejecucion y evaluacion oscar Ejecucion y evaluacion oscar
Ejecucion y evaluacion oscar
 
Unidad iv
Unidad ivUnidad iv
Unidad iv
 
Unidad iv
Unidad ivUnidad iv
Unidad iv
 
Metodología Enfermera
Metodología EnfermeraMetodología Enfermera
Metodología Enfermera
 
diagnostico enfermero
diagnostico enfermerodiagnostico enfermero
diagnostico enfermero
 
Planificacion de cuidados de enfermeria
Planificacion de cuidados de enfermeriaPlanificacion de cuidados de enfermeria
Planificacion de cuidados de enfermeria
 
Administración 1 final
Administración 1 finalAdministración 1 final
Administración 1 final
 
Administración. grupo 2657. parte 1
Administración. grupo 2657. parte 1Administración. grupo 2657. parte 1
Administración. grupo 2657. parte 1
 
Semana 13Ejecución.enfermeria licemciada
Semana 13Ejecución.enfermeria licemciadaSemana 13Ejecución.enfermeria licemciada
Semana 13Ejecución.enfermeria licemciada
 
PRESENTACION Planes de Cuidados de Enfermeria
PRESENTACION Planes de Cuidados de EnfermeriaPRESENTACION Planes de Cuidados de Enfermeria
PRESENTACION Planes de Cuidados de Enfermeria
 
1 CLASE PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA.pptx
1 CLASE PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA.pptx1 CLASE PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA.pptx
1 CLASE PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA.pptx
 
Curso online Auxiliar de residencia geriátrica
Curso online Auxiliar de residencia geriátricaCurso online Auxiliar de residencia geriátrica
Curso online Auxiliar de residencia geriátrica
 

Más de lejadi14

Más de lejadi14 (20)

Diagrama
DiagramaDiagrama
Diagrama
 
Planeacion operativa
Planeacion operativaPlaneacion operativa
Planeacion operativa
 
Planeacion estrategica
Planeacion estrategicaPlaneacion estrategica
Planeacion estrategica
 
Teorista de enfermeria
Teorista de enfermeriaTeorista de enfermeria
Teorista de enfermeria
 
Empresa en salud
Empresa en saludEmpresa en salud
Empresa en salud
 
Auditoria en enfermeria.
Auditoria en enfermeria.Auditoria en enfermeria.
Auditoria en enfermeria.
 
S. auditoria copia
S. auditoria    copiaS. auditoria    copia
S. auditoria copia
 
3 control en las organizaciones copia
3 control en las organizaciones   copia3 control en las organizaciones   copia
3 control en las organizaciones copia
 
2 aspectos generales de la calidad
2 aspectos generales de la calidad2 aspectos generales de la calidad
2 aspectos generales de la calidad
 
Organizacion
OrganizacionOrganizacion
Organizacion
 
5 historia clinica ucc
5 historia clinica ucc5 historia clinica ucc
5 historia clinica ucc
 
Planeacion operativa
Planeacion operativaPlaneacion operativa
Planeacion operativa
 
Induccion a informe final
Induccion a informe finalInduccion a informe final
Induccion a informe final
 
Tema 11 trabajo en equipo (1)
Tema 11 trabajo en equipo (1)Tema 11 trabajo en equipo (1)
Tema 11 trabajo en equipo (1)
 
Tema 8 proceso de toma de decisiones
Tema 8 proceso de toma de decisionesTema 8 proceso de toma de decisiones
Tema 8 proceso de toma de decisiones
 
Manejo de conflictos
Manejo de conflictosManejo de conflictos
Manejo de conflictos
 
Control en las organizaciones
Control en las organizaciones  Control en las organizaciones
Control en las organizaciones
 
Auditoría en enfermería
Auditoría  en enfermeríaAuditoría  en enfermería
Auditoría en enfermería
 
Indccion 8 practica
Indccion 8 practicaIndccion 8 practica
Indccion 8 practica
 
Sg sst decreto 1443 2014-clase claudia
Sg sst decreto 1443 2014-clase claudiaSg sst decreto 1443 2014-clase claudia
Sg sst decreto 1443 2014-clase claudia
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 

Último (20)

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 

Plantilla de turnos

  • 2. En la presente temática se describen los sistemas laborales para la distribución del personal, los turnos de trabajo, la variación de la programación, las variables que afectan la distribución del personal.
  • 3. Método de caso: En el inicio de los años veinte, estaba el método de caso, en el que cada enfermera tenia un paciente asignado para la prestación del cuidado, los cuidados son evaluados por el cumplimiento de ordenes medicas. H I S T O R I A
  • 4. Enfermería funcional: Durante los años 50, existían pocas enfermeras licenciadas, las auxiliares realizaban el cuidado de los pacientes. En la E.F. predomina la jerarquía, incorpora una gestión clásica, se enfatiza la eficacia, división de tareas y un rígido control y menos costoso, pero no fomenta la satisfacción de paciente. H I S T O R I A
  • 5. Enfermería de equipo: Después de 2 guerra mundial, se de la filosofía de consecución de objetivos con la acción del equipo, se tenia en cuenta la opinión del personal. El equipo estaba dirigido por enfermeras profesionales o técnica, quien plantifica, interpreta, coordina, supervisa y evalúa los cuidados. Las principales características , reuniones para revisiones de planes de cuidados, otro característica importante son los Planes de Cuidados donde se mira el cumplimiento de objetivos. H I S T O R I A
  • 6. Enfermería primaria: A finales de los años 60 y 70 se instituyo la enfermería primaria, en el que el cuidado era de forma globalizada por una enfermera profesional. Gestión de caso: En los años ochenta surge la Coordinación por un gestor de casos, se centra ala atención en el proceso de la enfermedad y consecución de objetivos, informe de turnos, reuniones, control de calidad, planeamientos interdisciplinario. Gestión de cuidado: Establecida en los noventa, implica la gestión de riesgos en las enfermedades agudas, crónicas y terminales. Los cuidados están orientados a la promoción de la salud y la gestión de la enfermedad en los cuidados.
  • 7. SISTEMA DE CLASIFICACIÓN DE USUARIOS Los criterios para definir los requerimientos de personal de enfermería para cuidado son: • 1. Descriptivo • 2. De lista de comprobación • 3. De tiempo de modelos de unidad de valor relativo
  • 8. 1.Descriptivo: físicos (relacionados con la higiene personal y comodidad del usuario) Fisiológicos (orientadas a las necesidades de respiración, circulación, regulación térmica, nutrición, hidratación, eliminación, locomoción y presencia y grado de uso de los sentidos) Psicosociales(sociales, culturales, de amor, educación, sexualidad, su rol social y adaptación). 1.Descriptivo:
  • 9. 2. De lista de comprobación: Divide la rutina de los cuidados en categorías de actividades y cada categoría tiene niveles de actividades, incluyen: a. Baño b. Dieta c. Movilidad d. Medicamentos e. Tratamientos, pruebas f. Vestirse, desnudarse g. Signos vitales h. Factores conductuales i. Necesidades sociales j. Necesidad respiratoria k. Factores especiales Según las necesidades las categorías serian las siguientes: CATEGORÍAS I II III IV
  • 10. Categoría I: Usuario hospitalizado que requiere cuidados mínimos de enfermería. Son las personas que se cuidan así mismas, debe supervisarse la alimentación y el baño. Tiene terapia intravenosa o de oxigeno, signos vitales por turno, curación administración de medicamentos.
  • 11. Categoría II: Usuarios hospitalizados que requieren un apoyo parcial para su cuidado, asistencia en el baño, alimentaciones, terapia de oxigeno e intravenosa, curación, administración de medicamentos oral y parenteral. Requiere ayuda para el manejo de los drenajes y procedimientos especiales.
  • 12. Categoría III: Requiere cuidado dependiente de enfermería, con complejidad media y educación especial en salud .Requiere cuidados como: control de signos vitales mas frecuente, asistencia completa en el baño y en la alimentación, control de liquido, administración de medicamentos IV , cambio de posición, sondas, glucometría: usuarios con quemadura de II y III grado, trabajo de parto normal, crisis hipertensivas, cardiopatías, etc.
  • 13. Categoría IV: Usuarios hospitalizados en estado critico con gran dependencia en el cuidado de Enfermería; requieren de alta complejidad en los cuidados y en la técnica de los procedimientos. Requieren ser atendidos por personal profesional o especializado en enfermería. Exige observación continua, requiere de aislamiento: persona agonizante, limitados para el movimiento, neonatos o prematuros.
  • 14. CATEGORÍA I: Demanda de 1 a 3 hs. De atención directa y 15´ para educación CATEGORÍA II: Exige un promedio de 4 a 5 hs. De atención directa y 30´para educación y sicosociales. (hospitalizados con oxigeno). CATEGORÍA III: Exige un promedio de 6 a 8 hs. De atención directa y 30´ educativas y sicosociales. (urgencias, sala de Cx y recuperación) CATEGORÍA IV: Usuario en UCI, de 8 a14 hs. Directa 3. De tiempo de modelo de unidad de valor relativo (UVR):
  • 15. Metodología: Una vez identificados el tipo de cuidados que el paciente necesita, así como el tiempo que consume se determina el personal de la siguiente manera: Se identifican las siguientes variables;  Definición de número y tipo de actividades de cuidado  Calcular el tiempo que se llevará realizar las actividades  Sumar el tiempo que requieren todos los usuarios  Determinar el número de personas necesarias teniendo en cuanto el tiempo total dividido por el número de horas productivas de un turno  Selección del personal acorde a las necesidades para atender requerimientos de los usuarios  Calcular los costos  Asignación de puntos según la intensidad del tiempo requerido para el cuidado Por ejemplo: 1 punto equivale a 10´. Categoría: Baño diario I Auto cuidado se baña solo: 1 punto: 10´ II Bañarse con un poco de ayuda: 2 puntos: 20´
  • 16. CALCULO DE PERSONAL DE ENFERMERÍA Para calcular los trabajadores de enfermería para dar cuidado, implica tener cuenta:  Número de camas hospitalarias  El índice ocupacional promedio del servicio  Normas establecidas  Las horas efectivas laborales Ejemplo: Las enfermeras trabajan 5 días a la semana y se necesitan cubrir 7 días, entonces se debe tener (1. 4) enfermeras para tener una enfermera de turno los 7 día
  • 17. Número Días de la semana Número de días de cada semana de trabajo Número de personas requeridas 1 x 7 / 5 = 1.4 2 x 7 / 5 = 2.8 3 x 7 / 5 = 4.2 4 x 7 / 5 = 5.6 5 x 7 / 5 = 7.0
  • 18. Los métodos de programación son los siguientes: 1. Según el programador Clases según programador: • Programación centralizada • Programación descentralizada • Auto programación 2. Según los turnos de trabajo • Turnos de labor rotativo o alternos • Turnos permanentes • Programación de bloque o cíclica • Programación variable
  • 19. a. Turnos y Horarios CENTRALIZADA : Es instaurado desde la dirección de enfermería Ventajas:  Equidad con los empleados a través de la aplicación de políticas coherentes, objetivas e imparciales  Control de costos a través de un mejor uso del talento  Se aprovecha tiempos de enfermería Desventajas:  No se da tratamiento individualizado a los empleados  Las enfermeras jefes deben tener comunicación abierta con el programador  Doble autoridad y probable confusión de ordenes  Falta de agilidad en responder a los imprevistos.
  • 20. b. Turnos y Horarios DESCENTRALIZADA: Los directivos del servicio reciben la autoridad y asumen la responsabilidad necesaria, para diseñar la plantilla de sus propias unidades Ventajas:  Atención mas personalizada a los empleados  Mayor facilidad en la elaboración de la plantilla  Se asumen las responsabilidades y desafíos con respecto a la programación; desarrollo de iniciativa  Manifestación de confianza de la organización en los mandos medios  Resolución compartida de los problemas de plantilla Desventajas:  Se puede parcializar y dar favoritismos  Emplearse como un sistema de premio o castigo  Emplea tiempo considerable, lo que obliga a apartarse de otras obligaciones o a realizar esta tarea de sus horas de servicio  Se pueden desperdiciar recurso del talento humano  Aumenta los costos
  • 21. c. AUTO PROGRAMACIÓN: es un sistema coordinado por el personal de enfermería del servicio , considerando las políticas normalizadas por la organización y las variables propias del servicio. Ventajas: • Coordinado por las enfermeras del servicio • Ahorra tiempo al director, cambia su rol a orientador • Ayuda a desarrollar el compromiso • Aumenta la percepción de autonomía y satisfacción laboral • Mejora la motivación y la moral • Reduce el ausentismo • Disminuye los cambios de turno • Es un método favorable para la retención de trabajadores Desventajas: • Surgen dificultades para tomar la decisión por consenso
  • 22. a. Turnos de trabajo rotativos o alternos: Es la alternancia entre mañanas, tardes y noches, en un periodo de tiempo; semana o mes. Ventajas: • Pueden rotar equipos de trabajo completos Desventajas: • Aumenta el estrés • Afecta la salud, cansancio, anorexia, somnolencia • Afecta la calidad del trabajo • Frena el desarrollo de los grupos de trabajo, la rotación se da de forma individual • Alto grado de movimiento de personal
  • 23. b Turnos permanentes: desarrollo de la labor en un determinado turno; mañana, tarde o noches Ventajas: • Pueden participar en actividades sociales y educativas • Satisfacción laboral • Compromiso en la organización • Menos estrés • Menos retrasos y ausentismos • Menos movimiento de personal Desventajas: • La mayor parte del personal quiere turnos de día • Los nuevos en la empresa se les asignan los turnos de tarde y noche • Dificultad para evaluar al personal • El empleado no puede apreciar la carga de trabajo o los problemas de otros turnos
  • 24. c. Programación de bloque o cíclica: se emplea la misma programación repetidamente • Se repite una y otra vez • Trabaja 6 días sucesivos y descansa 1 o 2 como mínimo • Se programan fines de semanas equitativos • La programación se repite cada cuatro o cinco semanas Ventajas: • El personal no se cansa tanto • Se reduce el tiempo de ausencia por enfermedad • El empleado sabe la programación con anticipación
  • 25. d. Programación variable: • Se emplea el método de evaluación de necesidades del paciente, para determinar el número y composición necesaria del personal. Se establece por categorías y se determina el número de horas de enfermería necesarias para las categorías establecidas. Para complementar el equipo básico pueden utilizarse grupos de enfermeras, personal flotante y ayuda a tiempo parcial, para así conseguir un equipo variable
  • 26. Una vez ha planificado y organizado se debe formar una plantilla a través de la cual se puedan alcanzar las metas de la organización. Incluye no solamente la selección y los sistemas de asignación, sino la programación en tiempo, espacio y persona de la misma. Cuanto mas exactos sean estos aspectos, mayores serán las probabilidades de disminuir costos y de proporcionar una asistencia con calidad PROGRAMACIÓN DE PLANTILLA PARA LA OPTIMIZACIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD
  • 27. Taller de plantilla de turno 1. Calcule números de horas enfermera requeridas y número de horas auxiliares de enfermería 2. Calcule cuantas enfermeras y cuantas auxiliares se requieren 3. Realice la plantilla de turnos de enfermería en el servicio de urgencias adulto y pediátrico de una Institución de tercer nivel, teniendo en cuenta lo siguiente. • Tipo de contratación del personal es de 48 horas semanales • Turnos completos medios y noches • En las 24 horas debe estar cubierto el servicio por una enfermera en cada servicio • Los requerimientos de personal de auxiliar de enfermería son las siguientes • -consultorio: 2 de día y una de noche • -inyecto logia y procedimientos: 2 de día y una de noche • -observación adultos: 3 de día y 3 de noche • -observación pediátrica: 1 de día y una de noche.
  • 28. MARRINER, T., (2009). Gestión y dirección en enfermería. Ediciones Harcourt: octava edición