SlideShare una empresa de Scribd logo
Proyecto IBEAS: estudio
iberoamericano de efectos adversos
Carlos Aibar Remón
caibar@unizar.es
Jesús M. Aranaz Andrés
aranaz_jes@gva.es
y grupo de trabajo IBEAS
Madrid, 26 de noviembre de 2008
¿Por qué hacer este estudio?
• Compromiso y apoyo:
– Gobiernos de países participantes
– Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente
– Organización Panamericana de la Salud
– Ministerio de Sanidad y Consumo de España
• Oportunidad y necesidad percibida
– Sta Cruz de la Sierra (2005) y Cartagena de Indias
(2006)
– Primera Conferencia Internacional, Madrid (2006)
– Experiencia estudio ENEAS
1. Medir el daño
2. Analizar factores
contribuyentes
4. Evaluar
el impacto
3. Encontrar
soluciones
Ciclo de investigación en seguridad del
paciente
Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente. La investigación en Seguridad del Paciente.
Ginebra: Organización Mundial de la Salud, 2008
1. Medir el daño
2. Analizar factores
contribuyentes
3. Encontrar
soluciones
4. Evaluar
el impacto
Ciclo de investigación en seguridad del
paciente: el proyecto IBEAS
Objetivos del proyecto IBEAS
• Mejorar el conocimiento en relación con la seguridad del
paciente (SP).
• Identificar áreas y problemas prioritarios de SP para
orientar y dinamizar procesos de prevención.
• Incrementar la masa crítica de profesionales involucrados
en la SP.
• Incorporar a la agenda de los países, objetivos y
actividades encaminadas a la mejora de la SP.
• Evaluar el estudio de la prevalencia como método de
investigación de los EA en países con economías en
transición.
Metodología
México
Costa Rica
Peru
Colombia
Argentina
– Diseño: estudio transversal de prevalencia
– Población estudiada:
• 58 hospitales de cinco países
• 11.555 pacientes atendidos
– Periodo del estudio:
• Pacientes ingresados en un día determinado
IBEAS: Organización del estudio
Comité de seguimiento
I. Larizgoitia- AMSP-OMS
J. Gonseth- OPS
E. Terol- Min San y C, España
Y. Agra- Min San y C, España
Equipo directivo
JM. Aranaz
C. Aibar
Grupo IDEA
(UMH y UZ)
Directores nacionales
A. Amarilla, Argentina
F. Raúl, Colombia
O. Urroz, Costa Rica
A. Santivañez, Perú
R. Inga, Perú
O. Sarabia, México
& Equipos técnicos nacionales
58 equipos hospitalarios
http://www.who.int/patientsafety/research/central_south_america/en/index.
Estudio IBEAS. Resultados globales
11.426 pacientes
7.526 cribados
negativos
47 historias
perdidas
3.853 cribados
positivos
1.793 falsos
positivos
306 pacientes
sin daño
1.754 pacientes
con daño
533 pacientes
daño relacionado
con la enfermedad
1.191pacientes
daño relacionado
relacionado con
la atención
Cuestionario
de cribado
33,7% +
Cuestionario MRF2
15,4% del total
45,5% de cribados +
Prevalencia
EA: 10,5%
Naturaleza de los EA
6,52%88Otros y no especificado
6,15%83Relacionados con el diagnostico
28,50%385Relacionados con un procedimiento
37,13%501Relacionados con la inf. asociada a cuidados
8,23%111Relacionados con la medicación
13,40%181Relacionados con los cuidados
%Nº
Naturaleza
EA más frecuentes
Tipo de EA Nº % % acum.
Neumonía nosocomial 127 9,4% 9,4%
Infección de herida quirúrgica 111 8,2% 17,6%
Úlcera por presión 97 7,2% 24,8%
Otras complicaciones tras intervención quirúrgica o
procedimiento 86 6,4% 31,2%
Sepsis y shock séptico 67 5,0% 36,2%
Otros relacionados con un procedimiento 60 4,4% 40,6%
Otros relacionados con los cuidados 59 4,4% 45,0%
Otro tipo de infección nosocomial o infección nosocomial
sin especificar 58 4,3% 49,3%
ITU nosocomial 55 4,1% 53,4%
Otros relacionados con infección nosocomial 51 3,8% 57,2%
Otros EA 50 3,7% 60,9%
Flebitis 46 3,4% 64,3%
Retraso en el diagnóstico 46 3,4% 67,7%
Lesión en un órgano durante un procedimiento 41 3,0% 70,7%
Hemorragia o hematoma relacionadas con intervención
quirúrgica o procedimiento 39 2,9% 73,6%
Pendiente de especificar 38 2,8% 76,4%
Bacteriemia asociada a dispositivo 32 2,4% 78,8%
Prevalencia por área de hospitalización
Tipo de EA Nº %
Especialidades médicas
10,1% 6,7 - 16,7
Especialidades quirúrgicas*
9,7% 5,6 - 16,4
Obstetricia
8,4% 1,7 - 24,9
Pediatría
10,9% 6,3 - 14,6
Cuidados intensivos y afines
22,7% 19,4 -24,2
Total
10,5% 7,7-13,1
* Incluyendo Ginecología
Evitabilidad Leve Moderado Grave TOTAL
Inevitable 98 (44,1%) 260 (38,2%) 112 (46,3%) 470 (41,1%)
Evitable 124 (55,9%) 420 (61,8%) 130 (53,7%) 674 (58,9%)
TOTAL 222 680 242 1.144
205 casos no codificados
Gravedad y probabilidad de prevención
Lecciones aprendidas: Valor del estudio
• Conciencia del problema de la seguridad:
– Diagnostico de la situación en Latinoamérica
– Masa crítica de profesionales e investigadores
• Oportunidades añadidas de aprendizaje:
– Ha representado un elemento “en si mismo” de
capacitación.
• Los resultados no son lo más relevante:
– Inclusión en la agenda política de los países participantes
y de otros, antes de conocer los resultados.
• El problema de la distancia y la comunicación.
• Agenda excesivamente optimista.
Lecciones aprendidas. Metodología
• Ventajas
– Estudio viable y repetible
– Coste (tiempo y recursos)
– Oportunidad de simultanear con otros estudios de
vigilancia y auditoria
– Menor sesgo de la calidad de la documentación clínica
• Sesgos y limitaciones
– Relación con estudios de incidencia insuficientemente
evaluada.
– Sobrestimación de EA graves y de consecuencias a
medio y largo plazo
– Infraestimación de EA leves
Tareas pendientes
• Evaluación de concordancia y consistencia de los
datos
• Elaboración informes definitivos de prevalencia
(global, por país y por hospital)
• Estudio piloto de incidencia
• Estrategias de intervención:
– Oportunidades de prevención y mejora
• Continuidad del proyecto IBEAS
Hablamos de seguridad del paciente

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Seguridad del Paciente
Seguridad del PacienteSeguridad del Paciente
Seguridad del Paciente
Harrison Sandoval Castillo
 
Evento adverso
Evento adversoEvento adverso
Evento adverso
Ire-enfermeria Unach
 
Seguridad del paciente
Seguridad del pacienteSeguridad del paciente
Seguridad del paciente
Fresia Cárdenas García
 
Indicadores de gestion_de_los_servicios_hospitalarios
Indicadores de gestion_de_los_servicios_hospitalariosIndicadores de gestion_de_los_servicios_hospitalarios
Indicadores de gestion_de_los_servicios_hospitalarios
Alejandra Angel
 
Seguridad del paciente
Seguridad del pacienteSeguridad del paciente
Seguridad del paciente
karolina gallegos
 
Enfermería basada en la Evidencia.
Enfermería basada en la Evidencia.Enfermería basada en la Evidencia.
Enfermería basada en la Evidencia.
alejandrabustoshinojosa77
 
Calidad clase modelo inst calidad
Calidad clase modelo inst calidadCalidad clase modelo inst calidad
Calidad clase modelo inst calidad
Armando Vicente Tauro
 
Metas interncionales de seguridad del paciente 6 edicion 2017
Metas interncionales de seguridad del paciente 6 edicion 2017Metas interncionales de seguridad del paciente 6 edicion 2017
Metas interncionales de seguridad del paciente 6 edicion 2017
Instituto ISG
 
Prevención Cuaternaria
Prevención CuaternariaPrevención Cuaternaria
Prevención Cuaternaria
Dr. Hiram O. Martín D., M.Sc.
 
Seguridad Del Paciente Quirurgico
Seguridad Del Paciente QuirurgicoSeguridad Del Paciente Quirurgico
Seguridad Del Paciente Quirurgico
fasismateo
 
Análisis de eventos adversos e investigación en seguridad del paciente
Análisis de eventos adversos e investigación en seguridad del pacienteAnálisis de eventos adversos e investigación en seguridad del paciente
Análisis de eventos adversos e investigación en seguridad del paciente
Harrison Sandoval Castillo
 
Notificación y Registro de Eventos Adversos
Notificación y Registro de Eventos AdversosNotificación y Registro de Eventos Adversos
Notificación y Registro de Eventos Adversos
Harrison Sandoval Castillo
 
Metas internacionales de seguridad del paciente[1]
Metas internacionales de seguridad del paciente[1]Metas internacionales de seguridad del paciente[1]
Metas internacionales de seguridad del paciente[1]
Sonia Torres Castelan
 
Mercadeo de los servicios de salud
Mercadeo de los servicios de saludMercadeo de los servicios de salud
Mercadeo de los servicios de salud
Jorge Amarante
 
ACCIONES ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE 4 a 8 2015 2018
ACCIONES ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE 4 a 8 2015 2018 ACCIONES ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE 4 a 8 2015 2018
ACCIONES ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE 4 a 8 2015 2018
VICTOR MANUEL ESCOBEDO SOSA
 
Enfermería basada en evidencia
Enfermería basada en evidencia Enfermería basada en evidencia
Enfermería basada en evidencia
Rosario Mocarro
 
Auditoria medica en essalud.plan de auditoria.
Auditoria medica en essalud.plan de auditoria.Auditoria medica en essalud.plan de auditoria.
Auditoria medica en essalud.plan de auditoria.
Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
 
Seguridad del paciente. Perú
Seguridad del paciente. PerúSeguridad del paciente. Perú
Seguridad del paciente. Perú
Plan de Calidad para el SNS
 
Comunicación entre profesionales: interfase y transferencia de pacientes
Comunicación entre profesionales: interfase y transferencia de pacientesComunicación entre profesionales: interfase y transferencia de pacientes
Comunicación entre profesionales: interfase y transferencia de pacientes
Elena Plaza Moreno
 
Lectura crítica de artículos y guías de práctica clínica
Lectura crítica de artículos y guías de práctica clínicaLectura crítica de artículos y guías de práctica clínica
Lectura crítica de artículos y guías de práctica clínica
Juan V. Quintana Cerezal
 

La actualidad más candente (20)

Seguridad del Paciente
Seguridad del PacienteSeguridad del Paciente
Seguridad del Paciente
 
Evento adverso
Evento adversoEvento adverso
Evento adverso
 
Seguridad del paciente
Seguridad del pacienteSeguridad del paciente
Seguridad del paciente
 
Indicadores de gestion_de_los_servicios_hospitalarios
Indicadores de gestion_de_los_servicios_hospitalariosIndicadores de gestion_de_los_servicios_hospitalarios
Indicadores de gestion_de_los_servicios_hospitalarios
 
Seguridad del paciente
Seguridad del pacienteSeguridad del paciente
Seguridad del paciente
 
Enfermería basada en la Evidencia.
Enfermería basada en la Evidencia.Enfermería basada en la Evidencia.
Enfermería basada en la Evidencia.
 
Calidad clase modelo inst calidad
Calidad clase modelo inst calidadCalidad clase modelo inst calidad
Calidad clase modelo inst calidad
 
Metas interncionales de seguridad del paciente 6 edicion 2017
Metas interncionales de seguridad del paciente 6 edicion 2017Metas interncionales de seguridad del paciente 6 edicion 2017
Metas interncionales de seguridad del paciente 6 edicion 2017
 
Prevención Cuaternaria
Prevención CuaternariaPrevención Cuaternaria
Prevención Cuaternaria
 
Seguridad Del Paciente Quirurgico
Seguridad Del Paciente QuirurgicoSeguridad Del Paciente Quirurgico
Seguridad Del Paciente Quirurgico
 
Análisis de eventos adversos e investigación en seguridad del paciente
Análisis de eventos adversos e investigación en seguridad del pacienteAnálisis de eventos adversos e investigación en seguridad del paciente
Análisis de eventos adversos e investigación en seguridad del paciente
 
Notificación y Registro de Eventos Adversos
Notificación y Registro de Eventos AdversosNotificación y Registro de Eventos Adversos
Notificación y Registro de Eventos Adversos
 
Metas internacionales de seguridad del paciente[1]
Metas internacionales de seguridad del paciente[1]Metas internacionales de seguridad del paciente[1]
Metas internacionales de seguridad del paciente[1]
 
Mercadeo de los servicios de salud
Mercadeo de los servicios de saludMercadeo de los servicios de salud
Mercadeo de los servicios de salud
 
ACCIONES ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE 4 a 8 2015 2018
ACCIONES ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE 4 a 8 2015 2018 ACCIONES ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE 4 a 8 2015 2018
ACCIONES ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE 4 a 8 2015 2018
 
Enfermería basada en evidencia
Enfermería basada en evidencia Enfermería basada en evidencia
Enfermería basada en evidencia
 
Auditoria medica en essalud.plan de auditoria.
Auditoria medica en essalud.plan de auditoria.Auditoria medica en essalud.plan de auditoria.
Auditoria medica en essalud.plan de auditoria.
 
Seguridad del paciente. Perú
Seguridad del paciente. PerúSeguridad del paciente. Perú
Seguridad del paciente. Perú
 
Comunicación entre profesionales: interfase y transferencia de pacientes
Comunicación entre profesionales: interfase y transferencia de pacientesComunicación entre profesionales: interfase y transferencia de pacientes
Comunicación entre profesionales: interfase y transferencia de pacientes
 
Lectura crítica de artículos y guías de práctica clínica
Lectura crítica de artículos y guías de práctica clínicaLectura crítica de artículos y guías de práctica clínica
Lectura crítica de artículos y guías de práctica clínica
 

Destacado

Seguridad del paciente imss
Seguridad del paciente imssSeguridad del paciente imss
Seguridad del paciente imss
Héctor Olivera
 
Metas internacionales de seguridad del paciente
Metas internacionales de seguridad del pacienteMetas internacionales de seguridad del paciente
Metas internacionales de seguridad del paciente
M & Ms'
 
Seguridad del paciente
Seguridad del pacienteSeguridad del paciente
Seguridad del paciente
Eder Ruiz
 
Comunicación asertiva.
Comunicación asertiva.Comunicación asertiva.
Comunicación asertiva.
Deika C. Barker
 
Politica de seguridad del paciente
Politica de seguridad del pacientePolitica de seguridad del paciente
Politica de seguridad del paciente
aidangelito
 
Seguridad del paciente
Seguridad del pacienteSeguridad del paciente
Seguridad del paciente
Carmen Estevez
 
Identificacion paciente
Identificacion pacienteIdentificacion paciente
Identificacion paciente
María García
 

Destacado (7)

Seguridad del paciente imss
Seguridad del paciente imssSeguridad del paciente imss
Seguridad del paciente imss
 
Metas internacionales de seguridad del paciente
Metas internacionales de seguridad del pacienteMetas internacionales de seguridad del paciente
Metas internacionales de seguridad del paciente
 
Seguridad del paciente
Seguridad del pacienteSeguridad del paciente
Seguridad del paciente
 
Comunicación asertiva.
Comunicación asertiva.Comunicación asertiva.
Comunicación asertiva.
 
Politica de seguridad del paciente
Politica de seguridad del pacientePolitica de seguridad del paciente
Politica de seguridad del paciente
 
Seguridad del paciente
Seguridad del pacienteSeguridad del paciente
Seguridad del paciente
 
Identificacion paciente
Identificacion pacienteIdentificacion paciente
Identificacion paciente
 

Similar a Estudio iberoamericano de efectos adversos. Proyecto IBEAS.

Principios de investigación en seguridad del paciente
Principios de investigación en seguridad del pacientePrincipios de investigación en seguridad del paciente
Principios de investigación en seguridad del paciente
JosLuisAyala5
 
Curso virtual de introducción a la Investigación en Seguridad del PacienteSes...
Curso virtual de introducción a la Investigación en Seguridad del PacienteSes...Curso virtual de introducción a la Investigación en Seguridad del PacienteSes...
Curso virtual de introducción a la Investigación en Seguridad del PacienteSes...
Nacho González Herrero
 
Estudio apeas sobre seguridad paciente en la salud
Estudio apeas sobre seguridad paciente en la saludEstudio apeas sobre seguridad paciente en la salud
Estudio apeas sobre seguridad paciente en la salud
enriqueta jimenez cuadra
 
Farmaco en emergencias
Farmaco en emergenciasFarmaco en emergencias
Farmaco en emergencias
Lidia Gramajo
 
Indicadores de calidad en materia de seguridad en el ámbito hospitalario
Indicadores de calidad en materia de seguridad en el ámbito hospitalarioIndicadores de calidad en materia de seguridad en el ámbito hospitalario
Indicadores de calidad en materia de seguridad en el ámbito hospitalario
Seguridad del Paciente FHC
 
Seminario 5 - Gerencia.pptx
Seminario 5 - Gerencia.pptxSeminario 5 - Gerencia.pptx
Seminario 5 - Gerencia.pptx
ErickAcosta64
 
Buenas prácticas en centros sociosanitarios
Buenas prácticas en centros sociosanitariosBuenas prácticas en centros sociosanitarios
Buenas prácticas en centros sociosanitarios
Estrategia para la Seguridad del Paciente del SSPA
 
Curso hrs 2010 light
Curso hrs 2010 lightCurso hrs 2010 light
Curso hrs 2010 light
Universidad de Murcia
 
Experiências Internacionais na Melhoria da Qualidade de Saúde e Segurança do...
 Experiências Internacionais na Melhoria da Qualidade de Saúde e Segurança do... Experiências Internacionais na Melhoria da Qualidade de Saúde e Segurança do...
Experiências Internacionais na Melhoria da Qualidade de Saúde e Segurança do...
Proqualis
 
Estudio EARCAS.pdf
Estudio EARCAS.pdfEstudio EARCAS.pdf
Estudio EARCAS.pdf
Raquel Esteban
 
VI Jornada de Seguridad del Paciente en Atención Primaria, Madrid 2013, comun...
VI Jornada de Seguridad del Paciente en Atención Primaria, Madrid 2013, comun...VI Jornada de Seguridad del Paciente en Atención Primaria, Madrid 2013, comun...
VI Jornada de Seguridad del Paciente en Atención Primaria, Madrid 2013, comun...
Sano y Salvo
 
calidad de gestion de medicina intensiva.ppt
calidad de gestion de medicina intensiva.pptcalidad de gestion de medicina intensiva.ppt
calidad de gestion de medicina intensiva.ppt
dialmurey931
 
Curso sobre seguridad del paciente (Anexo 13)
Curso sobre seguridad del paciente (Anexo 13)Curso sobre seguridad del paciente (Anexo 13)
Curso sobre seguridad del paciente (Anexo 13)
Vicente Santana Lopez
 
Estrategia de seguridad del paciente. Resultados de las intervenciones coordi...
Estrategia de seguridad del paciente. Resultados de las intervenciones coordi...Estrategia de seguridad del paciente. Resultados de las intervenciones coordi...
Estrategia de seguridad del paciente. Resultados de las intervenciones coordi...
Plan de Calidad para el SNS
 
ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA: formación acreditada y uso nuevas tecnologías
ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA: formación acreditada y uso nuevas tecnologíasENFERMEDAD RENAL CRÓNICA: formación acreditada y uso nuevas tecnologías
ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA: formación acreditada y uso nuevas tecnologías
13081963jgM
 
Practicas seguras atención asistencial marlene vallejos v. copia (210086789)
Practicas seguras atención asistencial marlene vallejos v.   copia (210086789)Practicas seguras atención asistencial marlene vallejos v.   copia (210086789)
Practicas seguras atención asistencial marlene vallejos v. copia (210086789)
SSMN
 
La sécurité du patient dans le centre de santé de Tauste. Sièxeme École d’été...
La sécurité du patient dans le centre de santé de Tauste. Sièxeme École d’été...La sécurité du patient dans le centre de santé de Tauste. Sièxeme École d’été...
La sécurité du patient dans le centre de santé de Tauste. Sièxeme École d’été...
Sano y Salvo
 
El estudio de la efectividad de las intervenciones enfermeras ¿una cuenta pen...
El estudio de la efectividad de las intervenciones enfermeras ¿una cuenta pen...El estudio de la efectividad de las intervenciones enfermeras ¿una cuenta pen...
El estudio de la efectividad de las intervenciones enfermeras ¿una cuenta pen...
Vall d'Hebron Institute of Research (VHIR)
 
IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD IMPARTIDA POR ENFERMERIA SOBRE LAS...
IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD  IMPARTIDA POR ENFERMERIA SOBRE LAS...IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD  IMPARTIDA POR ENFERMERIA SOBRE LAS...
IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD IMPARTIDA POR ENFERMERIA SOBRE LAS...
aleley2013
 
Caracterización del deterioro del paciente oncológico pediátrico.pptx
Caracterización del deterioro del paciente oncológico pediátrico.pptxCaracterización del deterioro del paciente oncológico pediátrico.pptx
Caracterización del deterioro del paciente oncológico pediátrico.pptx
Jesus Alberto Pineda
 

Similar a Estudio iberoamericano de efectos adversos. Proyecto IBEAS. (20)

Principios de investigación en seguridad del paciente
Principios de investigación en seguridad del pacientePrincipios de investigación en seguridad del paciente
Principios de investigación en seguridad del paciente
 
Curso virtual de introducción a la Investigación en Seguridad del PacienteSes...
Curso virtual de introducción a la Investigación en Seguridad del PacienteSes...Curso virtual de introducción a la Investigación en Seguridad del PacienteSes...
Curso virtual de introducción a la Investigación en Seguridad del PacienteSes...
 
Estudio apeas sobre seguridad paciente en la salud
Estudio apeas sobre seguridad paciente en la saludEstudio apeas sobre seguridad paciente en la salud
Estudio apeas sobre seguridad paciente en la salud
 
Farmaco en emergencias
Farmaco en emergenciasFarmaco en emergencias
Farmaco en emergencias
 
Indicadores de calidad en materia de seguridad en el ámbito hospitalario
Indicadores de calidad en materia de seguridad en el ámbito hospitalarioIndicadores de calidad en materia de seguridad en el ámbito hospitalario
Indicadores de calidad en materia de seguridad en el ámbito hospitalario
 
Seminario 5 - Gerencia.pptx
Seminario 5 - Gerencia.pptxSeminario 5 - Gerencia.pptx
Seminario 5 - Gerencia.pptx
 
Buenas prácticas en centros sociosanitarios
Buenas prácticas en centros sociosanitariosBuenas prácticas en centros sociosanitarios
Buenas prácticas en centros sociosanitarios
 
Curso hrs 2010 light
Curso hrs 2010 lightCurso hrs 2010 light
Curso hrs 2010 light
 
Experiências Internacionais na Melhoria da Qualidade de Saúde e Segurança do...
 Experiências Internacionais na Melhoria da Qualidade de Saúde e Segurança do... Experiências Internacionais na Melhoria da Qualidade de Saúde e Segurança do...
Experiências Internacionais na Melhoria da Qualidade de Saúde e Segurança do...
 
Estudio EARCAS.pdf
Estudio EARCAS.pdfEstudio EARCAS.pdf
Estudio EARCAS.pdf
 
VI Jornada de Seguridad del Paciente en Atención Primaria, Madrid 2013, comun...
VI Jornada de Seguridad del Paciente en Atención Primaria, Madrid 2013, comun...VI Jornada de Seguridad del Paciente en Atención Primaria, Madrid 2013, comun...
VI Jornada de Seguridad del Paciente en Atención Primaria, Madrid 2013, comun...
 
calidad de gestion de medicina intensiva.ppt
calidad de gestion de medicina intensiva.pptcalidad de gestion de medicina intensiva.ppt
calidad de gestion de medicina intensiva.ppt
 
Curso sobre seguridad del paciente (Anexo 13)
Curso sobre seguridad del paciente (Anexo 13)Curso sobre seguridad del paciente (Anexo 13)
Curso sobre seguridad del paciente (Anexo 13)
 
Estrategia de seguridad del paciente. Resultados de las intervenciones coordi...
Estrategia de seguridad del paciente. Resultados de las intervenciones coordi...Estrategia de seguridad del paciente. Resultados de las intervenciones coordi...
Estrategia de seguridad del paciente. Resultados de las intervenciones coordi...
 
ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA: formación acreditada y uso nuevas tecnologías
ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA: formación acreditada y uso nuevas tecnologíasENFERMEDAD RENAL CRÓNICA: formación acreditada y uso nuevas tecnologías
ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA: formación acreditada y uso nuevas tecnologías
 
Practicas seguras atención asistencial marlene vallejos v. copia (210086789)
Practicas seguras atención asistencial marlene vallejos v.   copia (210086789)Practicas seguras atención asistencial marlene vallejos v.   copia (210086789)
Practicas seguras atención asistencial marlene vallejos v. copia (210086789)
 
La sécurité du patient dans le centre de santé de Tauste. Sièxeme École d’été...
La sécurité du patient dans le centre de santé de Tauste. Sièxeme École d’été...La sécurité du patient dans le centre de santé de Tauste. Sièxeme École d’été...
La sécurité du patient dans le centre de santé de Tauste. Sièxeme École d’été...
 
El estudio de la efectividad de las intervenciones enfermeras ¿una cuenta pen...
El estudio de la efectividad de las intervenciones enfermeras ¿una cuenta pen...El estudio de la efectividad de las intervenciones enfermeras ¿una cuenta pen...
El estudio de la efectividad de las intervenciones enfermeras ¿una cuenta pen...
 
IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD IMPARTIDA POR ENFERMERIA SOBRE LAS...
IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD  IMPARTIDA POR ENFERMERIA SOBRE LAS...IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD  IMPARTIDA POR ENFERMERIA SOBRE LAS...
IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD IMPARTIDA POR ENFERMERIA SOBRE LAS...
 
Caracterización del deterioro del paciente oncológico pediátrico.pptx
Caracterización del deterioro del paciente oncológico pediátrico.pptxCaracterización del deterioro del paciente oncológico pediátrico.pptx
Caracterización del deterioro del paciente oncológico pediátrico.pptx
 

Más de Plan de Calidad para el SNS

Multidisciplinary care: a perspective from diagnosis and treatment of rare ca...
Multidisciplinary care: a perspective from diagnosis and treatment of rare ca...Multidisciplinary care: a perspective from diagnosis and treatment of rare ca...
Multidisciplinary care: a perspective from diagnosis and treatment of rare ca...
Plan de Calidad para el SNS
 
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
Plan de Calidad para el SNS
 
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
Plan de Calidad para el SNS
 
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
Plan de Calidad para el SNS
 
Experiencias y percepción de la atención integral de los pacientes con cáncer
Experiencias y percepción de la atención integral de los pacientes con cáncerExperiencias y percepción de la atención integral de los pacientes con cáncer
Experiencias y percepción de la atención integral de los pacientes con cáncer
Plan de Calidad para el SNS
 
Experiencias y percepción de la atención integral de los pacientes con cáncer
Experiencias y percepción de la atención integral de los pacientes con cáncerExperiencias y percepción de la atención integral de los pacientes con cáncer
Experiencias y percepción de la atención integral de los pacientes con cáncer
Plan de Calidad para el SNS
 
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
Plan de Calidad para el SNS
 
Experiencias y percepción de la atención integral de los pacientes con cáncer
Experiencias y percepción de la atención integral de los pacientes con cáncerExperiencias y percepción de la atención integral de los pacientes con cáncer
Experiencias y percepción de la atención integral de los pacientes con cáncer
Plan de Calidad para el SNS
 
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
Plan de Calidad para el SNS
 
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
Plan de Calidad para el SNS
 
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
Plan de Calidad para el SNS
 
The power of lifestyle interventions to prevent cardiovascular diseases
The power of lifestyle interventions to prevent cardiovascular diseasesThe power of lifestyle interventions to prevent cardiovascular diseases
The power of lifestyle interventions to prevent cardiovascular diseases
Plan de Calidad para el SNS
 
Alcohol and chronic diseases: complex relations
Alcohol and chronic diseases: complex relationsAlcohol and chronic diseases: complex relations
Alcohol and chronic diseases: complex relations
Plan de Calidad para el SNS
 
Risk Assessment and Management of Cardiovascular Diseases - an English Approach
Risk Assessment and Management of Cardiovascular Diseases - an English ApproachRisk Assessment and Management of Cardiovascular Diseases - an English Approach
Risk Assessment and Management of Cardiovascular Diseases - an English Approach
Plan de Calidad para el SNS
 
Cardiovascular disease inequalities: causes and consequences
Cardiovascular disease inequalities: causes and consequencesCardiovascular disease inequalities: causes and consequences
Cardiovascular disease inequalities: causes and consequences
Plan de Calidad para el SNS
 
Anti-Smoking policies in Ireland
Anti-Smoking policies in IrelandAnti-Smoking policies in Ireland
Anti-Smoking policies in Ireland
Plan de Calidad para el SNS
 
Addressing cardiovascular disease at EU level: tangible plans for the future
Addressing cardiovascular disease at EU level: tangible plans for the futureAddressing cardiovascular disease at EU level: tangible plans for the future
Addressing cardiovascular disease at EU level: tangible plans for the future
Plan de Calidad para el SNS
 
eHealth Reality in North America
eHealth Reality in North AmericaeHealth Reality in North America
eHealth Reality in North America
Plan de Calidad para el SNS
 
B2B Medical Intermediaries
B2B Medical IntermediariesB2B Medical Intermediaries
B2B Medical Intermediaries
Plan de Calidad para el SNS
 
The impact of eHealth on Healthcare Professionals and Organisations: The Impa...
The impact of eHealth on Healthcare Professionals and Organisations: The Impa...The impact of eHealth on Healthcare Professionals and Organisations: The Impa...
The impact of eHealth on Healthcare Professionals and Organisations: The Impa...
Plan de Calidad para el SNS
 

Más de Plan de Calidad para el SNS (20)

Multidisciplinary care: a perspective from diagnosis and treatment of rare ca...
Multidisciplinary care: a perspective from diagnosis and treatment of rare ca...Multidisciplinary care: a perspective from diagnosis and treatment of rare ca...
Multidisciplinary care: a perspective from diagnosis and treatment of rare ca...
 
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
 
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
 
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
 
Experiencias y percepción de la atención integral de los pacientes con cáncer
Experiencias y percepción de la atención integral de los pacientes con cáncerExperiencias y percepción de la atención integral de los pacientes con cáncer
Experiencias y percepción de la atención integral de los pacientes con cáncer
 
Experiencias y percepción de la atención integral de los pacientes con cáncer
Experiencias y percepción de la atención integral de los pacientes con cáncerExperiencias y percepción de la atención integral de los pacientes con cáncer
Experiencias y percepción de la atención integral de los pacientes con cáncer
 
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
 
Experiencias y percepción de la atención integral de los pacientes con cáncer
Experiencias y percepción de la atención integral de los pacientes con cáncerExperiencias y percepción de la atención integral de los pacientes con cáncer
Experiencias y percepción de la atención integral de los pacientes con cáncer
 
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
 
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
 
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
 
The power of lifestyle interventions to prevent cardiovascular diseases
The power of lifestyle interventions to prevent cardiovascular diseasesThe power of lifestyle interventions to prevent cardiovascular diseases
The power of lifestyle interventions to prevent cardiovascular diseases
 
Alcohol and chronic diseases: complex relations
Alcohol and chronic diseases: complex relationsAlcohol and chronic diseases: complex relations
Alcohol and chronic diseases: complex relations
 
Risk Assessment and Management of Cardiovascular Diseases - an English Approach
Risk Assessment and Management of Cardiovascular Diseases - an English ApproachRisk Assessment and Management of Cardiovascular Diseases - an English Approach
Risk Assessment and Management of Cardiovascular Diseases - an English Approach
 
Cardiovascular disease inequalities: causes and consequences
Cardiovascular disease inequalities: causes and consequencesCardiovascular disease inequalities: causes and consequences
Cardiovascular disease inequalities: causes and consequences
 
Anti-Smoking policies in Ireland
Anti-Smoking policies in IrelandAnti-Smoking policies in Ireland
Anti-Smoking policies in Ireland
 
Addressing cardiovascular disease at EU level: tangible plans for the future
Addressing cardiovascular disease at EU level: tangible plans for the futureAddressing cardiovascular disease at EU level: tangible plans for the future
Addressing cardiovascular disease at EU level: tangible plans for the future
 
eHealth Reality in North America
eHealth Reality in North AmericaeHealth Reality in North America
eHealth Reality in North America
 
B2B Medical Intermediaries
B2B Medical IntermediariesB2B Medical Intermediaries
B2B Medical Intermediaries
 
The impact of eHealth on Healthcare Professionals and Organisations: The Impa...
The impact of eHealth on Healthcare Professionals and Organisations: The Impa...The impact of eHealth on Healthcare Professionals and Organisations: The Impa...
The impact of eHealth on Healthcare Professionals and Organisations: The Impa...
 

Último

la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 

Último (20)

la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 

Estudio iberoamericano de efectos adversos. Proyecto IBEAS.

  • 1. Proyecto IBEAS: estudio iberoamericano de efectos adversos Carlos Aibar Remón caibar@unizar.es Jesús M. Aranaz Andrés aranaz_jes@gva.es y grupo de trabajo IBEAS Madrid, 26 de noviembre de 2008
  • 2. ¿Por qué hacer este estudio? • Compromiso y apoyo: – Gobiernos de países participantes – Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente – Organización Panamericana de la Salud – Ministerio de Sanidad y Consumo de España • Oportunidad y necesidad percibida – Sta Cruz de la Sierra (2005) y Cartagena de Indias (2006) – Primera Conferencia Internacional, Madrid (2006) – Experiencia estudio ENEAS
  • 3. 1. Medir el daño 2. Analizar factores contribuyentes 4. Evaluar el impacto 3. Encontrar soluciones Ciclo de investigación en seguridad del paciente Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente. La investigación en Seguridad del Paciente. Ginebra: Organización Mundial de la Salud, 2008
  • 4. 1. Medir el daño 2. Analizar factores contribuyentes 3. Encontrar soluciones 4. Evaluar el impacto Ciclo de investigación en seguridad del paciente: el proyecto IBEAS
  • 5. Objetivos del proyecto IBEAS • Mejorar el conocimiento en relación con la seguridad del paciente (SP). • Identificar áreas y problemas prioritarios de SP para orientar y dinamizar procesos de prevención. • Incrementar la masa crítica de profesionales involucrados en la SP. • Incorporar a la agenda de los países, objetivos y actividades encaminadas a la mejora de la SP. • Evaluar el estudio de la prevalencia como método de investigación de los EA en países con economías en transición.
  • 6. Metodología México Costa Rica Peru Colombia Argentina – Diseño: estudio transversal de prevalencia – Población estudiada: • 58 hospitales de cinco países • 11.555 pacientes atendidos – Periodo del estudio: • Pacientes ingresados en un día determinado
  • 7. IBEAS: Organización del estudio Comité de seguimiento I. Larizgoitia- AMSP-OMS J. Gonseth- OPS E. Terol- Min San y C, España Y. Agra- Min San y C, España Equipo directivo JM. Aranaz C. Aibar Grupo IDEA (UMH y UZ) Directores nacionales A. Amarilla, Argentina F. Raúl, Colombia O. Urroz, Costa Rica A. Santivañez, Perú R. Inga, Perú O. Sarabia, México & Equipos técnicos nacionales 58 equipos hospitalarios
  • 8.
  • 10. Estudio IBEAS. Resultados globales 11.426 pacientes 7.526 cribados negativos 47 historias perdidas 3.853 cribados positivos 1.793 falsos positivos 306 pacientes sin daño 1.754 pacientes con daño 533 pacientes daño relacionado con la enfermedad 1.191pacientes daño relacionado relacionado con la atención Cuestionario de cribado 33,7% + Cuestionario MRF2 15,4% del total 45,5% de cribados + Prevalencia EA: 10,5%
  • 11. Naturaleza de los EA 6,52%88Otros y no especificado 6,15%83Relacionados con el diagnostico 28,50%385Relacionados con un procedimiento 37,13%501Relacionados con la inf. asociada a cuidados 8,23%111Relacionados con la medicación 13,40%181Relacionados con los cuidados %Nº Naturaleza
  • 12. EA más frecuentes Tipo de EA Nº % % acum. Neumonía nosocomial 127 9,4% 9,4% Infección de herida quirúrgica 111 8,2% 17,6% Úlcera por presión 97 7,2% 24,8% Otras complicaciones tras intervención quirúrgica o procedimiento 86 6,4% 31,2% Sepsis y shock séptico 67 5,0% 36,2% Otros relacionados con un procedimiento 60 4,4% 40,6% Otros relacionados con los cuidados 59 4,4% 45,0% Otro tipo de infección nosocomial o infección nosocomial sin especificar 58 4,3% 49,3% ITU nosocomial 55 4,1% 53,4% Otros relacionados con infección nosocomial 51 3,8% 57,2% Otros EA 50 3,7% 60,9% Flebitis 46 3,4% 64,3% Retraso en el diagnóstico 46 3,4% 67,7% Lesión en un órgano durante un procedimiento 41 3,0% 70,7% Hemorragia o hematoma relacionadas con intervención quirúrgica o procedimiento 39 2,9% 73,6% Pendiente de especificar 38 2,8% 76,4% Bacteriemia asociada a dispositivo 32 2,4% 78,8%
  • 13. Prevalencia por área de hospitalización Tipo de EA Nº % Especialidades médicas 10,1% 6,7 - 16,7 Especialidades quirúrgicas* 9,7% 5,6 - 16,4 Obstetricia 8,4% 1,7 - 24,9 Pediatría 10,9% 6,3 - 14,6 Cuidados intensivos y afines 22,7% 19,4 -24,2 Total 10,5% 7,7-13,1 * Incluyendo Ginecología
  • 14. Evitabilidad Leve Moderado Grave TOTAL Inevitable 98 (44,1%) 260 (38,2%) 112 (46,3%) 470 (41,1%) Evitable 124 (55,9%) 420 (61,8%) 130 (53,7%) 674 (58,9%) TOTAL 222 680 242 1.144 205 casos no codificados Gravedad y probabilidad de prevención
  • 15. Lecciones aprendidas: Valor del estudio • Conciencia del problema de la seguridad: – Diagnostico de la situación en Latinoamérica – Masa crítica de profesionales e investigadores • Oportunidades añadidas de aprendizaje: – Ha representado un elemento “en si mismo” de capacitación. • Los resultados no son lo más relevante: – Inclusión en la agenda política de los países participantes y de otros, antes de conocer los resultados. • El problema de la distancia y la comunicación. • Agenda excesivamente optimista.
  • 16. Lecciones aprendidas. Metodología • Ventajas – Estudio viable y repetible – Coste (tiempo y recursos) – Oportunidad de simultanear con otros estudios de vigilancia y auditoria – Menor sesgo de la calidad de la documentación clínica • Sesgos y limitaciones – Relación con estudios de incidencia insuficientemente evaluada. – Sobrestimación de EA graves y de consecuencias a medio y largo plazo – Infraestimación de EA leves
  • 17. Tareas pendientes • Evaluación de concordancia y consistencia de los datos • Elaboración informes definitivos de prevalencia (global, por país y por hospital) • Estudio piloto de incidencia • Estrategias de intervención: – Oportunidades de prevención y mejora • Continuidad del proyecto IBEAS
  • 18. Hablamos de seguridad del paciente