SlideShare una empresa de Scribd logo
Métodos de
evaluación de Riesgos
Presentado por:
Ligia Moreno Romero
Hasly Gabriela Zambrano Pianda
Laura Vianey Mendoza Perez
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
UNIVERSIDAD ECCI
2022-2
Métodos Integrales
What if?
Análisis
histórico de
Riesgos
(AHR)
Análisis
funcional de
operatividad
(HAZOP)
Análisis de los
modos de fallos
y sus efectos
(AMFE/FMEA)
Método de
análisis
preliminar
(APELL)
01 02
03 04
05 06
Análisis de
árbol de
fallos
(AAF/FTA)
01
¿What
if?
Identificar eventos
que puedan
provocar
accidentes
Aumentar
operatividad de
las instalaciones
industriales
Identificar
condiciones y
situaciones de
carácter peligroso
Aportar
sugerencias que
disminuyan los
riesgos
1 2
3 4
OBJETIVOS
DESCRIPCIÓN
Consiste en definir tendencias,
formular preguntas o interrogantes,
desarrollar respuestas y evaluarlas
adecuadamente, donde se debe incluir
la más amplia gama de probables
consecuencias, no requiriendo
métodos cuantitativos especiales o una
planeación concreta para dar respuesta
a dichas interrogantes.
PROCEDIMIENTO
Analizar errores,
solución adecuada,
minimizar riesgos
Tomar decisiones,
control y/o
eliminación de
riesgos.
Se realizan
preguntas de
la forma: ¿Qué
ocurriría si….?
Evaluación y
valoración ¿?
Control
Identificación
de riesgos
02
AHR
OBJETIVOS
Estudiar los
elementos de
manera detallada
Proponer medidas
para mitigar efectos
de accidentes
ocurridos y
estudiados.
Proponer medidas
que aumenten
fiabilidad de los
elementos (1)
reduciendo riesgos
Detectar elementos
de las instalaciones
y operaciones que
hayan determinado
accidentes
1 2
3 4
DESCRIPCIÓN
Estudiar los accidentes descritos en los
bancos de datos para considerar sus
causas, consecuencias y parámetros
estadísticos simples, extraer
conclusiones y recomendaciones para
tomar medidas preventivas sobre las
causas materiales y operativas, así como
medidas mitigantes de los efectos.
PROCEDIMIENTO
Obtener
información sobre
accidentes en los
bases de datos
Adoptar medidas
técnicas para
neutralizar
riesgos
Estudio técnico
de cada
accidente para
revisar puntos
críticos
Seleccionar
aquellos que sean
aplicables al tipo de
instalación
considerada
Elaboración
estadística:
informes
03
FTA
OBJETIVOS
Diagnosticar la
causa raíz de
un fallo
Entender
cómo el
sistema puede
fallar
01 02
Determinar los
riesgos
asociados con
el sistema
03
Identificar
medidas para
reducir el
riesgo.
04
DESCRIPCIÓN
Venus has a nice
name, but it’s hot
Venus
Es un análisis sistemático que
permite identificar la causa de un
fallo a través de un diagrama. Un
árbol de fallos permite el análisis
de una sola ocurrencia
indeseada, pero también puede
utilizarse sistemáticamente para
evaluar el funcionamiento de un
conjunto de componentes.
PROCEDIMIENTO
El punto de partida es el fallo. A partir
de ahí, el diagrama se desarrolla con
las posibles causas siguiendo una
secuencia.
Este tipo de diagrama aplica la lógica
booleana, con símbolos que
representan cada uno de los eventos
que pueden haber desencadenado el
fallo, incluyendo los eventos externos
y condicionantes. Están unidos entre
sí por puertas lógicas («y», «o») que
establecen la relación entre ellos.
Fuente: 2ahUKEwjjwoup5_b5AhVmczABHY4cCowQ
Documentación
Establecer la
necesidad de
acción(es) y
monitorización
METODOLOGÍA DE
DESARROLLO
Preparación,
incluyendo el
análisis del
sistema.
Definición del
fallo que se
pretende evitar.
Desarrollo del
árbol
Definición
cuantitativa del
árbol
Limitaciones del árbol de
fallos
Se trata de un
modelo estático, que
no tiene en cuenta el
tiempo y la vida útil
de los activos
Es un sistema binario
– cada hipótesis se
valida o se descarta,
correspondiendo a 1
o 100
No siempre es
posible determinar la
probabilidad de que
se produzca un fallo
04
HAZOP
OBJETIVO
Detectar riesgos, origen,
consecuencias y soluciones
mediante análisis cualitativo
pero sistemático y escrupuloso
(causa - efecto)
Técnica de identificación de riesgos basada
en que los accidentes se producen como
consecuencia de una desviación de variables
de proceso, en referencia a los parámetros
normales de operación.
DESCRIPCIÓN
Delimitar áreas para aplicar la técnica
Identificar puntos en el proceso de cada
subsistema
Indicar el concepto que representa cada nodo
Definir las desviaciones a estudiar
01
02
03
04
Análisis sistemático que reúne los pasos
anteriores
05
Análisis de resultados, listado de medidas
correctivas
06
05
AMFE
FMEA
OBJETIVOS
1.Reducir el tiempo en los plazos e
incrementar la eficacia de los
proyectos en el desarrollo de nuevos
productos y mejorar los productos con
los que cuenta en la actualidad.
2. Analizar y evaluar la eficiencia de
las acciones que se llevan a cabo,
estableciendo un proceso de mejora
continua
3. Familiarizar y educar al personal
en el trabajo en equipo
DESCRIPCIÓN
La matriz AMFE o análisis modal de fallos y
efectos es una metodología que se utiliza para
estimar y predecir los fallos que pueden
suceder en un producto que se encuentra en
fase de diseño. Tiene la finalidad de incorporar,
desde un inicio, todos los componentes y
funciones del producto que garanticen su
fiabilidad, seguridad y cumplimiento de los
parámetros de las funciones que los clientes exijan
del nuevo producto.
PROCEDIMIENTO
Identificar el
proceso/producto a
analizar
Definir si el AMFE es de tipo
diseño o de proceso.
Complementar la
información
Describir los “Modos de
Fallo Potencial”
Describir las consecuencias
no deseadas del fallo que se
puede observar o detectar
Relacionar todas las causas
de fallo concebibles que
pueda asignarse a cada
modo de fallo
Análisis de las medidas de
ensayo y control previstas
Identificar el producto o
parte del proceso a analizar
PROCEDIMIENTO
Determinar la importancia o
severidad del efecto del
modo de fallo potencial para
el cliente
Determinar la
frecuencia/probabilidad
de ocurrencia del modo
de fallo
Construir el índice de
detectabilidad
Calcular el Índice de
Prioridad de Riesgo
(IPR)
Describir las acciones
correctivas propuestas
Definir responsables y
tiempos de ejecución
Realizar
seguimiento a las
medidas adoptadas
06
APELL
Obtener un análisis primario que
permita conocer de manera general y
anticipada los principales riesgos, para
organizaciones de carácter industrial
(químicas, petroleras)
OBJETIVO
Indica los principales
aspectos para el análisis
preliminar de riesgos,
integra elementos de
salud, ambiente y riesgo
industrial.
DESCRIPCIÓN
Matriz de riesgos
Elementos de
gestión en
seguridad, salud,
ambiente
Aspectos
ambientales
Otras
características
40%
20%
20%
20%
Unir
funciones
con
recursos
Identificar
funciones
Identificar
participantes
Evaluar y
reducir
riesgos
Identificar
debilidades
Educación
Pruebas
Revisión
Correción
Integrar planes
individuales y
generales
Plan final,
lograr
acuerdos
Comunicación
Capacitación
1
2 4
3 5
6
7
8
9
10
Referencias
Belloví, B.M, Orriols, R.M y París, M.C. (2004). NTP 679: Análisis modal de fallos y efectos.
AMFE https://www.insst.es/documents/94886/326775/ntp_679.pdf/3f2a81e3-531c-4daa-
bfc2-2abd3aaba4ba
Blog Normas OSHA 18001. El Método What if ?. Recuperado de: https://norma-
ohsas18001.blogspot.com/2013/06/el-metodo-what-if.html
J.M°. STORCH DE GRACIA y T. GARCIA MARTIN, Seguridad industrial en plantas químicas y
energéticas, fundamentos, evaluación de riesgos y diseño, 2° EDICIÓN
Urbicad. Metodología de análisis preliminar de riesgos (Método APELL). Recuperado de:
https://www.urbicad.com/mico/metod1.htm
GRACIAS POR
SU ATENCIÓN.

Más contenido relacionado

Similar a Act 3. Métodos para evaluación integral de riesgos.pptx

Metodos de evaluacion de riesgo
Metodos de evaluacion de riesgoMetodos de evaluacion de riesgo
Metodos de evaluacion de riesgo
LUISPUERTO234
 
Métodos de evaluación de riesgo
Métodos de evaluación de riesgoMétodos de evaluación de riesgo
Métodos de evaluación de riesgo
JAISLIDE9
 
Métodos para la evaluación integral de riesgosTarea.pdf
Métodos para la evaluación integral de riesgosTarea.pdfMétodos para la evaluación integral de riesgosTarea.pdf
Métodos para la evaluación integral de riesgosTarea.pdf
santiago626162
 
Metodos para la evaluacion ig
Metodos para la evaluacion igMetodos para la evaluacion ig
Metodos para la evaluacion ig
yosert reina
 
Métodos de Evaluación de Riesgos
Métodos de Evaluación de RiesgosMétodos de Evaluación de Riesgos
Métodos de Evaluación de Riesgos
Elizabeth Reyes
 
Metodo de evaluacion de riesgo ramon usuga
Metodo de evaluacion de riesgo   ramon usugaMetodo de evaluacion de riesgo   ramon usuga
Metodo de evaluacion de riesgo ramon usuga
REYMOND USUGA
 
Métodos para la evaluacion integral de riesgos
Métodos para la evaluacion integral de riesgosMétodos para la evaluacion integral de riesgos
Métodos para la evaluacion integral de riesgos
LiluVerano
 
6 de los métodos de evaluación de riesgos
6 de los métodos de evaluación de riesgos6 de los métodos de evaluación de riesgos
6 de los métodos de evaluación de riesgos
laurestrepo08
 
Actv3 abel-ecci-gestion riesgo
Actv3 abel-ecci-gestion riesgoActv3 abel-ecci-gestion riesgo
Actv3 abel-ecci-gestion riesgo
ABEL FERIA
 
Metodos para la evaluacion integral del riesgo
Metodos para la evaluacion integral del riesgoMetodos para la evaluacion integral del riesgo
Metodos para la evaluacion integral del riesgo
Mayra simanca suarez
 
Métodos de evaluación de riesgo
Métodos de evaluación de riesgoMétodos de evaluación de riesgo
Métodos de evaluación de riesgo
mafelote
 
Metodos para evaluación del riesgo
Metodos para evaluación del riesgoMetodos para evaluación del riesgo
Metodos para evaluación del riesgo
karolpatio2
 
Actividad no.3 Gestión integral del riesgo
Actividad no.3 Gestión integral del riesgoActividad no.3 Gestión integral del riesgo
Actividad no.3 Gestión integral del riesgo
ElyanaRuiz
 
Metodos para la evaluacion integral del riesgo
Metodos para la evaluacion integral del riesgoMetodos para la evaluacion integral del riesgo
Metodos para la evaluacion integral del riesgo
TATA_ACERO
 
Actividad 3. María Paula Olaya
Actividad 3. María Paula OlayaActividad 3. María Paula Olaya
Actividad 3. María Paula Olaya
MariaPaulaOlaya
 
Metodos de evaluacion de riesgo
Metodos de evaluacion de riesgoMetodos de evaluacion de riesgo
Metodos de evaluacion de riesgo
mafelote
 
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgosMétodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgos
ANAMARTINEZ619
 
Gestion integral del riesgo
Gestion integral del riesgoGestion integral del riesgo
Gestion integral del riesgo
JAIME ALFONSO PEREZ RODRIGUEZ
 
Presentacion analisis del riesgo
Presentacion analisis del riesgoPresentacion analisis del riesgo
Presentacion analisis del riesgo
Jhovany Lavado
 
MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS.pptx
MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS.pptxMÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS.pptx
MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS.pptx
jensypaolaacostapine
 

Similar a Act 3. Métodos para evaluación integral de riesgos.pptx (20)

Metodos de evaluacion de riesgo
Metodos de evaluacion de riesgoMetodos de evaluacion de riesgo
Metodos de evaluacion de riesgo
 
Métodos de evaluación de riesgo
Métodos de evaluación de riesgoMétodos de evaluación de riesgo
Métodos de evaluación de riesgo
 
Métodos para la evaluación integral de riesgosTarea.pdf
Métodos para la evaluación integral de riesgosTarea.pdfMétodos para la evaluación integral de riesgosTarea.pdf
Métodos para la evaluación integral de riesgosTarea.pdf
 
Metodos para la evaluacion ig
Metodos para la evaluacion igMetodos para la evaluacion ig
Metodos para la evaluacion ig
 
Métodos de Evaluación de Riesgos
Métodos de Evaluación de RiesgosMétodos de Evaluación de Riesgos
Métodos de Evaluación de Riesgos
 
Metodo de evaluacion de riesgo ramon usuga
Metodo de evaluacion de riesgo   ramon usugaMetodo de evaluacion de riesgo   ramon usuga
Metodo de evaluacion de riesgo ramon usuga
 
Métodos para la evaluacion integral de riesgos
Métodos para la evaluacion integral de riesgosMétodos para la evaluacion integral de riesgos
Métodos para la evaluacion integral de riesgos
 
6 de los métodos de evaluación de riesgos
6 de los métodos de evaluación de riesgos6 de los métodos de evaluación de riesgos
6 de los métodos de evaluación de riesgos
 
Actv3 abel-ecci-gestion riesgo
Actv3 abel-ecci-gestion riesgoActv3 abel-ecci-gestion riesgo
Actv3 abel-ecci-gestion riesgo
 
Metodos para la evaluacion integral del riesgo
Metodos para la evaluacion integral del riesgoMetodos para la evaluacion integral del riesgo
Metodos para la evaluacion integral del riesgo
 
Métodos de evaluación de riesgo
Métodos de evaluación de riesgoMétodos de evaluación de riesgo
Métodos de evaluación de riesgo
 
Metodos para evaluación del riesgo
Metodos para evaluación del riesgoMetodos para evaluación del riesgo
Metodos para evaluación del riesgo
 
Actividad no.3 Gestión integral del riesgo
Actividad no.3 Gestión integral del riesgoActividad no.3 Gestión integral del riesgo
Actividad no.3 Gestión integral del riesgo
 
Metodos para la evaluacion integral del riesgo
Metodos para la evaluacion integral del riesgoMetodos para la evaluacion integral del riesgo
Metodos para la evaluacion integral del riesgo
 
Actividad 3. María Paula Olaya
Actividad 3. María Paula OlayaActividad 3. María Paula Olaya
Actividad 3. María Paula Olaya
 
Metodos de evaluacion de riesgo
Metodos de evaluacion de riesgoMetodos de evaluacion de riesgo
Metodos de evaluacion de riesgo
 
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgosMétodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgos
 
Gestion integral del riesgo
Gestion integral del riesgoGestion integral del riesgo
Gestion integral del riesgo
 
Presentacion analisis del riesgo
Presentacion analisis del riesgoPresentacion analisis del riesgo
Presentacion analisis del riesgo
 
MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS.pptx
MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS.pptxMÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS.pptx
MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS.pptx
 

Último

Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
victoriaGuamn
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 

Último (20)

Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 

Act 3. Métodos para evaluación integral de riesgos.pptx

  • 1. Métodos de evaluación de Riesgos Presentado por: Ligia Moreno Romero Hasly Gabriela Zambrano Pianda Laura Vianey Mendoza Perez ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO UNIVERSIDAD ECCI 2022-2
  • 2. Métodos Integrales What if? Análisis histórico de Riesgos (AHR) Análisis funcional de operatividad (HAZOP) Análisis de los modos de fallos y sus efectos (AMFE/FMEA) Método de análisis preliminar (APELL) 01 02 03 04 05 06 Análisis de árbol de fallos (AAF/FTA)
  • 4. Identificar eventos que puedan provocar accidentes Aumentar operatividad de las instalaciones industriales Identificar condiciones y situaciones de carácter peligroso Aportar sugerencias que disminuyan los riesgos 1 2 3 4 OBJETIVOS
  • 5. DESCRIPCIÓN Consiste en definir tendencias, formular preguntas o interrogantes, desarrollar respuestas y evaluarlas adecuadamente, donde se debe incluir la más amplia gama de probables consecuencias, no requiriendo métodos cuantitativos especiales o una planeación concreta para dar respuesta a dichas interrogantes.
  • 6. PROCEDIMIENTO Analizar errores, solución adecuada, minimizar riesgos Tomar decisiones, control y/o eliminación de riesgos. Se realizan preguntas de la forma: ¿Qué ocurriría si….? Evaluación y valoración ¿? Control Identificación de riesgos
  • 8. OBJETIVOS Estudiar los elementos de manera detallada Proponer medidas para mitigar efectos de accidentes ocurridos y estudiados. Proponer medidas que aumenten fiabilidad de los elementos (1) reduciendo riesgos Detectar elementos de las instalaciones y operaciones que hayan determinado accidentes 1 2 3 4
  • 9. DESCRIPCIÓN Estudiar los accidentes descritos en los bancos de datos para considerar sus causas, consecuencias y parámetros estadísticos simples, extraer conclusiones y recomendaciones para tomar medidas preventivas sobre las causas materiales y operativas, así como medidas mitigantes de los efectos.
  • 10. PROCEDIMIENTO Obtener información sobre accidentes en los bases de datos Adoptar medidas técnicas para neutralizar riesgos Estudio técnico de cada accidente para revisar puntos críticos Seleccionar aquellos que sean aplicables al tipo de instalación considerada Elaboración estadística: informes
  • 12. OBJETIVOS Diagnosticar la causa raíz de un fallo Entender cómo el sistema puede fallar 01 02 Determinar los riesgos asociados con el sistema 03 Identificar medidas para reducir el riesgo. 04
  • 13. DESCRIPCIÓN Venus has a nice name, but it’s hot Venus Es un análisis sistemático que permite identificar la causa de un fallo a través de un diagrama. Un árbol de fallos permite el análisis de una sola ocurrencia indeseada, pero también puede utilizarse sistemáticamente para evaluar el funcionamiento de un conjunto de componentes.
  • 14. PROCEDIMIENTO El punto de partida es el fallo. A partir de ahí, el diagrama se desarrolla con las posibles causas siguiendo una secuencia. Este tipo de diagrama aplica la lógica booleana, con símbolos que representan cada uno de los eventos que pueden haber desencadenado el fallo, incluyendo los eventos externos y condicionantes. Están unidos entre sí por puertas lógicas («y», «o») que establecen la relación entre ellos. Fuente: 2ahUKEwjjwoup5_b5AhVmczABHY4cCowQ
  • 15. Documentación Establecer la necesidad de acción(es) y monitorización METODOLOGÍA DE DESARROLLO Preparación, incluyendo el análisis del sistema. Definición del fallo que se pretende evitar. Desarrollo del árbol Definición cuantitativa del árbol
  • 16. Limitaciones del árbol de fallos Se trata de un modelo estático, que no tiene en cuenta el tiempo y la vida útil de los activos Es un sistema binario – cada hipótesis se valida o se descarta, correspondiendo a 1 o 100 No siempre es posible determinar la probabilidad de que se produzca un fallo
  • 18. OBJETIVO Detectar riesgos, origen, consecuencias y soluciones mediante análisis cualitativo pero sistemático y escrupuloso (causa - efecto)
  • 19. Técnica de identificación de riesgos basada en que los accidentes se producen como consecuencia de una desviación de variables de proceso, en referencia a los parámetros normales de operación. DESCRIPCIÓN
  • 20. Delimitar áreas para aplicar la técnica Identificar puntos en el proceso de cada subsistema Indicar el concepto que representa cada nodo Definir las desviaciones a estudiar 01 02 03 04 Análisis sistemático que reúne los pasos anteriores 05 Análisis de resultados, listado de medidas correctivas 06
  • 22. OBJETIVOS 1.Reducir el tiempo en los plazos e incrementar la eficacia de los proyectos en el desarrollo de nuevos productos y mejorar los productos con los que cuenta en la actualidad. 2. Analizar y evaluar la eficiencia de las acciones que se llevan a cabo, estableciendo un proceso de mejora continua 3. Familiarizar y educar al personal en el trabajo en equipo
  • 23. DESCRIPCIÓN La matriz AMFE o análisis modal de fallos y efectos es una metodología que se utiliza para estimar y predecir los fallos que pueden suceder en un producto que se encuentra en fase de diseño. Tiene la finalidad de incorporar, desde un inicio, todos los componentes y funciones del producto que garanticen su fiabilidad, seguridad y cumplimiento de los parámetros de las funciones que los clientes exijan del nuevo producto.
  • 24. PROCEDIMIENTO Identificar el proceso/producto a analizar Definir si el AMFE es de tipo diseño o de proceso. Complementar la información Describir los “Modos de Fallo Potencial” Describir las consecuencias no deseadas del fallo que se puede observar o detectar Relacionar todas las causas de fallo concebibles que pueda asignarse a cada modo de fallo Análisis de las medidas de ensayo y control previstas Identificar el producto o parte del proceso a analizar
  • 25. PROCEDIMIENTO Determinar la importancia o severidad del efecto del modo de fallo potencial para el cliente Determinar la frecuencia/probabilidad de ocurrencia del modo de fallo Construir el índice de detectabilidad Calcular el Índice de Prioridad de Riesgo (IPR) Describir las acciones correctivas propuestas Definir responsables y tiempos de ejecución Realizar seguimiento a las medidas adoptadas
  • 27. Obtener un análisis primario que permita conocer de manera general y anticipada los principales riesgos, para organizaciones de carácter industrial (químicas, petroleras) OBJETIVO
  • 28. Indica los principales aspectos para el análisis preliminar de riesgos, integra elementos de salud, ambiente y riesgo industrial. DESCRIPCIÓN Matriz de riesgos Elementos de gestión en seguridad, salud, ambiente Aspectos ambientales Otras características 40% 20% 20% 20%
  • 30. Referencias Belloví, B.M, Orriols, R.M y París, M.C. (2004). NTP 679: Análisis modal de fallos y efectos. AMFE https://www.insst.es/documents/94886/326775/ntp_679.pdf/3f2a81e3-531c-4daa- bfc2-2abd3aaba4ba Blog Normas OSHA 18001. El Método What if ?. Recuperado de: https://norma- ohsas18001.blogspot.com/2013/06/el-metodo-what-if.html J.M°. STORCH DE GRACIA y T. GARCIA MARTIN, Seguridad industrial en plantas químicas y energéticas, fundamentos, evaluación de riesgos y diseño, 2° EDICIÓN Urbicad. Metodología de análisis preliminar de riesgos (Método APELL). Recuperado de: https://www.urbicad.com/mico/metod1.htm