SlideShare una empresa de Scribd logo
ACTIVIDAD 3
ASIGNATURA: ESPAÑOL
OBJETIVO: Elaborar resúmenes y extraer las ideas principales de una
narración.
DURACIÓN: 4 horas
DESCRIPCIÓN POBLACIÓN: Estudiantes de sexto grado pertenecientes al
Colegio General Santander, de la ciudad de Sevilla Valle.
ACTIVIDADES A DESARROLLAR:
1. Leer a loss estudiantes el siguiente fragmento:
Malísimo
Odio a Sebastián. Rompió mi caja de colores favorita. La misma que él me
regaló en mi cumpleaños. Odio a Sebastián.
Sebastián tiene dos años menos que yo y es el colmo del fastidio. Hace un
mes pintó el gato de verde, el viernes llenó la cama de hormigas. A veces,
cuando duermo, pega chicle en mi pelo o coloca sus pies que huelen a queso
en mi cara.
Sebastián es el colmo de los colmos. Y lo peor es que nada le importa. Todo
para él es un chiste. Aunque yo grite, patalee o le diga como cien groserías.
Aunque amenace con morderlo todo le da igual. Tengo demasiada rabia.
Quisiera ahorcarlo por haber dañado mi caja de colores favorita. No puedo
estar ni un minuto más aquí. Mejor salgo de esta casa.
Adaptado de Mireya Tabuas, Cuentos para leer a escondidas.
2. Escriba en el tablero las siguientes frases y pídales que seleccionen la
que mejor resuma el fragmento:
La historia de un niño malcriado.
La historia de un niño que odia a Sebastián.
La historia de unos colores rotos.
La historia de un niño que odia a Sebastián porque es malvado.
3. Propiciar un intercambio de opiniones para que los estudiantes den a
conocer las razones por las cuales la seleccionaron y así generar
procesos de análisis y retroalimentación.
4. Elija una noticia del periódico y entregue una copia a cada estudiante.
5. A continuación aplique la teoría de las 5 W. La teoría de las cinco W se
basa en cinco preguntas a las que cualquier información,especialmente
la de carácter noticioso, debe responder para que sea completa y para
que cumpla cabalmente con su primer y más grande fin: lograr que las
personas se enteren, de la manera más clara y completa, de lo que
está sucediendo.Estas preguntas son: dónde, cuándo, cómo, quién y
por qué (where, when, how, who y why; cinco expresiones inglesas
que le dan nombre a esta teoría).Escriba las siguientes preguntas en el
tablero para que los alumnos las respondan en sus cuadernos:
¿Qué originó la noticia?
¿Cómo, cuándo y dónde sucedió?
¿Qué ocurrió?
¿Quiénes estuvieron involucrados?
6. A partir de las respuestas pida a los estudiantes que elaboren un
resumen de lo sucedido, teniendo en cuenta que debe contener todos
los elementos necesarios para que sepamos exactamente de qué se
trataba el texto original, pero su extensión debe menor.
7. Lea para la clase algunos de los resúmenes y propicie una discusión
acerca de qué elementos hacen falta o cuáles no son del todo
necesarios, la claridad del texto, entre otras cosas.
RECURSOS:
Noticias de periódicos
Marcadores
Cuaderno de Apuntes
Cuentos
DESCRIPCION ANALITICA:
El proceso de enseñar es el acto mediante el cual el profesor muestra o
suscita contenidos educativos (conocimientos, hábitos, habilidades) a un
alumno, a través de unos medios, en función de unos objetivos y dentro de
un contexto. El proceso de aprender es el proceso complementario de
enseñar. Aprender es el acto por el cual un alumno intenta captar y elaborar
los contenidos expuestos por el profesor, o por cualquier otra fuente de
información. Él lo alcanza a través de unos medios (técnicas de estudio o de
trabajo intelectual). Este proceso de aprendizaje es realizado en función de
unos objetivos, que pueden o no identificarse con los del profesor y se lleva a
cabo dentro de un determinado contexto.
Nosotros como docentes debemos analizar y escoger el o los métodos a
seguir para realizar nuestra función de la forma más eficaz posible. No
somostan sólo una fuente de información, sino que debemos cumplir la
función de suscitar el aprendizaje. Debemos ser catalizadores que
incrementen las posibilidades de éxito del proceso motivando al alumno en
el estudio.Enseñanza y aprendizaje forman parte de un único proceso que
tiene como fin la formación del estudiante. Para cumplir nuestra misión
como docentes debemos:
Conocer realmente la situación del alumno
Normalmente suponemos lo que el alumno sabe, es y hace, fijándonos en su
titulación académica, o en el hecho de estar en un grupo donde la mayoría
son de una forma determinada.
No es suficiente suponer cuáles son las habilidades o conductas que posee el
alumno por tener una carrera o una profesión. Se requiere conocer las
conductas y capacidades que el alumno posee realmente, ya que los
objetivos del aprendizaje, se fijan a partir de ellos. Cuanto mayor y más
precisa sea el conocimiento más acertadas van a ser, indudablemente, las
decisiones que se toman durante el proceso de aprendizaje.
Conocer lo que se quiere lograr con los alumnos
La primera actividad de quien programa la acción educativa directa, sea el
profesor, o un equipo, debe ser la de convertir las metas imprecisas en
conductas observables y evaluables. Por varias razones: Porque es la única
posibilidad de medir la distancia que debemos cubrir entre lo que el alumno
es y lo que debe ser, porque hace posible organizar sistemáticamente los
aprendizajes facilitando la formulación de objetivos y porque es así como una
vez realizado el proceso de aprendizaje, podemos observar como éste se
produjo realmente, y en qué medida.
Ordenar secuencialmente los objetivos
Una vez definidas las distintas conductas que tiene que lograr el alumno, la
siguiente actividad fundamental, es ordenarlas secuencialmente, en vistas a
un aprendizaje lógico en el espacio y en el tiempo.
Formular correctamente los objetivos
Con los dos elementos anteriores claramente definidos, es posible formular
los objetivos. Esto es imprescindible para llevar adelante la programación de
un proceso de aprendizaje:
Porque nos obliga a fijar claramente la conducta final en términos operativos.
Porque el alumno puede conocer lo que se espera de él, lo cual es elemento
motivador y centra en gran medida su esfuerzo.
Porque es la única forma de que el profesor y el alumno puedan en cualquier
momento observar y evaluar los logros obtenidos y en qué fase del proceso
de aprendizaje se encuentran.
Cómo organizar el proceso de aprendizaje
El que programa parte de la realidad que le rodea, con ella cuenta y en ella se
basa. No puede programarse sin tener claros los recursos económicos,
medios, elemento humano, espacios y tiempos de los que se dispone. Más
arriba hablábamos también del momento en que se encontraba el alumno,
como dato fundamental.
Hay que formar el grupo óptimo para cada tipo de actividad. Puede ser que el
número ideal varíe de un objetivo a otro. Habrá actividades que requieran un
tratamiento de grupo grande, o de grupo de trabajo, o individual.
En un proceso de interacción profesor-alumno, los roles de ambos deben
cambiar con suficiente flexibilidad. De la actitud tradicional: Profesor que
imparte conocimientos y el alumno que recibe pasivamente, se pasa a una
multiplicidad de actividades que requieren un cambio de actitud en los
participantes.
Está suficientemente probada la importancia de la motivación en el proceso
de aprendizaje. Se debe atender a ella, ya que las actividades, en vistas a una
motivación, se pueden organizar de muy distinta manera.
Seleccionar medios y recursos adecuados
Ya sea transmitir un contenido, para que sirva de actividad al alumno o al
profesor, o como instrumento de evaluación, los medios que se seleccionan
deber ser capaces de:
Permitir obtener el tipo de respuesta requerido del alumno para comprobar
el logro del objetivo.
Ser adecuados al propósito para el que se transmiten los datos.
Ajustarse a las limitaciones del medio ambiente en el que se va a operar
(personal, tiempo, materiales, equipos y facilidades con que se cuenta).
Los recursos son múltiples, pero hay que seleccionar el medio más adecuado
para el objetivo que se pretende:
Cómo evaluar el cambio que se produce
Estableciendo una metodología clara para la recogida, organización y análisis
de la información requerida con el fin de evaluar las situaciones educativas.
Planteando y desarrollando los niveles de evaluación en el alumno, en los
componentes del grupo, empresa, etc., en los materiales empleados, en el
mismo proceso de enseñanza-aprendizaje
CIBERGRAFIA
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/periodismo/teoriadelascinco-w.htm
http://www.uhu.es/cine.educacion/didactica/0014procesoaprendizaje.htm
http://www.infor.uva.es/~descuder/docencia/pd/node26.html
http://www.eleducador.com/planes-de-clase/espanol/secundaria/659-6d-plan-de-clase-espanolsecundaria-elaboracion-y-redaccion-de-resumenes.html
http://sena.blackboard.com/bbcswebdav/pid-24243626-dt-content-rid47237934_2/courses/S045_bb50b/Sources/pdf/GU%C3%8DA%20DE%20ACTIVIDAD%20unidad%2
03.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tecnica de la pregunta
Tecnica de la pregunta Tecnica de la pregunta
Tecnica de la pregunta Giss Leon
 
5 métodos de aprendizaje
5 métodos de aprendizaje5 métodos de aprendizaje
5 métodos de aprendizajeDorian Mack
 
CLASE MAGISTRAL VS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
CLASE MAGISTRAL VS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJECLASE MAGISTRAL VS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
CLASE MAGISTRAL VS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJEflorenciomorales
 
Cuadro estrategías de enseñanza James Cooper
Cuadro estrategías de enseñanza James CooperCuadro estrategías de enseñanza James Cooper
Cuadro estrategías de enseñanza James CooperKarla Vidal
 
Sugerencias para la relación tutora
Sugerencias para la relación tutoraSugerencias para la relación tutora
Sugerencias para la relación tutoraValentin Flores
 
Portafolio individual psicología de la educación
Portafolio individual psicología de la educaciónPortafolio individual psicología de la educación
Portafolio individual psicología de la educación7Artes
 
Métodos de Aprendizaje
Métodos de AprendizajeMétodos de Aprendizaje
Métodos de Aprendizajepeclquest01
 
Relaciones tutoras personalizadas
Relaciones tutoras personalizadasRelaciones tutoras personalizadas
Relaciones tutoras personalizadasvictordaniel12
 
Metodología clase magistral unicordoba facultad ciencias de la salud programa...
Metodología clase magistral unicordoba facultad ciencias de la salud programa...Metodología clase magistral unicordoba facultad ciencias de la salud programa...
Metodología clase magistral unicordoba facultad ciencias de la salud programa...unicordoba
 
METODOLOGÍA RELACION TUTORA EN EL PROGRAMA"LEE,PIENSA.. PROFRA.IRENE COTERO H...
METODOLOGÍA RELACION TUTORA EN EL PROGRAMA"LEE,PIENSA.. PROFRA.IRENE COTERO H...METODOLOGÍA RELACION TUTORA EN EL PROGRAMA"LEE,PIENSA.. PROFRA.IRENE COTERO H...
METODOLOGÍA RELACION TUTORA EN EL PROGRAMA"LEE,PIENSA.. PROFRA.IRENE COTERO H...Irene Cotero
 
La leccion magistral
La leccion magistralLa leccion magistral
La leccion magistraljorgecansino
 
Estudio Independiente, Estudio Dirigido, Análisis de Situaciones y Módulo Ins...
Estudio Independiente, Estudio Dirigido, Análisis de Situaciones y Módulo Ins...Estudio Independiente, Estudio Dirigido, Análisis de Situaciones y Módulo Ins...
Estudio Independiente, Estudio Dirigido, Análisis de Situaciones y Módulo Ins...annieplaza
 
U4 T3 Ac Bacilisa De Leon Perez
U4 T3 Ac Bacilisa De Leon PerezU4 T3 Ac Bacilisa De Leon Perez
U4 T3 Ac Bacilisa De Leon Perezbacilisa
 
Fundamentos administracion desprezurizado
Fundamentos administracion desprezurizadoFundamentos administracion desprezurizado
Fundamentos administracion desprezurizadoMarco Antonio
 

La actualidad más candente (20)

Tecnica de la pregunta
Tecnica de la pregunta Tecnica de la pregunta
Tecnica de la pregunta
 
5 métodos de aprendizaje
5 métodos de aprendizaje5 métodos de aprendizaje
5 métodos de aprendizaje
 
CLASE MAGISTRAL VS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
CLASE MAGISTRAL VS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJECLASE MAGISTRAL VS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
CLASE MAGISTRAL VS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Cuadro estrategías de enseñanza James Cooper
Cuadro estrategías de enseñanza James CooperCuadro estrategías de enseñanza James Cooper
Cuadro estrategías de enseñanza James Cooper
 
Sugerencias para la relación tutora
Sugerencias para la relación tutoraSugerencias para la relación tutora
Sugerencias para la relación tutora
 
Portafolio individual psicología de la educación
Portafolio individual psicología de la educaciónPortafolio individual psicología de la educación
Portafolio individual psicología de la educación
 
Métodos de Aprendizaje
Métodos de AprendizajeMétodos de Aprendizaje
Métodos de Aprendizaje
 
Relación tutora
Relación tutoraRelación tutora
Relación tutora
 
Relaciones tutoras personalizadas
Relaciones tutoras personalizadasRelaciones tutoras personalizadas
Relaciones tutoras personalizadas
 
Metodología clase magistral unicordoba facultad ciencias de la salud programa...
Metodología clase magistral unicordoba facultad ciencias de la salud programa...Metodología clase magistral unicordoba facultad ciencias de la salud programa...
Metodología clase magistral unicordoba facultad ciencias de la salud programa...
 
Formato guión de_tutoria
Formato guión de_tutoriaFormato guión de_tutoria
Formato guión de_tutoria
 
METODOLOGÍA RELACION TUTORA EN EL PROGRAMA"LEE,PIENSA.. PROFRA.IRENE COTERO H...
METODOLOGÍA RELACION TUTORA EN EL PROGRAMA"LEE,PIENSA.. PROFRA.IRENE COTERO H...METODOLOGÍA RELACION TUTORA EN EL PROGRAMA"LEE,PIENSA.. PROFRA.IRENE COTERO H...
METODOLOGÍA RELACION TUTORA EN EL PROGRAMA"LEE,PIENSA.. PROFRA.IRENE COTERO H...
 
La leccion magistral
La leccion magistralLa leccion magistral
La leccion magistral
 
Estudio Independiente, Estudio Dirigido, Análisis de Situaciones y Módulo Ins...
Estudio Independiente, Estudio Dirigido, Análisis de Situaciones y Módulo Ins...Estudio Independiente, Estudio Dirigido, Análisis de Situaciones y Módulo Ins...
Estudio Independiente, Estudio Dirigido, Análisis de Situaciones y Módulo Ins...
 
El problema de investigación
El problema de investigaciónEl problema de investigación
El problema de investigación
 
U4 T3 Ac Bacilisa De Leon Perez
U4 T3 Ac Bacilisa De Leon PerezU4 T3 Ac Bacilisa De Leon Perez
U4 T3 Ac Bacilisa De Leon Perez
 
Fundamentos administracion desprezurizado
Fundamentos administracion desprezurizadoFundamentos administracion desprezurizado
Fundamentos administracion desprezurizado
 
Estrategias Enseñanza y Aprendizaje
Estrategias Enseñanza y AprendizajeEstrategias Enseñanza y Aprendizaje
Estrategias Enseñanza y Aprendizaje
 
Minitexto clase
Minitexto claseMinitexto clase
Minitexto clase
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 

Similar a Actividad 3 prepclase

La formación del programa semanal y cotidiano
La formación del programa semanal y cotidianoLa formación del programa semanal y cotidiano
La formación del programa semanal y cotidianoNayeMaGon
 
Reporte planeación
Reporte planeaciónReporte planeación
Reporte planeaciónhilde121893
 
Informe ¿Como Estudiar?
Informe ¿Como Estudiar?Informe ¿Como Estudiar?
Informe ¿Como Estudiar?melanyquevedo
 
Proceso de-ensenanza-aprendizaje
Proceso de-ensenanza-aprendizajeProceso de-ensenanza-aprendizaje
Proceso de-ensenanza-aprendizajeYomi Mendoza
 
Las fases de un proyecto de aprendizaje
Las fases de un proyecto de aprendizajeLas fases de un proyecto de aprendizaje
Las fases de un proyecto de aprendizajeMARCOANTONIOAGUIRREI
 
Como estudiar
Como estudiarComo estudiar
Como estudiarLunaCalua
 
DOCUMENTO -COMO ENSEÑAR
DOCUMENTO -COMO ENSEÑAR DOCUMENTO -COMO ENSEÑAR
DOCUMENTO -COMO ENSEÑAR mayrasisa123
 
INVESTIGACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA ENSEÑANZA.
INVESTIGACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA ENSEÑANZA.INVESTIGACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA ENSEÑANZA.
INVESTIGACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA ENSEÑANZA.Dani Diz
 
Curso de actual. docente flavia gimenez y davina saccacci
Curso de actual. docente flavia gimenez y davina saccacciCurso de actual. docente flavia gimenez y davina saccacci
Curso de actual. docente flavia gimenez y davina saccaccidavifla
 
Curso de actual. docente flavia gimenez y davina saccacci
Curso de actual. docente flavia gimenez y davina saccacciCurso de actual. docente flavia gimenez y davina saccacci
Curso de actual. docente flavia gimenez y davina saccaccidavifla
 
2.taller 10 claves herlime puche
2.taller 10 claves herlime puche2.taller 10 claves herlime puche
2.taller 10 claves herlime pucheherlime puche
 
Curso de actual. docente flavia gimenez y davina saccacci
Curso de actual. docente flavia gimenez y davina saccacciCurso de actual. docente flavia gimenez y davina saccacci
Curso de actual. docente flavia gimenez y davina saccaccidavifla
 

Similar a Actividad 3 prepclase (20)

Parte primera-1
Parte primera-1Parte primera-1
Parte primera-1
 
La formación del programa semanal y cotidiano
La formación del programa semanal y cotidianoLa formación del programa semanal y cotidiano
La formación del programa semanal y cotidiano
 
Reporte planeación
Reporte planeaciónReporte planeación
Reporte planeación
 
Informe ¿Como Estudiar?
Informe ¿Como Estudiar?Informe ¿Como Estudiar?
Informe ¿Como Estudiar?
 
Proceso de-ensenanza-aprendizaje
Proceso de-ensenanza-aprendizajeProceso de-ensenanza-aprendizaje
Proceso de-ensenanza-aprendizaje
 
Las fases de un proyecto de aprendizaje
Las fases de un proyecto de aprendizajeLas fases de un proyecto de aprendizaje
Las fases de un proyecto de aprendizaje
 
Cómo estudiar
Cómo estudiarCómo estudiar
Cómo estudiar
 
Grupo 1
Grupo 1Grupo 1
Grupo 1
 
Como estudiar
Como estudiarComo estudiar
Como estudiar
 
DOCUMENTO -COMO ENSEÑAR
DOCUMENTO -COMO ENSEÑAR DOCUMENTO -COMO ENSEÑAR
DOCUMENTO -COMO ENSEÑAR
 
FORMAS DE ENSEÑANZA
FORMAS DE ENSEÑANZA FORMAS DE ENSEÑANZA
FORMAS DE ENSEÑANZA
 
Módulo 4 - 3° Ciclo
Módulo 4 - 3° CicloMódulo 4 - 3° Ciclo
Módulo 4 - 3° Ciclo
 
INVESTIGACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA ENSEÑANZA.
INVESTIGACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA ENSEÑANZA.INVESTIGACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA ENSEÑANZA.
INVESTIGACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA ENSEÑANZA.
 
Curso de actual. docente flavia gimenez y davina saccacci
Curso de actual. docente flavia gimenez y davina saccacciCurso de actual. docente flavia gimenez y davina saccacci
Curso de actual. docente flavia gimenez y davina saccacci
 
Curso de actual. docente flavia gimenez y davina saccacci
Curso de actual. docente flavia gimenez y davina saccacciCurso de actual. docente flavia gimenez y davina saccacci
Curso de actual. docente flavia gimenez y davina saccacci
 
2.taller 10 claves herlime puche
2.taller 10 claves herlime puche2.taller 10 claves herlime puche
2.taller 10 claves herlime puche
 
65729372 8
65729372 865729372 8
65729372 8
 
Reporte supervision entre pares
Reporte  supervision  entre  paresReporte  supervision  entre  pares
Reporte supervision entre pares
 
65758094 8
65758094 865758094 8
65758094 8
 
Curso de actual. docente flavia gimenez y davina saccacci
Curso de actual. docente flavia gimenez y davina saccacciCurso de actual. docente flavia gimenez y davina saccacci
Curso de actual. docente flavia gimenez y davina saccacci
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativoharolbustamante1
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 

Último (20)

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 

Actividad 3 prepclase

  • 1. ACTIVIDAD 3 ASIGNATURA: ESPAÑOL OBJETIVO: Elaborar resúmenes y extraer las ideas principales de una narración. DURACIÓN: 4 horas DESCRIPCIÓN POBLACIÓN: Estudiantes de sexto grado pertenecientes al Colegio General Santander, de la ciudad de Sevilla Valle. ACTIVIDADES A DESARROLLAR: 1. Leer a loss estudiantes el siguiente fragmento: Malísimo Odio a Sebastián. Rompió mi caja de colores favorita. La misma que él me regaló en mi cumpleaños. Odio a Sebastián. Sebastián tiene dos años menos que yo y es el colmo del fastidio. Hace un mes pintó el gato de verde, el viernes llenó la cama de hormigas. A veces, cuando duermo, pega chicle en mi pelo o coloca sus pies que huelen a queso en mi cara. Sebastián es el colmo de los colmos. Y lo peor es que nada le importa. Todo para él es un chiste. Aunque yo grite, patalee o le diga como cien groserías. Aunque amenace con morderlo todo le da igual. Tengo demasiada rabia. Quisiera ahorcarlo por haber dañado mi caja de colores favorita. No puedo estar ni un minuto más aquí. Mejor salgo de esta casa. Adaptado de Mireya Tabuas, Cuentos para leer a escondidas. 2. Escriba en el tablero las siguientes frases y pídales que seleccionen la que mejor resuma el fragmento: La historia de un niño malcriado.
  • 2. La historia de un niño que odia a Sebastián. La historia de unos colores rotos. La historia de un niño que odia a Sebastián porque es malvado. 3. Propiciar un intercambio de opiniones para que los estudiantes den a conocer las razones por las cuales la seleccionaron y así generar procesos de análisis y retroalimentación. 4. Elija una noticia del periódico y entregue una copia a cada estudiante. 5. A continuación aplique la teoría de las 5 W. La teoría de las cinco W se basa en cinco preguntas a las que cualquier información,especialmente la de carácter noticioso, debe responder para que sea completa y para que cumpla cabalmente con su primer y más grande fin: lograr que las personas se enteren, de la manera más clara y completa, de lo que está sucediendo.Estas preguntas son: dónde, cuándo, cómo, quién y por qué (where, when, how, who y why; cinco expresiones inglesas que le dan nombre a esta teoría).Escriba las siguientes preguntas en el tablero para que los alumnos las respondan en sus cuadernos: ¿Qué originó la noticia? ¿Cómo, cuándo y dónde sucedió? ¿Qué ocurrió? ¿Quiénes estuvieron involucrados? 6. A partir de las respuestas pida a los estudiantes que elaboren un resumen de lo sucedido, teniendo en cuenta que debe contener todos los elementos necesarios para que sepamos exactamente de qué se trataba el texto original, pero su extensión debe menor. 7. Lea para la clase algunos de los resúmenes y propicie una discusión acerca de qué elementos hacen falta o cuáles no son del todo necesarios, la claridad del texto, entre otras cosas. RECURSOS: Noticias de periódicos Marcadores
  • 3. Cuaderno de Apuntes Cuentos DESCRIPCION ANALITICA: El proceso de enseñar es el acto mediante el cual el profesor muestra o suscita contenidos educativos (conocimientos, hábitos, habilidades) a un alumno, a través de unos medios, en función de unos objetivos y dentro de un contexto. El proceso de aprender es el proceso complementario de enseñar. Aprender es el acto por el cual un alumno intenta captar y elaborar los contenidos expuestos por el profesor, o por cualquier otra fuente de información. Él lo alcanza a través de unos medios (técnicas de estudio o de trabajo intelectual). Este proceso de aprendizaje es realizado en función de unos objetivos, que pueden o no identificarse con los del profesor y se lleva a cabo dentro de un determinado contexto. Nosotros como docentes debemos analizar y escoger el o los métodos a seguir para realizar nuestra función de la forma más eficaz posible. No somostan sólo una fuente de información, sino que debemos cumplir la función de suscitar el aprendizaje. Debemos ser catalizadores que incrementen las posibilidades de éxito del proceso motivando al alumno en el estudio.Enseñanza y aprendizaje forman parte de un único proceso que tiene como fin la formación del estudiante. Para cumplir nuestra misión como docentes debemos: Conocer realmente la situación del alumno Normalmente suponemos lo que el alumno sabe, es y hace, fijándonos en su titulación académica, o en el hecho de estar en un grupo donde la mayoría son de una forma determinada. No es suficiente suponer cuáles son las habilidades o conductas que posee el alumno por tener una carrera o una profesión. Se requiere conocer las conductas y capacidades que el alumno posee realmente, ya que los objetivos del aprendizaje, se fijan a partir de ellos. Cuanto mayor y más precisa sea el conocimiento más acertadas van a ser, indudablemente, las decisiones que se toman durante el proceso de aprendizaje.
  • 4. Conocer lo que se quiere lograr con los alumnos La primera actividad de quien programa la acción educativa directa, sea el profesor, o un equipo, debe ser la de convertir las metas imprecisas en conductas observables y evaluables. Por varias razones: Porque es la única posibilidad de medir la distancia que debemos cubrir entre lo que el alumno es y lo que debe ser, porque hace posible organizar sistemáticamente los aprendizajes facilitando la formulación de objetivos y porque es así como una vez realizado el proceso de aprendizaje, podemos observar como éste se produjo realmente, y en qué medida. Ordenar secuencialmente los objetivos Una vez definidas las distintas conductas que tiene que lograr el alumno, la siguiente actividad fundamental, es ordenarlas secuencialmente, en vistas a un aprendizaje lógico en el espacio y en el tiempo. Formular correctamente los objetivos Con los dos elementos anteriores claramente definidos, es posible formular los objetivos. Esto es imprescindible para llevar adelante la programación de un proceso de aprendizaje: Porque nos obliga a fijar claramente la conducta final en términos operativos. Porque el alumno puede conocer lo que se espera de él, lo cual es elemento motivador y centra en gran medida su esfuerzo. Porque es la única forma de que el profesor y el alumno puedan en cualquier momento observar y evaluar los logros obtenidos y en qué fase del proceso de aprendizaje se encuentran. Cómo organizar el proceso de aprendizaje El que programa parte de la realidad que le rodea, con ella cuenta y en ella se basa. No puede programarse sin tener claros los recursos económicos, medios, elemento humano, espacios y tiempos de los que se dispone. Más arriba hablábamos también del momento en que se encontraba el alumno, como dato fundamental.
  • 5. Hay que formar el grupo óptimo para cada tipo de actividad. Puede ser que el número ideal varíe de un objetivo a otro. Habrá actividades que requieran un tratamiento de grupo grande, o de grupo de trabajo, o individual. En un proceso de interacción profesor-alumno, los roles de ambos deben cambiar con suficiente flexibilidad. De la actitud tradicional: Profesor que imparte conocimientos y el alumno que recibe pasivamente, se pasa a una multiplicidad de actividades que requieren un cambio de actitud en los participantes. Está suficientemente probada la importancia de la motivación en el proceso de aprendizaje. Se debe atender a ella, ya que las actividades, en vistas a una motivación, se pueden organizar de muy distinta manera. Seleccionar medios y recursos adecuados Ya sea transmitir un contenido, para que sirva de actividad al alumno o al profesor, o como instrumento de evaluación, los medios que se seleccionan deber ser capaces de: Permitir obtener el tipo de respuesta requerido del alumno para comprobar el logro del objetivo. Ser adecuados al propósito para el que se transmiten los datos. Ajustarse a las limitaciones del medio ambiente en el que se va a operar (personal, tiempo, materiales, equipos y facilidades con que se cuenta). Los recursos son múltiples, pero hay que seleccionar el medio más adecuado para el objetivo que se pretende: Cómo evaluar el cambio que se produce Estableciendo una metodología clara para la recogida, organización y análisis de la información requerida con el fin de evaluar las situaciones educativas. Planteando y desarrollando los niveles de evaluación en el alumno, en los componentes del grupo, empresa, etc., en los materiales empleados, en el mismo proceso de enseñanza-aprendizaje