SlideShare una empresa de Scribd logo
ACTIVIDAD 6 UN DISEÑO PARA HACER INVESTIGACIÓN EN
PSICOLOGIA
Presentado por:
Judy Naranjo Perez
Melissa Carolina Paipa Lafaurie
Wendy Paola Puerta Correa
Karen Daniela Garcia Simales
Dayana Andrea Ortiz Landazuri
Investigación lll
Presentado a:
Orlando Garay
PROBLEMA, VIOLENCIA FÍSICA Y PSICOLÓGICA EN
MUJERES DE BAJO ESTRATO SOCIOECONÓMICO
A diario las mujeres son víctimas de
algún tipo de violencia por parte de
sus parejas, ya sea física, económica
o psicológica, pero pese a que no se
distingue estratos sociales, las
mujeres de bajos recursos
económicos tienden a ser más
propensas a este tipo de flagelos.
PREGUNTA DERIVADA DEL PROBLEMA
¿Por qué las mujeres de escasos recursos económicos son más
propensas a ser víctimas de violencia, ya sea física o psicológica?
OBJETIVO GENERAL
• Identificar el por qué las mujeres de estratos
socioeconómicos más bajos son más propensas
a ser víctimas de violencia física o psicológica.
• Buscar y contrarrestar esta problemática con
programas de prevención y atención a las
mujeres víctimas.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
● Identificar las causas que ayudan a generar
la violencia en las mujeres
● Dar a conocer la importancia de los
derechos de las mujeres
● Mostrar la posición de la mujer frente a un
maltrato físico y psicológico.
JUSTIFICACIÓN
El alto índice de denuncias registradas por la fiscalía y las
valoraciones hechas a las víctimas por Medicina Legal en
los últimos años, deja en evidencia una problemática social
que debe ser regulada por el estado mediante la
implementación de políticas públicas para la protección y
las garantías de las mujeres víctimas de violencia, aunque
en Colombia la ley 1257 del 2008, establece unas
herramientas jurídicas para erradicar la violencia contra la
mujer, las instituciones encargadas de velar por estas
garantías no están debidamente capacitadas para la
atención integral de las mismas, también se evidencia que
las mujeres que son más propensas a sufrir este tipo de
delitos son aquellas que viven en estratos 1, 2 y 3 y
dependen económicamente de su pareja.
ENFOQUE DE INVESTIGACIÓN UTILIZADO
La investigación que se plantea es de tipo cualitativo, ya que
para dar respuesta a la pregunta planteada es necesario realizar
diversos análisis psicosociales, a través de la observación, la
entrevista, estudio de otros casos similares y sondeos, teniendo
en cuenta que el objetivo principal de la investigación cualitativa
es comprender a profundidad el fenómeno que estudia, así
mismo todos los impactos que produce a su alrededor, en el caso
concreto de esta investigación, es de vital importancia entrevistar
a las mujeres que han sido víctimas de violencia y determinar
desde sus experiencias qué factores han influido para que se
presenten los hechos, determinar las causas nos llevará a
encontrar un método de prevención al maltrato
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
El tipo de diseño utilizado es el fenomenológico,
Según Salgado (2007) este diseño está orientado a
las experiencias individuales subjetivas de la
población objeto de estudio (participantes), también
puede dirigirse a las experiencias de colectivos o
comunidades para investigar cierto fenómeno.
Teniendo en cuenta las diferentes perspectivas en
esta investigación, se utilizan entrevistas, grupos de
enfoque y recolección de documentos, donde se
toma consideración de las experiencias cotidianas.
Se escoge este tema debido a que en el mundo hoy en
día existen tantos feminicidios, maltratos intrafamiliar, y
que cada día crecen estos índices, las mujeres que
sobreviven quedan emocionalmente afectadas y otras
lamentablemente halladas sin vida, por otro lado nos
enfocamos en que las víctimas son más que todos
mujeres con escasos recursos económicos, se entiende
que para menor oportunidades más escasez.
Este método de investigación nos permite conocer a
profundidad las emociones y motivaciones de las
mujeres, la razón por la cual este tipo de violencia es
permitido por las mujeres estableciendo un poco de
conexión con sus puntos de vista. Nos permite conocer
las emociones negativas y lo que aporta en la vida de las
mujeres este tipo de violencia que pueden ser severas.
MARCO TEÓRICO
Según este estudio realizado por Arias, Baldeon, & Bueno (2020) llamado
“Factores de riesgo que influyen en la violencia contra la mujer de parte del
cónyuge en Perú” el 85% (247) de mujeres del grupo de casos manifestaron que
siempre tienen problemas por temas económicos, en tanto que el 65% (215) de
mujeres del grupo control refirieron que nunca tienen problemas con su cónyuge
por temas económicos. Al respecto, tener bajos ingresos económicos se asocia a
mayor riesgo de ser víctima de violencia por parte de la pareja íntima. (Puente,
Uvillos, Echeburúa & Páez, 2016 citado por Arias, Baldeon, & Buen, 2020 )
Según un informe de la OMS en 2021 las mujeres que viven en países de
ingresos bajos y en la franja de países de menores ingresos dentro del grupo de
países de ingresos intermedios sufren esta violencia de forma desproporcionada.
*Arias, E.Baldeon, L. M., & A Bueno, Y. L. (2020). Factores de riesgo
que influyen en la violencia contra la mujer de parte del cónyuge en la
sierra central del Perú. Revista ESPACIOS. ISSN, 798, 1015.
Recuperado de: https://www.who.int/es/news/item/09-03-2021-
devastatingly-pervasive-1-in-3-women-globally-experience-violence
*Salgado Levano, AC, (2007). Investigación cualitativa: diseños,
evaluación del rigor metodológico y desafíos. Liberabit. Revista Peruana
de Psicología , 13 ( ), 71-78. Recuperado de
:https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=68601309
*OMS (2021) La violencia contra la mujer es omnipresente y
devastadora: la sufren una de cada tres mujeresRecuperado
de:https://www.who.int/es/news/item/09-03-2021-devastatingly-
pervasive-1-in-3-women-globally-experience-violence
REFERENCIAS
MUCHAS GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Inteligencia, actividad n° 5
Inteligencia, actividad  n° 5Inteligencia, actividad  n° 5
Inteligencia, actividad n° 5
jualcava
 
ACTIVIDAD 3 IDENTIFICANDO SISTEMA DIANA LOZADA.pdf
ACTIVIDAD 3 IDENTIFICANDO SISTEMA DIANA LOZADA.pdfACTIVIDAD 3 IDENTIFICANDO SISTEMA DIANA LOZADA.pdf
ACTIVIDAD 3 IDENTIFICANDO SISTEMA DIANA LOZADA.pdf
dianarubio43
 
Actividad 6 presentando los elementos de la gestalt
Actividad 6 presentando los elementos de la gestaltActividad 6 presentando los elementos de la gestalt
Actividad 6 presentando los elementos de la gestalt
andrea84ballesteros26
 
Aplicación del test millon ii en la evaluación
Aplicación del test millon ii en la evaluaciónAplicación del test millon ii en la evaluación
Aplicación del test millon ii en la evaluación
Javier Sáenz Huamán
 
Diseño n = 1 uca
Diseño n = 1   ucaDiseño n = 1   uca
Diseño n = 1 uca
Freelance Research
 
Terapia cognitiva de beck
Terapia cognitiva de beckTerapia cognitiva de beck
Terapia cognitiva de beck
BOGUMA
 
Entrevista para adultos
Entrevista para adultosEntrevista para adultos
Entrevista para adultos
Luis Avila Grijalva Altamirano
 
Evaluación psicológica modelos
Evaluación psicológica modelosEvaluación psicológica modelos
Evaluación psicológica modelos
pacho080406
 
Modelos de evaluación psicologica
Modelos de evaluación psicologicaModelos de evaluación psicologica
Modelos de evaluación psicologica
javiervitola1
 
Teoria y Sistemas Psicologicos I
Teoria y Sistemas Psicologicos ITeoria y Sistemas Psicologicos I
Teoria y Sistemas Psicologicos I
Videoconferencias UTPL
 
Conceptos basicos de la trec
Conceptos basicos de la trecConceptos basicos de la trec
Conceptos basicos de la trec
Susy Ruth
 
Suicidio en jovenes
Suicidio en jovenesSuicidio en jovenes
Suicidio en jovenes
Socrates Manuel Lopez Moya
 
FORMULANDO PROBLEMAS EN PSICOLOGIA.pdf
FORMULANDO PROBLEMAS EN PSICOLOGIA.pdfFORMULANDO PROBLEMAS EN PSICOLOGIA.pdf
FORMULANDO PROBLEMAS EN PSICOLOGIA.pdf
dianarubio43
 
Escala Ansiedad Zung Ficha Tecnica 2020.pdf
Escala Ansiedad Zung Ficha Tecnica 2020.pdfEscala Ansiedad Zung Ficha Tecnica 2020.pdf
Escala Ansiedad Zung Ficha Tecnica 2020.pdf
wmarquinam
 
Aportando al bienestar actividad 4.
Aportando al bienestar actividad 4. Aportando al bienestar actividad 4.
Aportando al bienestar actividad 4.
YeasikaAcosta
 
Modelos de evaluación psicológica Cielo R-
Modelos de evaluación psicológica  Cielo R-Modelos de evaluación psicológica  Cielo R-
Modelos de evaluación psicológica Cielo R-
CieloR
 
El ámbito de la entrevista
El ámbito de la entrevistaEl ámbito de la entrevista
El ámbito de la entrevista
Arturo Urbieta
 
Importancia de la observacion de conducta y entrevista psicologica
Importancia de la observacion de conducta y entrevista psicologicaImportancia de la observacion de conducta y entrevista psicologica
Importancia de la observacion de conducta y entrevista psicologica
carlos munaylla lozano
 
Diagnostico
DiagnosticoDiagnostico
Diagnostico
Gabriela Castro
 
ACTIVIDAD 1 QUE ES EL EMPRENDIMIENTO.docx
ACTIVIDAD 1 QUE ES EL EMPRENDIMIENTO.docxACTIVIDAD 1 QUE ES EL EMPRENDIMIENTO.docx
ACTIVIDAD 1 QUE ES EL EMPRENDIMIENTO.docx
Claudia Ximena Garcia
 

La actualidad más candente (20)

Inteligencia, actividad n° 5
Inteligencia, actividad  n° 5Inteligencia, actividad  n° 5
Inteligencia, actividad n° 5
 
ACTIVIDAD 3 IDENTIFICANDO SISTEMA DIANA LOZADA.pdf
ACTIVIDAD 3 IDENTIFICANDO SISTEMA DIANA LOZADA.pdfACTIVIDAD 3 IDENTIFICANDO SISTEMA DIANA LOZADA.pdf
ACTIVIDAD 3 IDENTIFICANDO SISTEMA DIANA LOZADA.pdf
 
Actividad 6 presentando los elementos de la gestalt
Actividad 6 presentando los elementos de la gestaltActividad 6 presentando los elementos de la gestalt
Actividad 6 presentando los elementos de la gestalt
 
Aplicación del test millon ii en la evaluación
Aplicación del test millon ii en la evaluaciónAplicación del test millon ii en la evaluación
Aplicación del test millon ii en la evaluación
 
Diseño n = 1 uca
Diseño n = 1   ucaDiseño n = 1   uca
Diseño n = 1 uca
 
Terapia cognitiva de beck
Terapia cognitiva de beckTerapia cognitiva de beck
Terapia cognitiva de beck
 
Entrevista para adultos
Entrevista para adultosEntrevista para adultos
Entrevista para adultos
 
Evaluación psicológica modelos
Evaluación psicológica modelosEvaluación psicológica modelos
Evaluación psicológica modelos
 
Modelos de evaluación psicologica
Modelos de evaluación psicologicaModelos de evaluación psicologica
Modelos de evaluación psicologica
 
Teoria y Sistemas Psicologicos I
Teoria y Sistemas Psicologicos ITeoria y Sistemas Psicologicos I
Teoria y Sistemas Psicologicos I
 
Conceptos basicos de la trec
Conceptos basicos de la trecConceptos basicos de la trec
Conceptos basicos de la trec
 
Suicidio en jovenes
Suicidio en jovenesSuicidio en jovenes
Suicidio en jovenes
 
FORMULANDO PROBLEMAS EN PSICOLOGIA.pdf
FORMULANDO PROBLEMAS EN PSICOLOGIA.pdfFORMULANDO PROBLEMAS EN PSICOLOGIA.pdf
FORMULANDO PROBLEMAS EN PSICOLOGIA.pdf
 
Escala Ansiedad Zung Ficha Tecnica 2020.pdf
Escala Ansiedad Zung Ficha Tecnica 2020.pdfEscala Ansiedad Zung Ficha Tecnica 2020.pdf
Escala Ansiedad Zung Ficha Tecnica 2020.pdf
 
Aportando al bienestar actividad 4.
Aportando al bienestar actividad 4. Aportando al bienestar actividad 4.
Aportando al bienestar actividad 4.
 
Modelos de evaluación psicológica Cielo R-
Modelos de evaluación psicológica  Cielo R-Modelos de evaluación psicológica  Cielo R-
Modelos de evaluación psicológica Cielo R-
 
El ámbito de la entrevista
El ámbito de la entrevistaEl ámbito de la entrevista
El ámbito de la entrevista
 
Importancia de la observacion de conducta y entrevista psicologica
Importancia de la observacion de conducta y entrevista psicologicaImportancia de la observacion de conducta y entrevista psicologica
Importancia de la observacion de conducta y entrevista psicologica
 
Diagnostico
DiagnosticoDiagnostico
Diagnostico
 
ACTIVIDAD 1 QUE ES EL EMPRENDIMIENTO.docx
ACTIVIDAD 1 QUE ES EL EMPRENDIMIENTO.docxACTIVIDAD 1 QUE ES EL EMPRENDIMIENTO.docx
ACTIVIDAD 1 QUE ES EL EMPRENDIMIENTO.docx
 

Similar a Actividad 6 un diseño para hacer investigación en psicologia.pptx

Violencia de géneros en las familias de la parroquia la unión provincia los r...
Violencia de géneros en las familias de la parroquia la unión provincia los r...Violencia de géneros en las familias de la parroquia la unión provincia los r...
Violencia de géneros en las familias de la parroquia la unión provincia los r...
RosaLuis7
 
Investigación final
Investigación finalInvestigación final
Investigación final
364114
 
Comportamiento violencia intraf
Comportamiento violencia intrafComportamiento violencia intraf
Comportamiento violencia intraf
Eduardo Mtz
 
Violencia
ViolenciaViolencia
Violencia
Karla Peralta
 
SEGUNDO AVANCE GRUPO 10 CHUMACERO TOCTO KELLY (1).docx
SEGUNDO AVANCE GRUPO 10 CHUMACERO TOCTO KELLY (1).docxSEGUNDO AVANCE GRUPO 10 CHUMACERO TOCTO KELLY (1).docx
SEGUNDO AVANCE GRUPO 10 CHUMACERO TOCTO KELLY (1).docx
MIRELLANICOLLEJIMENE
 
Violencia familiar
Violencia familiarViolencia familiar
Violencia familiar
John Jairo Enriquez Bravo
 
la violencia en los adolescentes
la violencia en los adolescentesla violencia en los adolescentes
la violencia en los adolescentes
consuelitohuerta35
 
terapia grupal para violencia.pdf
terapia grupal para violencia.pdfterapia grupal para violencia.pdf
terapia grupal para violencia.pdf
AnthonyMacbrayan1
 
La Etica para controlar la Violencia Contra la Mujer
La Etica para controlar la Violencia Contra la MujerLa Etica para controlar la Violencia Contra la Mujer
La Etica para controlar la Violencia Contra la Mujer
Miguel Bernaola Mendoza
 
Presentación.pptx
Presentación.pptxPresentación.pptx
Presentación.pptx
KarenYC1
 
ProblemáTica De La Violencia Intrafamiliar
ProblemáTica De La Violencia IntrafamiliarProblemáTica De La Violencia Intrafamiliar
ProblemáTica De La Violencia Intrafamiliar
guestac6b8d
 
ProblemáTica De La Violencia Intrafamiliar
ProblemáTica De La Violencia IntrafamiliarProblemáTica De La Violencia Intrafamiliar
ProblemáTica De La Violencia Intrafamiliar
guestac6b8d
 
exposicion II PARCIAL.docx
exposicion II PARCIAL.docxexposicion II PARCIAL.docx
exposicion II PARCIAL.docx
PAMELALANESSALEONAPA
 
VIOLENCIA CONYUGAL
VIOLENCIA CONYUGALVIOLENCIA CONYUGAL
VIOLENCIA CONYUGAL
Agostina De Bueno
 
Proyecto listo
Proyecto listoProyecto listo
Proyecto listo
marielamoranm
 
Sesion gener nov 13 chuo junto
Sesion gener nov 13 chuo juntoSesion gener nov 13 chuo junto
Sesion gener nov 13 chuo junto
igomrod
 
Cuadro de Investigación
Cuadro de InvestigaciónCuadro de Investigación
Cuadro de Investigación
Marcela1987
 
Proyecto Final
Proyecto FinalProyecto Final
Proyecto Final
Nicole Ponce
 
Violencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliarViolencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliar
Anahi Venttura
 
2. características sociodemográficas y delictivas de maltratadores
2. características sociodemográficas y delictivas de maltratadores2. características sociodemográficas y delictivas de maltratadores
2. características sociodemográficas y delictivas de maltratadores
Programa de Apoyo a la Democracia Municipal SOLIDAR/PADEM
 

Similar a Actividad 6 un diseño para hacer investigación en psicologia.pptx (20)

Violencia de géneros en las familias de la parroquia la unión provincia los r...
Violencia de géneros en las familias de la parroquia la unión provincia los r...Violencia de géneros en las familias de la parroquia la unión provincia los r...
Violencia de géneros en las familias de la parroquia la unión provincia los r...
 
Investigación final
Investigación finalInvestigación final
Investigación final
 
Comportamiento violencia intraf
Comportamiento violencia intrafComportamiento violencia intraf
Comportamiento violencia intraf
 
Violencia
ViolenciaViolencia
Violencia
 
SEGUNDO AVANCE GRUPO 10 CHUMACERO TOCTO KELLY (1).docx
SEGUNDO AVANCE GRUPO 10 CHUMACERO TOCTO KELLY (1).docxSEGUNDO AVANCE GRUPO 10 CHUMACERO TOCTO KELLY (1).docx
SEGUNDO AVANCE GRUPO 10 CHUMACERO TOCTO KELLY (1).docx
 
Violencia familiar
Violencia familiarViolencia familiar
Violencia familiar
 
la violencia en los adolescentes
la violencia en los adolescentesla violencia en los adolescentes
la violencia en los adolescentes
 
terapia grupal para violencia.pdf
terapia grupal para violencia.pdfterapia grupal para violencia.pdf
terapia grupal para violencia.pdf
 
La Etica para controlar la Violencia Contra la Mujer
La Etica para controlar la Violencia Contra la MujerLa Etica para controlar la Violencia Contra la Mujer
La Etica para controlar la Violencia Contra la Mujer
 
Presentación.pptx
Presentación.pptxPresentación.pptx
Presentación.pptx
 
ProblemáTica De La Violencia Intrafamiliar
ProblemáTica De La Violencia IntrafamiliarProblemáTica De La Violencia Intrafamiliar
ProblemáTica De La Violencia Intrafamiliar
 
ProblemáTica De La Violencia Intrafamiliar
ProblemáTica De La Violencia IntrafamiliarProblemáTica De La Violencia Intrafamiliar
ProblemáTica De La Violencia Intrafamiliar
 
exposicion II PARCIAL.docx
exposicion II PARCIAL.docxexposicion II PARCIAL.docx
exposicion II PARCIAL.docx
 
VIOLENCIA CONYUGAL
VIOLENCIA CONYUGALVIOLENCIA CONYUGAL
VIOLENCIA CONYUGAL
 
Proyecto listo
Proyecto listoProyecto listo
Proyecto listo
 
Sesion gener nov 13 chuo junto
Sesion gener nov 13 chuo juntoSesion gener nov 13 chuo junto
Sesion gener nov 13 chuo junto
 
Cuadro de Investigación
Cuadro de InvestigaciónCuadro de Investigación
Cuadro de Investigación
 
Proyecto Final
Proyecto FinalProyecto Final
Proyecto Final
 
Violencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliarViolencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliar
 
2. características sociodemográficas y delictivas de maltratadores
2. características sociodemográficas y delictivas de maltratadores2. características sociodemográficas y delictivas de maltratadores
2. características sociodemográficas y delictivas de maltratadores
 

Último

Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
enfermeritos1a
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdfESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
NaomyCapurro
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptxTriptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Axel Pereira
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 

Último (20)

Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdfESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptxTriptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 

Actividad 6 un diseño para hacer investigación en psicologia.pptx

  • 1. ACTIVIDAD 6 UN DISEÑO PARA HACER INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGIA Presentado por: Judy Naranjo Perez Melissa Carolina Paipa Lafaurie Wendy Paola Puerta Correa Karen Daniela Garcia Simales Dayana Andrea Ortiz Landazuri Investigación lll Presentado a: Orlando Garay
  • 2. PROBLEMA, VIOLENCIA FÍSICA Y PSICOLÓGICA EN MUJERES DE BAJO ESTRATO SOCIOECONÓMICO A diario las mujeres son víctimas de algún tipo de violencia por parte de sus parejas, ya sea física, económica o psicológica, pero pese a que no se distingue estratos sociales, las mujeres de bajos recursos económicos tienden a ser más propensas a este tipo de flagelos.
  • 3. PREGUNTA DERIVADA DEL PROBLEMA ¿Por qué las mujeres de escasos recursos económicos son más propensas a ser víctimas de violencia, ya sea física o psicológica?
  • 4. OBJETIVO GENERAL • Identificar el por qué las mujeres de estratos socioeconómicos más bajos son más propensas a ser víctimas de violencia física o psicológica. • Buscar y contrarrestar esta problemática con programas de prevención y atención a las mujeres víctimas.
  • 5. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ● Identificar las causas que ayudan a generar la violencia en las mujeres ● Dar a conocer la importancia de los derechos de las mujeres ● Mostrar la posición de la mujer frente a un maltrato físico y psicológico.
  • 6. JUSTIFICACIÓN El alto índice de denuncias registradas por la fiscalía y las valoraciones hechas a las víctimas por Medicina Legal en los últimos años, deja en evidencia una problemática social que debe ser regulada por el estado mediante la implementación de políticas públicas para la protección y las garantías de las mujeres víctimas de violencia, aunque en Colombia la ley 1257 del 2008, establece unas herramientas jurídicas para erradicar la violencia contra la mujer, las instituciones encargadas de velar por estas garantías no están debidamente capacitadas para la atención integral de las mismas, también se evidencia que las mujeres que son más propensas a sufrir este tipo de delitos son aquellas que viven en estratos 1, 2 y 3 y dependen económicamente de su pareja.
  • 7. ENFOQUE DE INVESTIGACIÓN UTILIZADO La investigación que se plantea es de tipo cualitativo, ya que para dar respuesta a la pregunta planteada es necesario realizar diversos análisis psicosociales, a través de la observación, la entrevista, estudio de otros casos similares y sondeos, teniendo en cuenta que el objetivo principal de la investigación cualitativa es comprender a profundidad el fenómeno que estudia, así mismo todos los impactos que produce a su alrededor, en el caso concreto de esta investigación, es de vital importancia entrevistar a las mujeres que han sido víctimas de violencia y determinar desde sus experiencias qué factores han influido para que se presenten los hechos, determinar las causas nos llevará a encontrar un método de prevención al maltrato
  • 8. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN El tipo de diseño utilizado es el fenomenológico, Según Salgado (2007) este diseño está orientado a las experiencias individuales subjetivas de la población objeto de estudio (participantes), también puede dirigirse a las experiencias de colectivos o comunidades para investigar cierto fenómeno. Teniendo en cuenta las diferentes perspectivas en esta investigación, se utilizan entrevistas, grupos de enfoque y recolección de documentos, donde se toma consideración de las experiencias cotidianas.
  • 9. Se escoge este tema debido a que en el mundo hoy en día existen tantos feminicidios, maltratos intrafamiliar, y que cada día crecen estos índices, las mujeres que sobreviven quedan emocionalmente afectadas y otras lamentablemente halladas sin vida, por otro lado nos enfocamos en que las víctimas son más que todos mujeres con escasos recursos económicos, se entiende que para menor oportunidades más escasez. Este método de investigación nos permite conocer a profundidad las emociones y motivaciones de las mujeres, la razón por la cual este tipo de violencia es permitido por las mujeres estableciendo un poco de conexión con sus puntos de vista. Nos permite conocer las emociones negativas y lo que aporta en la vida de las mujeres este tipo de violencia que pueden ser severas.
  • 10. MARCO TEÓRICO Según este estudio realizado por Arias, Baldeon, & Bueno (2020) llamado “Factores de riesgo que influyen en la violencia contra la mujer de parte del cónyuge en Perú” el 85% (247) de mujeres del grupo de casos manifestaron que siempre tienen problemas por temas económicos, en tanto que el 65% (215) de mujeres del grupo control refirieron que nunca tienen problemas con su cónyuge por temas económicos. Al respecto, tener bajos ingresos económicos se asocia a mayor riesgo de ser víctima de violencia por parte de la pareja íntima. (Puente, Uvillos, Echeburúa & Páez, 2016 citado por Arias, Baldeon, & Buen, 2020 ) Según un informe de la OMS en 2021 las mujeres que viven en países de ingresos bajos y en la franja de países de menores ingresos dentro del grupo de países de ingresos intermedios sufren esta violencia de forma desproporcionada.
  • 11. *Arias, E.Baldeon, L. M., & A Bueno, Y. L. (2020). Factores de riesgo que influyen en la violencia contra la mujer de parte del cónyuge en la sierra central del Perú. Revista ESPACIOS. ISSN, 798, 1015. Recuperado de: https://www.who.int/es/news/item/09-03-2021- devastatingly-pervasive-1-in-3-women-globally-experience-violence *Salgado Levano, AC, (2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y desafíos. Liberabit. Revista Peruana de Psicología , 13 ( ), 71-78. Recuperado de :https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=68601309 *OMS (2021) La violencia contra la mujer es omnipresente y devastadora: la sufren una de cada tres mujeresRecuperado de:https://www.who.int/es/news/item/09-03-2021-devastatingly- pervasive-1-in-3-women-globally-experience-violence REFERENCIAS