SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Cesar Vallejo
Centro de Informática y Sistemas 
Cómputo 1- Virtual
Medicina.Brayan Henry Acuña Salazar
Diabetes Mellitus Tipo 1
 
 
La Diabetes Mellitus tipo 1 
 
ÍNDICE 
 
DIABETES MELLITUS TIPO 1 
EPIDEMIOLOGÍA 
ETIOLOGÍA 
FISIOPATOLOGÍA 
TRATAMIENTO 
Aparición de la enfermedad 
 
 
  
   
Página­­­­­>1 
 
La Diabetes Mellitus tipo 1 
 
 
DIABETES MELLITUS TIPO 1 
La Diabetes Mellitus Tipo 1 (DM1) es una ​enfermedad autoinmune y                     
metabólica caracterizada por una destrucción selectiva de las ​células beta del ​páncreas                       
causando una deficiencia absoluta de ​insulina​.​2
Se diferencia de la ​diabetes mellitus tipo 2                           
porque es un tipo de ​diabetes caracterizada por darse en época temprana de la vida,                             
generalmente antes de los 30 años. Sólo 1 de cada 20 personas diabéticas tiene diabetes                             
tipo 1, la cual se presenta más frecuentemente en jóvenes y niños. La administración de                             
insulina en estos pacientes es esencial, ya que el páncreas no produce la insulina. La                             
diabetes tipo 1 se clasifica en casos autoinmunes—la forma más común—y en casos                         
idiopáticos​.​2
La diabetes tipo 1 se encuentra entre todos los grupos ​étnicos​, pero su mayor                             
incidencia se encuentra entre poblaciones del norte de ​Europa y en ​Cerdeña​. La                         
susceptibilidad a contraer diabetes mellitus tipo 1 parece estar asociada a factores genéticos                         
múltiples, aunque solo el 15­20% de los pacientes tienen una historia familiar positiva 
EPIDEMIOLOGÍA 
La prevalencia de la diabetes tipo 1 en el mundo no se conoce con                           
exactitud, si bien se sabe que su incidencia está aumentando rápidamente                     
tanto en niños como en adolescentes, con un incremento anual calculado                     
aproximadamente en un 3%. Este tipo de diabetes representa el 5­10% de                       
los casos totales de ​diabetes mellitus​, cifra que se eleva al 80­90% en la                           
franja de edad comprendida entre la infancia y la adolescencia. 
Afecta por igual a ambos sexos, sin diferencias de género en las tasas                         
de prevalencia. 
Página­­­­­>2 
 
La Diabetes Mellitus tipo 1 
 
Si bien los adultos también pueden desarrollar             
diabetes tipo 1, la tasa de incidencia más alta se da                     
en los adolescentes. 
Los ​gemelos homocigóticos tienen una concordancia           
del 60%, aunque sólo el 30% desarrolla la               
enfermedad dentro de los 10 años siguientes al               
diagnóstico del primer gemelo. En contraste, los             
gemelos visigóticos tienen un riesgo de concordancia             
similar al encontrado entre otros hermanos, calculado             
aproximadamente en un 8%. 
La frecuencia de desarrollo de la diabetes tipo 1 en                   
los niños con una madre que tiene diabetes es del                   
2­3%; del 5­6% cuando el diabético es el padre; y                   
aumenta al 30% si ambos progenitores padecen la               
enfermedad 
  
ETIOLOGÍA 
La mayoría de los casos de diabetes mellitus tipo 1,                   
aproximadamente un 95%,​6
son el resultado de una               
compleja interacción entre factores ambientales y           
genéticos, que provocan el desarrollo de un proceso               
autoinmune​, dirigido frente a las células productoras de               
insulina de los ​islotes pancreáticos de Langerhans​. Como               
resultado, estas células son progresivamente destruidas y el paciente desarrolla la                     
Página­­­­­>3 
 
La Diabetes Mellitus tipo 1 
 
deficiencia de insulina cuando la destrucción alcanza aproximadamente la cifra del 90% de                         
las células de los islotes. 
La influencia de los ​factores ambientales no se limita a iniciar el daño a las células                               
productoras de insulina, sino que probablemente son responsables de mantener activada,                     
acelerar o retardar su destrucción. 
FISIOPATOLOGÍA 
La diabetes es una ​enfermedad autoinmune ​crónica para la que aún no existe ninguna cura.                             
En este tipo de diabetes quedan afectadas las ​células β del ​páncreas​, que producen poca o                               
ninguna ​insulina​; hormona que permite que el azúcar (​glucosa​) ingrese en las células del                           
cuerpo. Consecuentemente, se da una acumulación de glucosa en el torrente sanguíneo                       
que presenta efectos cito tóxicos tales como la glicosilación no enzimática; la glucosa se                           
une a moléculas como la hemoglobina o los lipopolisacáridos de las paredes de los vasos                             
sanguíneos y las lipoproteínas de la sangre, causando su acumulación y la aparición de                           
ateromas. Además, al no poder usarse la glucosa como combustible metabólico, se                       
favorece la digestión de lípidos y proteínas que aportan menor cantidad de energía                         
apareciendo síntomas de polifagia (sensación de hambre) y de adelgazamiento. El uso de                         
las grasas como fuente energética provoca la liberación de ácidos grasos, que son oxidados                           
a Acetil Coa. Altos niveles de Acetil Coa saturan el ciclo de Krebs, obligando a que el Acetil                                   
Coa siga la ruta de síntesis de cuerpos católicos. El exceso de cuerpos católicos provoca                             
cetoacidosis, que origina graves problemas         
pudiendo conducir al coma o, incluso, a la muerte.                 
Por último, el exceso de glucosa es eliminado en                 
la orina junto a gran cantidad de agua               
aumentando la diuresis y la sensación de sed               
(poliuria y polidipsia). 
Página­­­­­>4 
 
La Diabetes Mellitus tipo 1 
 
El proceso de desarrollo de la diabetes tipo 1 es gradual, pudiendo ser necesarios varios                             
años antes de que se manifieste clínicamente. La enfermedad se desarrolla por el ataque                           
del sistema inmune contra las propias células beta del páncreas, encargadas de producir la                           
insulina. Esto puede deberse: 
Susceptibilidad o predisposición genética. Esto se debe a mutaciones en el complejo mayor                         
de histocompatibilidad (MHC) de células presentadoras de antígenos o en proteínas de                       
linfocitos; pudiendo quedar alterada la ruta de presentación de antígenos. El resultado                       
podría ser organismos viables, pero que no pueden sobrevivir ante un cambio ambiental                         
desfavorable. Esto ocurre en la diabetes tipo 1; dentro de una familia de riesgo (en la que                                 
existan estos genes mutados), por azar puede encontrarse un individuo que haya heredado                         
las mutaciones que afectan a la presentación del antígeno y que le confieren susceptibilidad                           
a esta enfermedad. Debido a que la presentación se efectúa por variedades de moléculas                           
inapropiadas (mutadas), los linfocitos activados no solo actúan sobre las células que                       
presentan el antígeno determinado, sino que se pierde la especificidad frente al antígeno y                           
los linfocitos actúan también sobre células no infectadas, reconociendo moléculas propias                     
como agentes externos. 
Además, parece necesario que ocurra un factor desencadenante ambiental (infección viral,                     
estrés, toxinas, etc.), tras el cual, aparece el proceso inmunitario frente a las propias células                             
beta, que son destruidas. La hipótesis más defendida es la infección viral. Cuando un virus                             
infecta una célula β del páncreas se activa la respuesta inmune. Los macrófagos responden                           
de manera inespecífica frente al agente externo y presentan el antígeno mediante                       
interacciones entre proteínas a los linfocitos, que quedan activados. Los linfocitos Tc son los                           
encargados de actuar de manera específica sobre las células que contienen el determinado                         
antígeno e inducen la respuesta cito tóxica, que produce la muerte celular de las células                             
infectadas. Sin embargo, en la diabetes tipo 1 las proteínas que intervienen en la                           
Página­­­­­>5 
 
La Diabetes Mellitus tipo 1 
 
presentación del antígeno están modificadas, lo que conlleva que los linfocitos Tc no actúen                           
de manera específica, activando la respuesta cito tóxica frente a células β no infectadas. 
La reacción inmunitaria está mediada por anticuerpos (reacción humoral) y células (reacción                       
celular), habiéndose detectado auto anticuerpos frente a proteínas presentes en la                     
superficie de las células beta, como la ​descarboxilasa del ​ácido glutámico (GAD), que es                           
similar a una ​proteína del ​virus ​Coxsackie B​, potencialmente implicado en el desarrollo de la                             
diabetes. Otros anticuerpos incluyen los IA2, dirigidos contra una ​fosfatasa presente en el                         
interior de las células beta, y anticuerpos contra la propia insulina. Estos anticuerpos                         
pueden ser detectados en el suero de los pacientes meses y años antes del desarrollo de la                                 
enfermedad, y se han convertido en marcadores de un estado conocido como prediabetes. 
TRATAMIENTO 
Los objetivos inmediatos del tratamiento son tratar la ​cetoacidosis diabética y los altos o                           
bajos niveles de ​glucemia​ (​hiperglicemia​ e ​hipoglicemia​ según refiere). 
Aparición de la enfermedad 
La aparición de los síntomas graves de la diabetes es súbita y de gravedad, por lo que es                                     
posible que las personas necesiten permanecer en el hospital. Las personas que la                         
padecen deben recibir inyecciones diarias de insulina. Es muy importante el tratamiento                       
médico de las personas con diabetes, ya sea tipo del tipo 1 o 2, para evitar problemas y                                   
mejorar la vida de las personas con esta enfermedad. 
Los objetivos a largo plazo del tratamiento son: 
❏ Prolongar la vida 
❏ Reducir los síntomas 
❏ Prevenir complicaciones relacionadas con la diabetes, tales como ceguera,                 
insuficiencia renal, cardiopatía y amputación de extremidades. 
Página­­­­­>6 
 
La Diabetes Mellitus tipo 1 
 
❏ Estos objetivos se logran a través de: 
❏ Autocontrol cuidadoso de los niveles de ​glicemia (con ​hemoglobinas glicosiladas                   
seriadas cada 3 meses además de control de test                 
de glicemias) 
Educación por parte de profesionales, como           
nutricionistas, médicos, enfermeras o endocrinólogos. 
1. Ejercicio continúo. 
a. Cuidado de los pies. 
i. Uso de insulina. 
1. Planeamiento de las comidas y control del peso. 
 
Página­­­­­>7 

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Dmfisiopato
DmfisiopatoDmfisiopato
Dmfisiopato
DEW21
 
Desnutrición- FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Desnutrición- FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3Desnutrición- FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Desnutrición- FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Fawed Reyes
 
DIABETES MELLITUS TIPO 2
DIABETES MELLITUS TIPO 2DIABETES MELLITUS TIPO 2
DIABETES MELLITUS TIPO 2
Mónica Martínez
 
Desnutricion
DesnutricionDesnutricion
Desnutricionpediatria
 
Diabetes Mellitus Tipo 1
Diabetes Mellitus Tipo 1Diabetes Mellitus Tipo 1
Diabetes Mellitus Tipo 1
Kathestevez
 
Desnutricion keef
Desnutricion keefDesnutricion keef
Desnutricion keef
Carlos Moorales Moreeno
 
26. Enfermedades autoinmunes endocrinas (7-Nov-2013)
26. Enfermedades autoinmunes endocrinas (7-Nov-2013)26. Enfermedades autoinmunes endocrinas (7-Nov-2013)
26. Enfermedades autoinmunes endocrinas (7-Nov-2013)MedicinaUas
 
Trastornos metabolicos
Trastornos metabolicosTrastornos metabolicos
Trastornos metabolicos
Silvana Star
 
Desnutrición infantil
Desnutrición infantilDesnutrición infantil
Desnutrición infantilsarmientog
 
FisiopatologíA De La DesnutrcióN Grave
FisiopatologíA De La DesnutrcióN GraveFisiopatologíA De La DesnutrcióN Grave
FisiopatologíA De La DesnutrcióN GraveCuerpomedicoinsn
 
D E S N U T R I C I O N Marasmo
D E S N U T R I C I O N MarasmoD E S N U T R I C I O N Marasmo
D E S N U T R I C I O N Marasmobuap
 
Celiaquía
CeliaquíaCeliaquía
Celiaquía
celicomidas
 
Clase #19 trastornos metabólicos
Clase #19   trastornos metabólicosClase #19   trastornos metabólicos
Clase #19 trastornos metabólicos
waldir Urbina EscObar
 
Deficit de nutrientes
Deficit de nutrientesDeficit de nutrientes
Desnutricion infantil
Desnutricion infantilDesnutricion infantil
Desnutricion infantil
Tatiana Roman M
 
Diabetes mellitus tipo 2
Diabetes mellitus tipo 2Diabetes mellitus tipo 2
Diabetes mellitus tipo 2
Nathalia Montaño
 
Diabetes mellitus tipo 1
Diabetes mellitus tipo 1Diabetes mellitus tipo 1
Diabetes mellitus tipo 1
Axel Navarro
 

La actualidad más candente (20)

Dmfisiopato
DmfisiopatoDmfisiopato
Dmfisiopato
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Desnutrición- FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Desnutrición- FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3Desnutrición- FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Desnutrición- FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
 
DIABETES MELLITUS TIPO 2
DIABETES MELLITUS TIPO 2DIABETES MELLITUS TIPO 2
DIABETES MELLITUS TIPO 2
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Desnutricion
DesnutricionDesnutricion
Desnutricion
 
Diabetes Mellitus Tipo 1
Diabetes Mellitus Tipo 1Diabetes Mellitus Tipo 1
Diabetes Mellitus Tipo 1
 
Desnutricion keef
Desnutricion keefDesnutricion keef
Desnutricion keef
 
Marasmo
Marasmo Marasmo
Marasmo
 
26. Enfermedades autoinmunes endocrinas (7-Nov-2013)
26. Enfermedades autoinmunes endocrinas (7-Nov-2013)26. Enfermedades autoinmunes endocrinas (7-Nov-2013)
26. Enfermedades autoinmunes endocrinas (7-Nov-2013)
 
Trastornos metabolicos
Trastornos metabolicosTrastornos metabolicos
Trastornos metabolicos
 
Desnutrición infantil
Desnutrición infantilDesnutrición infantil
Desnutrición infantil
 
FisiopatologíA De La DesnutrcióN Grave
FisiopatologíA De La DesnutrcióN GraveFisiopatologíA De La DesnutrcióN Grave
FisiopatologíA De La DesnutrcióN Grave
 
D E S N U T R I C I O N Marasmo
D E S N U T R I C I O N MarasmoD E S N U T R I C I O N Marasmo
D E S N U T R I C I O N Marasmo
 
Celiaquía
CeliaquíaCeliaquía
Celiaquía
 
Clase #19 trastornos metabólicos
Clase #19   trastornos metabólicosClase #19   trastornos metabólicos
Clase #19 trastornos metabólicos
 
Deficit de nutrientes
Deficit de nutrientesDeficit de nutrientes
Deficit de nutrientes
 
Desnutricion infantil
Desnutricion infantilDesnutricion infantil
Desnutricion infantil
 
Diabetes mellitus tipo 2
Diabetes mellitus tipo 2Diabetes mellitus tipo 2
Diabetes mellitus tipo 2
 
Diabetes mellitus tipo 1
Diabetes mellitus tipo 1Diabetes mellitus tipo 1
Diabetes mellitus tipo 1
 

Destacado

Barangolások angliában warwick vára 2.
Barangolások angliában warwick vára 2.Barangolások angliában warwick vára 2.
Barangolások angliában warwick vára 2.
Zoltán Gerő
 
Наказ МОН України від 16.09.15 № 940
Наказ МОН України від 16.09.15 № 940Наказ МОН України від 16.09.15 № 940
Наказ МОН України від 16.09.15 № 940
Nataliya Persikova
 
Which education for tomorrow's leaders?
Which education for tomorrow's leaders?Which education for tomorrow's leaders?
Which education for tomorrow's leaders?
Praneo
 
In the industry on leadership by William Earley
In the industry on leadership by William EarleyIn the industry on leadership by William Earley
In the industry on leadership by William Earley
wearley94
 
Slides IEAD - UCB
Slides IEAD - UCBSlides IEAD - UCB
Slides IEAD - UCB
Cibelly Camena
 
AS Media Studies - Evaluation Question 1
AS Media Studies - Evaluation Question 1AS Media Studies - Evaluation Question 1
AS Media Studies - Evaluation Question 1
Winnie Sunday Dacosta
 
Maga File GSI
Maga File GSIMaga File GSI
Maga File GSI
Rohit Mishra
 
06 04 2013 - Reunión con locatarios del Mercado Revolución.
06 04 2013 - Reunión con locatarios del Mercado Revolución.06 04 2013 - Reunión con locatarios del Mercado Revolución.
06 04 2013 - Reunión con locatarios del Mercado Revolución.
Organización política
 
Tenure in North Queensland: The Autonomy Myth
Tenure in North Queensland: The Autonomy MythTenure in North Queensland: The Autonomy Myth
Tenure in North Queensland: The Autonomy Myth
Kate Galloway
 
Atps demonstraçoes
Atps demonstraçoesAtps demonstraçoes
Atps demonstraçoes
Jonatan Savian
 
Capoeira
CapoeiraCapoeira
Capoeira
oliyaneli
 

Destacado (16)

Penilaian standar rumah sakit (2)
Penilaian standar rumah sakit (2)Penilaian standar rumah sakit (2)
Penilaian standar rumah sakit (2)
 
Barangolások angliában warwick vára 2.
Barangolások angliában warwick vára 2.Barangolások angliában warwick vára 2.
Barangolások angliában warwick vára 2.
 
Наказ МОН України від 16.09.15 № 940
Наказ МОН України від 16.09.15 № 940Наказ МОН України від 16.09.15 № 940
Наказ МОН України від 16.09.15 № 940
 
Penilaian standar rumah sakit (6)
Penilaian standar rumah sakit (6)Penilaian standar rumah sakit (6)
Penilaian standar rumah sakit (6)
 
Which education for tomorrow's leaders?
Which education for tomorrow's leaders?Which education for tomorrow's leaders?
Which education for tomorrow's leaders?
 
In the industry on leadership by William Earley
In the industry on leadership by William EarleyIn the industry on leadership by William Earley
In the industry on leadership by William Earley
 
Penilaian standar rumah sakit (5)
Penilaian standar rumah sakit (5)Penilaian standar rumah sakit (5)
Penilaian standar rumah sakit (5)
 
Slides IEAD - UCB
Slides IEAD - UCBSlides IEAD - UCB
Slides IEAD - UCB
 
AS Media Studies - Evaluation Question 1
AS Media Studies - Evaluation Question 1AS Media Studies - Evaluation Question 1
AS Media Studies - Evaluation Question 1
 
Maga File GSI
Maga File GSIMaga File GSI
Maga File GSI
 
06 04 2013 - Reunión con locatarios del Mercado Revolución.
06 04 2013 - Reunión con locatarios del Mercado Revolución.06 04 2013 - Reunión con locatarios del Mercado Revolución.
06 04 2013 - Reunión con locatarios del Mercado Revolución.
 
Tenure in North Queensland: The Autonomy Myth
Tenure in North Queensland: The Autonomy MythTenure in North Queensland: The Autonomy Myth
Tenure in North Queensland: The Autonomy Myth
 
Atps demonstraçoes
Atps demonstraçoesAtps demonstraçoes
Atps demonstraçoes
 
Penilaian standar rumah sakit (12)
Penilaian standar rumah sakit (12)Penilaian standar rumah sakit (12)
Penilaian standar rumah sakit (12)
 
фото
фотофото
фото
 
Capoeira
CapoeiraCapoeira
Capoeira
 

Similar a Actividad de Aprendizaje 08

Revisión bibliográfica de Diabetes Mellitus tipo 1
Revisión bibliográfica de Diabetes Mellitus tipo 1Revisión bibliográfica de Diabetes Mellitus tipo 1
Revisión bibliográfica de Diabetes Mellitus tipo 1
Alejandro Molina
 
Diabetes mellitus autoinmune
Diabetes mellitus autoinmuneDiabetes mellitus autoinmune
Diabetes mellitus autoinmune
Cristofer Ormaza
 
DIABETES.pptx...........................
DIABETES.pptx...........................DIABETES.pptx...........................
DIABETES.pptx...........................
EstefaniFinaHuacacMo
 
PDF CASO 2: DIABTES
PDF CASO 2: DIABTESPDF CASO 2: DIABTES
PDF CASO 2: DIABTES
Carmen Barrera
 
horizonte clínico diabetes mellitus tipo 1 y 2 .pptx
horizonte clínico diabetes mellitus tipo 1 y 2 .pptxhorizonte clínico diabetes mellitus tipo 1 y 2 .pptx
horizonte clínico diabetes mellitus tipo 1 y 2 .pptx
JoseCarlosCerino
 
Diabetes mellitus fisiopatologia
Diabetes mellitus fisiopatologiaDiabetes mellitus fisiopatologia
Diabetes mellitus fisiopatologia
carlos west
 
Diabetes mellitus para exponer
Diabetes mellitus para exponerDiabetes mellitus para exponer
Diabetes mellitus para exponer
Frank Cordova
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
Alexander Lachapel
 
Diabetes mellitus 01
Diabetes mellitus    01Diabetes mellitus    01
Diabetes mellitus 01
WALTERJEANCLAUDECORN
 
DIABETES.pptx
DIABETES.pptxDIABETES.pptx
DIABETES.pptx
MarFlrs
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
camaron36
 
Diabtetes tipo 1
Diabtetes tipo 1Diabtetes tipo 1
Diabtetes tipo 1
Jonathan Ortiz
 
El complejo principal de histocompatibilidad
El complejo principal de histocompatibilidad El complejo principal de histocompatibilidad
El complejo principal de histocompatibilidad
Monica Sangacha
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitus Diabetes mellitus
Diabetes mellitus
radamontes
 

Similar a Actividad de Aprendizaje 08 (20)

Revisión bibliográfica de Diabetes Mellitus tipo 1
Revisión bibliográfica de Diabetes Mellitus tipo 1Revisión bibliográfica de Diabetes Mellitus tipo 1
Revisión bibliográfica de Diabetes Mellitus tipo 1
 
Clase – 5
Clase – 5Clase – 5
Clase – 5
 
Diabetes mellitus-tipo-1
Diabetes mellitus-tipo-1Diabetes mellitus-tipo-1
Diabetes mellitus-tipo-1
 
Diabetes mellitus autoinmune
Diabetes mellitus autoinmuneDiabetes mellitus autoinmune
Diabetes mellitus autoinmune
 
Dmt1
Dmt1 Dmt1
Dmt1
 
Diabetes mellitus 2010
Diabetes mellitus 2010Diabetes mellitus 2010
Diabetes mellitus 2010
 
DIABETES.pptx...........................
DIABETES.pptx...........................DIABETES.pptx...........................
DIABETES.pptx...........................
 
PDF CASO 2: DIABTES
PDF CASO 2: DIABTESPDF CASO 2: DIABTES
PDF CASO 2: DIABTES
 
horizonte clínico diabetes mellitus tipo 1 y 2 .pptx
horizonte clínico diabetes mellitus tipo 1 y 2 .pptxhorizonte clínico diabetes mellitus tipo 1 y 2 .pptx
horizonte clínico diabetes mellitus tipo 1 y 2 .pptx
 
Diabetes mellitus fisiopatologia
Diabetes mellitus fisiopatologiaDiabetes mellitus fisiopatologia
Diabetes mellitus fisiopatologia
 
Diabetes mellitus para exponer
Diabetes mellitus para exponerDiabetes mellitus para exponer
Diabetes mellitus para exponer
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Diabetes mellitus 01
Diabetes mellitus    01Diabetes mellitus    01
Diabetes mellitus 01
 
DIABETES.pptx
DIABETES.pptxDIABETES.pptx
DIABETES.pptx
 
Diabetes Mellitus
Diabetes MellitusDiabetes Mellitus
Diabetes Mellitus
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Diabtetes tipo 1
Diabtetes tipo 1Diabtetes tipo 1
Diabtetes tipo 1
 
El complejo principal de histocompatibilidad
El complejo principal de histocompatibilidad El complejo principal de histocompatibilidad
El complejo principal de histocompatibilidad
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitus Diabetes mellitus
Diabetes mellitus
 

Más de brayan henry acuña salazar

10 tumores intracraneales amparo (1)
10 tumores intracraneales amparo (1)10 tumores intracraneales amparo (1)
10 tumores intracraneales amparo (1)
brayan henry acuña salazar
 
ENFERMEDADES TECNOLOGICAS O PATOLOGICAS INFORMATICAS
ENFERMEDADES TECNOLOGICAS O PATOLOGICAS INFORMATICASENFERMEDADES TECNOLOGICAS O PATOLOGICAS INFORMATICAS
ENFERMEDADES TECNOLOGICAS O PATOLOGICAS INFORMATICAS
brayan henry acuña salazar
 
Enfermedades tecnologicas o patologicas informaticas
Enfermedades  tecnologicas o patologicas informaticasEnfermedades  tecnologicas o patologicas informaticas
Enfermedades tecnologicas o patologicas informaticas
brayan henry acuña salazar
 
Propiedades de la kiwuichi
Propiedades de la kiwuichiPropiedades de la kiwuichi
Propiedades de la kiwuichi
brayan henry acuña salazar
 
Propiedades de la kiwichi
Propiedades de la kiwichiPropiedades de la kiwichi
Propiedades de la kiwichi
brayan henry acuña salazar
 
Actividad de Aprendizaje 08
Actividad de Aprendizaje 08Actividad de Aprendizaje 08
Actividad de Aprendizaje 08
brayan henry acuña salazar
 

Más de brayan henry acuña salazar (7)

10 tumores intracraneales amparo (1)
10 tumores intracraneales amparo (1)10 tumores intracraneales amparo (1)
10 tumores intracraneales amparo (1)
 
ENFERMEDADES TECNOLOGICAS O PATOLOGICAS INFORMATICAS
ENFERMEDADES TECNOLOGICAS O PATOLOGICAS INFORMATICASENFERMEDADES TECNOLOGICAS O PATOLOGICAS INFORMATICAS
ENFERMEDADES TECNOLOGICAS O PATOLOGICAS INFORMATICAS
 
Enfermedades tecnologicas o patologicas informaticas
Enfermedades  tecnologicas o patologicas informaticasEnfermedades  tecnologicas o patologicas informaticas
Enfermedades tecnologicas o patologicas informaticas
 
Propiedades de la kiwuichi
Propiedades de la kiwuichiPropiedades de la kiwuichi
Propiedades de la kiwuichi
 
Propiedades de la kiwichi
Propiedades de la kiwichiPropiedades de la kiwichi
Propiedades de la kiwichi
 
Actividad de Aprendizaje 08
Actividad de Aprendizaje 08Actividad de Aprendizaje 08
Actividad de Aprendizaje 08
 
Propiedadesdelakiwuichi
PropiedadesdelakiwuichiPropiedadesdelakiwuichi
Propiedadesdelakiwuichi
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 

Actividad de Aprendizaje 08

  • 1. Universidad Cesar Vallejo Centro de Informática y Sistemas  Cómputo 1- Virtual Medicina.Brayan Henry Acuña Salazar Diabetes Mellitus Tipo 1  
  • 3.   La Diabetes Mellitus tipo 1      DIABETES MELLITUS TIPO 1  La Diabetes Mellitus Tipo 1 (DM1) es una ​enfermedad autoinmune y                      metabólica caracterizada por una destrucción selectiva de las ​células beta del ​páncreas                        causando una deficiencia absoluta de ​insulina​.​2 Se diferencia de la ​diabetes mellitus tipo 2                            porque es un tipo de ​diabetes caracterizada por darse en época temprana de la vida,                              generalmente antes de los 30 años. Sólo 1 de cada 20 personas diabéticas tiene diabetes                              tipo 1, la cual se presenta más frecuentemente en jóvenes y niños. La administración de                              insulina en estos pacientes es esencial, ya que el páncreas no produce la insulina. La                              diabetes tipo 1 se clasifica en casos autoinmunes—la forma más común—y en casos                          idiopáticos​.​2 La diabetes tipo 1 se encuentra entre todos los grupos ​étnicos​, pero su mayor                              incidencia se encuentra entre poblaciones del norte de ​Europa y en ​Cerdeña​. La                          susceptibilidad a contraer diabetes mellitus tipo 1 parece estar asociada a factores genéticos                          múltiples, aunque solo el 15­20% de los pacientes tienen una historia familiar positiva  EPIDEMIOLOGÍA  La prevalencia de la diabetes tipo 1 en el mundo no se conoce con                            exactitud, si bien se sabe que su incidencia está aumentando rápidamente                      tanto en niños como en adolescentes, con un incremento anual calculado                      aproximadamente en un 3%. Este tipo de diabetes representa el 5­10% de                        los casos totales de ​diabetes mellitus​, cifra que se eleva al 80­90% en la                            franja de edad comprendida entre la infancia y la adolescencia.  Afecta por igual a ambos sexos, sin diferencias de género en las tasas                          de prevalencia.  Página­­­­­>2 
  • 4.   La Diabetes Mellitus tipo 1    Si bien los adultos también pueden desarrollar              diabetes tipo 1, la tasa de incidencia más alta se da                      en los adolescentes.  Los ​gemelos homocigóticos tienen una concordancia            del 60%, aunque sólo el 30% desarrolla la                enfermedad dentro de los 10 años siguientes al                diagnóstico del primer gemelo. En contraste, los              gemelos visigóticos tienen un riesgo de concordancia              similar al encontrado entre otros hermanos, calculado              aproximadamente en un 8%.  La frecuencia de desarrollo de la diabetes tipo 1 en                    los niños con una madre que tiene diabetes es del                    2­3%; del 5­6% cuando el diabético es el padre; y                    aumenta al 30% si ambos progenitores padecen la                enfermedad     ETIOLOGÍA  La mayoría de los casos de diabetes mellitus tipo 1,                    aproximadamente un 95%,​6 son el resultado de una                compleja interacción entre factores ambientales y            genéticos, que provocan el desarrollo de un proceso                autoinmune​, dirigido frente a las células productoras de                insulina de los ​islotes pancreáticos de Langerhans​. Como                resultado, estas células son progresivamente destruidas y el paciente desarrolla la                      Página­­­­­>3 
  • 5.   La Diabetes Mellitus tipo 1    deficiencia de insulina cuando la destrucción alcanza aproximadamente la cifra del 90% de                          las células de los islotes.  La influencia de los ​factores ambientales no se limita a iniciar el daño a las células                                productoras de insulina, sino que probablemente son responsables de mantener activada,                      acelerar o retardar su destrucción.  FISIOPATOLOGÍA  La diabetes es una ​enfermedad autoinmune ​crónica para la que aún no existe ninguna cura.                              En este tipo de diabetes quedan afectadas las ​células β del ​páncreas​, que producen poca o                                ninguna ​insulina​; hormona que permite que el azúcar (​glucosa​) ingrese en las células del                            cuerpo. Consecuentemente, se da una acumulación de glucosa en el torrente sanguíneo                        que presenta efectos cito tóxicos tales como la glicosilación no enzimática; la glucosa se                            une a moléculas como la hemoglobina o los lipopolisacáridos de las paredes de los vasos                              sanguíneos y las lipoproteínas de la sangre, causando su acumulación y la aparición de                            ateromas. Además, al no poder usarse la glucosa como combustible metabólico, se                        favorece la digestión de lípidos y proteínas que aportan menor cantidad de energía                          apareciendo síntomas de polifagia (sensación de hambre) y de adelgazamiento. El uso de                          las grasas como fuente energética provoca la liberación de ácidos grasos, que son oxidados                            a Acetil Coa. Altos niveles de Acetil Coa saturan el ciclo de Krebs, obligando a que el Acetil                                    Coa siga la ruta de síntesis de cuerpos católicos. El exceso de cuerpos católicos provoca                              cetoacidosis, que origina graves problemas          pudiendo conducir al coma o, incluso, a la muerte.                  Por último, el exceso de glucosa es eliminado en                  la orina junto a gran cantidad de agua                aumentando la diuresis y la sensación de sed                (poliuria y polidipsia).  Página­­­­­>4 
  • 6.   La Diabetes Mellitus tipo 1    El proceso de desarrollo de la diabetes tipo 1 es gradual, pudiendo ser necesarios varios                              años antes de que se manifieste clínicamente. La enfermedad se desarrolla por el ataque                            del sistema inmune contra las propias células beta del páncreas, encargadas de producir la                            insulina. Esto puede deberse:  Susceptibilidad o predisposición genética. Esto se debe a mutaciones en el complejo mayor                          de histocompatibilidad (MHC) de células presentadoras de antígenos o en proteínas de                        linfocitos; pudiendo quedar alterada la ruta de presentación de antígenos. El resultado                        podría ser organismos viables, pero que no pueden sobrevivir ante un cambio ambiental                          desfavorable. Esto ocurre en la diabetes tipo 1; dentro de una familia de riesgo (en la que                                  existan estos genes mutados), por azar puede encontrarse un individuo que haya heredado                          las mutaciones que afectan a la presentación del antígeno y que le confieren susceptibilidad                            a esta enfermedad. Debido a que la presentación se efectúa por variedades de moléculas                            inapropiadas (mutadas), los linfocitos activados no solo actúan sobre las células que                        presentan el antígeno determinado, sino que se pierde la especificidad frente al antígeno y                            los linfocitos actúan también sobre células no infectadas, reconociendo moléculas propias                      como agentes externos.  Además, parece necesario que ocurra un factor desencadenante ambiental (infección viral,                      estrés, toxinas, etc.), tras el cual, aparece el proceso inmunitario frente a las propias células                              beta, que son destruidas. La hipótesis más defendida es la infección viral. Cuando un virus                              infecta una célula β del páncreas se activa la respuesta inmune. Los macrófagos responden                            de manera inespecífica frente al agente externo y presentan el antígeno mediante                        interacciones entre proteínas a los linfocitos, que quedan activados. Los linfocitos Tc son los                            encargados de actuar de manera específica sobre las células que contienen el determinado                          antígeno e inducen la respuesta cito tóxica, que produce la muerte celular de las células                              infectadas. Sin embargo, en la diabetes tipo 1 las proteínas que intervienen en la                            Página­­­­­>5 
  • 7.   La Diabetes Mellitus tipo 1    presentación del antígeno están modificadas, lo que conlleva que los linfocitos Tc no actúen                            de manera específica, activando la respuesta cito tóxica frente a células β no infectadas.  La reacción inmunitaria está mediada por anticuerpos (reacción humoral) y células (reacción                        celular), habiéndose detectado auto anticuerpos frente a proteínas presentes en la                      superficie de las células beta, como la ​descarboxilasa del ​ácido glutámico (GAD), que es                            similar a una ​proteína del ​virus ​Coxsackie B​, potencialmente implicado en el desarrollo de la                              diabetes. Otros anticuerpos incluyen los IA2, dirigidos contra una ​fosfatasa presente en el                          interior de las células beta, y anticuerpos contra la propia insulina. Estos anticuerpos                          pueden ser detectados en el suero de los pacientes meses y años antes del desarrollo de la                                  enfermedad, y se han convertido en marcadores de un estado conocido como prediabetes.  TRATAMIENTO  Los objetivos inmediatos del tratamiento son tratar la ​cetoacidosis diabética y los altos o                            bajos niveles de ​glucemia​ (​hiperglicemia​ e ​hipoglicemia​ según refiere).  Aparición de la enfermedad  La aparición de los síntomas graves de la diabetes es súbita y de gravedad, por lo que es                                      posible que las personas necesiten permanecer en el hospital. Las personas que la                          padecen deben recibir inyecciones diarias de insulina. Es muy importante el tratamiento                        médico de las personas con diabetes, ya sea tipo del tipo 1 o 2, para evitar problemas y                                    mejorar la vida de las personas con esta enfermedad.  Los objetivos a largo plazo del tratamiento son:  ❏ Prolongar la vida  ❏ Reducir los síntomas  ❏ Prevenir complicaciones relacionadas con la diabetes, tales como ceguera,                  insuficiencia renal, cardiopatía y amputación de extremidades.  Página­­­­­>6 
  • 8.   La Diabetes Mellitus tipo 1    ❏ Estos objetivos se logran a través de:  ❏ Autocontrol cuidadoso de los niveles de ​glicemia (con ​hemoglobinas glicosiladas                    seriadas cada 3 meses además de control de test                  de glicemias)  Educación por parte de profesionales, como            nutricionistas, médicos, enfermeras o endocrinólogos.  1. Ejercicio continúo.  a. Cuidado de los pies.  i. Uso de insulina.  1. Planeamiento de las comidas y control del peso.    Página­­­­­>7