SlideShare una empresa de Scribd logo
DIABETES MELLITUS TIPO1:destrucción
de las células beta pancreáticas que
provoca deficit de insulina
habitualmente absoluto: diabetes
mellitus autoinmune tipo1,diabetes
mellitus tipo1 idiopatica, diabetes
mellitus tipo lada. Estos pacientes
requieren de la administración de
insulina, para evitar la cetoacidosis
Diabelltes mellitus tipo 1, ya hablada
Diabetes mellitus tipo2: Es un grupo muy
heterogéneo, en el que existen grados
variables de resistencia a la insulina,
alteraciones en la secreción de la misma
y aumento en la producción de glucosa
Otros tipos de diabetes: enfermedades
pancreáticas, diabetes pancreo-privas,
por destrucción pancreas(fibrosis
quística pancreas, pancreatectomia)
 Diabetes pancreo-privas
 Endocrinopatias: por aumento de hormonas
contrainsulares
 Inducidas por farmacos y subtancias
quimicas
 Defectos genéticos en la accion de la
insulina: resistencia insulinica
 Defectos genéticos en la funcion de la
celula beta
 Infecciones: rubeola
 Sindromes genéticos que se pueden asociar
a diabetes: S. de down
 ES UNA ALTERACION HIDROCARBONADA
QUE SE PRODUCE POR PRIMERA VEZ
DURANTE EL EMBARAZO
 Aparece habitualmente al aumentar los
niveles de hormonas contrainsulares,
durante el 2 y 3 trimestre del embarazo, por
lo que es obligado realizar screening en
toda mujer embarazada entre la 24-28
semanas, con SOG con 50 gr de glucosa.En
casos de alto riesgo(antecedentes de
macrosomia), realizar screning en el primer
trimestre
 La utilización de términos, como: DMID, y
DMNID, se utilizaban porque la
denominación insulín-dependiente hacía
referencia a las necesidades de insulina
para evitar la cetoacidosis, y se asociaba en
el pasado con los DM tipo 1. Sin embargo,
dado que muchos pacientes con DM tipo 2,
requieren tratamiento con insulina, los
términos insulín-dependiente y no-insulin-
dependiente , no deben utilizarse
PATOGENIA DIABETES MELLITUS TIPO 1:
están implicados tanto factores genéticos
como ambientales, que ocasionan una
activación inmunológica con destrucción
de las beta, productoras de insulina. La
diabetes se manifiesta clínicamente
cuando se destruyen más del 90% de
células beta.
 Susceptibilidad genetica: susceptibilidad
de desarrollar DM 1, es hereditaria. El
riesgo máximo se produce en los gemelos
monocigóticos de de los pacientes afectos,
hasta un 70%. La presencia de DM en los
padres, aumenta el riesgo de DM en la
descendencia.
 Factores ambientales: actuarían como
desencadenantes de la respuesta inmune
en el sujeto genéticamente predispuesto
como: virus (Cosackie B4, elCMV),
ALIMENTOS
Se produce la destrucción de las células
betea delpáncreas por mecanismos
celulares, y por mecanismos humorales ,
autoanticuerpos. Aparecen signos de
inmunidad celular.
Los 2 últimos: anti-GAD, y IA2, son los
más específicos, por lo que tienen más
rentabilidad diagnóstica y son los que
actualmente se utilizan
APARICIÓN GENERALMENTE EN LA
PUBERTAD O A LOS 30-40 AÑOS
INICIO BRUSCO
CLÍNICA CARDINAL.poliuria, polidipsia,
pérdida peso, polifagia
Periodo de la luna de miel: tras el
diágnostico en el que disminuyen
transitoriamente las necesidades de
insulina
 Susceptibilidad genética: se trata de una
enfermedad poligénica con factores
genéticos más importantes que la diabetes
tipo1.
 Factores ambientales: edad, obesidad y
sedentarismo
 Fisiopatología: muestran 2 defectos:
resistencia ala acción de la insulina en los
tejidos efectores y anomalís de la secreción
de la misma con hiperinsulinismo
EDAD. MÁS FRECUENTE POR ENCIMA
DE LOS 60 AÑOS
Puede aparecer en edades más
tempranas , o incluso en niños sobre todo
obesos
Inicio gradual
puede pasar inadvertida durante
periodos prolongados
 Debe ir dirigido a la corrección de la
hiperglucemia, y de los demás factores de riesgo
cardiovascular presentes, pues el riesgo
cardiovascular aumenta de forma exponencial
en diabéticos con otros factores.
 Para lograr estos objetivos es necesario la dieta
adecuada al estado ponderal, ejercicio físico
regular,educación diabetológica y tratamiento
farmacológico :
 Insulina y/o antidiabéticos orales así como
tratamiento agresivo de los demás factores de
riesgo cardiovascular: tabaco, hipertensión
arterial, dislipemia
Tiene que ser equilibrada sin diferencias
con la de la población general pero con
un contenido calórico para mantener o
alcanzar el normopeso
El seguimiento dietético debe ser más
riguroso en los enfermos con DM2,cuyo
objetivo primordial debe ser la
reducción de peso
Ejercicio: la práctica de ejercicio físico
(aeróbico) de forma regular es muy
beneficiosa en el control metabólico,
además de disminuir el riesgo
cardiovascular
En pacientes>de35 años,sedentarios,
que van a iniciar ejercicio físico intenso,
considerar realizar prueba de esfuerzo
con electrocardiograma
Está insicada en la diabetes mellitus tipo1,
desde el inicio de la enfermedad. En la
diabetes mellitus tipo2, se administrará
cuando no se consiga un buen control
glucémico a pesar de dieta, ejercicio y
antidiabéticos orales
Dosificacion:en DM1:0,5-1 ui/KG de
peso/dia . En DM 2: 0,3-0,5 UI/KG de
peso/día.
NO ESTÁN INDICADOS EN LA dm1,
INDICADOS EN la dm2, en las que
persisten glucemias basales por encima
>100mg/dl o Hg,c <6,5% tras 3 meses de
tratamiento con dieta y ejercicio
Con el tiempo estos agentes fracasan en
el control de la glucemia, motivo por el
cual un elevado porcentaje de DM2,
acaban tratandose con insulina
1)pgs 41-48, Amyr 2010,Endocrinologia
Adriana Pascual Martinez et al
Autora:Dra Jiménez Cuadra ,e.(Distrito
Sanitario Norte de Antequera)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diabetes mellitus tipo 1
Diabetes mellitus tipo 1Diabetes mellitus tipo 1
Diabetes mellitus tipo 1
Josue Ramos Lopez
 
Seminario 11 (2)
Seminario 11 (2)Seminario 11 (2)
Seminario 11 (2)
Tomás Freundlich
 
Diabetes mellitus tipo 1 (DM1)
Diabetes mellitus tipo 1 (DM1)Diabetes mellitus tipo 1 (DM1)
Diabetes mellitus tipo 1 (DM1)
Ivett Loaiza
 
Diabetes mellitus tipo 1
Diabetes mellitus tipo 1Diabetes mellitus tipo 1
Diabetes mellitus tipo 1
Jen Leon
 
Obesidad Ines & Johana[1]
Obesidad Ines & Johana[1]Obesidad Ines & Johana[1]
Obesidad Ines & Johana[1]tecnosedavi
 
Diabetes mellitus tipo 1
Diabetes mellitus tipo 1Diabetes mellitus tipo 1
Diabetes mellitus tipo 1
Axel Navarro
 
Dm
DmDm
Diabetes Mellitus. Diagnóstico y clasificación (ADA 2019)
Diabetes Mellitus. Diagnóstico y clasificación (ADA 2019)Diabetes Mellitus. Diagnóstico y clasificación (ADA 2019)
Diabetes Mellitus. Diagnóstico y clasificación (ADA 2019)
Paloma GB
 
DM2
DM2DM2
Diabetes Mellitus
Diabetes Mellitus Diabetes Mellitus
Diabetes Mellitus
ericka castro
 
26. Enfermedades autoinmunes endocrinas (7-Nov-2013)
26. Enfermedades autoinmunes endocrinas (7-Nov-2013)26. Enfermedades autoinmunes endocrinas (7-Nov-2013)
26. Enfermedades autoinmunes endocrinas (7-Nov-2013)MedicinaUas
 
DIABETES MELLITUS TIPO 2
DIABETES MELLITUS TIPO 2DIABETES MELLITUS TIPO 2
DIABETES MELLITUS TIPO 2
Mónica Martínez
 

La actualidad más candente (18)

Diabetes mellitus tipo 1
Diabetes mellitus tipo 1Diabetes mellitus tipo 1
Diabetes mellitus tipo 1
 
Seminario 11 (2)
Seminario 11 (2)Seminario 11 (2)
Seminario 11 (2)
 
Diabetes mellitus tipo 1 (DM1)
Diabetes mellitus tipo 1 (DM1)Diabetes mellitus tipo 1 (DM1)
Diabetes mellitus tipo 1 (DM1)
 
Diabetes mellitus tipo 1
Diabetes mellitus tipo 1Diabetes mellitus tipo 1
Diabetes mellitus tipo 1
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
 
Afc en endocrinologia dm
Afc en endocrinologia dmAfc en endocrinologia dm
Afc en endocrinologia dm
 
Obesidad Ines & Johana[1]
Obesidad Ines & Johana[1]Obesidad Ines & Johana[1]
Obesidad Ines & Johana[1]
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Diabetes mellitus tipo 1
Diabetes mellitus tipo 1Diabetes mellitus tipo 1
Diabetes mellitus tipo 1
 
Diabetes texto base
Diabetes texto baseDiabetes texto base
Diabetes texto base
 
Dm
DmDm
Dm
 
Diabetes Mellitus. Diagnóstico y clasificación (ADA 2019)
Diabetes Mellitus. Diagnóstico y clasificación (ADA 2019)Diabetes Mellitus. Diagnóstico y clasificación (ADA 2019)
Diabetes Mellitus. Diagnóstico y clasificación (ADA 2019)
 
Diabetes Mellitus Tipo 2
Diabetes Mellitus Tipo 2Diabetes Mellitus Tipo 2
Diabetes Mellitus Tipo 2
 
DM2
DM2DM2
DM2
 
Diabetes Mellitus
Diabetes Mellitus Diabetes Mellitus
Diabetes Mellitus
 
26. Enfermedades autoinmunes endocrinas (7-Nov-2013)
26. Enfermedades autoinmunes endocrinas (7-Nov-2013)26. Enfermedades autoinmunes endocrinas (7-Nov-2013)
26. Enfermedades autoinmunes endocrinas (7-Nov-2013)
 
04
0404
04
 
DIABETES MELLITUS TIPO 2
DIABETES MELLITUS TIPO 2DIABETES MELLITUS TIPO 2
DIABETES MELLITUS TIPO 2
 

Destacado

Diabetes Mellitus Farmacologia Clínica
Diabetes Mellitus Farmacologia ClínicaDiabetes Mellitus Farmacologia Clínica
Diabetes Mellitus Farmacologia Clínicaevidenciaterapeutica
 
FARMACOLOGIA DE LA DIABETES
FARMACOLOGIA DE LA DIABETESFARMACOLOGIA DE LA DIABETES
FARMACOLOGIA DE LA DIABETES
DR. CARLOS Azañero
 
Historia Natural de Diabetes Mellitus
Historia Natural de Diabetes Mellitus Historia Natural de Diabetes Mellitus
Historia Natural de Diabetes Mellitus
Luis Emmanuel Espinoza Olguín
 
Historia natural de la diabetes mellitus tipo 1
Historia natural de la diabetes mellitus tipo 1Historia natural de la diabetes mellitus tipo 1
Historia natural de la diabetes mellitus tipo 1Jussef
 
Historia natural de la diabetes
Historia natural de la diabetesHistoria natural de la diabetes
Historia natural de la diabetesScarlett Mena
 

Destacado (6)

Diabetes Mellitus Farmacologia Clínica
Diabetes Mellitus Farmacologia ClínicaDiabetes Mellitus Farmacologia Clínica
Diabetes Mellitus Farmacologia Clínica
 
FARMACOLOGIA DE LA DIABETES
FARMACOLOGIA DE LA DIABETESFARMACOLOGIA DE LA DIABETES
FARMACOLOGIA DE LA DIABETES
 
Historia Natural de Diabetes Mellitus
Historia Natural de Diabetes Mellitus Historia Natural de Diabetes Mellitus
Historia Natural de Diabetes Mellitus
 
Historia natural de la diabetes mellitus tipo 1
Historia natural de la diabetes mellitus tipo 1Historia natural de la diabetes mellitus tipo 1
Historia natural de la diabetes mellitus tipo 1
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
 
Historia natural de la diabetes
Historia natural de la diabetesHistoria natural de la diabetes
Historia natural de la diabetes
 

Similar a Diabetes mellitus copia

Diabetes Mellitus 2
Diabetes Mellitus 2Diabetes Mellitus 2
Diabetes Mellitus 2mike0284
 
Diabetes mellitus. fund.
Diabetes mellitus. fund.Diabetes mellitus. fund.
Diabetes mellitus. fund.
Nebulosaa
 
Diabetes mellitus fisiopatologia
Diabetes mellitus fisiopatologiaDiabetes mellitus fisiopatologia
Diabetes mellitus fisiopatologia
carlos west
 
SINDROME METABÓLICO y diabetes mellitus.pdf
SINDROME METABÓLICO y diabetes mellitus.pdfSINDROME METABÓLICO y diabetes mellitus.pdf
SINDROME METABÓLICO y diabetes mellitus.pdf
DianaLauraGarca6
 
2.-Seminario-Diabetes.pptx
2.-Seminario-Diabetes.pptx2.-Seminario-Diabetes.pptx
2.-Seminario-Diabetes.pptx
AmparitoCalderon3
 
DIABETES
DIABETESDIABETES
(2019 5-30) diabetes mellitus (doc)
(2019 5-30) diabetes mellitus (doc)(2019 5-30) diabetes mellitus (doc)
(2019 5-30) diabetes mellitus (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
websebastianp
 
Ppt seminario n° 10
Ppt seminario n° 10Ppt seminario n° 10
Ppt seminario n° 10Josefita
 
Diabetes Mellitus tipo 2.pptx
Diabetes Mellitus tipo 2.pptxDiabetes Mellitus tipo 2.pptx
Diabetes Mellitus tipo 2.pptx
karla907280
 
Patogenia de la respuesta inmune secundarias
Patogenia de la respuesta inmune secundariasPatogenia de la respuesta inmune secundarias
Patogenia de la respuesta inmune secundarias
Vanessa Morillo
 
Diabetes mellitus revisada
Diabetes mellitus revisadaDiabetes mellitus revisada
Diabetes mellitus revisada
Vanessa Diek De Pérez
 

Similar a Diabetes mellitus copia (20)

Dmt1
Dmt1 Dmt1
Dmt1
 
Diabetes Mellitus 2
Diabetes Mellitus 2Diabetes Mellitus 2
Diabetes Mellitus 2
 
Diabetes mellitus. fund.
Diabetes mellitus. fund.Diabetes mellitus. fund.
Diabetes mellitus. fund.
 
Diabetes mellitus fisiopatologia
Diabetes mellitus fisiopatologiaDiabetes mellitus fisiopatologia
Diabetes mellitus fisiopatologia
 
(2012-10-11)Pie diabetico(ppt)
(2012-10-11)Pie diabetico(ppt)(2012-10-11)Pie diabetico(ppt)
(2012-10-11)Pie diabetico(ppt)
 
(2012-10-11)Pie diabetico(doc)
(2012-10-11)Pie diabetico(doc)(2012-10-11)Pie diabetico(doc)
(2012-10-11)Pie diabetico(doc)
 
SINDROME METABÓLICO y diabetes mellitus.pdf
SINDROME METABÓLICO y diabetes mellitus.pdfSINDROME METABÓLICO y diabetes mellitus.pdf
SINDROME METABÓLICO y diabetes mellitus.pdf
 
2.-Seminario-Diabetes.pptx
2.-Seminario-Diabetes.pptx2.-Seminario-Diabetes.pptx
2.-Seminario-Diabetes.pptx
 
DIABETES
DIABETESDIABETES
DIABETES
 
(2019 5-30) diabetes mellitus (doc)
(2019 5-30) diabetes mellitus (doc)(2019 5-30) diabetes mellitus (doc)
(2019 5-30) diabetes mellitus (doc)
 
Modulo virtual
Modulo virtualModulo virtual
Modulo virtual
 
como hacer un informe
como hacer un informecomo hacer un informe
como hacer un informe
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
 
Ppt seminario n° 10
Ppt seminario n° 10Ppt seminario n° 10
Ppt seminario n° 10
 
Diabetes Mellitus tipo 2.pptx
Diabetes Mellitus tipo 2.pptxDiabetes Mellitus tipo 2.pptx
Diabetes Mellitus tipo 2.pptx
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Patogenia de la respuesta inmune secundarias
Patogenia de la respuesta inmune secundariasPatogenia de la respuesta inmune secundarias
Patogenia de la respuesta inmune secundarias
 
DIABETES TEXTO
DIABETES TEXTODIABETES TEXTO
DIABETES TEXTO
 
DIABETES TEXTO
DIABETES TEXTODIABETES TEXTO
DIABETES TEXTO
 
Diabetes mellitus revisada
Diabetes mellitus revisadaDiabetes mellitus revisada
Diabetes mellitus revisada
 

Más de enriqueta jimenez cuadra

Print jobauthorenriqueta11el ejercicio aeróbico, cuáles son y beneficios - e...
 Print jobauthorenriqueta11el ejercicio aeróbico, cuáles son y beneficios - e... Print jobauthorenriqueta11el ejercicio aeróbico, cuáles son y beneficios - e...
Print jobauthorenriqueta11el ejercicio aeróbico, cuáles son y beneficios - e...
enriqueta jimenez cuadra
 
Rehabilitacion embolectomia con isquemia residual y celulas madre
Rehabilitacion embolectomia con isquemia residual y celulas madreRehabilitacion embolectomia con isquemia residual y celulas madre
Rehabilitacion embolectomia con isquemia residual y celulas madre
enriqueta jimenez cuadra
 
Terapia celular isquemia critica
Terapia celular isquemia criticaTerapia celular isquemia critica
Terapia celular isquemia critica
enriqueta jimenez cuadra
 
Angiogenia terapeutica
Angiogenia terapeuticaAngiogenia terapeutica
Angiogenia terapeutica
enriqueta jimenez cuadra
 
Enfermedad maniaco depresiva 2
Enfermedad maniaco depresiva 2Enfermedad maniaco depresiva 2
Enfermedad maniaco depresiva 2
enriqueta jimenez cuadra
 
Cardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemicaCardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemica
enriqueta jimenez cuadra
 
Terapias celulares en isquemia critica miembros inferiores
Terapias celulares en isquemia critica miembros inferioresTerapias celulares en isquemia critica miembros inferiores
Terapias celulares en isquemia critica miembros inferiores
enriqueta jimenez cuadra
 
Medicina hiperbarica
Medicina hiperbarica Medicina hiperbarica
Medicina hiperbarica
enriqueta jimenez cuadra
 
Investigacion perpectivas de cuidadoras por Dra Jimenez Cuadra
Investigacion perpectivas de cuidadoras por Dra Jimenez CuadraInvestigacion perpectivas de cuidadoras por Dra Jimenez Cuadra
Investigacion perpectivas de cuidadoras por Dra Jimenez Cuadra
enriqueta jimenez cuadra
 
Camara hiperbarica
Camara hiperbaricaCamara hiperbarica
Camara hiperbarica
enriqueta jimenez cuadra
 
Isquemia criticay celulas madre (1)
Isquemia criticay celulas madre (1)Isquemia criticay celulas madre (1)
Isquemia criticay celulas madre (1)
enriqueta jimenez cuadra
 
Necrosis isquemica pie diabetico
Necrosis isquemica pie diabeticoNecrosis isquemica pie diabetico
Necrosis isquemica pie diabetico
enriqueta jimenez cuadra
 
Celulas madre en enfermedades del corazon
Celulas madre en enfermedades del corazonCelulas madre en enfermedades del corazon
Celulas madre en enfermedades del corazon
enriqueta jimenez cuadra
 
cuaresma
 cuaresma cuaresma
Necrosis isquemica pie diabetico
Necrosis isquemica pie diabeticoNecrosis isquemica pie diabetico
Necrosis isquemica pie diabetico
enriqueta jimenez cuadra
 
Amputación y celulas madre
Amputación y celulas madreAmputación y celulas madre
Amputación y celulas madre
enriqueta jimenez cuadra
 
Embolia poplítea ycelulas madre
Embolia poplítea ycelulas madreEmbolia poplítea ycelulas madre
Embolia poplítea ycelulas madre
enriqueta jimenez cuadra
 
Plantilla poster semfyc2015_copy1
Plantilla poster semfyc2015_copy1Plantilla poster semfyc2015_copy1
Plantilla poster semfyc2015_copy1
enriqueta jimenez cuadra
 
Estudio cualitativo sobre ludopatia
Estudio cualitativo sobre ludopatiaEstudio cualitativo sobre ludopatia
Estudio cualitativo sobre ludopatia
enriqueta jimenez cuadra
 

Más de enriqueta jimenez cuadra (20)

Print jobauthorenriqueta11el ejercicio aeróbico, cuáles son y beneficios - e...
 Print jobauthorenriqueta11el ejercicio aeróbico, cuáles son y beneficios - e... Print jobauthorenriqueta11el ejercicio aeróbico, cuáles son y beneficios - e...
Print jobauthorenriqueta11el ejercicio aeróbico, cuáles son y beneficios - e...
 
Rehabilitacion embolectomia con isquemia residual y celulas madre
Rehabilitacion embolectomia con isquemia residual y celulas madreRehabilitacion embolectomia con isquemia residual y celulas madre
Rehabilitacion embolectomia con isquemia residual y celulas madre
 
Terapia celular isquemia critica
Terapia celular isquemia criticaTerapia celular isquemia critica
Terapia celular isquemia critica
 
Angiogenia terapeutica
Angiogenia terapeuticaAngiogenia terapeutica
Angiogenia terapeutica
 
Enfermedad maniaco depresiva 2
Enfermedad maniaco depresiva 2Enfermedad maniaco depresiva 2
Enfermedad maniaco depresiva 2
 
Cardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemicaCardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemica
 
AMPUTACIÓN Y CELULAS MADRE
AMPUTACIÓN Y CELULAS MADREAMPUTACIÓN Y CELULAS MADRE
AMPUTACIÓN Y CELULAS MADRE
 
Terapias celulares en isquemia critica miembros inferiores
Terapias celulares en isquemia critica miembros inferioresTerapias celulares en isquemia critica miembros inferiores
Terapias celulares en isquemia critica miembros inferiores
 
Medicina hiperbarica
Medicina hiperbarica Medicina hiperbarica
Medicina hiperbarica
 
Investigacion perpectivas de cuidadoras por Dra Jimenez Cuadra
Investigacion perpectivas de cuidadoras por Dra Jimenez CuadraInvestigacion perpectivas de cuidadoras por Dra Jimenez Cuadra
Investigacion perpectivas de cuidadoras por Dra Jimenez Cuadra
 
Camara hiperbarica
Camara hiperbaricaCamara hiperbarica
Camara hiperbarica
 
Isquemia criticay celulas madre (1)
Isquemia criticay celulas madre (1)Isquemia criticay celulas madre (1)
Isquemia criticay celulas madre (1)
 
Necrosis isquemica pie diabetico
Necrosis isquemica pie diabeticoNecrosis isquemica pie diabetico
Necrosis isquemica pie diabetico
 
Celulas madre en enfermedades del corazon
Celulas madre en enfermedades del corazonCelulas madre en enfermedades del corazon
Celulas madre en enfermedades del corazon
 
cuaresma
 cuaresma cuaresma
cuaresma
 
Necrosis isquemica pie diabetico
Necrosis isquemica pie diabeticoNecrosis isquemica pie diabetico
Necrosis isquemica pie diabetico
 
Amputación y celulas madre
Amputación y celulas madreAmputación y celulas madre
Amputación y celulas madre
 
Embolia poplítea ycelulas madre
Embolia poplítea ycelulas madreEmbolia poplítea ycelulas madre
Embolia poplítea ycelulas madre
 
Plantilla poster semfyc2015_copy1
Plantilla poster semfyc2015_copy1Plantilla poster semfyc2015_copy1
Plantilla poster semfyc2015_copy1
 
Estudio cualitativo sobre ludopatia
Estudio cualitativo sobre ludopatiaEstudio cualitativo sobre ludopatia
Estudio cualitativo sobre ludopatia
 

Último

Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 

Último (20)

Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 

Diabetes mellitus copia

  • 1.
  • 2. DIABETES MELLITUS TIPO1:destrucción de las células beta pancreáticas que provoca deficit de insulina habitualmente absoluto: diabetes mellitus autoinmune tipo1,diabetes mellitus tipo1 idiopatica, diabetes mellitus tipo lada. Estos pacientes requieren de la administración de insulina, para evitar la cetoacidosis
  • 3. Diabelltes mellitus tipo 1, ya hablada Diabetes mellitus tipo2: Es un grupo muy heterogéneo, en el que existen grados variables de resistencia a la insulina, alteraciones en la secreción de la misma y aumento en la producción de glucosa Otros tipos de diabetes: enfermedades pancreáticas, diabetes pancreo-privas, por destrucción pancreas(fibrosis quística pancreas, pancreatectomia)
  • 4.  Diabetes pancreo-privas  Endocrinopatias: por aumento de hormonas contrainsulares  Inducidas por farmacos y subtancias quimicas  Defectos genéticos en la accion de la insulina: resistencia insulinica  Defectos genéticos en la funcion de la celula beta  Infecciones: rubeola  Sindromes genéticos que se pueden asociar a diabetes: S. de down
  • 5.  ES UNA ALTERACION HIDROCARBONADA QUE SE PRODUCE POR PRIMERA VEZ DURANTE EL EMBARAZO  Aparece habitualmente al aumentar los niveles de hormonas contrainsulares, durante el 2 y 3 trimestre del embarazo, por lo que es obligado realizar screening en toda mujer embarazada entre la 24-28 semanas, con SOG con 50 gr de glucosa.En casos de alto riesgo(antecedentes de macrosomia), realizar screning en el primer trimestre
  • 6.  La utilización de términos, como: DMID, y DMNID, se utilizaban porque la denominación insulín-dependiente hacía referencia a las necesidades de insulina para evitar la cetoacidosis, y se asociaba en el pasado con los DM tipo 1. Sin embargo, dado que muchos pacientes con DM tipo 2, requieren tratamiento con insulina, los términos insulín-dependiente y no-insulin- dependiente , no deben utilizarse
  • 7. PATOGENIA DIABETES MELLITUS TIPO 1: están implicados tanto factores genéticos como ambientales, que ocasionan una activación inmunológica con destrucción de las beta, productoras de insulina. La diabetes se manifiesta clínicamente cuando se destruyen más del 90% de células beta.
  • 8.
  • 9.  Susceptibilidad genetica: susceptibilidad de desarrollar DM 1, es hereditaria. El riesgo máximo se produce en los gemelos monocigóticos de de los pacientes afectos, hasta un 70%. La presencia de DM en los padres, aumenta el riesgo de DM en la descendencia.  Factores ambientales: actuarían como desencadenantes de la respuesta inmune en el sujeto genéticamente predispuesto como: virus (Cosackie B4, elCMV), ALIMENTOS
  • 10.
  • 11. Se produce la destrucción de las células betea delpáncreas por mecanismos celulares, y por mecanismos humorales , autoanticuerpos. Aparecen signos de inmunidad celular. Los 2 últimos: anti-GAD, y IA2, son los más específicos, por lo que tienen más rentabilidad diagnóstica y son los que actualmente se utilizan
  • 12. APARICIÓN GENERALMENTE EN LA PUBERTAD O A LOS 30-40 AÑOS INICIO BRUSCO CLÍNICA CARDINAL.poliuria, polidipsia, pérdida peso, polifagia Periodo de la luna de miel: tras el diágnostico en el que disminuyen transitoriamente las necesidades de insulina
  • 13.  Susceptibilidad genética: se trata de una enfermedad poligénica con factores genéticos más importantes que la diabetes tipo1.  Factores ambientales: edad, obesidad y sedentarismo  Fisiopatología: muestran 2 defectos: resistencia ala acción de la insulina en los tejidos efectores y anomalís de la secreción de la misma con hiperinsulinismo
  • 14. EDAD. MÁS FRECUENTE POR ENCIMA DE LOS 60 AÑOS Puede aparecer en edades más tempranas , o incluso en niños sobre todo obesos Inicio gradual puede pasar inadvertida durante periodos prolongados
  • 15.  Debe ir dirigido a la corrección de la hiperglucemia, y de los demás factores de riesgo cardiovascular presentes, pues el riesgo cardiovascular aumenta de forma exponencial en diabéticos con otros factores.  Para lograr estos objetivos es necesario la dieta adecuada al estado ponderal, ejercicio físico regular,educación diabetológica y tratamiento farmacológico :  Insulina y/o antidiabéticos orales así como tratamiento agresivo de los demás factores de riesgo cardiovascular: tabaco, hipertensión arterial, dislipemia
  • 16.
  • 17. Tiene que ser equilibrada sin diferencias con la de la población general pero con un contenido calórico para mantener o alcanzar el normopeso El seguimiento dietético debe ser más riguroso en los enfermos con DM2,cuyo objetivo primordial debe ser la reducción de peso
  • 18. Ejercicio: la práctica de ejercicio físico (aeróbico) de forma regular es muy beneficiosa en el control metabólico, además de disminuir el riesgo cardiovascular En pacientes>de35 años,sedentarios, que van a iniciar ejercicio físico intenso, considerar realizar prueba de esfuerzo con electrocardiograma
  • 19. Está insicada en la diabetes mellitus tipo1, desde el inicio de la enfermedad. En la diabetes mellitus tipo2, se administrará cuando no se consiga un buen control glucémico a pesar de dieta, ejercicio y antidiabéticos orales Dosificacion:en DM1:0,5-1 ui/KG de peso/dia . En DM 2: 0,3-0,5 UI/KG de peso/día.
  • 20. NO ESTÁN INDICADOS EN LA dm1, INDICADOS EN la dm2, en las que persisten glucemias basales por encima >100mg/dl o Hg,c <6,5% tras 3 meses de tratamiento con dieta y ejercicio Con el tiempo estos agentes fracasan en el control de la glucemia, motivo por el cual un elevado porcentaje de DM2, acaban tratandose con insulina
  • 21. 1)pgs 41-48, Amyr 2010,Endocrinologia Adriana Pascual Martinez et al Autora:Dra Jiménez Cuadra ,e.(Distrito Sanitario Norte de Antequera)