SlideShare una empresa de Scribd logo
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA
SALUD
ESCUELAPROFESIONALDEMEDICINA
TUMORES INTRACRANEALES.
PRE INTERNADO: CIRUGIA
DOCENTE:
Dr. MIRKO BENKO GIL
ALUMNO :
ACUÑA SALAZAR BRAYAN HENRY
TRUJILLO- 2021
TUMORES INTRACRANELES
Los tumores Intracraneales pueden inducir lesión cerebral por efecto de
masa, disfunción o destrucción de las estructuras neurológicas
adyacentes, edema o actividad eléctrica anómala (crisis convulsivas).
Hay gran variedad de tumores que afectan el cerebro y la
columna vertebral. Los tumores primarios benignos y
malignos se originan en los diversos elementos del SNC,
incluidas neuronas, glía y meninges.
EPIDEMIOLOGÍA
La incidencia de los tumores cerebrales primarios es mayor en
las personas blancas que en las personas de color.
La mortalidad es mayor en los hombres que en las mujeres.
Según el Central Brain Tumor Registry of the United States
(CBTRUS), la incidencia general de los tumores cerebrales
primarios fue de 14,8/100.000 personas al año entre 1998 y
2002
Los tumores secundarios superan en número a los tumores
cerebrales primarios en una proporción de 10:1 y se producen
en el 20 al 40% de los pacientes con cáncer.
Se ha estimado que se diagnostican entre 98.000 y 170.000
nuevos casos al año en EE. UU.
CLASIFICACIÓN
Los tumores intracraneales pueden clasificarse
en:
 Tumores primarios: Se originan en los tejidos del sistema
nervioso
 Tumores secundarios: Proceden de otros tejidos y se
metastatizan de forma secundaria en el encéfalo.
 Tumores pediátricos
 Tumores del adulto
 Por la célula de origen o
 Por la localización en el sistema nervioso.
Pueden representar extensiones locales de tumores regionales, como el
cordoma o el cáncer del cuero cabelludo, pero por lo general alcanzan el
sistema nervioso por vía hematógena.
CLASIFICACIÓN DE LOS TUMORES INTRACRANEALES
CLÍNICA
Pueden dividirse en:
 Las causadas por la compresión y la irritación focales por el propio
tumor.
 Y en las que se atribuyen a consecuencias secundarias: Es decir:
Aumento de la PIC.
Edema peritumoral e
Hidrocefalia.
Por lo general, los síntomas están causados por una
combinación de estos factores.
Las manifestaciones clínicas dependen de su velocidad de
crecimiento y su localización contribuyen a las características
clínicas.
CLÍNICA
Un MENINGIOMA situado en la periferia en una zona
relativamente silente del encéfalo, con una velocidad de crecimiento
baja, puede aumentar hasta un tamaño significativo en un paciente
neurológicamente intacto, porque el encéfalo puede acomodarse
a una lesión de crecimiento lento.
En cambio, UNA PEQUEÑA LESIÓN METASTÁSICA en el
agujero de Monro o en el haz sensitivomotor puede causar
hidrocefalia aguda o convulsiones, respectivamente.
CEFALEA: El 50-60% de los tumores cerebrales primarios y el 35-
50% de los tumores metastásicos producen cefalea.
NÁUSEAS Y VÓMITOS: asociado a la cefalea en el 40% de los
pacientes, y los vómitos pueden aliviarla temporalmente debido a
la hiperventilación.
LAS CONVULSIONES pueden ser el primer síntoma de un tumor
cerebral.
CLÍNICA
LESIONES INFRATENTORIALES
•Cefalea.
•Náuseas y vómitos
•Trastornos de la marcha y ataxia.
•Vértigo.
•Disfunción de los pares craneales que produce diplopía (nervio
abducens), entumecimiento facial y dolor (nervio trigémino).
•Déficit auditivo unilateral y acúfenos (nervio vestibulococlear).
•Debilidad facial (nervio facial).
•Disfagia (nervios glosofaríngeo y vago).
•Y obstrucción de LCR que causa hidrocefalia y papiledema.
LESIONES SUPRATENTORIALES
• Las lesiones del lóbulo frontal causan:
cambios de la personalidad.
 demencia.
hemiparesia o
disfasia.
• Las lesiones del lóbulo temporal
 alteraciones de la memoria.
 Alucinaciones auditivas u olfativas, o
 Cuadrantanopsia contralateral.
• lesiones del lóbulo parietal
Alteraciones motoras o sensitivas contralaterales,
Apraxia e hemianopsia homónima,
• Lesiones del lóbulo occipital
Déficit del campo visual contralateral
y alexia.
TUMORES INTRAAXIALES
DEFINICIÓN: Tumores que se originan en el
parénquima encefálico
Glioma: categoría amplia que incluye tumores que se
originan en astrocitos (astrocitoma),
oligodendrocitos(oligodendroglioma) o células
ependimarias (ependimoma)
TUMORES EXTRAAXIALES
DEFINICIÓN: Tumores que se originan en los tejidos que
cubren el encéfalo (ejemplo: duramadre o aracnoides)
▸ se dan con mayor frecuencia en adultos que en niños
(suponen la mayoría de los tumores infratentoriales
primarios en el adulto)
TEJIDOS DE ORIGEN:
 Meningioma: células aracnoideas meningoteliales
 Hemangiopericitoma: pericitos mesenquimatosos
 Schwannomas y neurofibromas: pares craneales
 Quistes epidermoides y dermoides: desarrollo de quistes o
de e lesiones similares a tumores
 Papilomas del plexo coroideo: células del plexo coroideo.
 Astrocitoma: se trata del tumor encefálico primario más
común en la infancia (la mayoría son astrocitomas
pilocíticos y se presentan característicamente en el
cerebelo, el hipotálamo y nervios ópticos)
ASTROCITOMA
DEFINICIÓN
 Tumor benigno o maligno que se origina de
astrocitos
 Astrocito: tipo celular estructural o de soporte
dentro del encéfalo
 Se trata del grupo más grande de neoplasias
encefálicas primarias (el 75% de todos los
tumores gliales)
LOCALIZACIÓN:
 Supratentorial (50%)
 Cerebelo (35%)
 Tronco encefálico (15%)
CLASIFICACIÓN DE LA OMS
(finalmente, la mayoría avanzarán a un tipo más maligno a lo largo del
tiempo):
Grado II (astrocitoma difuso): tumor infiltrante (más ue
destructivo) de grado bajo ▸ da lugar a un déficit
neurológico relativamente leve y tiene un pronóstico
generalmente bueno ▸ se suele observar en el
hemisferio cerebral de adultos jóvenes
Grado III (astrocitoma anaplásico): pese a haber
un aumento de la actividad mitótica y anaplasia,
no hay necrosis.
Grado IV (glioblastoma multiforme): es la neoplasia
primaria intracraneal más común en el adulto ▸ el
90% se origina de nuevo ▸ el 10% a partir de una
transformación de un astrocitoma de menor grado
▸ es muy maligno (con el peor pronóstico) ▸ la
necrosis tumoral es una referencia
Grado I: (astrocitoma pilocítico benigno): no invasivo
▸ se presenta sobre todo en pacientes jóvenes ▸
potencialmente es resecable con un potencial
proliferativo bajo (hasta el 40% de todos los tumores
intracraneales pediátricos)
 Se presenta característicamente dentro del
cerebelo
OLIGODENDROGLIOMA
DEFINICIÓN
 Neoplasia relativamente benigna de crecimiento lento que se origina en el oligodendrocito (célula que
aísla el SNC y que es equivalente a una célula de Schwann dentro del sistema nervioso periférico)
 Se clasifica como un tumor de grado II OMS (bien diferenciado, de grado bajo) o grado III OMS
(anaplásico de grado alto) ▸ es quimiosensible
 Se presenta predominantemente en adultos (en la 4.ª década) y supone el 5-10% de todas las neoplasias
intracraneales
EPENDIMOMA
DEFINICIÓN
Tumor de grado bajo que se origina en el
epéndimo ▸ los restos intraventriculares –
extraventriculares de las células ependimarias
suelen provocar tumores del hemisferio
(Epéndimo: forma el revestimiento epitelial del
sistema ventricular, los hemisferios cerebrales, el
tronco encefálico y cerebelo, conducto central de
la médula espinal y punta del filum terminal)
Supone el 5% en todos los tumores intracraneales
(se observa una incidencia superior en la
población pediátrica)
LOCALIZACIÓN: El 65% son infratentoriales (y, en la
mayoría de las ocasiones, se originan en el suelo del 4.°
ventrículo) ▸ el 25% son supratentoriales (se origina en
las células ependimarias de la sustancia blanca) ▸ el 10%
se originan en la médula espinal
 Tumores supratentoriales: suelen situarse a nivel
extraventricular (y afectar a la sustancia blanca
periventricular) ▸ se dan predominantemente en
adultos jóvenes
 Tumores infratentoriales: suelen situarse a nivel
intraventricular (afectando al 4.° ventrículo) ▸ hay dos
picos de edades a los 5 y los 35 años de edad
HEMANGIOBLASTOMA CEREBELOSO
DEFINICIÓN
Tumor benigno de origen endotelial compuesto por vasos
sanguíneos de paredes finas ▸ se encuentra sobre todo
en la fosa posterior (las lesiones supratentoriales son raras)
y es el tumor intraaxial e infratentorial primario más
habitual en el adulto.
El 10% de las masas infratentoriales en el adulto son
hemangioblastomas
GLIOMA DEL TRONCO ENCEFÁLICO
DEFINICIÓN
Supone hasta el 30% de todos los tumores infratentoriales pediátricos (puede darse en adultos) ▸ el 80% de
los tumores es de grado alto, pero los síntomas se presentan tarde dado que el tumor infiltra (y no destruye)
los tejidos adyacentes (la hidrocefalia es una característica tardía)
MEDULOBLASTOMA
DEFINICIÓN
Tumor agresivo que supone el 30-40% de todos los tumores de la fosa posterior ▸ también se conoce como
tumor neuroectodérmico primitivo (TNEP) de la fosa posterior.
Clásicamente se origina en el techo del 4.° ventrículo, por lo que suele ser una masa cerebelosa de línea
media (la localización cerebelosa lateral es más común en niños mayores y adultos) ▸ la hidrocefalia
subsiguiente es rara ▸ en ocasiones hay enfermedad leptomeníngea intracraneal e intraespinal al
ASTROCITOMA CEREBELOSO DE GRADO BAJO
DEFINICIÓN
Tumor benigno que se asocia a un
pronóstico excelente tras la resección
quirúrgica completa (con una tasa de
supervivencia a los 5 años >90%)
Habitualmente un tumor pilocítico (grado I
OMS)
TUMORES TERATOIDES/RABDOIDES ATÍPICOS
DEFINICIÓN
Tumor maligno raro con un pronóstico
malo ▸ al principio, a menudo es
grande y se presenta en niños algo
más pequeños que en el caso del
meduloblastoma (típicamente <2 años
de edad)
▸ también puede ser supratentorial
(40% de los casos)
TUMORES SUPRATENTORIALES
XANTOASTROCITOMA PLEOMORFO
DEFINICIÓN
Astrocitoma no habitual en niños y adultos
jóvenes que no presenta características
infiltrativas
Se origina a partir de los astrocitos subpiales, por
lo que se localiza cerca de la superficie
hemisférica cerebral
Dado que habitualmente se encuentra en el
lóbulo temporal, a menudo se presenta con
epilepsia
TUMORES EMBRIONARIOS
DEFINICIÓN:
Tumor de grado alto (grado IV OMS) de origen
neuroectodérmico también conocido como tumor
neuroectodérmico primitivo (TNEP)
GANGLIOGLIOMA/GANGLIOCITOMA
DEFINICIÓN
Tumor de grado bajo y crecimiento lento habitualmente localizado
en el lóbulo temporal (M > V) ▸ puede causar epilepsia en
adultos jóvenes
Ganglioglioma: mezcla de elementos neurales y gliales, potencial
de transformación maligna
Gangliocitoma: solo elementos neuronales ▸ sin potencial de
GANGLIOGLIOMA DESMOPLÁSICO INFANTIL (GDI)
DEFINICIÓN:
Variante de un ganglioglioma que suele presentarse
en los dos primeros años de vida ▸ se asocia a buen
pronóstico
TUMOR NEUROEPITELIAL DISEMBRIOPLÁSICO (TNED)
DEFINICIÓN:
Tumor de grado I OMS altamente polimorfo que surge
durante la embriogénesis
Localizado preferencialmente en la corteza
supratentorial (y habitualmente en el lóbulo temporal)
MENINGIOMA
DEFINICIÓN
Tumor originado a partir de restos de las células aracnoideas (relacionadas
con las granulaciones aracnoideas de duramadre)
Grado I OMS: constituyen la mayoría (90%) y representan un tumor «benigno» típico
Grado II OMS: presentan características atípicas (ejm. aumento de la actividad mitótica y necrosis)
Grado III OMS: tumor anaplásico (maligno)
CORDOMA
DEFINICIÓN:
Procede de la transformación maligna de las células de la notocorda – la localización más
frecuente es el clivus, seguido de la base del occipital y el ápex petroso
Lesión de crecimiento lento e invasión local que destruye el hueso adyacente ▸ la
formación de metástasis es rara ▸ se acompaña de dolor (± parálisis de los pares
craneales inferiores) y rara vez se presenta en niños
DIAGNÓSTICO – PRUEBAS DE IMAGEN
 TC Cerebral:
Se utiliza en el estudio inicial que es una forma
rápida de evaluar: Los cambios de la densidad del
encéfalo, como:
 Calcificaciones.
 Hemorragias hiperagudas (< 24 h) y
 Lesiones del cráneo.
 La TC y la RM intraoperatorias son una práctica habitual en algunos
centros y permiten obtener imágenes en la mesa del quirófano de la
extensión de la resección.
 También permiten visualizar en tiempo real la aguja de biopsia dentro de
un objetivo.
 La navegación quirúrgica sin marco guiada por imagen (TC o RM)
permite la localización inmediata y precisa de la punta de una sonda
durante una craneotomía, mostrando ese punto en una TC o RM
preoperatoria.
 RM:
 Es la prueba de referencia para el diagnóstico, la
planificación prequirúrgica y el seguimiento posterapéutico
de los tumores cerebrales.
 El uso de gadolinio como medio de contraste aumenta la
sensibilidad para poder observar los defectos de la barrera
hematoencefálica y la localización de las metástasis
pequeñas (hasta 5 mm).
DIAGNÓSTICO – PRUEBAS DE IMAGEN
 LA ANGIOGRAFÍA :
Por resonancia
magnética
 Suele utilizarse como una modalidad no
invasiva para evaluar la vascularización
de un tumor o su relación anatómica
con la vasculatura cerebral normal.
La Ecografía intraoperatoria proporciona imágenes en
tiempo real de los tumores y quistes en las áreas
subcorticales y profundas del encéfalo.
 LA ECOGRAFÍA :
TRATAMIENTO
 La dexametasona se recomienda para el tratamiento de los tumores cerebrales
debido a su capacidad para reducir el edema peritumoral al estabilizar la
membrana celular.
 También se recomienda un fármaco antiepiléptico para los tumores cercanos
al haz sensitivomotor.
 Suele administrarse manitol antes de la apertura de la duramadre y la resección
quirúrgica.
TRATAMIENTO - CIRUGÍA
de la cirugía son el
diagnóstico histológico y la
reducción del efecto de
masa eliminando tanto
tumor como sea posible sin
peligro para la función
neurológica.
- La decisión entre una
biopsia con aguja y la
resección quirúrgica más
radical depende de la
localización y el tamaño del
tumor, su sensibilidad a la
radiación o la
quimioterapia, la
puntuación de Karnofsky
del rendimiento
preoperatorio del paciente,
y el estado sistémico del
cáncer primario en el caso
La microscopia
intraoperatoria proporciona
una iluminación y una
ampliación mejores, lo que
permite al cirujano extirpar
tumores de áreas críticas a
través de pequeñas
aberturas craneales.
El aspirador quirúrgico
ecográfico de cavidades
rompe y succiona de forma
simultánea los tumores
firmes a la vez que protege
los nervios vitales y las
estructuras vasculares.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Andersen, D. Billiar, T. Dunn, D. Hunter, J. Matthews, J. Pollock, R. Schwartz
Principios de Cirugía 10ava edic, editorial Mc Graw Hill, Mexico 2015.
2. Kasper, D. Fauci, A. Longo, D. Jameson, J. Loscalzo, J. Harrison, Principios de
Medicina Interna, vol 2 19ava edi. Editorial Mc Graw Hill, Mexico 2016
3. Lee, A. Grant, MB. Nyree, G. Fundamentos del diagnóstico en radiología, Segunda
edición 2020 Elsevier España Disponible en:
https://www.clinicalkey.es/service/content/pdf/watermarked/3-s2.0-
B9788491136323000499.pdf?locale=es_ES&searchIndex=

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tumores cerebrales completo neurocirugía
Tumores cerebrales completo neurocirugía Tumores cerebrales completo neurocirugía
Tumores cerebrales completo neurocirugía
Camilo Losada
 
Neurocirugia gliomas
Neurocirugia   gliomasNeurocirugia   gliomas
Neurocirugia gliomas
Neurocirugia2012
 
neoplasias intracraneales
neoplasias intracranealesneoplasias intracraneales
neoplasias intracraneales
Elvin Medina
 
Tumores snc
Tumores sncTumores snc
Tumores snc
Ana Paola Cardenas
 
Tumores intracraneales
Tumores intracranealesTumores intracraneales
Tumores intracranealesttysaa
 
Tumores cerebrales
Tumores cerebralesTumores cerebrales
Tumores cerebrales
ragazzopozzanghera
 
Tumores cerebrales parte 1
Tumores cerebrales parte 1Tumores cerebrales parte 1
Tumores cerebrales parte 1
laura Hurtado
 
Ependinoma
EpendinomaEpendinoma
EpendinomaMagdalih
 
4. tumores del snc
4. tumores del snc4. tumores del snc
4. tumores del snc
AntonioSenz3
 
19 tp tumores s. nervioso central
19 tp tumores s. nervioso central19 tp tumores s. nervioso central
19 tp tumores s. nervioso central
Casos De Patología Hmu
 
Tumores de base de cráneo
Tumores de base de cráneoTumores de base de cráneo
Tumores de base de cráneo
AngieArias30
 
Tumores cerebrales-primarios
Tumores cerebrales-primariosTumores cerebrales-primarios
Tumores cerebrales-primarios
Julio Martinez
 
tumores cerebrales
tumores cerebralestumores cerebrales
tumores cerebrales
Xchel Anahi Glez Jmz
 
Tumores Neurocirugía
Tumores NeurocirugíaTumores Neurocirugía
Tumores Neurocirugíanicomato
 

La actualidad más candente (20)

Tumores cerebrales completo neurocirugía
Tumores cerebrales completo neurocirugía Tumores cerebrales completo neurocirugía
Tumores cerebrales completo neurocirugía
 
Tumores Cerebrales
Tumores CerebralesTumores Cerebrales
Tumores Cerebrales
 
Tumores cerebrales
Tumores cerebrales Tumores cerebrales
Tumores cerebrales
 
Neurocirugia gliomas
Neurocirugia   gliomasNeurocirugia   gliomas
Neurocirugia gliomas
 
neoplasias intracraneales
neoplasias intracranealesneoplasias intracraneales
neoplasias intracraneales
 
Tumores snc
Tumores sncTumores snc
Tumores snc
 
Tumores intracraneales
Tumores intracranealesTumores intracraneales
Tumores intracraneales
 
Tumores cerebrales
Tumores cerebralesTumores cerebrales
Tumores cerebrales
 
Tumores cerebrales parte 1
Tumores cerebrales parte 1Tumores cerebrales parte 1
Tumores cerebrales parte 1
 
Tumores fosa posterior
Tumores fosa posteriorTumores fosa posterior
Tumores fosa posterior
 
Tumores De Bajo Grado
Tumores De Bajo GradoTumores De Bajo Grado
Tumores De Bajo Grado
 
Tumores Neurocx
Tumores NeurocxTumores Neurocx
Tumores Neurocx
 
Ependinoma
EpendinomaEpendinoma
Ependinoma
 
4. tumores del snc
4. tumores del snc4. tumores del snc
4. tumores del snc
 
19 tp tumores s. nervioso central
19 tp tumores s. nervioso central19 tp tumores s. nervioso central
19 tp tumores s. nervioso central
 
Tumores de base de cráneo
Tumores de base de cráneoTumores de base de cráneo
Tumores de base de cráneo
 
Cancer cerebral
Cancer cerebralCancer cerebral
Cancer cerebral
 
Tumores cerebrales-primarios
Tumores cerebrales-primariosTumores cerebrales-primarios
Tumores cerebrales-primarios
 
tumores cerebrales
tumores cerebralestumores cerebrales
tumores cerebrales
 
Tumores Neurocirugía
Tumores NeurocirugíaTumores Neurocirugía
Tumores Neurocirugía
 

Similar a 10 tumores intracraneales amparo (1)

Tumores Intracraneales
Tumores IntracranealesTumores Intracraneales
Tumores Intracraneales
ULSA
 
TUMORES CEREBRALES DIAPOS LISTAS.pptx
TUMORES CEREBRALES DIAPOS LISTAS.pptxTUMORES CEREBRALES DIAPOS LISTAS.pptx
TUMORES CEREBRALES DIAPOS LISTAS.pptx
maribelno2610
 
Tumores cerebrales.pdf
Tumores cerebrales.pdfTumores cerebrales.pdf
Tumores cerebrales.pdf
Gabriela Vásquez
 
Tu del snc en pediatria
Tu del snc en pediatriaTu del snc en pediatria
Tu del snc en pediatria
Wilson David Gómez Picón
 
Tumores del sistema nervioso
Tumores del sistema nerviosoTumores del sistema nervioso
Tumores del sistema nervioso
Daysi Briseida
 
28. NEUROONCOLOGIA.pdf
28. NEUROONCOLOGIA.pdf28. NEUROONCOLOGIA.pdf
28. NEUROONCOLOGIA.pdf
Edinpineda2
 
PATOLOGIAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pptx
PATOLOGIAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pptxPATOLOGIAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pptx
PATOLOGIAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pptx
williamvaldiviezocal1
 
PATOLOGIAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pdf
PATOLOGIAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pdfPATOLOGIAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pdf
PATOLOGIAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pdf
williamvaldiviezocal1
 
tumorescerebrales
tumorescerebralestumorescerebrales
tumorescerebrales
RobertJnior
 
Tumores del snc completo
Tumores del snc completoTumores del snc completo
Tumores del snc completo
Netz Hernández
 
5- NEUROONCOLOGÍA.pdf
5- NEUROONCOLOGÍA.pdf5- NEUROONCOLOGÍA.pdf
5- NEUROONCOLOGÍA.pdf
100423430vs
 
Anestesia lesiones supratentoriales e infratentoriales.pptx
Anestesia lesiones supratentoriales e infratentoriales.pptxAnestesia lesiones supratentoriales e infratentoriales.pptx
Anestesia lesiones supratentoriales e infratentoriales.pptx
AlanMendez44
 
Tumores fosa posterior
Tumores fosa posteriorTumores fosa posterior
Tumores fosa posteriorpipesotorx
 
27 tumores
27 tumores27 tumores
27 tumores
Yizel de Veles
 

Similar a 10 tumores intracraneales amparo (1) (20)

Tumores Intracraneales
Tumores IntracranealesTumores Intracraneales
Tumores Intracraneales
 
Tumores del snc
Tumores del sncTumores del snc
Tumores del snc
 
TUMORES CEREBRALES DIAPOS LISTAS.pptx
TUMORES CEREBRALES DIAPOS LISTAS.pptxTUMORES CEREBRALES DIAPOS LISTAS.pptx
TUMORES CEREBRALES DIAPOS LISTAS.pptx
 
Oligodendrogliomas
OligodendrogliomasOligodendrogliomas
Oligodendrogliomas
 
Tumores cerebrales.pdf
Tumores cerebrales.pdfTumores cerebrales.pdf
Tumores cerebrales.pdf
 
Tu del snc en pediatria
Tu del snc en pediatriaTu del snc en pediatria
Tu del snc en pediatria
 
Tumores del sistema nervioso
Tumores del sistema nerviosoTumores del sistema nervioso
Tumores del sistema nervioso
 
Tumores cerebrales
Tumores cerebralesTumores cerebrales
Tumores cerebrales
 
Caso clinico
Caso clinicoCaso clinico
Caso clinico
 
28. NEUROONCOLOGIA.pdf
28. NEUROONCOLOGIA.pdf28. NEUROONCOLOGIA.pdf
28. NEUROONCOLOGIA.pdf
 
PATOLOGIAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pptx
PATOLOGIAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pptxPATOLOGIAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pptx
PATOLOGIAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pptx
 
PATOLOGIAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pdf
PATOLOGIAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pdfPATOLOGIAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pdf
PATOLOGIAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pdf
 
tumorescerebrales
tumorescerebralestumorescerebrales
tumorescerebrales
 
Tumores Cerebrales
Tumores CerebralesTumores Cerebrales
Tumores Cerebrales
 
Tumores del snc completo
Tumores del snc completoTumores del snc completo
Tumores del snc completo
 
5- NEUROONCOLOGÍA.pdf
5- NEUROONCOLOGÍA.pdf5- NEUROONCOLOGÍA.pdf
5- NEUROONCOLOGÍA.pdf
 
Gliomas y meningiomas
Gliomas y meningiomasGliomas y meningiomas
Gliomas y meningiomas
 
Anestesia lesiones supratentoriales e infratentoriales.pptx
Anestesia lesiones supratentoriales e infratentoriales.pptxAnestesia lesiones supratentoriales e infratentoriales.pptx
Anestesia lesiones supratentoriales e infratentoriales.pptx
 
Tumores fosa posterior
Tumores fosa posteriorTumores fosa posterior
Tumores fosa posterior
 
27 tumores
27 tumores27 tumores
27 tumores
 

Más de brayan henry acuña salazar

ENFERMEDADES TECNOLOGICAS O PATOLOGICAS INFORMATICAS
ENFERMEDADES TECNOLOGICAS O PATOLOGICAS INFORMATICASENFERMEDADES TECNOLOGICAS O PATOLOGICAS INFORMATICAS
ENFERMEDADES TECNOLOGICAS O PATOLOGICAS INFORMATICAS
brayan henry acuña salazar
 
Enfermedades tecnologicas o patologicas informaticas
Enfermedades  tecnologicas o patologicas informaticasEnfermedades  tecnologicas o patologicas informaticas
Enfermedades tecnologicas o patologicas informaticas
brayan henry acuña salazar
 
Propiedades de la kiwuichi
Propiedades de la kiwuichiPropiedades de la kiwuichi
Propiedades de la kiwuichi
brayan henry acuña salazar
 
Propiedades de la kiwichi
Propiedades de la kiwichiPropiedades de la kiwichi
Propiedades de la kiwichi
brayan henry acuña salazar
 
Actividad de Aprendizaje 08
Actividad de Aprendizaje 08Actividad de Aprendizaje 08
Actividad de Aprendizaje 08
brayan henry acuña salazar
 
Actividad de Aprendizaje 08
Actividad de Aprendizaje 08Actividad de Aprendizaje 08
Actividad de Aprendizaje 08
brayan henry acuña salazar
 

Más de brayan henry acuña salazar (7)

ENFERMEDADES TECNOLOGICAS O PATOLOGICAS INFORMATICAS
ENFERMEDADES TECNOLOGICAS O PATOLOGICAS INFORMATICASENFERMEDADES TECNOLOGICAS O PATOLOGICAS INFORMATICAS
ENFERMEDADES TECNOLOGICAS O PATOLOGICAS INFORMATICAS
 
Enfermedades tecnologicas o patologicas informaticas
Enfermedades  tecnologicas o patologicas informaticasEnfermedades  tecnologicas o patologicas informaticas
Enfermedades tecnologicas o patologicas informaticas
 
Propiedades de la kiwuichi
Propiedades de la kiwuichiPropiedades de la kiwuichi
Propiedades de la kiwuichi
 
Propiedades de la kiwichi
Propiedades de la kiwichiPropiedades de la kiwichi
Propiedades de la kiwichi
 
Actividad de Aprendizaje 08
Actividad de Aprendizaje 08Actividad de Aprendizaje 08
Actividad de Aprendizaje 08
 
Actividad de Aprendizaje 08
Actividad de Aprendizaje 08Actividad de Aprendizaje 08
Actividad de Aprendizaje 08
 
Propiedadesdelakiwuichi
PropiedadesdelakiwuichiPropiedadesdelakiwuichi
Propiedadesdelakiwuichi
 

Último

ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 

Último (20)

ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 

10 tumores intracraneales amparo (1)

  • 1. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELAPROFESIONALDEMEDICINA TUMORES INTRACRANEALES. PRE INTERNADO: CIRUGIA DOCENTE: Dr. MIRKO BENKO GIL ALUMNO : ACUÑA SALAZAR BRAYAN HENRY TRUJILLO- 2021
  • 2. TUMORES INTRACRANELES Los tumores Intracraneales pueden inducir lesión cerebral por efecto de masa, disfunción o destrucción de las estructuras neurológicas adyacentes, edema o actividad eléctrica anómala (crisis convulsivas). Hay gran variedad de tumores que afectan el cerebro y la columna vertebral. Los tumores primarios benignos y malignos se originan en los diversos elementos del SNC, incluidas neuronas, glía y meninges.
  • 3. EPIDEMIOLOGÍA La incidencia de los tumores cerebrales primarios es mayor en las personas blancas que en las personas de color. La mortalidad es mayor en los hombres que en las mujeres. Según el Central Brain Tumor Registry of the United States (CBTRUS), la incidencia general de los tumores cerebrales primarios fue de 14,8/100.000 personas al año entre 1998 y 2002 Los tumores secundarios superan en número a los tumores cerebrales primarios en una proporción de 10:1 y se producen en el 20 al 40% de los pacientes con cáncer. Se ha estimado que se diagnostican entre 98.000 y 170.000 nuevos casos al año en EE. UU.
  • 4. CLASIFICACIÓN Los tumores intracraneales pueden clasificarse en:  Tumores primarios: Se originan en los tejidos del sistema nervioso  Tumores secundarios: Proceden de otros tejidos y se metastatizan de forma secundaria en el encéfalo.  Tumores pediátricos  Tumores del adulto  Por la célula de origen o  Por la localización en el sistema nervioso. Pueden representar extensiones locales de tumores regionales, como el cordoma o el cáncer del cuero cabelludo, pero por lo general alcanzan el sistema nervioso por vía hematógena.
  • 5. CLASIFICACIÓN DE LOS TUMORES INTRACRANEALES
  • 6. CLÍNICA Pueden dividirse en:  Las causadas por la compresión y la irritación focales por el propio tumor.  Y en las que se atribuyen a consecuencias secundarias: Es decir: Aumento de la PIC. Edema peritumoral e Hidrocefalia. Por lo general, los síntomas están causados por una combinación de estos factores. Las manifestaciones clínicas dependen de su velocidad de crecimiento y su localización contribuyen a las características clínicas.
  • 7. CLÍNICA Un MENINGIOMA situado en la periferia en una zona relativamente silente del encéfalo, con una velocidad de crecimiento baja, puede aumentar hasta un tamaño significativo en un paciente neurológicamente intacto, porque el encéfalo puede acomodarse a una lesión de crecimiento lento. En cambio, UNA PEQUEÑA LESIÓN METASTÁSICA en el agujero de Monro o en el haz sensitivomotor puede causar hidrocefalia aguda o convulsiones, respectivamente. CEFALEA: El 50-60% de los tumores cerebrales primarios y el 35- 50% de los tumores metastásicos producen cefalea. NÁUSEAS Y VÓMITOS: asociado a la cefalea en el 40% de los pacientes, y los vómitos pueden aliviarla temporalmente debido a la hiperventilación. LAS CONVULSIONES pueden ser el primer síntoma de un tumor cerebral.
  • 8. CLÍNICA LESIONES INFRATENTORIALES •Cefalea. •Náuseas y vómitos •Trastornos de la marcha y ataxia. •Vértigo. •Disfunción de los pares craneales que produce diplopía (nervio abducens), entumecimiento facial y dolor (nervio trigémino). •Déficit auditivo unilateral y acúfenos (nervio vestibulococlear). •Debilidad facial (nervio facial). •Disfagia (nervios glosofaríngeo y vago). •Y obstrucción de LCR que causa hidrocefalia y papiledema. LESIONES SUPRATENTORIALES • Las lesiones del lóbulo frontal causan: cambios de la personalidad.  demencia. hemiparesia o disfasia. • Las lesiones del lóbulo temporal  alteraciones de la memoria.  Alucinaciones auditivas u olfativas, o  Cuadrantanopsia contralateral. • lesiones del lóbulo parietal Alteraciones motoras o sensitivas contralaterales, Apraxia e hemianopsia homónima, • Lesiones del lóbulo occipital Déficit del campo visual contralateral y alexia.
  • 9. TUMORES INTRAAXIALES DEFINICIÓN: Tumores que se originan en el parénquima encefálico Glioma: categoría amplia que incluye tumores que se originan en astrocitos (astrocitoma), oligodendrocitos(oligodendroglioma) o células ependimarias (ependimoma) TUMORES EXTRAAXIALES DEFINICIÓN: Tumores que se originan en los tejidos que cubren el encéfalo (ejemplo: duramadre o aracnoides) ▸ se dan con mayor frecuencia en adultos que en niños (suponen la mayoría de los tumores infratentoriales primarios en el adulto) TEJIDOS DE ORIGEN:  Meningioma: células aracnoideas meningoteliales  Hemangiopericitoma: pericitos mesenquimatosos  Schwannomas y neurofibromas: pares craneales  Quistes epidermoides y dermoides: desarrollo de quistes o de e lesiones similares a tumores  Papilomas del plexo coroideo: células del plexo coroideo.  Astrocitoma: se trata del tumor encefálico primario más común en la infancia (la mayoría son astrocitomas pilocíticos y se presentan característicamente en el cerebelo, el hipotálamo y nervios ópticos)
  • 10.
  • 11. ASTROCITOMA DEFINICIÓN  Tumor benigno o maligno que se origina de astrocitos  Astrocito: tipo celular estructural o de soporte dentro del encéfalo  Se trata del grupo más grande de neoplasias encefálicas primarias (el 75% de todos los tumores gliales) LOCALIZACIÓN:  Supratentorial (50%)  Cerebelo (35%)  Tronco encefálico (15%) CLASIFICACIÓN DE LA OMS (finalmente, la mayoría avanzarán a un tipo más maligno a lo largo del tiempo): Grado II (astrocitoma difuso): tumor infiltrante (más ue destructivo) de grado bajo ▸ da lugar a un déficit neurológico relativamente leve y tiene un pronóstico generalmente bueno ▸ se suele observar en el hemisferio cerebral de adultos jóvenes Grado III (astrocitoma anaplásico): pese a haber un aumento de la actividad mitótica y anaplasia, no hay necrosis. Grado IV (glioblastoma multiforme): es la neoplasia primaria intracraneal más común en el adulto ▸ el 90% se origina de nuevo ▸ el 10% a partir de una transformación de un astrocitoma de menor grado ▸ es muy maligno (con el peor pronóstico) ▸ la necrosis tumoral es una referencia Grado I: (astrocitoma pilocítico benigno): no invasivo ▸ se presenta sobre todo en pacientes jóvenes ▸ potencialmente es resecable con un potencial proliferativo bajo (hasta el 40% de todos los tumores intracraneales pediátricos)  Se presenta característicamente dentro del cerebelo
  • 12.
  • 13. OLIGODENDROGLIOMA DEFINICIÓN  Neoplasia relativamente benigna de crecimiento lento que se origina en el oligodendrocito (célula que aísla el SNC y que es equivalente a una célula de Schwann dentro del sistema nervioso periférico)  Se clasifica como un tumor de grado II OMS (bien diferenciado, de grado bajo) o grado III OMS (anaplásico de grado alto) ▸ es quimiosensible  Se presenta predominantemente en adultos (en la 4.ª década) y supone el 5-10% de todas las neoplasias intracraneales EPENDIMOMA DEFINICIÓN Tumor de grado bajo que se origina en el epéndimo ▸ los restos intraventriculares – extraventriculares de las células ependimarias suelen provocar tumores del hemisferio (Epéndimo: forma el revestimiento epitelial del sistema ventricular, los hemisferios cerebrales, el tronco encefálico y cerebelo, conducto central de la médula espinal y punta del filum terminal) Supone el 5% en todos los tumores intracraneales (se observa una incidencia superior en la población pediátrica) LOCALIZACIÓN: El 65% son infratentoriales (y, en la mayoría de las ocasiones, se originan en el suelo del 4.° ventrículo) ▸ el 25% son supratentoriales (se origina en las células ependimarias de la sustancia blanca) ▸ el 10% se originan en la médula espinal  Tumores supratentoriales: suelen situarse a nivel extraventricular (y afectar a la sustancia blanca periventricular) ▸ se dan predominantemente en adultos jóvenes  Tumores infratentoriales: suelen situarse a nivel intraventricular (afectando al 4.° ventrículo) ▸ hay dos picos de edades a los 5 y los 35 años de edad
  • 14. HEMANGIOBLASTOMA CEREBELOSO DEFINICIÓN Tumor benigno de origen endotelial compuesto por vasos sanguíneos de paredes finas ▸ se encuentra sobre todo en la fosa posterior (las lesiones supratentoriales son raras) y es el tumor intraaxial e infratentorial primario más habitual en el adulto. El 10% de las masas infratentoriales en el adulto son hemangioblastomas GLIOMA DEL TRONCO ENCEFÁLICO DEFINICIÓN Supone hasta el 30% de todos los tumores infratentoriales pediátricos (puede darse en adultos) ▸ el 80% de los tumores es de grado alto, pero los síntomas se presentan tarde dado que el tumor infiltra (y no destruye) los tejidos adyacentes (la hidrocefalia es una característica tardía) MEDULOBLASTOMA DEFINICIÓN Tumor agresivo que supone el 30-40% de todos los tumores de la fosa posterior ▸ también se conoce como tumor neuroectodérmico primitivo (TNEP) de la fosa posterior. Clásicamente se origina en el techo del 4.° ventrículo, por lo que suele ser una masa cerebelosa de línea media (la localización cerebelosa lateral es más común en niños mayores y adultos) ▸ la hidrocefalia subsiguiente es rara ▸ en ocasiones hay enfermedad leptomeníngea intracraneal e intraespinal al
  • 15. ASTROCITOMA CEREBELOSO DE GRADO BAJO DEFINICIÓN Tumor benigno que se asocia a un pronóstico excelente tras la resección quirúrgica completa (con una tasa de supervivencia a los 5 años >90%) Habitualmente un tumor pilocítico (grado I OMS) TUMORES TERATOIDES/RABDOIDES ATÍPICOS DEFINICIÓN Tumor maligno raro con un pronóstico malo ▸ al principio, a menudo es grande y se presenta en niños algo más pequeños que en el caso del meduloblastoma (típicamente <2 años de edad) ▸ también puede ser supratentorial (40% de los casos)
  • 16. TUMORES SUPRATENTORIALES XANTOASTROCITOMA PLEOMORFO DEFINICIÓN Astrocitoma no habitual en niños y adultos jóvenes que no presenta características infiltrativas Se origina a partir de los astrocitos subpiales, por lo que se localiza cerca de la superficie hemisférica cerebral Dado que habitualmente se encuentra en el lóbulo temporal, a menudo se presenta con epilepsia TUMORES EMBRIONARIOS DEFINICIÓN: Tumor de grado alto (grado IV OMS) de origen neuroectodérmico también conocido como tumor neuroectodérmico primitivo (TNEP) GANGLIOGLIOMA/GANGLIOCITOMA DEFINICIÓN Tumor de grado bajo y crecimiento lento habitualmente localizado en el lóbulo temporal (M > V) ▸ puede causar epilepsia en adultos jóvenes Ganglioglioma: mezcla de elementos neurales y gliales, potencial de transformación maligna Gangliocitoma: solo elementos neuronales ▸ sin potencial de GANGLIOGLIOMA DESMOPLÁSICO INFANTIL (GDI) DEFINICIÓN: Variante de un ganglioglioma que suele presentarse en los dos primeros años de vida ▸ se asocia a buen pronóstico TUMOR NEUROEPITELIAL DISEMBRIOPLÁSICO (TNED) DEFINICIÓN: Tumor de grado I OMS altamente polimorfo que surge durante la embriogénesis Localizado preferencialmente en la corteza supratentorial (y habitualmente en el lóbulo temporal)
  • 17. MENINGIOMA DEFINICIÓN Tumor originado a partir de restos de las células aracnoideas (relacionadas con las granulaciones aracnoideas de duramadre) Grado I OMS: constituyen la mayoría (90%) y representan un tumor «benigno» típico Grado II OMS: presentan características atípicas (ejm. aumento de la actividad mitótica y necrosis) Grado III OMS: tumor anaplásico (maligno) CORDOMA DEFINICIÓN: Procede de la transformación maligna de las células de la notocorda – la localización más frecuente es el clivus, seguido de la base del occipital y el ápex petroso Lesión de crecimiento lento e invasión local que destruye el hueso adyacente ▸ la formación de metástasis es rara ▸ se acompaña de dolor (± parálisis de los pares craneales inferiores) y rara vez se presenta en niños
  • 18. DIAGNÓSTICO – PRUEBAS DE IMAGEN  TC Cerebral: Se utiliza en el estudio inicial que es una forma rápida de evaluar: Los cambios de la densidad del encéfalo, como:  Calcificaciones.  Hemorragias hiperagudas (< 24 h) y  Lesiones del cráneo.  La TC y la RM intraoperatorias son una práctica habitual en algunos centros y permiten obtener imágenes en la mesa del quirófano de la extensión de la resección.  También permiten visualizar en tiempo real la aguja de biopsia dentro de un objetivo.  La navegación quirúrgica sin marco guiada por imagen (TC o RM) permite la localización inmediata y precisa de la punta de una sonda durante una craneotomía, mostrando ese punto en una TC o RM preoperatoria.  RM:  Es la prueba de referencia para el diagnóstico, la planificación prequirúrgica y el seguimiento posterapéutico de los tumores cerebrales.  El uso de gadolinio como medio de contraste aumenta la sensibilidad para poder observar los defectos de la barrera hematoencefálica y la localización de las metástasis pequeñas (hasta 5 mm).
  • 19. DIAGNÓSTICO – PRUEBAS DE IMAGEN  LA ANGIOGRAFÍA : Por resonancia magnética  Suele utilizarse como una modalidad no invasiva para evaluar la vascularización de un tumor o su relación anatómica con la vasculatura cerebral normal. La Ecografía intraoperatoria proporciona imágenes en tiempo real de los tumores y quistes en las áreas subcorticales y profundas del encéfalo.  LA ECOGRAFÍA :
  • 20. TRATAMIENTO  La dexametasona se recomienda para el tratamiento de los tumores cerebrales debido a su capacidad para reducir el edema peritumoral al estabilizar la membrana celular.  También se recomienda un fármaco antiepiléptico para los tumores cercanos al haz sensitivomotor.  Suele administrarse manitol antes de la apertura de la duramadre y la resección quirúrgica.
  • 21. TRATAMIENTO - CIRUGÍA de la cirugía son el diagnóstico histológico y la reducción del efecto de masa eliminando tanto tumor como sea posible sin peligro para la función neurológica. - La decisión entre una biopsia con aguja y la resección quirúrgica más radical depende de la localización y el tamaño del tumor, su sensibilidad a la radiación o la quimioterapia, la puntuación de Karnofsky del rendimiento preoperatorio del paciente, y el estado sistémico del cáncer primario en el caso La microscopia intraoperatoria proporciona una iluminación y una ampliación mejores, lo que permite al cirujano extirpar tumores de áreas críticas a través de pequeñas aberturas craneales. El aspirador quirúrgico ecográfico de cavidades rompe y succiona de forma simultánea los tumores firmes a la vez que protege los nervios vitales y las estructuras vasculares.
  • 22. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Andersen, D. Billiar, T. Dunn, D. Hunter, J. Matthews, J. Pollock, R. Schwartz Principios de Cirugía 10ava edic, editorial Mc Graw Hill, Mexico 2015. 2. Kasper, D. Fauci, A. Longo, D. Jameson, J. Loscalzo, J. Harrison, Principios de Medicina Interna, vol 2 19ava edi. Editorial Mc Graw Hill, Mexico 2016 3. Lee, A. Grant, MB. Nyree, G. Fundamentos del diagnóstico en radiología, Segunda edición 2020 Elsevier España Disponible en: https://www.clinicalkey.es/service/content/pdf/watermarked/3-s2.0- B9788491136323000499.pdf?locale=es_ES&searchIndex=