SlideShare una empresa de Scribd logo
Facultad de Humanidades
Programa de Estudios de Educación Inicial
DOCENTE:
Prudencia Acosta Olivia
CURSO: Taller de intervención educativa
INTEGRANTES:
 Alejandro Lázaro Magloria
 Castillo Villanueva Sonia Marleni
 Castillo Sánchez Alicia Milagros
 Cosme Salvatierra Leydy
 Dolores Condori Quispe
 Rodrigo Buey Liliana
TRUJILLO - 2022
SESIÓN DE APRENDIZAJE DE COMUNICACIÓN
TÍTULO: Escribimos un cuento
I. DATOS INFORMATIVOS:
I.E. : N°88071 Santa Clemencia
DIRECTORA: Manuel Lavandera Valverde
DOCENTE: GRUPO 2
EDAD: 5 años
MODALIDAD: Presencial
FECHA: 06-09-2022
II. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
ÁREA COMUNICACIÓN
COMPETENCIA ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS EN SU LENGUA
MATERNA
CAPACIDAD  Adecúa el texto a la situación comunicativa.
 Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y
cohesionada.
 Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma
pertinente.
 Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto
del texto escrito.
DESEMPEÑO 5 AÑOS: • Escribe por propia iniciativa y a su manera sobre lo
que le interesa (cuento): considera a quién le escribirán y para
qué lo escribirá; utiliza trazos, grafismos, letras ordenadas de
izquierda a derecha y sobre una línea imaginaria para expresar
sus ideas o emociones en torno a un tema a través de una nota
o carta, para relatar una vivencia o un cuento.
EVIDENCIA Crea y escribe un cuento mediante imágenes
INSTRUMENTO Cuaderno de campo
ENFOQUE TRANSVERSAL ORIENTADO AL BIEN COMÚN
ENFOQUE DE DERECHOS
QUE RECURSOS Y MATERIALES SE UTILIZARÁN
EN ESTA SESIÓN
Imágenes
Papelote
Plumones
Hojas de colores
Crayolas
Carteles de plan de escritura
Cinta de embalaje y limpiatipo
III. SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN:
MOMENTOS ACTIVIDADES ESTRATÉGICAS RECURSOS TIEMPO
INGRESO A LA
INSTITUCIÓN
EDUCATIVA.
Saludamos todos los estudiantes de manera cordial y respetuosa dándoles
la bienvenida a cada uno de ellos.
15 minutos
JUEGO LIBRE
EN SECTORES
Secuencia metodológica de la hora del juego libre en sectores:
1.-Primer momento: Planificación y organización: Planifican a que jugar,
donde, y con quien.
Sectores 60 minutos
Toman acuerdos y se distribuyen en los sectores. La cantidad de niños/as
por sector es flexible.
2.- Segundo momento: Desarrollo del juego: Los niños/as inician su proyecto
de juego, lo desarrollan usando su imaginación, la profesora acompaña y da
soporte.
3.-Tercer momento: Socialización, representación, metacognición y orden:
En asamblea los niños que desean comentar sobre lo que jugaron pueden
representarlo si así lo requieren. Ordenar y guardar los materiales y
juguetes.
INICIO
ASAMBLEA
- Los niños y niñas saludan.
- Agradecen a Dios por este día
- Entonan canciones
- Hacemos uso de los carteles del aula: Asistencia,
marcamos el calendario, vemos ¿Cómo está el día hoy?
(el tiempo), etc.
MOTIVACIÓN: Para motivar a los estudiantes entonamos la canción “Hay un
cuento para todos” https://youtu.be/dbd-bOaScw0
RECUPERACIÓN DE SABERES PREVIOS:
¿Te gustó la canción? ¿De qué trataba la canción? ¿Quiénes son los
personajes de la canción? ¿Te gustaría escribir un cuento?
PROBLEMATIZACIÓN O CONFLICTO COGNITIVO:
Se les pregunta a los niños ¿Han escrito alguna vez un cuento? ¿Saben cómo
se escribe un cuento? ¿Cómo empieza un cuento?
En el desarrollo de esta sesión los estudiantes van a aprender las siguientes
capacidades cognitivas: discriminación de letras, escribir, analizar, observar,
sintetizar y comparar.
PROPÓSITO DEL DÍA:
Damos a conocer a los niños y niñas el propósito del día.
Niños y niñas hoy aprenderemos a escribir un cuento mediante imágenes,
para compartir con mis compañeros, docente y padres de familia.
PRODUCTO
Un cuento mediante imágenes
Canción
Videos
Recurso
verbal
20 minutos
DESARROLLO
PLANIFICACIÓN
La docente explica a los estudiantes que, para escribir un cuento deben
organizar y planificar.
Luego le mostramos el siguiente cuadro y les decimos que este nos ayudara
a organizarnos.
¿QUÉ VOY A
ESCRIBIR?
¿PARA QUÈ, Y
PARA QUIÉN
VOY A ESCRIBIR?
¿CÓMO VOY
A ESCRIBIR?
¿QUÉ
NECESITARÉ?
Leemos junto con ellos, pregunta por pregunta y después de preguntarles
anotamos todas las respuestas de los niños.
Determinan su propósito o las razones para escribir.
Los estudiantes piensan en lo que saben, y sobre lo que les gustaría escribir.
Finalmente colocan el cartel de la planificación en un lugar visible.
TEXTUALIZACIÓN
Se forman dos grupos de trabajo.
La docente:
 Recuerda el plan de escritura y el propósito de la escritura.
Plan de
escritura
Imágenes
60 minutos
 Permite espacios y el tiempo suficiente para que los estudiantes
trabajen sus borradores.
 Orienta a los estudiantes a leer lo que van escribiendo.
 Da oportunidades para que compartan sus producciones con sus
compañeros.
Los estudiantes:
 Cada grupo escribe en un papelote el primer borrador de su cuento,
poniendo por escrito sus ideas y lo que puso en la planificación que
hizo.
CONTEXTO PERSONAJES DESTINATARIO INICIO NUDO DESENLACE CONECTORES
 Relaciona sus ideas a través de conectores y referentes.
 Utiliza recursos ortográficos de puntuación y acentuación.
Cartel de códigos
Mayúsculas
Minúsculas
Punto
Coma
 Selecciona el registro formal o informal que utilizará en su texto.
 Cada grupo lee y relee lo que escribe, para ver si dijo lo que quería
decir.
REVISIÓN
La docente:
 Apoya a los estudiantes de ambos grupos en la revisión de sus textos.
 Orienta la reflexión personal a través de la mediación y la
retroalimentación. Ejemplo: ¿Es lo que querían decir? ¿Queda claro?
¿Has dicho todo lo que tenías intención de escribir en tu cuento?
Los estudiantes:
 Revisa su texto para detectar errores y mejorar su texto. Se dan cuenta
que la escritura requiere de trabajo constante.
 Explican la función que puede tener una palabra en el cuento.
 Explica con sus propias palabras las razones del por qué ha organizado
el cuento de una determinada manera.
 Cada grupo escribe la versión final de su cuento.
Cartel de
códigos
El cuento
CIERRE
METACOGNICIÓN:
¿Qué aprendimos hoy? ¿Qué fue lo que más les gusto? ¿En qué tuviste
dificultad? ¿En qué puedes mejorar? ¿Qué materiales hemos utilizado en el
desarrollo de esta actividad? ¿Qué me fue más fácil? ¿Qué me fue difícil?
¿En qué nos servirá lo que hemos aprendido hoy?
Fichas de
autoevalua
ción
20 minutos
HIGIENE Y ALIMENTACIÓN
Uno a uno las niñas y los niños con apoyo y supervisión de la profesora se lavarán
correctamente las manos según el protocolo de bioseguridad. Acompañamos el desarrollo de
esta actividad con la canción infantil: “AGUA CON JABÓN” para luego poder comer los
alimentos que han traído hoy en su lonchera. https://youtu.be/i_T7rs-pyZI
Mientras cada niño coge su lonchera, cantamos la canción infantil LOS ALIMENTOS QUE RICOS
SON - Alicia Macuri https://www.youtube.com/watch?v=jiX-I5qRQ70
Canciones 40 minutos
RECREO 30 minutos
NOS PREPARAMOS PARA LA SALIDA
Acciones de rutina.
Los niños y niñas ordenan sus prendas.
Reciben indicaciones
Se despiden con la canción infantil “HASTA MAÑANA” y salen.
https://youtu.be/OEgaR6v2ZYU
Canción 10 minutos
IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Ministerio de Educación (2016). Currículo Nacional de la Educación Básica regular. Lima:
MINEDU. Disponible en: http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/programa-curricular-
educacion-inicial.pdf
Ministerio de educación (2016). Rutas de aprendizaje. Nivel primario. Lima: MINDEDU.
Disponible en: http://www.minedu.gob.pe/rutas-del-aprendizaje/
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
CUADERNO DE CAMPO
Profesora: …………………………………………………………………………………………………………………………………………………
ACTIVIDAD DE
APRENDIZAJE
ESCRIBE DIVERSOS DE TEXTOS EN SU LENGUA MATERNA
ÁREA
COMPETENCIA
CAPACIDADES
COMUNICACIÓN
ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS EN SU LENGUA MATERNA
 Adecúa el texto a la situación comunicativa.
 Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y
cohesionada.
 Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente.
 Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto
escrito.
DESEMPEÑO
5 AÑOS: Escribe por propia iniciativa y a su manera sobre lo que le
interesa (cuento): considera a quién le escribirán y para qué lo
escribirá; utiliza trazos, grafismos, letras ordenadas de izquierda a
derecha y sobre una línea imaginaria para expresar sus ideas o
emociones en torno a un tema a través de una nota o carta, para
relatar una vivencia o un cuento.
N° ESTUDIANTE EVIDENCIA DE APRENDIZAJE:
Crea y escribe un cuento mediante imágenes
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
REFLEXIÓN DEL DOCENTE CON RELACIÓN A LA ACTIVIDAD DE TODA EL AULA:

Más contenido relacionado

Similar a ACTIVIDAD N°7 - SESIÓN DE COMUNICACIÓN.pdf

Sesion creamos un cuento con imagenes establecidas
Sesion creamos un cuento  con imagenes establecidasSesion creamos un cuento  con imagenes establecidas
Sesion creamos un cuento con imagenes establecidasJanneth Marcelo Santiago
 
4.-ESCRIBO UNA CARTA A PAPÁ.docx
4.-ESCRIBO UNA CARTA A PAPÁ.docx4.-ESCRIBO UNA CARTA A PAPÁ.docx
4.-ESCRIBO UNA CARTA A PAPÁ.docx
HenryAlexanderCondez2
 
Sd profesora Pilar Aguacatal.
Sd profesora Pilar Aguacatal.Sd profesora Pilar Aguacatal.
Sd profesora Pilar Aguacatal.
Natalia Cortes
 
ACTIVIDAD DE APRENDBBBBKLBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB
ACTIVIDAD DE APRENDBBBBKLBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBACTIVIDAD DE APRENDBBBBKLBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB
ACTIVIDAD DE APRENDBBBBKLBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB
RosiChucasDiaz
 
Creamos historietas sobre los valores
Creamos historietas sobre los valoresCreamos historietas sobre los valores
Creamos historietas sobre los valores
María Elita Vásquez Mera
 
1.-UN PROYECTO NUEVO PARA PAPITO.docx
1.-UN PROYECTO NUEVO PARA PAPITO.docx1.-UN PROYECTO NUEVO PARA PAPITO.docx
1.-UN PROYECTO NUEVO PARA PAPITO.docx
HenryAlexanderCondez2
 
Planeador de clases.
Planeador de clases.Planeador de clases.
Planeador de clases.
Karen Liceth Parra Cardona
 
ilide.info-proyecto-1-organizamos-nuestra-aula2-pr_701a927dd2a74425d83e08fc0c...
ilide.info-proyecto-1-organizamos-nuestra-aula2-pr_701a927dd2a74425d83e08fc0c...ilide.info-proyecto-1-organizamos-nuestra-aula2-pr_701a927dd2a74425d83e08fc0c...
ilide.info-proyecto-1-organizamos-nuestra-aula2-pr_701a927dd2a74425d83e08fc0c...
AliciaVargas49
 
Sesión creación de cuentos
Sesión  creación de cuentosSesión  creación de cuentos
Sesión creación de cuentos
Carmen Díaz Alemán
 
Narración de la estrategia didáctica 2.
Narración de la estrategia didáctica 2.Narración de la estrategia didáctica 2.
Narración de la estrategia didáctica 2.
Alma Karely Félix Carrillo
 
Proyecto 1 org aula
Proyecto 1 org aulaProyecto 1 org aula
Proyecto 1 org aula
Lilu Arias
 
SESIÒN DE APRENDIZAJE.docx19 (1 de).docx
SESIÒN DE APRENDIZAJE.docx19 (1 de).docxSESIÒN DE APRENDIZAJE.docx19 (1 de).docx
SESIÒN DE APRENDIZAJE.docx19 (1 de).docx
RrodriguezOstinAlexa
 
PA°2 MI QUERIDA MAMITA5 años .docx sesiones de aprendizajes
PA°2 MI QUERIDA MAMITA5 años .docx sesiones de aprendizajesPA°2 MI QUERIDA MAMITA5 años .docx sesiones de aprendizajes
PA°2 MI QUERIDA MAMITA5 años .docx sesiones de aprendizajes
VanessaCabreraRamire1
 
Guia de la familia 2017 (2)
Guia de la  familia 2017 (2)Guia de la  familia 2017 (2)
Guia de la familia 2017 (2)
Steffania Ss
 
Taller: Generando ambientes para favorecer las capacidades y aptitudes sobres...
Taller: Generando ambientes para favorecer las capacidades y aptitudes sobres...Taller: Generando ambientes para favorecer las capacidades y aptitudes sobres...
Taller: Generando ambientes para favorecer las capacidades y aptitudes sobres...
aranzazu vazquez
 
sesion de comunicación -silabas travadas.docx
sesion de comunicación -silabas travadas.docxsesion de comunicación -silabas travadas.docx
sesion de comunicación -silabas travadas.docx
LizbethZeaLuna
 
Propuesta y sesión sobre el bullying Janneth Marcelo
Propuesta y sesión sobre el bullying Janneth Marcelo Propuesta y sesión sobre el bullying Janneth Marcelo
Propuesta y sesión sobre el bullying Janneth Marcelo
Janneth Marcelo Santiago
 
Planeador de clases.
Planeador de clases.Planeador de clases.
Planeador de clases.
Karen Parra
 

Similar a ACTIVIDAD N°7 - SESIÓN DE COMUNICACIÓN.pdf (20)

Sesion creamos un cuento
Sesion creamos un cuento  Sesion creamos un cuento
Sesion creamos un cuento
 
Sesion creamos un cuento con imagenes establecidas
Sesion creamos un cuento  con imagenes establecidasSesion creamos un cuento  con imagenes establecidas
Sesion creamos un cuento con imagenes establecidas
 
4.-ESCRIBO UNA CARTA A PAPÁ.docx
4.-ESCRIBO UNA CARTA A PAPÁ.docx4.-ESCRIBO UNA CARTA A PAPÁ.docx
4.-ESCRIBO UNA CARTA A PAPÁ.docx
 
Sd profesora Pilar Aguacatal.
Sd profesora Pilar Aguacatal.Sd profesora Pilar Aguacatal.
Sd profesora Pilar Aguacatal.
 
ACTIVIDAD DE APRENDBBBBKLBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB
ACTIVIDAD DE APRENDBBBBKLBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBACTIVIDAD DE APRENDBBBBKLBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB
ACTIVIDAD DE APRENDBBBBKLBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB
 
Creamos historietas sobre los valores
Creamos historietas sobre los valoresCreamos historietas sobre los valores
Creamos historietas sobre los valores
 
1.-UN PROYECTO NUEVO PARA PAPITO.docx
1.-UN PROYECTO NUEVO PARA PAPITO.docx1.-UN PROYECTO NUEVO PARA PAPITO.docx
1.-UN PROYECTO NUEVO PARA PAPITO.docx
 
Planeador de clases.
Planeador de clases.Planeador de clases.
Planeador de clases.
 
ilide.info-proyecto-1-organizamos-nuestra-aula2-pr_701a927dd2a74425d83e08fc0c...
ilide.info-proyecto-1-organizamos-nuestra-aula2-pr_701a927dd2a74425d83e08fc0c...ilide.info-proyecto-1-organizamos-nuestra-aula2-pr_701a927dd2a74425d83e08fc0c...
ilide.info-proyecto-1-organizamos-nuestra-aula2-pr_701a927dd2a74425d83e08fc0c...
 
Sesión creación de cuentos
Sesión  creación de cuentosSesión  creación de cuentos
Sesión creación de cuentos
 
Narración de la estrategia didáctica 2.
Narración de la estrategia didáctica 2.Narración de la estrategia didáctica 2.
Narración de la estrategia didáctica 2.
 
Proyecto 1 org aula
Proyecto 1 org aulaProyecto 1 org aula
Proyecto 1 org aula
 
SESIÒN DE APRENDIZAJE.docx19 (1 de).docx
SESIÒN DE APRENDIZAJE.docx19 (1 de).docxSESIÒN DE APRENDIZAJE.docx19 (1 de).docx
SESIÒN DE APRENDIZAJE.docx19 (1 de).docx
 
PA°2 MI QUERIDA MAMITA5 años .docx sesiones de aprendizajes
PA°2 MI QUERIDA MAMITA5 años .docx sesiones de aprendizajesPA°2 MI QUERIDA MAMITA5 años .docx sesiones de aprendizajes
PA°2 MI QUERIDA MAMITA5 años .docx sesiones de aprendizajes
 
Guia de la familia 2017 (2)
Guia de la  familia 2017 (2)Guia de la  familia 2017 (2)
Guia de la familia 2017 (2)
 
Taller: Generando ambientes para favorecer las capacidades y aptitudes sobres...
Taller: Generando ambientes para favorecer las capacidades y aptitudes sobres...Taller: Generando ambientes para favorecer las capacidades y aptitudes sobres...
Taller: Generando ambientes para favorecer las capacidades y aptitudes sobres...
 
sesion de comunicación -silabas travadas.docx
sesion de comunicación -silabas travadas.docxsesion de comunicación -silabas travadas.docx
sesion de comunicación -silabas travadas.docx
 
Propuesta y sesión sobre el bullying Janneth Marcelo
Propuesta y sesión sobre el bullying Janneth Marcelo Propuesta y sesión sobre el bullying Janneth Marcelo
Propuesta y sesión sobre el bullying Janneth Marcelo
 
Planeador de clases.
Planeador de clases.Planeador de clases.
Planeador de clases.
 
Sesión buen inicio 2015
Sesión buen inicio 2015Sesión buen inicio 2015
Sesión buen inicio 2015
 

Más de AliciaCastilloSnchez

ACTIVIDAD N°15 - DIARIO DE CAMPO.pdf
ACTIVIDAD N°15 - DIARIO DE CAMPO.pdfACTIVIDAD N°15 - DIARIO DE CAMPO.pdf
ACTIVIDAD N°15 - DIARIO DE CAMPO.pdf
AliciaCastilloSnchez
 
ACTIVIDAD N°5 - SESIÓN DE PERSONAL SOCIAL LAS EMOCIONES.pdf
ACTIVIDAD N°5 - SESIÓN DE PERSONAL SOCIAL LAS EMOCIONES.pdfACTIVIDAD N°5 - SESIÓN DE PERSONAL SOCIAL LAS EMOCIONES.pdf
ACTIVIDAD N°5 - SESIÓN DE PERSONAL SOCIAL LAS EMOCIONES.pdf
AliciaCastilloSnchez
 
ACTIVIDAD N°3 - ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN LOS NIÑOS.pdf
ACTIVIDAD N°3 - ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN LOS NIÑOS.pdfACTIVIDAD N°3 - ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN LOS NIÑOS.pdf
ACTIVIDAD N°3 - ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN LOS NIÑOS.pdf
AliciaCastilloSnchez
 
ACTIVIDAD N°4 - REFLEXIÓN DE VIDA.pdf
ACTIVIDAD N°4 - REFLEXIÓN DE VIDA.pdfACTIVIDAD N°4 - REFLEXIÓN DE VIDA.pdf
ACTIVIDAD N°4 - REFLEXIÓN DE VIDA.pdf
AliciaCastilloSnchez
 
ACTIVIDAD N°1 - NORMAS DE CONVIVENCIA.pdf
ACTIVIDAD N°1 - NORMAS DE CONVIVENCIA.pdfACTIVIDAD N°1 - NORMAS DE CONVIVENCIA.pdf
ACTIVIDAD N°1 - NORMAS DE CONVIVENCIA.pdf
AliciaCastilloSnchez
 
ACTIVIDAD N° 12 - SESIÓN DE MATEMATICA.docx
ACTIVIDAD N° 12 - SESIÓN DE MATEMATICA.docxACTIVIDAD N° 12 - SESIÓN DE MATEMATICA.docx
ACTIVIDAD N° 12 - SESIÓN DE MATEMATICA.docx
AliciaCastilloSnchez
 

Más de AliciaCastilloSnchez (6)

ACTIVIDAD N°15 - DIARIO DE CAMPO.pdf
ACTIVIDAD N°15 - DIARIO DE CAMPO.pdfACTIVIDAD N°15 - DIARIO DE CAMPO.pdf
ACTIVIDAD N°15 - DIARIO DE CAMPO.pdf
 
ACTIVIDAD N°5 - SESIÓN DE PERSONAL SOCIAL LAS EMOCIONES.pdf
ACTIVIDAD N°5 - SESIÓN DE PERSONAL SOCIAL LAS EMOCIONES.pdfACTIVIDAD N°5 - SESIÓN DE PERSONAL SOCIAL LAS EMOCIONES.pdf
ACTIVIDAD N°5 - SESIÓN DE PERSONAL SOCIAL LAS EMOCIONES.pdf
 
ACTIVIDAD N°3 - ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN LOS NIÑOS.pdf
ACTIVIDAD N°3 - ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN LOS NIÑOS.pdfACTIVIDAD N°3 - ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN LOS NIÑOS.pdf
ACTIVIDAD N°3 - ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN LOS NIÑOS.pdf
 
ACTIVIDAD N°4 - REFLEXIÓN DE VIDA.pdf
ACTIVIDAD N°4 - REFLEXIÓN DE VIDA.pdfACTIVIDAD N°4 - REFLEXIÓN DE VIDA.pdf
ACTIVIDAD N°4 - REFLEXIÓN DE VIDA.pdf
 
ACTIVIDAD N°1 - NORMAS DE CONVIVENCIA.pdf
ACTIVIDAD N°1 - NORMAS DE CONVIVENCIA.pdfACTIVIDAD N°1 - NORMAS DE CONVIVENCIA.pdf
ACTIVIDAD N°1 - NORMAS DE CONVIVENCIA.pdf
 
ACTIVIDAD N° 12 - SESIÓN DE MATEMATICA.docx
ACTIVIDAD N° 12 - SESIÓN DE MATEMATICA.docxACTIVIDAD N° 12 - SESIÓN DE MATEMATICA.docx
ACTIVIDAD N° 12 - SESIÓN DE MATEMATICA.docx
 

Último

Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
ReivajZetinebAvlis
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 

Último (20)

Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 

ACTIVIDAD N°7 - SESIÓN DE COMUNICACIÓN.pdf

  • 1. Facultad de Humanidades Programa de Estudios de Educación Inicial DOCENTE: Prudencia Acosta Olivia CURSO: Taller de intervención educativa INTEGRANTES:  Alejandro Lázaro Magloria  Castillo Villanueva Sonia Marleni  Castillo Sánchez Alicia Milagros  Cosme Salvatierra Leydy  Dolores Condori Quispe  Rodrigo Buey Liliana TRUJILLO - 2022
  • 2. SESIÓN DE APRENDIZAJE DE COMUNICACIÓN TÍTULO: Escribimos un cuento I. DATOS INFORMATIVOS: I.E. : N°88071 Santa Clemencia DIRECTORA: Manuel Lavandera Valverde DOCENTE: GRUPO 2 EDAD: 5 años MODALIDAD: Presencial FECHA: 06-09-2022 II. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE: ÁREA COMUNICACIÓN COMPETENCIA ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS EN SU LENGUA MATERNA CAPACIDAD  Adecúa el texto a la situación comunicativa.  Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.  Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente.  Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito. DESEMPEÑO 5 AÑOS: • Escribe por propia iniciativa y a su manera sobre lo que le interesa (cuento): considera a quién le escribirán y para qué lo escribirá; utiliza trazos, grafismos, letras ordenadas de izquierda a derecha y sobre una línea imaginaria para expresar sus ideas o emociones en torno a un tema a través de una nota o carta, para relatar una vivencia o un cuento. EVIDENCIA Crea y escribe un cuento mediante imágenes INSTRUMENTO Cuaderno de campo ENFOQUE TRANSVERSAL ORIENTADO AL BIEN COMÚN ENFOQUE DE DERECHOS QUE RECURSOS Y MATERIALES SE UTILIZARÁN EN ESTA SESIÓN Imágenes Papelote Plumones Hojas de colores Crayolas Carteles de plan de escritura Cinta de embalaje y limpiatipo III. SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN: MOMENTOS ACTIVIDADES ESTRATÉGICAS RECURSOS TIEMPO INGRESO A LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA. Saludamos todos los estudiantes de manera cordial y respetuosa dándoles la bienvenida a cada uno de ellos. 15 minutos JUEGO LIBRE EN SECTORES Secuencia metodológica de la hora del juego libre en sectores: 1.-Primer momento: Planificación y organización: Planifican a que jugar, donde, y con quien. Sectores 60 minutos
  • 3. Toman acuerdos y se distribuyen en los sectores. La cantidad de niños/as por sector es flexible. 2.- Segundo momento: Desarrollo del juego: Los niños/as inician su proyecto de juego, lo desarrollan usando su imaginación, la profesora acompaña y da soporte. 3.-Tercer momento: Socialización, representación, metacognición y orden: En asamblea los niños que desean comentar sobre lo que jugaron pueden representarlo si así lo requieren. Ordenar y guardar los materiales y juguetes. INICIO ASAMBLEA - Los niños y niñas saludan. - Agradecen a Dios por este día - Entonan canciones - Hacemos uso de los carteles del aula: Asistencia, marcamos el calendario, vemos ¿Cómo está el día hoy? (el tiempo), etc. MOTIVACIÓN: Para motivar a los estudiantes entonamos la canción “Hay un cuento para todos” https://youtu.be/dbd-bOaScw0 RECUPERACIÓN DE SABERES PREVIOS: ¿Te gustó la canción? ¿De qué trataba la canción? ¿Quiénes son los personajes de la canción? ¿Te gustaría escribir un cuento? PROBLEMATIZACIÓN O CONFLICTO COGNITIVO: Se les pregunta a los niños ¿Han escrito alguna vez un cuento? ¿Saben cómo se escribe un cuento? ¿Cómo empieza un cuento? En el desarrollo de esta sesión los estudiantes van a aprender las siguientes capacidades cognitivas: discriminación de letras, escribir, analizar, observar, sintetizar y comparar. PROPÓSITO DEL DÍA: Damos a conocer a los niños y niñas el propósito del día. Niños y niñas hoy aprenderemos a escribir un cuento mediante imágenes, para compartir con mis compañeros, docente y padres de familia. PRODUCTO Un cuento mediante imágenes Canción Videos Recurso verbal 20 minutos DESARROLLO PLANIFICACIÓN La docente explica a los estudiantes que, para escribir un cuento deben organizar y planificar. Luego le mostramos el siguiente cuadro y les decimos que este nos ayudara a organizarnos. ¿QUÉ VOY A ESCRIBIR? ¿PARA QUÈ, Y PARA QUIÉN VOY A ESCRIBIR? ¿CÓMO VOY A ESCRIBIR? ¿QUÉ NECESITARÉ? Leemos junto con ellos, pregunta por pregunta y después de preguntarles anotamos todas las respuestas de los niños. Determinan su propósito o las razones para escribir. Los estudiantes piensan en lo que saben, y sobre lo que les gustaría escribir. Finalmente colocan el cartel de la planificación en un lugar visible. TEXTUALIZACIÓN Se forman dos grupos de trabajo. La docente:  Recuerda el plan de escritura y el propósito de la escritura. Plan de escritura Imágenes 60 minutos
  • 4.  Permite espacios y el tiempo suficiente para que los estudiantes trabajen sus borradores.  Orienta a los estudiantes a leer lo que van escribiendo.  Da oportunidades para que compartan sus producciones con sus compañeros. Los estudiantes:  Cada grupo escribe en un papelote el primer borrador de su cuento, poniendo por escrito sus ideas y lo que puso en la planificación que hizo. CONTEXTO PERSONAJES DESTINATARIO INICIO NUDO DESENLACE CONECTORES  Relaciona sus ideas a través de conectores y referentes.  Utiliza recursos ortográficos de puntuación y acentuación. Cartel de códigos Mayúsculas Minúsculas Punto Coma  Selecciona el registro formal o informal que utilizará en su texto.  Cada grupo lee y relee lo que escribe, para ver si dijo lo que quería decir. REVISIÓN La docente:  Apoya a los estudiantes de ambos grupos en la revisión de sus textos.  Orienta la reflexión personal a través de la mediación y la retroalimentación. Ejemplo: ¿Es lo que querían decir? ¿Queda claro? ¿Has dicho todo lo que tenías intención de escribir en tu cuento? Los estudiantes:  Revisa su texto para detectar errores y mejorar su texto. Se dan cuenta que la escritura requiere de trabajo constante.  Explican la función que puede tener una palabra en el cuento.  Explica con sus propias palabras las razones del por qué ha organizado el cuento de una determinada manera.  Cada grupo escribe la versión final de su cuento. Cartel de códigos El cuento CIERRE METACOGNICIÓN: ¿Qué aprendimos hoy? ¿Qué fue lo que más les gusto? ¿En qué tuviste dificultad? ¿En qué puedes mejorar? ¿Qué materiales hemos utilizado en el desarrollo de esta actividad? ¿Qué me fue más fácil? ¿Qué me fue difícil? ¿En qué nos servirá lo que hemos aprendido hoy? Fichas de autoevalua ción 20 minutos HIGIENE Y ALIMENTACIÓN Uno a uno las niñas y los niños con apoyo y supervisión de la profesora se lavarán correctamente las manos según el protocolo de bioseguridad. Acompañamos el desarrollo de esta actividad con la canción infantil: “AGUA CON JABÓN” para luego poder comer los alimentos que han traído hoy en su lonchera. https://youtu.be/i_T7rs-pyZI Mientras cada niño coge su lonchera, cantamos la canción infantil LOS ALIMENTOS QUE RICOS SON - Alicia Macuri https://www.youtube.com/watch?v=jiX-I5qRQ70 Canciones 40 minutos
  • 5. RECREO 30 minutos NOS PREPARAMOS PARA LA SALIDA Acciones de rutina. Los niños y niñas ordenan sus prendas. Reciben indicaciones Se despiden con la canción infantil “HASTA MAÑANA” y salen. https://youtu.be/OEgaR6v2ZYU Canción 10 minutos IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Ministerio de Educación (2016). Currículo Nacional de la Educación Básica regular. Lima: MINEDU. Disponible en: http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/programa-curricular- educacion-inicial.pdf Ministerio de educación (2016). Rutas de aprendizaje. Nivel primario. Lima: MINDEDU. Disponible en: http://www.minedu.gob.pe/rutas-del-aprendizaje/
  • 6. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN CUADERNO DE CAMPO Profesora: ………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE ESCRIBE DIVERSOS DE TEXTOS EN SU LENGUA MATERNA ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES COMUNICACIÓN ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS EN SU LENGUA MATERNA  Adecúa el texto a la situación comunicativa.  Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.  Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente.  Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito. DESEMPEÑO 5 AÑOS: Escribe por propia iniciativa y a su manera sobre lo que le interesa (cuento): considera a quién le escribirán y para qué lo escribirá; utiliza trazos, grafismos, letras ordenadas de izquierda a derecha y sobre una línea imaginaria para expresar sus ideas o emociones en torno a un tema a través de una nota o carta, para relatar una vivencia o un cuento. N° ESTUDIANTE EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Crea y escribe un cuento mediante imágenes 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 REFLEXIÓN DEL DOCENTE CON RELACIÓN A LA ACTIVIDAD DE TODA EL AULA: