SlideShare una empresa de Scribd logo
Función Exponencial
Actividad/es de apertura
Actividad N° 1:
Para comenzar ésta nueva clase se debe tener en cuenta la importancia de la
modelización de determinadas situaciones mediante la utilización de funciones, en
fenómenos como la evolución de población, la desintegración radiactiva y la reproducción
de bacterias en las que se encuentran magnitudes que varían con un ritmo muy
acelerado, produciendo rápidos aumentos o decrecimientos, como por ejemplo el
crecimiento de una población debido a diferentes factores o el crecimiento acelerado de
una bacteria estudiada en un laboratorio, etc. Expone que todos estos, son hechos
acordes a un modelo expresado por la función exponencial.
Presten atención a los siguientes videos:
https://www.youtube.com/watch?v=Gjy-y-ATZTI
https://www.youtube.com/watch?v=Qtt6l-RMwxk
Luego, elaboren un resumen sobre crecimiento exponencial y decrecimiento exponencial
a partir de lo entendido en el video de Adrián Paenza.
A continuación, a modo de puesta en común en grupo o individualmente, realicen un
comentario en el blog, el cual va ser muy enriquecedor para los demás compañeros.
Actividad/es de desarrollo
Se reúnen en grupos de no más de cuatro integrantes. Una vez organizados, abran el
archivo con nombre (Actividad N°2) que el docente compartió en Google Drive, en el
grupo “Alumnos de 4° año”.
Acá les facilito el link de GeoGebra libre para que todos puedan trabajar:
www.geogebra.org.
Una vez leída la actividad, deberán completar la tabla que figura en el documento. Para
poder realizarla deberán leer detenidamente el enunciado. Pueden hacer las consultas
que consideren pertinentes.
Acá les dejo unos interrogantes que pueden guiarlos mucho: las amebas se DUPLICAN,
¿Qué significa el momento cero? ¿Por qué hay momentos suspensivos?
Actividad Nº 2:
Las amebas son seres unicelulares que se reproducen partiéndose en dos (bipartición).
Cuando el individuo adulto llega a cierto grado de madurez se parte y da lugar a dos
individuos jóvenes. Transcurrido cierto tiempo, cada uno de ellos repite el proceso. Esto
se realiza más o menos rápidamente según las condiciones de cultivo o lugar donde se
encuentren. Supongamos que las condiciones de cultivo son tales que las amebas se
duplican aproximadamente cada hora y que inicialmente hay una ameba.
Con los datos anteriores, completen la siguiente tabla, la cual se encuentra incompleta.
Tiempo (h) 0 1 2 3 4 5 ... t
Número de amebas 1 2 .... ?
Una vez completa la tabla, abran el programa GeoGebra, y repitan datos en una hoja de
cálculo.
Para ello, vayan a la pestaña vista, hoja de cálculo y completen en las columnas A y B
con los datos presentados anteriormente. Se recomienda tomar valores muy grandes para
el tiempo expresado en horas, aprovechar que tal software puede graficar para cantidades
grandes sin inconvenientes.
En la tabla que sigue a continuación se toma hasta las 5 horas, pero ustedes debe usar
valores más elevados, para poder hacer uso también entre otras cosas del zoom del
programa.
Luego, seleccionen la tabla, a continuación haciendo clic derecho, se selecciona la
opción crea, se elige la opción lista de puntos, de esta forma podrán visualizar una
gráfica de puntos.
Para que la gráfica quede completa respondan las siguientes preguntas:
 ¿Podemos darle un nombre al eje x (o de las abscisas) y al eje y (o de las
ordenadas)?. ¿Cómo le llamaríamos?.
 A continuación seleccionen el botón texto y agreguen en cada eje el nombre de
las variables.
GeoGebra ajusta la curva a una exponencial, para mayor precisión en la barra de entrada
ingresar: AjusteExp [lista1].
Una vez que hayan obtenido la gráfica, respondan ¿Si los puntos se pueden unir?. ¿Qué
significa unirlos?.
Luego, a través de la gráfica y la tabla se puede llegar a una expresión de la masa total de
células al cabo de t horas, es decir, a la fórmula:
f(x)=y= 2𝑡 para t ∊ R+
Para encontrar la fórmula haremos hincapié en las operaciones realizadas mentalmente
en la tabla, y primero calculamos mentalmente, es decir, 1 . 2 luego 2 . 2 y para la tercera
columna 4. 2 , aclarando que el 4 puede ser expresado como 2 .2 y así sucesivamente,
siempre utilizando los valores obtenidos en el casillero anterior. Luego ¿De qué forma se
puede abreviar lo obtenido? es decir, como en el casillero 3 veran el producto de tres
factores iguales (2. 2. 2 =23)¿Qué significa el 3 que está como exponente? Dejen registro
de las respuestas.
Luego,vuelvan a la tabla y apliquen ésta nueva expresión general para comprobar los
resultados obtenidos.
Para ir sintetizando: Como el tamaño de la población crece siempre al ritmo de un
porcentaje fijo, el crecimiento es exponencial.
Actividad/es de cierre.
Para finalizar la clase, se institucionaliza el nuevo saber, realizando la siguiente pregunta
retórica: ¿Por qué aparece la función exponencial y su uso es tan frecuente? Cada vez
que aparece un proceso, que evoluciona de modo que el aumento (al que se le llama
Crecimiento Exponencial) o disminución, al que se le llama (Decrecimiento
Exponencial) en un pequeño intervalo de tiempo es proporcional a lo que había al
comienzo del mismo, ese proceso se modela mediante una función exponencial: Por
ejemplo:
 Crecimiento de bacterias.
 Aumento de masa.
 Crecimiento de poblaciones animales y vegetales.
 Interés de dinero acumulado.
 Vida media de algunas sustancias como el Polonio, Carbono.
Luego, tomen apuntes en el cuaderno o en algún soporte online, como lo prefieran, es
arbitrario:
La expresión f(x) = k. 𝑎 𝑥 se denomina función exponencial donde el valor de a puede ser
cualquier número positivo excepto el 1, (0<a<1 o a>1) y k: es el coeficiente de la función,
y es un número R distinto de 0.
También tenemos otra “función exponencial muy utilizada por sus características y sus
diversas aplicaciones científicas, es: f(x) = 𝑒 𝑥 cuya base es el número e, llamado número
de Euler. (Peña Baeza, A.R, Ramirez Villena, M. R., Rozbaczylo Jorquera, P.A, Mena
Setz, J., 2012. p 75).
El número e se define como el valor al que se aproxima la expresión (1 + 1/x) 𝑥 cuando x
toma valores muy grandes. Es un número irracional, cuya expresión decimal es,
aproximadamente, 2,7182818284”. (Peña Baeza, A.R, Ramirez Villena, M. R., Rozbaczylo
Jorquera, P.A, Mena Setz, J., 2012. p 74).
Evaluación
La evaluación en esta clase será la observación directa del docente y la interacción que
realiza el curso, la predisposición para colaborar, y la argumentación que los alumnos
realizan frente a nuevas cuestiones.
La función del docente será intervenir para estimular a sus alumnos en la búsqueda de
soluciones, fomentando el intercambio de opiniones.
Recursos
Herramientas disponibles: Proyector, lápiz, papel, tizas, pizarra. Netbooks. Blog de aula
“Didáctica de la Matemática”.Google Drive. Software: GeoGebra. YouTube. Páginas web:
www.geogebra.org.
Guías de actividades: Actividad N°1, actividad N° 2.
Tutoriales:
Bibliografía: Peña Baeza, A.R, Ramirez Villena, M. R., Rozbaczylo Jorquera, P.A, Mena
Setz, J., (2012). Texto del Estudiante Matemática 4° Educación Media. Santiago de Chile:
Santillana.

Más contenido relacionado

Similar a Actividades para los alumnos en el blog

S04_s7_Función_exponencial_y_logaritmo.pdf
S04_s7_Función_exponencial_y_logaritmo.pdfS04_s7_Función_exponencial_y_logaritmo.pdf
S04_s7_Función_exponencial_y_logaritmo.pdf
rogeliobarrueta
 
EREU-Trabajo de Aplicaciones
EREU-Trabajo de AplicacionesEREU-Trabajo de Aplicaciones
EREU-Trabajo de Aplicaciones
g30j86
 
GUIA DE TP 2019.pdf
GUIA DE TP 2019.pdfGUIA DE TP 2019.pdf
GUIA DE TP 2019.pdf
LeonardoMiguelAngelV
 
Arellano Neiby - Aplicacion de la Derivada (Slideshare 8%)
Arellano Neiby - Aplicacion de la Derivada (Slideshare 8%)Arellano Neiby - Aplicacion de la Derivada (Slideshare 8%)
Arellano Neiby - Aplicacion de la Derivada (Slideshare 8%)
NeibyArellano
 
Revista escolar amarillo
Revista escolar amarilloRevista escolar amarillo
Revista escolar amarillo
Miguel Gonzalez
 
Aplicaciones de las derivadas
Aplicaciones de las derivadasAplicaciones de las derivadas
Aplicaciones de las derivadas
Alexis Bruce Barrios Echalar
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
carlos7489
 
Poblacion Logistica
Poblacion LogisticaPoblacion Logistica
Poblacion Logistica
carlos7489
 
Modulo 14 de_a_y_t
Modulo 14 de_a_y_tModulo 14 de_a_y_t
Modulo 14 de_a_y_t
Wilmar Alzate
 
Identificación y resolución de situaciones de proporcionalidad inversa medi...
Identificación y resolución de situaciones de proporcionalidad inversa medi...Identificación y resolución de situaciones de proporcionalidad inversa medi...
Identificación y resolución de situaciones de proporcionalidad inversa medi...
SEP
 
Actividad Integradora. Limites. M18S1.
Actividad Integradora. Limites. M18S1.Actividad Integradora. Limites. M18S1.
Actividad Integradora. Limites. M18S1.
María Guadalupe Serrano Briseño
 
9 Mayo Logaritmos Y Algoritmos
9 Mayo Logaritmos Y Algoritmos9 Mayo Logaritmos Y Algoritmos
9 Mayo Logaritmos Y Algoritmos
154874
 
Actividad 2 partes a,b,c final
Actividad 2 partes a,b,c finalActividad 2 partes a,b,c final
Actividad 2 partes a,b,c final
Herny Artigas
 
DIAPOSITIVA SEMANA N°13 BIOPROCESOS III.pptx
DIAPOSITIVA SEMANA N°13 BIOPROCESOS III.pptxDIAPOSITIVA SEMANA N°13 BIOPROCESOS III.pptx
DIAPOSITIVA SEMANA N°13 BIOPROCESOS III.pptx
EdinsonMarquinaChupi
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Carlos Arroyo
 
Unidad n°7 b las funciones (continuación), 12° 2013
Unidad n°7 b las funciones (continuación), 12° 2013Unidad n°7 b las funciones (continuación), 12° 2013
Unidad n°7 b las funciones (continuación), 12° 2013
XeniaBatista2013
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
GaloV97
 
Ecuaciones Exponenciales
Ecuaciones ExponencialesEcuaciones Exponenciales
Ecuaciones Exponenciales
ThairyOramas
 
La Derivada. Gabriela Ramírez
La Derivada. Gabriela RamírezLa Derivada. Gabriela Ramírez
La Derivada. Gabriela Ramírez
GabrielaRamrez74
 
Herramientas que gestionan la calidad (parte 2)
Herramientas que gestionan la calidad (parte 2)Herramientas que gestionan la calidad (parte 2)
Herramientas que gestionan la calidad (parte 2)
JENIFERLORELAINSANTO1
 

Similar a Actividades para los alumnos en el blog (20)

S04_s7_Función_exponencial_y_logaritmo.pdf
S04_s7_Función_exponencial_y_logaritmo.pdfS04_s7_Función_exponencial_y_logaritmo.pdf
S04_s7_Función_exponencial_y_logaritmo.pdf
 
EREU-Trabajo de Aplicaciones
EREU-Trabajo de AplicacionesEREU-Trabajo de Aplicaciones
EREU-Trabajo de Aplicaciones
 
GUIA DE TP 2019.pdf
GUIA DE TP 2019.pdfGUIA DE TP 2019.pdf
GUIA DE TP 2019.pdf
 
Arellano Neiby - Aplicacion de la Derivada (Slideshare 8%)
Arellano Neiby - Aplicacion de la Derivada (Slideshare 8%)Arellano Neiby - Aplicacion de la Derivada (Slideshare 8%)
Arellano Neiby - Aplicacion de la Derivada (Slideshare 8%)
 
Revista escolar amarillo
Revista escolar amarilloRevista escolar amarillo
Revista escolar amarillo
 
Aplicaciones de las derivadas
Aplicaciones de las derivadasAplicaciones de las derivadas
Aplicaciones de las derivadas
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Poblacion Logistica
Poblacion LogisticaPoblacion Logistica
Poblacion Logistica
 
Modulo 14 de_a_y_t
Modulo 14 de_a_y_tModulo 14 de_a_y_t
Modulo 14 de_a_y_t
 
Identificación y resolución de situaciones de proporcionalidad inversa medi...
Identificación y resolución de situaciones de proporcionalidad inversa medi...Identificación y resolución de situaciones de proporcionalidad inversa medi...
Identificación y resolución de situaciones de proporcionalidad inversa medi...
 
Actividad Integradora. Limites. M18S1.
Actividad Integradora. Limites. M18S1.Actividad Integradora. Limites. M18S1.
Actividad Integradora. Limites. M18S1.
 
9 Mayo Logaritmos Y Algoritmos
9 Mayo Logaritmos Y Algoritmos9 Mayo Logaritmos Y Algoritmos
9 Mayo Logaritmos Y Algoritmos
 
Actividad 2 partes a,b,c final
Actividad 2 partes a,b,c finalActividad 2 partes a,b,c final
Actividad 2 partes a,b,c final
 
DIAPOSITIVA SEMANA N°13 BIOPROCESOS III.pptx
DIAPOSITIVA SEMANA N°13 BIOPROCESOS III.pptxDIAPOSITIVA SEMANA N°13 BIOPROCESOS III.pptx
DIAPOSITIVA SEMANA N°13 BIOPROCESOS III.pptx
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Unidad n°7 b las funciones (continuación), 12° 2013
Unidad n°7 b las funciones (continuación), 12° 2013Unidad n°7 b las funciones (continuación), 12° 2013
Unidad n°7 b las funciones (continuación), 12° 2013
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
Ecuaciones Exponenciales
Ecuaciones ExponencialesEcuaciones Exponenciales
Ecuaciones Exponenciales
 
La Derivada. Gabriela Ramírez
La Derivada. Gabriela RamírezLa Derivada. Gabriela Ramírez
La Derivada. Gabriela Ramírez
 
Herramientas que gestionan la calidad (parte 2)
Herramientas que gestionan la calidad (parte 2)Herramientas que gestionan la calidad (parte 2)
Herramientas que gestionan la calidad (parte 2)
 

Último

Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 

Último (20)

Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 

Actividades para los alumnos en el blog

  • 1. Función Exponencial Actividad/es de apertura Actividad N° 1: Para comenzar ésta nueva clase se debe tener en cuenta la importancia de la modelización de determinadas situaciones mediante la utilización de funciones, en fenómenos como la evolución de población, la desintegración radiactiva y la reproducción de bacterias en las que se encuentran magnitudes que varían con un ritmo muy acelerado, produciendo rápidos aumentos o decrecimientos, como por ejemplo el crecimiento de una población debido a diferentes factores o el crecimiento acelerado de una bacteria estudiada en un laboratorio, etc. Expone que todos estos, son hechos acordes a un modelo expresado por la función exponencial. Presten atención a los siguientes videos: https://www.youtube.com/watch?v=Gjy-y-ATZTI https://www.youtube.com/watch?v=Qtt6l-RMwxk Luego, elaboren un resumen sobre crecimiento exponencial y decrecimiento exponencial a partir de lo entendido en el video de Adrián Paenza. A continuación, a modo de puesta en común en grupo o individualmente, realicen un comentario en el blog, el cual va ser muy enriquecedor para los demás compañeros. Actividad/es de desarrollo Se reúnen en grupos de no más de cuatro integrantes. Una vez organizados, abran el archivo con nombre (Actividad N°2) que el docente compartió en Google Drive, en el grupo “Alumnos de 4° año”. Acá les facilito el link de GeoGebra libre para que todos puedan trabajar: www.geogebra.org. Una vez leída la actividad, deberán completar la tabla que figura en el documento. Para poder realizarla deberán leer detenidamente el enunciado. Pueden hacer las consultas que consideren pertinentes. Acá les dejo unos interrogantes que pueden guiarlos mucho: las amebas se DUPLICAN, ¿Qué significa el momento cero? ¿Por qué hay momentos suspensivos?
  • 2. Actividad Nº 2: Las amebas son seres unicelulares que se reproducen partiéndose en dos (bipartición). Cuando el individuo adulto llega a cierto grado de madurez se parte y da lugar a dos individuos jóvenes. Transcurrido cierto tiempo, cada uno de ellos repite el proceso. Esto se realiza más o menos rápidamente según las condiciones de cultivo o lugar donde se encuentren. Supongamos que las condiciones de cultivo son tales que las amebas se duplican aproximadamente cada hora y que inicialmente hay una ameba. Con los datos anteriores, completen la siguiente tabla, la cual se encuentra incompleta. Tiempo (h) 0 1 2 3 4 5 ... t Número de amebas 1 2 .... ? Una vez completa la tabla, abran el programa GeoGebra, y repitan datos en una hoja de cálculo. Para ello, vayan a la pestaña vista, hoja de cálculo y completen en las columnas A y B con los datos presentados anteriormente. Se recomienda tomar valores muy grandes para el tiempo expresado en horas, aprovechar que tal software puede graficar para cantidades grandes sin inconvenientes. En la tabla que sigue a continuación se toma hasta las 5 horas, pero ustedes debe usar valores más elevados, para poder hacer uso también entre otras cosas del zoom del programa.
  • 3. Luego, seleccionen la tabla, a continuación haciendo clic derecho, se selecciona la opción crea, se elige la opción lista de puntos, de esta forma podrán visualizar una gráfica de puntos. Para que la gráfica quede completa respondan las siguientes preguntas:  ¿Podemos darle un nombre al eje x (o de las abscisas) y al eje y (o de las ordenadas)?. ¿Cómo le llamaríamos?.  A continuación seleccionen el botón texto y agreguen en cada eje el nombre de las variables. GeoGebra ajusta la curva a una exponencial, para mayor precisión en la barra de entrada ingresar: AjusteExp [lista1]. Una vez que hayan obtenido la gráfica, respondan ¿Si los puntos se pueden unir?. ¿Qué significa unirlos?. Luego, a través de la gráfica y la tabla se puede llegar a una expresión de la masa total de células al cabo de t horas, es decir, a la fórmula: f(x)=y= 2𝑡 para t ∊ R+
  • 4. Para encontrar la fórmula haremos hincapié en las operaciones realizadas mentalmente en la tabla, y primero calculamos mentalmente, es decir, 1 . 2 luego 2 . 2 y para la tercera columna 4. 2 , aclarando que el 4 puede ser expresado como 2 .2 y así sucesivamente, siempre utilizando los valores obtenidos en el casillero anterior. Luego ¿De qué forma se puede abreviar lo obtenido? es decir, como en el casillero 3 veran el producto de tres factores iguales (2. 2. 2 =23)¿Qué significa el 3 que está como exponente? Dejen registro de las respuestas. Luego,vuelvan a la tabla y apliquen ésta nueva expresión general para comprobar los resultados obtenidos. Para ir sintetizando: Como el tamaño de la población crece siempre al ritmo de un porcentaje fijo, el crecimiento es exponencial. Actividad/es de cierre. Para finalizar la clase, se institucionaliza el nuevo saber, realizando la siguiente pregunta retórica: ¿Por qué aparece la función exponencial y su uso es tan frecuente? Cada vez que aparece un proceso, que evoluciona de modo que el aumento (al que se le llama Crecimiento Exponencial) o disminución, al que se le llama (Decrecimiento Exponencial) en un pequeño intervalo de tiempo es proporcional a lo que había al comienzo del mismo, ese proceso se modela mediante una función exponencial: Por ejemplo:  Crecimiento de bacterias.  Aumento de masa.  Crecimiento de poblaciones animales y vegetales.  Interés de dinero acumulado.  Vida media de algunas sustancias como el Polonio, Carbono. Luego, tomen apuntes en el cuaderno o en algún soporte online, como lo prefieran, es arbitrario: La expresión f(x) = k. 𝑎 𝑥 se denomina función exponencial donde el valor de a puede ser cualquier número positivo excepto el 1, (0<a<1 o a>1) y k: es el coeficiente de la función, y es un número R distinto de 0. También tenemos otra “función exponencial muy utilizada por sus características y sus diversas aplicaciones científicas, es: f(x) = 𝑒 𝑥 cuya base es el número e, llamado número
  • 5. de Euler. (Peña Baeza, A.R, Ramirez Villena, M. R., Rozbaczylo Jorquera, P.A, Mena Setz, J., 2012. p 75). El número e se define como el valor al que se aproxima la expresión (1 + 1/x) 𝑥 cuando x toma valores muy grandes. Es un número irracional, cuya expresión decimal es, aproximadamente, 2,7182818284”. (Peña Baeza, A.R, Ramirez Villena, M. R., Rozbaczylo Jorquera, P.A, Mena Setz, J., 2012. p 74). Evaluación La evaluación en esta clase será la observación directa del docente y la interacción que realiza el curso, la predisposición para colaborar, y la argumentación que los alumnos realizan frente a nuevas cuestiones. La función del docente será intervenir para estimular a sus alumnos en la búsqueda de soluciones, fomentando el intercambio de opiniones. Recursos Herramientas disponibles: Proyector, lápiz, papel, tizas, pizarra. Netbooks. Blog de aula “Didáctica de la Matemática”.Google Drive. Software: GeoGebra. YouTube. Páginas web: www.geogebra.org. Guías de actividades: Actividad N°1, actividad N° 2. Tutoriales: Bibliografía: Peña Baeza, A.R, Ramirez Villena, M. R., Rozbaczylo Jorquera, P.A, Mena Setz, J., (2012). Texto del Estudiante Matemática 4° Educación Media. Santiago de Chile: Santillana.