SlideShare una empresa de Scribd logo
163Álgebraytrigonometría
6Funciones
exponencial y
logarítmica
Capítulo6
Módulo14
La función exponencial
Módulo15
La función logarítmica
Módulo16
Ecuaciones exponenciales
y logarítmicas
Ejercicios
Capítulo 6, módulos 14 al 16
Presentación
Casi todas las funciones definidas hasta ahora han sido funciones algebraicas, es
decir, funciones definidas mediante operaciones algebraicas básicas sobre varia-
bles y constantes. En este capítulo se estudiarán dos nuevos tipos de funciones,
que son la exponencial y la logarítmica.
El crecimiento de ciertas especies, en biología, se puede modelar mediante funcio-
nes exponenciales. Estas funciones también se usan para describir interés com-
puesto, en economía, y fenómenos de desintegración radiactiva en física y química.
La frase «crecimiento exponencial» describe una serie de fenómenos que tienen
que ver con el uso de la energía, la población, la explotación del subsuelo y otros
temas.
Paralela a la función exponencial, se estudiará la inversa de esta función, que no es
mas que la función logarítmica. En particular, se va a definir en qué consiste el
logaritmo de un número y se demostrarán las principales propiedades de los
logaritmos.
El crecimiento de muchas especies es exponencial.
Contenido breve
164
165Álgebraytrigonometría
Introducción
En este módulo se definirá una función de la forma t
y Ca con C > 0 y a > 1, que
se llama función exponencial creciente. Más adelante se definirá una función similar
con 0 < a < 1, que se utilizará para modelar problemas de desintegración radiactiva
y declinación exponencial.
Objetivos
1. Definir en qué consiste el crecimiento exponencial.
2. Definir la función exponencial.
3. Conocer diversas aplicaciones en las que interviene la función exponencial.
Preguntas básicas
1. ¿Qué es crecimiento exponencial y decrecimiento exponencial?
2. ¿En qué consiste la declinación exponencial?
3. ¿En qué consiste el tiempo de vida media?
Contenido
14.1 Crecimiento exponencial. La función exponencial
14.1.1 Consideraciones preliminares
14.1.2 La función exponencial
14.1.3 Declinación exponencial
Vea el módulo 14 del
programa de televisión
Álgebra y trigonometría
Visite el sitio
http://docencia.udea.edu.co/cen/
AlgebraTrigonometria/
14
La función exponencial
Augustin Louis Cauchy (1789-1857)
Agustin Louis Cauchy fue pionero en el análisis y la teoría
de permutación de grupos. También investigó la
convergencia y la divergencia de las series infinitas,
ecuaciones diferenciales, determinantes, probabilidad y
física matemática.
Cauchy trabajó como un ingeniero militar y en 1810 llegó
a Cherbourg a colaborar junto a Napoleón en la invasión a
Inglaterra. En 1813 retornó a París y luego fue persuadido
por Laplace y Lagrange para convertirse en un devoto de
las matemáticas.
AugustinLouisCauchyocupódiversospuestosenlaFacultad
de Ciencias de París, el Colegio de Francia y la Escuela
Politécnica. En 1814 publicó la memoria de la integral
definidaquellegóaserlabasedelateoríadelasfunciones
complejas. Gracias a Cauchy, el análisis infinitesimal
adquirióbasessólidas.
Numerosos términos matemáticos llevan su nombre: el
teorema integral de Cauchy, la teoría de las funciones
complejas, las ecuaciones de Cauchy-Riemann y las
secuenciasdeCauchy.
166
Capítulo6:Funcionesexponencialylogarítmica
14.1 Crecimiento exponencial. La función exponencial
14.1.1 Consideraciones preliminares
Muchos organismos simples se reproducen por división celular. Se puede pensar
en una célula que cada día se replica, tal que al día siguiente hay dos células y así
sucesivamente. Si se supone que inicialmente, en el día cero, hay 50 células y se
hace una tabla que tenga en cuenta las condiciones anotadas anteriormente, se
tendrá (tabla 14.1):
Tabla 14.1. Crecimiento exponencial de una población bacteriana
Si se denota por
f t el número de células que existen en el día t, la tabla parece
sugerir una expresión general para
,f t teniendo en cuenta que:
0
1
2
3
4
5
6
50 50 2
100 50 2
200 50 2
400 50 2
800 50 2
1600 50 2
3200 50 2
u
u
u
u
u
u
u
O sea que, utilizando razonamientos intuitivos, se tiene una expresión para el creci-
miento poblacional de estas células que viene dada por
50 · 2t
f t , donde t
es una variable que se mide en días.
La fórmula
50 2t
f t u no es más que un modelo de crecimiento poblacional,
que aporta una buena aproximación al crecimiento de organismos simples siempre y
cuando la población inicial no sea muy grande. Hay que hacer notar, además, que el
crecimiento poblacional es un proceso continuo y que por tanto no ocurre a inter-
valos unitarios de tiempos precisos, es decir, no es un proceso discreto. Este tipo de
crecimiento, ejemplificado anteriormente, se llama crecimiento exponencial.
Existen muchos casos de crecimiento exponencial, como por ejemplo la ganancia de
dinero por interés compuesto. Supóngase que se depositan $100.000 en una corpo-
ración de ahorro y vivienda al 6% de interés compuesto cada año. Lo que ocurre en
los primeros años con el dinero ahorrado se escribe en la tabla 14.2.
2 3 4 5 6
200 400 800 1.600 3.200
t
f(t)
0
50
1
100
167Álgebraytrigonometría
Módulo14:Lafunciónexponencial
Escuche Historia de Cauchy en
su multimedia de Álgebra y
trigonometría
Después de un año el banco añade intereses de 0.06 100.000 $6.000u a los
$100.000 iniciales, dando un total de $106.000. Se observa que
106.000 100.000 1.06 .u
Durante el segundo año, los $106.000 ganan el 6% de interés y al final del año se
tendrá:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ejercicios area y volumen
Ejercicios area y volumenEjercicios area y volumen
Ejercicios area y volumen
sitayanis
 
Física general solucionario
Física general solucionarioFísica general solucionario
Física general solucionario
Cesar Mtz
 
Areas sombreadas
Areas sombreadasAreas sombreadas
Areas sombreadas
betcyr
 
Tippens fisica 7e_diapositivas_32c
Tippens fisica 7e_diapositivas_32cTippens fisica 7e_diapositivas_32c
Tippens fisica 7e_diapositivas_32c
Robert
 
Función potencia
Función potenciaFunción potencia
Función potencia
Fcachoc
 

La actualidad más candente (20)

Operaciones con radicales suma y resta
Operaciones con radicales   suma y restaOperaciones con radicales   suma y resta
Operaciones con radicales suma y resta
 
Funciones
FuncionesFunciones
Funciones
 
Elasticidad FISICA B
Elasticidad FISICA BElasticidad FISICA B
Elasticidad FISICA B
 
LENGUAJE ALGEBRAICO Y PENSAMIENTO FUNCIONAL.pptx
LENGUAJE ALGEBRAICO Y PENSAMIENTO FUNCIONAL.pptxLENGUAJE ALGEBRAICO Y PENSAMIENTO FUNCIONAL.pptx
LENGUAJE ALGEBRAICO Y PENSAMIENTO FUNCIONAL.pptx
 
Libro de trigonometria de preparatoria preuniversitaria
Libro de trigonometria de preparatoria preuniversitariaLibro de trigonometria de preparatoria preuniversitaria
Libro de trigonometria de preparatoria preuniversitaria
 
Ejercicios area y volumen
Ejercicios area y volumenEjercicios area y volumen
Ejercicios area y volumen
 
Matematicas funcion exponencial
Matematicas funcion exponencialMatematicas funcion exponencial
Matematicas funcion exponencial
 
Analisis combinatorio
Analisis combinatorioAnalisis combinatorio
Analisis combinatorio
 
ÁLGEBRA PRE SAN MARCOS PRÁCTICAS Y EJERCICIOS.pdf
ÁLGEBRA PRE SAN MARCOS PRÁCTICAS Y EJERCICIOS.pdfÁLGEBRA PRE SAN MARCOS PRÁCTICAS Y EJERCICIOS.pdf
ÁLGEBRA PRE SAN MARCOS PRÁCTICAS Y EJERCICIOS.pdf
 
Demostracione mate
Demostracione mateDemostracione mate
Demostracione mate
 
Geometria 4° 3 b
Geometria 4° 3 bGeometria 4° 3 b
Geometria 4° 3 b
 
Física general solucionario
Física general solucionarioFísica general solucionario
Física general solucionario
 
Fracciones Algebraicas
Fracciones AlgebraicasFracciones Algebraicas
Fracciones Algebraicas
 
Areas sombreadas
Areas sombreadasAreas sombreadas
Areas sombreadas
 
Tippens fisica 7e_diapositivas_32c
Tippens fisica 7e_diapositivas_32cTippens fisica 7e_diapositivas_32c
Tippens fisica 7e_diapositivas_32c
 
Graficas De Funciones
Graficas De FuncionesGraficas De Funciones
Graficas De Funciones
 
Función potencia
Función potenciaFunción potencia
Función potencia
 
Funciones polinómicas
Funciones polinómicasFunciones polinómicas
Funciones polinómicas
 
Trigonometria ejercicios resueltos
Trigonometria ejercicios resueltosTrigonometria ejercicios resueltos
Trigonometria ejercicios resueltos
 
Unidad tematica ii funciones - guia de actividades(1)
Unidad tematica ii   funciones - guia de actividades(1)Unidad tematica ii   funciones - guia de actividades(1)
Unidad tematica ii funciones - guia de actividades(1)
 

Similar a Modulo 14 de_a_y_t

Ecuaciones Exponenciales
Ecuaciones ExponencialesEcuaciones Exponenciales
Ecuaciones Exponenciales
ThairyOramas
 
Presentacionmate
PresentacionmatePresentacionmate
Presentacionmate
montse
 

Similar a Modulo 14 de_a_y_t (20)

Ecuaciones Exponenciales
Ecuaciones ExponencialesEcuaciones Exponenciales
Ecuaciones Exponenciales
 
Gtc12 función exponencial y logarítmica
Gtc12 función exponencial y logarítmicaGtc12 función exponencial y logarítmica
Gtc12 función exponencial y logarítmica
 
Modelos Lineales y No Lineales
Modelos Lineales y No LinealesModelos Lineales y No Lineales
Modelos Lineales y No Lineales
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Econometriamoderna.pdf
Econometriamoderna.pdfEconometriamoderna.pdf
Econometriamoderna.pdf
 
Funciones exponenciales
Funciones exponencialesFunciones exponenciales
Funciones exponenciales
 
Actividad Integradora. Malthus. M18S3.
Actividad Integradora. Malthus. M18S3.Actividad Integradora. Malthus. M18S3.
Actividad Integradora. Malthus. M18S3.
 
(SUCESIONES) progresiones
(SUCESIONES) progresiones(SUCESIONES) progresiones
(SUCESIONES) progresiones
 
30910837
3091083730910837
30910837
 
Presentacionmate
PresentacionmatePresentacionmate
Presentacionmate
 
Presentacionmate
PresentacionmatePresentacionmate
Presentacionmate
 
mateoriginal
mateoriginalmateoriginal
mateoriginal
 
Presentacionmate
PresentacionmatePresentacionmate
Presentacionmate
 
Límites exponenciales y Logarítmicos
 Límites exponenciales y Logarítmicos Límites exponenciales y Logarítmicos
Límites exponenciales y Logarítmicos
 
Limites exponenciales
Limites exponencialesLimites exponenciales
Limites exponenciales
 
Titulo funciones reales de variable real
Titulo funciones reales de variable realTitulo funciones reales de variable real
Titulo funciones reales de variable real
 
Presentacionmate
PresentacionmatePresentacionmate
Presentacionmate
 
Ejemplos modelos econometricos
Ejemplos modelos econometricosEjemplos modelos econometricos
Ejemplos modelos econometricos
 
Ejemplos modelos econometricos
Ejemplos modelos econometricosEjemplos modelos econometricos
Ejemplos modelos econometricos
 
9 9-1-pb
9 9-1-pb9 9-1-pb
9 9-1-pb
 

Más de Wilmar Alzate (16)

Modulo 29 de_a_y_t
Modulo 29 de_a_y_tModulo 29 de_a_y_t
Modulo 29 de_a_y_t
 
Modulo 23 de_a_y_t
Modulo 23 de_a_y_tModulo 23 de_a_y_t
Modulo 23 de_a_y_t
 
Modulo 21 de_a_y_t
Modulo 21 de_a_y_tModulo 21 de_a_y_t
Modulo 21 de_a_y_t
 
Modulo 19 de_a_y_t
Modulo 19 de_a_y_tModulo 19 de_a_y_t
Modulo 19 de_a_y_t
 
Modulo 18 de_a_y_t
Modulo 18 de_a_y_tModulo 18 de_a_y_t
Modulo 18 de_a_y_t
 
Modulo 16 de_a_y_t
Modulo 16 de_a_y_tModulo 16 de_a_y_t
Modulo 16 de_a_y_t
 
Ejercicios de modulos_1_a_4_de_a_y_t
Ejercicios de modulos_1_a_4_de_a_y_tEjercicios de modulos_1_a_4_de_a_y_t
Ejercicios de modulos_1_a_4_de_a_y_t
 
Ay t mod9-10
Ay t mod9-10Ay t mod9-10
Ay t mod9-10
 
Ay t mod7-8
Ay t mod7-8Ay t mod7-8
Ay t mod7-8
 
Ay t mod6
Ay t mod6Ay t mod6
Ay t mod6
 
Ay t mod5
Ay t mod5Ay t mod5
Ay t mod5
 
Ay t mod4
Ay t mod4Ay t mod4
Ay t mod4
 
Ay t mod2-3
Ay t mod2-3Ay t mod2-3
Ay t mod2-3
 
Ay t mod1
Ay t mod1Ay t mod1
Ay t mod1
 
Modulo 20 de_a_y_t
Modulo 20 de_a_y_tModulo 20 de_a_y_t
Modulo 20 de_a_y_t
 
Álgebra y trigonometría Módulo1
Álgebra y trigonometría Módulo1Álgebra y trigonometría Módulo1
Álgebra y trigonometría Módulo1
 

Modulo 14 de_a_y_t

  • 1. 163Álgebraytrigonometría 6Funciones exponencial y logarítmica Capítulo6 Módulo14 La función exponencial Módulo15 La función logarítmica Módulo16 Ecuaciones exponenciales y logarítmicas Ejercicios Capítulo 6, módulos 14 al 16 Presentación Casi todas las funciones definidas hasta ahora han sido funciones algebraicas, es decir, funciones definidas mediante operaciones algebraicas básicas sobre varia- bles y constantes. En este capítulo se estudiarán dos nuevos tipos de funciones, que son la exponencial y la logarítmica. El crecimiento de ciertas especies, en biología, se puede modelar mediante funcio- nes exponenciales. Estas funciones también se usan para describir interés com- puesto, en economía, y fenómenos de desintegración radiactiva en física y química. La frase «crecimiento exponencial» describe una serie de fenómenos que tienen que ver con el uso de la energía, la población, la explotación del subsuelo y otros temas. Paralela a la función exponencial, se estudiará la inversa de esta función, que no es mas que la función logarítmica. En particular, se va a definir en qué consiste el logaritmo de un número y se demostrarán las principales propiedades de los logaritmos. El crecimiento de muchas especies es exponencial. Contenido breve
  • 2. 164
  • 3. 165Álgebraytrigonometría Introducción En este módulo se definirá una función de la forma t y Ca con C > 0 y a > 1, que se llama función exponencial creciente. Más adelante se definirá una función similar con 0 < a < 1, que se utilizará para modelar problemas de desintegración radiactiva y declinación exponencial. Objetivos 1. Definir en qué consiste el crecimiento exponencial. 2. Definir la función exponencial. 3. Conocer diversas aplicaciones en las que interviene la función exponencial. Preguntas básicas 1. ¿Qué es crecimiento exponencial y decrecimiento exponencial? 2. ¿En qué consiste la declinación exponencial? 3. ¿En qué consiste el tiempo de vida media? Contenido 14.1 Crecimiento exponencial. La función exponencial 14.1.1 Consideraciones preliminares 14.1.2 La función exponencial 14.1.3 Declinación exponencial Vea el módulo 14 del programa de televisión Álgebra y trigonometría Visite el sitio http://docencia.udea.edu.co/cen/ AlgebraTrigonometria/ 14 La función exponencial Augustin Louis Cauchy (1789-1857) Agustin Louis Cauchy fue pionero en el análisis y la teoría de permutación de grupos. También investigó la convergencia y la divergencia de las series infinitas, ecuaciones diferenciales, determinantes, probabilidad y física matemática. Cauchy trabajó como un ingeniero militar y en 1810 llegó a Cherbourg a colaborar junto a Napoleón en la invasión a Inglaterra. En 1813 retornó a París y luego fue persuadido por Laplace y Lagrange para convertirse en un devoto de las matemáticas. AugustinLouisCauchyocupódiversospuestosenlaFacultad de Ciencias de París, el Colegio de Francia y la Escuela Politécnica. En 1814 publicó la memoria de la integral definidaquellegóaserlabasedelateoríadelasfunciones complejas. Gracias a Cauchy, el análisis infinitesimal adquirióbasessólidas. Numerosos términos matemáticos llevan su nombre: el teorema integral de Cauchy, la teoría de las funciones complejas, las ecuaciones de Cauchy-Riemann y las secuenciasdeCauchy.
  • 4. 166 Capítulo6:Funcionesexponencialylogarítmica 14.1 Crecimiento exponencial. La función exponencial 14.1.1 Consideraciones preliminares Muchos organismos simples se reproducen por división celular. Se puede pensar en una célula que cada día se replica, tal que al día siguiente hay dos células y así sucesivamente. Si se supone que inicialmente, en el día cero, hay 50 células y se hace una tabla que tenga en cuenta las condiciones anotadas anteriormente, se tendrá (tabla 14.1): Tabla 14.1. Crecimiento exponencial de una población bacteriana Si se denota por
  • 5. f t el número de células que existen en el día t, la tabla parece sugerir una expresión general para
  • 6. ,f t teniendo en cuenta que: 0 1 2 3 4 5 6 50 50 2 100 50 2 200 50 2 400 50 2 800 50 2 1600 50 2 3200 50 2 u u u u u u u O sea que, utilizando razonamientos intuitivos, se tiene una expresión para el creci- miento poblacional de estas células que viene dada por
  • 7.
  • 8. 50 · 2t f t , donde t es una variable que se mide en días. La fórmula
  • 9.
  • 10. 50 2t f t u no es más que un modelo de crecimiento poblacional, que aporta una buena aproximación al crecimiento de organismos simples siempre y cuando la población inicial no sea muy grande. Hay que hacer notar, además, que el crecimiento poblacional es un proceso continuo y que por tanto no ocurre a inter- valos unitarios de tiempos precisos, es decir, no es un proceso discreto. Este tipo de crecimiento, ejemplificado anteriormente, se llama crecimiento exponencial. Existen muchos casos de crecimiento exponencial, como por ejemplo la ganancia de dinero por interés compuesto. Supóngase que se depositan $100.000 en una corpo- ración de ahorro y vivienda al 6% de interés compuesto cada año. Lo que ocurre en los primeros años con el dinero ahorrado se escribe en la tabla 14.2. 2 3 4 5 6 200 400 800 1.600 3.200 t f(t) 0 50 1 100
  • 11. 167Álgebraytrigonometría Módulo14:Lafunciónexponencial Escuche Historia de Cauchy en su multimedia de Álgebra y trigonometría Después de un año el banco añade intereses de 0.06 100.000 $6.000u a los $100.000 iniciales, dando un total de $106.000. Se observa que
  • 12. 106.000 100.000 1.06 .u Durante el segundo año, los $106.000 ganan el 6% de interés y al final del año se tendrá:
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18. 2 106.000 0.06 106.000 106.000 1.06 100.000 1.06 1.06 100.000 1.06 112.360. Continuando de esta manera, el capital, que se denotará por ( )C t , crecerá a
  • 19.
  • 20. 3 100.000 1.06u al final del tercer año. Por tanto, una expresión para el valor capital depositado, después de t años, viene dada por
  • 21.
  • 22. 100.000 1.06 t C t u . Funciones como las descritas en los dos ejemplos anteriores se llaman funciones exponenciales y se definen a continuación. 14.1.2 La función exponencial Una función exponencial es una expresión de la forma siguiente:
  • 23. ,t f t b 0,b ! b z 1. Donde b es una constante denominada base y el exponente t es una variable. El dominio de la función es el conjunto de los números reales. El rango de la función es el conjunto de los números reales positivos. La gráfica de la función exponencial, en el caso de b 1, es la que se muestra en la figura 14.1. Como puede observarse, la función es creciente y por tanto es una función 1 a 1. A medida que el valor de la variable independiente se hace más negativa, el valor de la función se acerca a cero, tomando valores positivos, pero nunca llega a ser cero. Se dice entonces que la recta y = 0 es una asíntota horizontal de la función. Tabla 14.2. Crecimiento exponencial. Interés compuesto. t Capital 0 100.000 106.000 112.360 119.101.60 126.247.70 1 2 3 4
  • 24. 168 Capítulo6:Funcionesexponencialylogarítmica Figura 14.1. La función exponencial f(t) = bt , b 1 Figura 14.2. La función exponencial f(t) = bt , 0 b 1 t y 1 t y 1 Escuche Modelos de crecimiento en su multimedia de Àlgebra y trigonometría Consideraciones similares se pueden hacer cuando se hace un análisis de la gráfica de la función
  • 25. t f t b cuando 0 b 1. La gráfica de la función, en el caso de que 0 b 1, es la siguiente (figura 14.2): De las gráficas anteriores se puede notar que la función exponencial, o bien es creciente, o bien es decreciente. Por consiguiente, esta función es 1 a 1 y tiene sentido definir su función inversa; ésta se definirá en la siguiente sección. Ejemplo1 Grafique
  • 26. 2t f t para 3 3.t d d Solución Si se hace una tabla con algunos valores de t en ese intervalo, se tendrá (tabla 14.3):
  • 27. 169Álgebraytrigonometría Módulo14:Lafunciónexponencial Tabla 14.3. Valores de t y f(t) Figura 14.3. Por tanto, su gráfica es (figura 14.3): Con frecuencia se utiliza, como base de la función exponencial, el número irracional e y se define la función
  • 28. .t f t e En cursos de cálculo, en particular cuando se estudie el concepto de límite, se mostrará que e está dado por la expresión 1 1 n n § · ¨ ¸ © ¹ cuando n se hace arbitrariamente grande. 14.1.3 Declinación exponencial En el mundo real ocurren fenómenos de decrecimiento exponencial, que pueden ser modelados mediante la función
  • 29. ,t f t cb con c 0 y 0 b 1. Por ejemplo, algunos elementos radiactivos, como el uranio, se desintegran siguiendo el modelo exponencial citado anteriormente. En esta sección es importante el concepto de vida media, que se define como el tiempo requerido para que la mitad de una sustancia radiactiva presente en un tiempo inicial se desintegre. Esta importante propiedad se utiliza para calcular la edad de objetos antiguos como fósiles, utilizando el hecho de que el carbono 12 presente en los seres vivos se renueva constantemente y la relación entre el carbo- no y su isótopo, el carbono 14, permanece constante. Después de la muerte, este isótopo deja de renovarse; se sabe que la vida media del carbono 14 es de 5.730 años.Así, si un fósil posee sólo la mitad del carbono 14 presente en los seres vivos, quiere decir que ese fósil tiene una antigüedad aproximada de 5.730 años. 1 x y 1 2 3 2 123 1 2 t f(t) 3 8 21 42 0 1 321 1 8 1 4 1 2
  • 30. 170 Capítulo6:Funcionesexponencialylogarítmica Ejemplo2 Si una cantidad P de dinero se invierte a 6% de interés compuesto anual, y si se supone que no se realiza ningún retiro, ¿en cuánto tiempo se duplicará el capital? Solución Al final del primer año el capital acumulado será:
  • 31. 0.06 1 0.06 . C P P P Al final del segundo año el capital será:
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36. 2 1 0.06 0.06 1 0.06 1 0.06 1 0.06 1 0.06 . C P P P P Siguiendo con el análisis anterior, al cabo de n años el capital será
  • 37. 1.06 . n C P Para encontrar el tiempo en que se duplica el dinero, se reemplaza C en la ecuación
  • 38. 1.06 n C P por 2P y se resuelve para n.
  • 39.
  • 40. 2 1.06 , 2 1.06 . n n P P Usando una calculadora científica se obtiene que 12n | años. Ejemplo3 Si la cantidad P del ejemplo anterior se invierte al 6% de interés compuesto anual liquidado cada cuatrimestre, y si se supone que no se realiza ningún retiro, ¿en cuánto tiempo se duplicará el capital? Solución En este caso, 6% de interés anual equivale al 2% cada cuatrimestre. Para encontrar el número de cuatrimestres necesarios para que se duplique el dinero, se reemplaza C en la ecuación
  • 41. 1.02 n C P por 2P y se resuelve para n.
  • 43.
  • 44. 2 1.02 , 2 1.02 . n n P P Usando una calculadora científica se obtiene que 35.n | Por tanto, 35 cuatrimestres equivalen a 11 años y 8 meses. Se concluye, entonces, que es más rentable colocar dinero a interés compuesto pagadero en intervalos de tiempo pequeños. Ejemplo4 Se invierte una suma de 1.000 dólares a una tasa de interés del 12% anual. Determine los montos de la cuenta después de 3 años si el interés se calcula anualmente, semestralmente, trimestralmente, mensualmente y diariamente. Solución Como se ha deducido en los ejemplos anteriores, el capital C resultante después de n periodos compuestos viene dado por la fórmula: 1 , nt r c p n § · ¨ ¸ © ¹ donde c = monto después de t años. p = capital inicial. r = tasa de interés anual. n = veces que se calcula el interés al año. t = número de años. En nuestro caso se tiene que: P = $1.000, r = 0, 12 y t = 3 Periodos de composición n Monto después de 3 años 2 3 0.12 1.000 1 1.418.52 2 u § · ¨ ¸ © ¹ 1 3 0.12 1.000 1 1.404.93 1 u § · ¨ ¸ © ¹ Anual Semestral Trimestral Mensual Diario 365 12 4 2 1 4 3 0.12 1.000 1 1.425.76 4 u § · ¨ ¸ © ¹ 12 3 0.12 1.000 1 1.430.77 12 u § · ¨ ¸ © ¹ 365 3 0.12 1.000 1 1.433.24 365 u § · ¨ ¸ © ¹
  • 45. 172 Capítulo6:Funcionesexponencialylogarítmica A partir del anterior ejemplo, se observa que el interés pagado aumenta conforme se incrementa el número n de periodos compuestos. Veamos qué ocurre si n se incrementa de manera indefinida. Si hacemos , n m r entonces 1 1 1 1 . r tn r tnt m rr r c p p t p n n m ª º ª º§ · § · § ·« » « »¨ ¸ ¨ ¸ ¨ ¸« »© ¹ © ¹ © ¹« »¬ ¼¬ ¼ En un primer curso de cálculo se estudia que cuando m aumenta, la cantidad 1 1 m m § · ¨ ¸ © ¹ tiende al número e. Por tanto el monto tiende a c = per t . Esta expresión da el monto cuando el interès se compone «a cada instante». Ejemplo5 Determine el monto después de 3 años si se invierten 1.000 dólares a una tasa de interés de 12% anual, continuamemnte compuesta. Solución En este caso, p = $1.000, r = 0,12 y t = 3. Por tanto: C = 1.000 e0.12 x 3 = 1.000 e0.36 = 1.433.33. Ejemplo6 Una población que experimenta un crecimiento exponencial aumenta de acuerdo con la fórmula. m(t) = m0 er t , donde m(t ) = población al tiempo t. m0 = tamaño inicial de la población. r = tasa de crecimiento relativo. t = tiempo. Si en 1995 la población de la Tierra era de 5.700 millones de personas, calcule la población en el año 2035 utilizando una tasa relativa de crecimiento: a. 2% anual. b. 1.6% anual.
  • 46. 173Álgebraytrigonometría Módulo14:Lafunciónexponencial Solución a. De acuerdo con la fórmula de crecimiento exponencial de la población, se tiene que m(t)= 5.7 e 0.02 t , donde m (t) se mide en miles de millones y t se mide en años a partir de 1995. m(t) = 5.7 e0.2 x 40 | 12.7. Por tanto la población estimada será de aproximadamente 12.700 millones de personas. b. Para este caso, m(t) = 5.7 e 0,016 t . m(t) x 10.8. Por tanto la población estimada será de 10.800 millones de personas. El ejemplo anterior muestra que una pequeña modificación en la tasa relativa de crecimiento puede, con el transcurso del tiempo, provocar una gran diferencia en el tamaño de la población. Ejemplo7 Una cierta raza de conejos fue introducida en una pequeña isla hace 8 años y se estima que la población actual es de 4.100 conejos con una tasa de crecimiento del 55% anual. a. ¿Cuál fue el tamaño inicial de la población de conejos? b. Estime la población dentro de 12 años a partir de ahora. Solución a. La fórmula de crecimiento exponencial viene dada por m(t) = m0 e 0,55t y se sabe que cuando t = 8, m(8) = 4.100. Por tanto, 4.100 = m0 e 0,55 x 8 . m0 = 0,55 8 4.100 , e u m0 50.| En consecuencia, se estima que se introdujeron 50 conejos a la isla. x
  • 47. 174 Capítulo6:Funcionesexponencialylogarítmica b. Como m0 = 50, la fórmula para el crecimiento de la población viene dada por n(t) = e0.55t . Dentro de 12 años, t = 20 y m(20) = 50 e0.55 x 20 | 2.993.707. Por tanto se estima que la población de conejos en la isla dentro de 12 años será de aproximadamente tres millones.