SlideShare una empresa de Scribd logo
HIPOTIROIDISMO
BORIS RUIZ GUIILEN
Fisiología tiroidea
 Síntesis de hormonas tiroideas: T4 (100%) y T3 (20%; 80%
vía hepática)
 Funciones de las hormonas tiroideas:
 En hígado se produce la conversión periférica de T4 a T3 o T3r
(80%):
Monodesyodación: T4  T3
T4  T3r (escasa actividad metabólica)
 T3 y T4 actúan por feedback o
retroalimentación negativa  (-) TSH
Y TRH
 Somatostatina, la dopamina y
corticoides  (-) TRH
 TSH produce la proteólisis de la Tg
(efecto precoz más importante)
 Los estrógenos aumentan la respuesta
a TRH en hipotálamo.
Definición de hipotiroidismo
 HIPOTIROIDISMO PRIMARIO:
 Más frecuente (95%): Alt. 1aria de la glándula tiroidea
 Disminución de la secreción de T4 y T3
 Aumento compensatorio de TSH
 HIPOTIROIDISMO CENTRAL:
 5% Frec
 Alt. hipofisaria  de secreción de TSH
 Alt. hipotalámica  de secreción de TRH
ETIOLOGÍA
El hipotiroidismo primario puede deberse a:
 Tiroiditis crónica autoinmune de Hashimoto:
 Causa más frecuente de hipotiroidismo en áreas no
deficitarias en yodo y en niños
 + FREC mujeres de edad media (40-60 años)
 Etiología autoinmune
 Se produce una destrucción del tejido tiroideo mediada
por células y anticuerpos Bocio o no  Fibrosis 
Atrofia glandular
 90% presentan Ac antitiroglobulina y antiperoxidasa +
 Asociación a otras patologías autoinmunes
 Hipotiroidismo iatrogénico:
o Post-tiroidectomía: Durante el 1er año tras Qx (2-
4sem en tiroidectomía total, variable en la
subtotal)
o Tras tratamiento con I-131: 1er año post-
tratamiento + frec
o Tras radiación externa del cuello: Dosis
dependiente y su desarrollo es gradual
 Hipotiroidismo yodo inducido: Tanto defecto como exceso:
o Defecto de yodo  Causa más frecuente de bocio
e hipotiroidismo
o El exceso de yodo  Efecto Wolff Chaikoff
 Fármacos:
o Interfieren con la síntesis de hormonas tiroideas: Litio, yodo y fármacos con alto contenido en yodo
como la amiodarona, contrastes yodados, antitiroideos, etionamida
o su metabolismo: Carbamazepina, rifampicina, fenobarbital
o Interfieren con su absorción cuando el paciente está en tto sustitutivo: colestiramina, sucralfato, sales
de hierro
o Inhibidores de tirosin quinasa: sunitimib, sorefenib, imatinib Destrucción glandular (15-40%,
sunitimib; sorafenib aumenta el met de T3 y T4)
 Enfermedades infiltrativas: Hemocromatosis, amiloidosis…
Hipotiroidismo en el niño:
 H. congénito: agenesia o disgenesia de tiroides (+ frec)
 Menos frecuentes:
 Defectos hereditarios de la síntesis de hormonas tiroideas
 Hijos de madres que toman tto con antitiroideos durante
el embarazo.
 H. Adquirido: Tiroiditis crónica autoinmune (+ frec)
Hipotiroidismo secundario puede deberse a:
 Adenoma hipofisario (la causa más frecuente)
 Necrosis hipofisaria posparto (Síndrome de Sheehan)
 Traumatismos
 Hipofisitis
 Déficit de TSH asociado a otros déficits hipofisarios
Hipotiroidismo terciario puede deberse a:
 Alt hipotalámica o en estructuras vecinas
 Alt en sistema porta hipotálamo-hipofisario
Situaciones especiales
HIPOTIROIDISMO SUBCLÍNICO:
 Definición: Niveles de TSH elevados, pero T4 está en rango de normalidad
(repetir determinación)
 Causa: Cualquier proceso que pueda provocar hipotiroidismo o más
frecuentemente la tiroiditis crónica autoinmune
 Clínica: Asintomáticos (+ frec)
 Tratamiento: ¿Indicado? CONTROVERSIA
- Sintomáticos Mejoría
- Evitar progresión a hipotiroidismo franco
- Aumento de EESS, coste y seguimiento
 Se recomienda el tratamiento en los siguientes casos:
 TSH > 10 mU/L
 < 70 años con TSH entre 4,5 y 10 mU/L + st. de
hipotiroidismo asociados
 < 70 años TSH entre 4,5-10 mU/L y niveles de Ac
antiperoxidasa positivos o bocio.
 Mujeres en edad fértil con deseo de gestación
HIPOTIROIDISMO EN EL EMBARAZO
 Aumento de TBG  Aumento de T4 y T3
 Las primeras semanas  aumento de HCG  TSH disminuye
 Se necesitan valores de referencia de normalidad específicos para cada
cada trimestre:
 Lím sup de la normalidad TSH en 1er TRIM: 2.5
 Lím sup de la normalidad TSH en 2º y 3er TRIM: 3
 Para T4  Niveles específicos de cada laboratorio
 Efectos adversos del hipotiroidismo en el embarazo:
 Preeclampsia
 Parto prematuro
 Bajo peso al nacer
 Alt neuropsicológicas y de aprendizaje del RN
 Evaluar de forma precoz (antes de la semana 10) la función tiroidea de la
embarazada y tratamiento precoz
epidemiología
PREVALENCIA:
 Hipotiroidismo franco: 0,2-2% de la población
 Hipotiroidismo primario: 95% de los casos
 8 veces más frecuente en mujeres que en hombres
 Hipotiroidismo central: 5% de los casos
 Hipotiroidismo subclínico:
 4-10% de los adultos
 Prev. en mujeres de edad avanzada: 7,5-8% (prev. en hombres es 2,8- 4,4%)
 Más frec en sd. de Down, DM tipo I y otras enfermedades autoinmunes
DIAGNOSTICO:
1 HISTORIA CLÍNICA:
• Debut insidioso
• Clínica según:
1. Grado de alteración hormonal
2. Tiempo de evolución
3. Edad
4. Coexistencia o no de otros trastornos
• Alergias conocidas
• Hábitos de vida y tóxicos
• Antecedentes: cirugía tiroidea, yodo radiactivo, fármacos,…
2) Exploración física del tiroides:
 Paciente sentado
 Inspección de frente y lateral
 Palpación con ambas manos, cuello flexionado
 Características:
a. Tamaño: 12-20g.
Bocio retroesternal voluminoso: signo de Pemberton
b. Consistencia
c. Presencia de nódulos
d. Hipersensibilidad a la palpación
e. Fijación
3) PRUEBAS COMPLEMENTARIAS:
 AS con TSH y T4L:
- TSH ˃5μU/mL: hipotiroidismo 1º:
+ T4L˂0,5ng/dL: clínico
+ T4L normal: subclínico (3-8% población)
- TSH normal o disminuida (˂0,3 μU/L) y T4L˂0,5ng/dL: hipotiroidismo central
RMN cerebral
Valorar eje adrenal
Anticuerpos:
- Anti-TPO (peroxidasa tiroidea): dx. etiológico y valorar
tto. en hipotiroidismo subclínico.
Positivos en 90% Tiroiditis de Hashimoto
- TBII (Ig inhibidoras de la fijación de TSH): 10-20%.
PAAF: confirmar tiroiditis autoinmunitaria si bocio +
hipotiroidismo
Ecografía tiroidea:
dx. diferencial bocio asimétrico
TRATAMIENTO:
1) ¿Cuándo es posible no tratar?
• Hipotiroidismo subclínico salvo embarazadas o que
planean estarlo. Valorar en:
a. ˃ probabilidad de progresión a forma clínica: TSH ˃10mU/L,
síntomas y/o Ac antitiroideos
b. Bocio palpable
c. Disfunción ovulatoria + infertilidad
• Tiroiditis silente, posparto y de Quervain sin síntomas
relevantes
2) ¿cúal es el fármaco de elección?
LEVOTIROXINA sódica sintética:
 Eutirox®:11 presentaciones: 25mcg, 50mcg, 75mcg, 88mcg,
100mcg, 112mcg, 125mcg, 137mcg, 150mcg, 175mcg y 200mcg.
• Levothroid®: 50 y 100mcg.
• Dexnon®: 100 mcg.
• Levotitiroxina Sódica TEVA: 25mcg,50mcg, 75mcg, 88mcg, 100mcg, 112mcg, 125mcg,
137mcg y 150mcg.
• Levotiroxina SANOFI: 25mcg, 50mcg, 75mcg, 100mcg, 125mcg, 150mcg, 175mcg y
200mcg.
• Levotiroxina RATIOPHARM: 88mcg, 112mcg y 137mcg
3) ¿A qué dosis?
 Hipotiroidismo clínico: inicio dosis plenas
100μg/día (1.6 μg/kg/día), salvo:
a. Ancianos
b. Cardiópatas 25 ó 50 μg/día
c. Sospecha de larga evolución
 TSH y T4L a las 6-8 semanas, ajustando dosis 12.5-25
μg/día en intervalos de 4-6 semanas hasta normalización
TSH si hipotiroidismo 1º y T4L si central
 Mantenimiento en adultos 75-150 μg/día
l
 Vía oral, dosis única por la mañana, en ayunas, 30
min antes del desayuno
4) INTERACCIONES:
 Efecto reducido por: aluminio (antiácidos, sucralfato), sulfato ferroso, carbonato
de calcio; lopinavir/ritonavir, sertralina, cloroquina, proguanil, inhibidores de la
tirosina quinasa (imatinib, sunitinib, sorafenib o motesanib) y estrógenos.
 Aumenta el efecto de: anticoagulantes cumarínicos y catecolaminas.
 Disminuye el efecto de: antidiabéticos.
 Fracción de T4 libre aumentada por: salicilatos, dicumarol, furosemida (dosis
altas), clofibrato.
 Absorción inhibida por: colestiramina, sevelámero, colestipol y sales de Ca y Na
del ác. sulfónico poliestireno.
 Aclaramiento hepático aumentado por: barbitúricos, rifampicina, carbamazepina,
fenitoína.
 Conversión periférica de T4 en T3 inhibida por: propiltiouracilo, glucocorticoides,
ß-simpaticolíticos (especialmente propranolol), amiodarona y contrastes iodados.
5) CONTRAINDICACIONES:
 Hipersensibilidad
 Hipertiroidismo
 Insuficiencia adrenal
 Insuficiencia corticosuprarrenal o hipofisaria que la incluya
 Tirotoxicosis no tratatas
 IAM, miocarditis aguda y pancarditis aguda
 Administración concomitante de antitiroideos en embarazo y lactancia.
6) RAM:
 Cardiacas: taquicardia, palpitaciones, arritmia, angor. ≥65 años!!!
 Cefalea
 Debilidad muscular y calambres
 Rubor, intolerancia al calor, sudoración e incluso fiebre
 Vómitos, diarrea, pérdida de peso
 Alteraciones menstruales
 Clínica de pseudotumor cerebri (HT intracraneal)
 Temblor, agitación, insomnio
 Reacciones alérgicas
 Leucopenia
 Embolismo cerebral
 Trastornos psiquiátricos
SEGUIMIENTO:
 TSH y T4L anual + anamnesis dirigida
 Criterios de derivación:
1. Menores de 18 años
2. Embarazadas y tiroiditis posparto
3. Falta de respuesta al tratamiento
4. Cardiópatas
5. Hipotiroidismo por fármacos
6. Hipotiroidismo central
7. Alteraciones estructurales del tiroides
8. Otras enfermedades endocrinas
• Pronóstico:
- Hipotiroidismo subclínico a clínico: 2,6-4,3% anual.
Anticuerpos antitiroideos +/- TSH˃10μU/mL
- Hipotiroidismo clínico: mejoría clínica tras 6 meses TSH en rango
- Baja mortalidad salvo coma mixedematoso
GRACIAS……

Más contenido relacionado

Similar a actualización de hipotiroidismo Boris.pptx

Síndromes de Hiper e Hipotiroidismo
Síndromes de Hiper e  HipotiroidismoSíndromes de Hiper e  Hipotiroidismo
Síndromes de Hiper e Hipotiroidismo
Santiago Rodriguez
 
Hipotiroidismo
HipotiroidismoHipotiroidismo
Hipotiroidismo
Christian Sanchez
 
Trastornos tiroideos en el embarazo
Trastornos tiroideos en el embarazoTrastornos tiroideos en el embarazo
Trastornos tiroideos en el embarazo
UMES, Quetzaltenango
 
Clase_enf_tiroideas_Diego_Schwarzstein_26junio2018.pptx
Clase_enf_tiroideas_Diego_Schwarzstein_26junio2018.pptxClase_enf_tiroideas_Diego_Schwarzstein_26junio2018.pptx
Clase_enf_tiroideas_Diego_Schwarzstein_26junio2018.pptx
RobertojesusPerezdel1
 
Generalidades de tiroides. Anatomía. Fisiología. Patologíaspptx
Generalidades de tiroides. Anatomía. Fisiología. PatologíaspptxGeneralidades de tiroides. Anatomía. Fisiología. Patologíaspptx
Generalidades de tiroides. Anatomía. Fisiología. Patologíaspptx
Jessi123456
 
Clase_enf_tiroideas_Diego_Schwarzstein_26junio2018.pdf
Clase_enf_tiroideas_Diego_Schwarzstein_26junio2018.pdfClase_enf_tiroideas_Diego_Schwarzstein_26junio2018.pdf
Clase_enf_tiroideas_Diego_Schwarzstein_26junio2018.pdf
AlexisGordon13
 
Evaluación de la función tiroidea e hipofisaria
Evaluación de la función tiroidea e hipofisariaEvaluación de la función tiroidea e hipofisaria
Evaluación de la función tiroidea e hipofisaria
Yulieth Lozano Torres
 
Tiroides
TiroidesTiroides
Tiroides
KATHY Apellidos
 
Hipotiroidismo
Hipotiroidismo Hipotiroidismo
Hipotiroidismo
Antonio Yo
 
Tiroides
TiroidesTiroides
Tiroides
Aleja Ayala
 
HIPOTIROIDISMO - TALLA CORTA 2022.pptx
HIPOTIROIDISMO - TALLA CORTA 2022.pptxHIPOTIROIDISMO - TALLA CORTA 2022.pptx
HIPOTIROIDISMO - TALLA CORTA 2022.pptx
ronaldApaza16
 
2016-04-05hipertiroidismoppt-160405202828.pdf
2016-04-05hipertiroidismoppt-160405202828.pdf2016-04-05hipertiroidismoppt-160405202828.pdf
2016-04-05hipertiroidismoppt-160405202828.pdf
williamvaldiviezocal1
 
Tiroides 2014
Tiroides 2014Tiroides 2014
Tiroides 2014
Flor Weisburd
 
3. hormonas tiroideas sexuales 2012
3. hormonas tiroideas   sexuales 20123. hormonas tiroideas   sexuales 2012
3. hormonas tiroideas sexuales 2012Fari_UFRO
 
Tiroides y fármacos antitiroides
Tiroides y fármacos antitiroidesTiroides y fármacos antitiroides
Tiroides y fármacos antitiroides
LinaCampoverde
 
63. enfermedades tiroideas
63. enfermedades tiroideas63. enfermedades tiroideas
63. enfermedades tiroideasxelaleph
 

Similar a actualización de hipotiroidismo Boris.pptx (20)

Síndromes de Hiper e Hipotiroidismo
Síndromes de Hiper e  HipotiroidismoSíndromes de Hiper e  Hipotiroidismo
Síndromes de Hiper e Hipotiroidismo
 
Hipotiroidismo
HipotiroidismoHipotiroidismo
Hipotiroidismo
 
Trastornos tiroideos en el embarazo
Trastornos tiroideos en el embarazoTrastornos tiroideos en el embarazo
Trastornos tiroideos en el embarazo
 
(2016 05-31)hipotiroidismo(ppt)
(2016 05-31)hipotiroidismo(ppt)(2016 05-31)hipotiroidismo(ppt)
(2016 05-31)hipotiroidismo(ppt)
 
Clase_enf_tiroideas_Diego_Schwarzstein_26junio2018.pptx
Clase_enf_tiroideas_Diego_Schwarzstein_26junio2018.pptxClase_enf_tiroideas_Diego_Schwarzstein_26junio2018.pptx
Clase_enf_tiroideas_Diego_Schwarzstein_26junio2018.pptx
 
Generalidades de tiroides. Anatomía. Fisiología. Patologíaspptx
Generalidades de tiroides. Anatomía. Fisiología. PatologíaspptxGeneralidades de tiroides. Anatomía. Fisiología. Patologíaspptx
Generalidades de tiroides. Anatomía. Fisiología. Patologíaspptx
 
Clase_enf_tiroideas_Diego_Schwarzstein_26junio2018.pdf
Clase_enf_tiroideas_Diego_Schwarzstein_26junio2018.pdfClase_enf_tiroideas_Diego_Schwarzstein_26junio2018.pdf
Clase_enf_tiroideas_Diego_Schwarzstein_26junio2018.pdf
 
Evaluación de la función tiroidea e hipofisaria
Evaluación de la función tiroidea e hipofisariaEvaluación de la función tiroidea e hipofisaria
Evaluación de la función tiroidea e hipofisaria
 
Tiroides
TiroidesTiroides
Tiroides
 
Tiroides (leslie)
Tiroides (leslie)Tiroides (leslie)
Tiroides (leslie)
 
Hipotiroidismo
Hipotiroidismo Hipotiroidismo
Hipotiroidismo
 
Tiroides
TiroidesTiroides
Tiroides
 
HIPOTIROIDISMO - TALLA CORTA 2022.pptx
HIPOTIROIDISMO - TALLA CORTA 2022.pptxHIPOTIROIDISMO - TALLA CORTA 2022.pptx
HIPOTIROIDISMO - TALLA CORTA 2022.pptx
 
2016-04-05hipertiroidismoppt-160405202828.pdf
2016-04-05hipertiroidismoppt-160405202828.pdf2016-04-05hipertiroidismoppt-160405202828.pdf
2016-04-05hipertiroidismoppt-160405202828.pdf
 
(2016 04-05)hipertiroidismo(ppt)
(2016 04-05)hipertiroidismo(ppt)(2016 04-05)hipertiroidismo(ppt)
(2016 04-05)hipertiroidismo(ppt)
 
Tiroides 2014
Tiroides 2014Tiroides 2014
Tiroides 2014
 
3. hormonas tiroideas sexuales 2012
3. hormonas tiroideas   sexuales 20123. hormonas tiroideas   sexuales 2012
3. hormonas tiroideas sexuales 2012
 
Tiroides y fármacos antitiroides
Tiroides y fármacos antitiroidesTiroides y fármacos antitiroides
Tiroides y fármacos antitiroides
 
Capitulo 22
Capitulo 22Capitulo 22
Capitulo 22
 
63. enfermedades tiroideas
63. enfermedades tiroideas63. enfermedades tiroideas
63. enfermedades tiroideas
 

Más de BrunoRuizSoto

HIPOKALEMIA revision de tema De Ruiz.pptx
HIPOKALEMIA revision de tema De Ruiz.pptxHIPOKALEMIA revision de tema De Ruiz.pptx
HIPOKALEMIA revision de tema De Ruiz.pptx
BrunoRuizSoto
 
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO Dr.William.pdf
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO Dr.William.pdfAMENAZA DE PARTO PRETERMINO Dr.William.pdf
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO Dr.William.pdf
BrunoRuizSoto
 
tuberculosis actualización y tratamiento.pptx
tuberculosis actualización y tratamiento.pptxtuberculosis actualización y tratamiento.pptx
tuberculosis actualización y tratamiento.pptx
BrunoRuizSoto
 
MALARIA manejo actualizado según guia.pptx
MALARIA manejo actualizado según guia.pptxMALARIA manejo actualizado según guia.pptx
MALARIA manejo actualizado según guia.pptx
BrunoRuizSoto
 
10.-APP DR COCA 2019 amenaza de parto pre termino.ppt
10.-APP DR COCA 2019 amenaza de parto pre termino.ppt10.-APP DR COCA 2019 amenaza de parto pre termino.ppt
10.-APP DR COCA 2019 amenaza de parto pre termino.ppt
BrunoRuizSoto
 
Insuficiencia cardiaca actualización.pptx
Insuficiencia cardiaca actualización.pptxInsuficiencia cardiaca actualización.pptx
Insuficiencia cardiaca actualización.pptx
BrunoRuizSoto
 
Presentación ingeccion del tracto urinario.pptx
Presentación ingeccion del tracto urinario.pptxPresentación ingeccion del tracto urinario.pptx
Presentación ingeccion del tracto urinario.pptx
BrunoRuizSoto
 
4-Situacion-de-la-Rabia-Peru-SE-38-CDC-Dr.-Ivan-Vargas.pdf
4-Situacion-de-la-Rabia-Peru-SE-38-CDC-Dr.-Ivan-Vargas.pdf4-Situacion-de-la-Rabia-Peru-SE-38-CDC-Dr.-Ivan-Vargas.pdf
4-Situacion-de-la-Rabia-Peru-SE-38-CDC-Dr.-Ivan-Vargas.pdf
BrunoRuizSoto
 
SESIÓN 11 - Ginecología - Útero y anexos.ppt
SESIÓN 11 - Ginecología - Útero y anexos.pptSESIÓN 11 - Ginecología - Útero y anexos.ppt
SESIÓN 11 - Ginecología - Útero y anexos.ppt
BrunoRuizSoto
 
guia actualizada de manejó y tratamiento covid19.docx
guia actualizada de manejó y tratamiento covid19.docxguia actualizada de manejó y tratamiento covid19.docx
guia actualizada de manejó y tratamiento covid19.docx
BrunoRuizSoto
 
Conferencia sobre el manejo Filarias.ppt
Conferencia sobre el manejo Filarias.pptConferencia sobre el manejo Filarias.ppt
Conferencia sobre el manejo Filarias.ppt
BrunoRuizSoto
 
Manejo descripción y tratamiento oropuchedrruigo.pdf
Manejo descripción y tratamiento oropuchedrruigo.pdfManejo descripción y tratamiento oropuchedrruigo.pdf
Manejo descripción y tratamiento oropuchedrruigo.pdf
BrunoRuizSoto
 
TUBERCULOSIs pulmonar estudio unico.pptx
TUBERCULOSIs pulmonar estudio unico.pptxTUBERCULOSIs pulmonar estudio unico.pptx
TUBERCULOSIs pulmonar estudio unico.pptx
BrunoRuizSoto
 
Antecedentes y manejó TUBERCULOSIS,.pptx
Antecedentes y manejó TUBERCULOSIS,.pptxAntecedentes y manejó TUBERCULOSIS,.pptx
Antecedentes y manejó TUBERCULOSIS,.pptx
BrunoRuizSoto
 

Más de BrunoRuizSoto (14)

HIPOKALEMIA revision de tema De Ruiz.pptx
HIPOKALEMIA revision de tema De Ruiz.pptxHIPOKALEMIA revision de tema De Ruiz.pptx
HIPOKALEMIA revision de tema De Ruiz.pptx
 
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO Dr.William.pdf
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO Dr.William.pdfAMENAZA DE PARTO PRETERMINO Dr.William.pdf
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO Dr.William.pdf
 
tuberculosis actualización y tratamiento.pptx
tuberculosis actualización y tratamiento.pptxtuberculosis actualización y tratamiento.pptx
tuberculosis actualización y tratamiento.pptx
 
MALARIA manejo actualizado según guia.pptx
MALARIA manejo actualizado según guia.pptxMALARIA manejo actualizado según guia.pptx
MALARIA manejo actualizado según guia.pptx
 
10.-APP DR COCA 2019 amenaza de parto pre termino.ppt
10.-APP DR COCA 2019 amenaza de parto pre termino.ppt10.-APP DR COCA 2019 amenaza de parto pre termino.ppt
10.-APP DR COCA 2019 amenaza de parto pre termino.ppt
 
Insuficiencia cardiaca actualización.pptx
Insuficiencia cardiaca actualización.pptxInsuficiencia cardiaca actualización.pptx
Insuficiencia cardiaca actualización.pptx
 
Presentación ingeccion del tracto urinario.pptx
Presentación ingeccion del tracto urinario.pptxPresentación ingeccion del tracto urinario.pptx
Presentación ingeccion del tracto urinario.pptx
 
4-Situacion-de-la-Rabia-Peru-SE-38-CDC-Dr.-Ivan-Vargas.pdf
4-Situacion-de-la-Rabia-Peru-SE-38-CDC-Dr.-Ivan-Vargas.pdf4-Situacion-de-la-Rabia-Peru-SE-38-CDC-Dr.-Ivan-Vargas.pdf
4-Situacion-de-la-Rabia-Peru-SE-38-CDC-Dr.-Ivan-Vargas.pdf
 
SESIÓN 11 - Ginecología - Útero y anexos.ppt
SESIÓN 11 - Ginecología - Útero y anexos.pptSESIÓN 11 - Ginecología - Útero y anexos.ppt
SESIÓN 11 - Ginecología - Útero y anexos.ppt
 
guia actualizada de manejó y tratamiento covid19.docx
guia actualizada de manejó y tratamiento covid19.docxguia actualizada de manejó y tratamiento covid19.docx
guia actualizada de manejó y tratamiento covid19.docx
 
Conferencia sobre el manejo Filarias.ppt
Conferencia sobre el manejo Filarias.pptConferencia sobre el manejo Filarias.ppt
Conferencia sobre el manejo Filarias.ppt
 
Manejo descripción y tratamiento oropuchedrruigo.pdf
Manejo descripción y tratamiento oropuchedrruigo.pdfManejo descripción y tratamiento oropuchedrruigo.pdf
Manejo descripción y tratamiento oropuchedrruigo.pdf
 
TUBERCULOSIs pulmonar estudio unico.pptx
TUBERCULOSIs pulmonar estudio unico.pptxTUBERCULOSIs pulmonar estudio unico.pptx
TUBERCULOSIs pulmonar estudio unico.pptx
 
Antecedentes y manejó TUBERCULOSIS,.pptx
Antecedentes y manejó TUBERCULOSIS,.pptxAntecedentes y manejó TUBERCULOSIS,.pptx
Antecedentes y manejó TUBERCULOSIS,.pptx
 

Último

Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
daum92
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 

actualización de hipotiroidismo Boris.pptx

  • 2. Fisiología tiroidea  Síntesis de hormonas tiroideas: T4 (100%) y T3 (20%; 80% vía hepática)  Funciones de las hormonas tiroideas:
  • 3.  En hígado se produce la conversión periférica de T4 a T3 o T3r (80%): Monodesyodación: T4  T3 T4  T3r (escasa actividad metabólica)  T3 y T4 actúan por feedback o retroalimentación negativa  (-) TSH Y TRH  Somatostatina, la dopamina y corticoides  (-) TRH  TSH produce la proteólisis de la Tg (efecto precoz más importante)  Los estrógenos aumentan la respuesta a TRH en hipotálamo.
  • 4. Definición de hipotiroidismo  HIPOTIROIDISMO PRIMARIO:  Más frecuente (95%): Alt. 1aria de la glándula tiroidea  Disminución de la secreción de T4 y T3  Aumento compensatorio de TSH  HIPOTIROIDISMO CENTRAL:  5% Frec  Alt. hipofisaria  de secreción de TSH  Alt. hipotalámica  de secreción de TRH
  • 5. ETIOLOGÍA El hipotiroidismo primario puede deberse a:  Tiroiditis crónica autoinmune de Hashimoto:  Causa más frecuente de hipotiroidismo en áreas no deficitarias en yodo y en niños  + FREC mujeres de edad media (40-60 años)  Etiología autoinmune  Se produce una destrucción del tejido tiroideo mediada por células y anticuerpos Bocio o no  Fibrosis  Atrofia glandular  90% presentan Ac antitiroglobulina y antiperoxidasa +  Asociación a otras patologías autoinmunes
  • 6.  Hipotiroidismo iatrogénico: o Post-tiroidectomía: Durante el 1er año tras Qx (2- 4sem en tiroidectomía total, variable en la subtotal) o Tras tratamiento con I-131: 1er año post- tratamiento + frec o Tras radiación externa del cuello: Dosis dependiente y su desarrollo es gradual  Hipotiroidismo yodo inducido: Tanto defecto como exceso: o Defecto de yodo  Causa más frecuente de bocio e hipotiroidismo o El exceso de yodo  Efecto Wolff Chaikoff
  • 7.  Fármacos: o Interfieren con la síntesis de hormonas tiroideas: Litio, yodo y fármacos con alto contenido en yodo como la amiodarona, contrastes yodados, antitiroideos, etionamida o su metabolismo: Carbamazepina, rifampicina, fenobarbital o Interfieren con su absorción cuando el paciente está en tto sustitutivo: colestiramina, sucralfato, sales de hierro o Inhibidores de tirosin quinasa: sunitimib, sorefenib, imatinib Destrucción glandular (15-40%, sunitimib; sorafenib aumenta el met de T3 y T4)  Enfermedades infiltrativas: Hemocromatosis, amiloidosis…
  • 8. Hipotiroidismo en el niño:  H. congénito: agenesia o disgenesia de tiroides (+ frec)  Menos frecuentes:  Defectos hereditarios de la síntesis de hormonas tiroideas  Hijos de madres que toman tto con antitiroideos durante el embarazo.  H. Adquirido: Tiroiditis crónica autoinmune (+ frec) Hipotiroidismo secundario puede deberse a:  Adenoma hipofisario (la causa más frecuente)  Necrosis hipofisaria posparto (Síndrome de Sheehan)  Traumatismos  Hipofisitis  Déficit de TSH asociado a otros déficits hipofisarios Hipotiroidismo terciario puede deberse a:  Alt hipotalámica o en estructuras vecinas  Alt en sistema porta hipotálamo-hipofisario
  • 9. Situaciones especiales HIPOTIROIDISMO SUBCLÍNICO:  Definición: Niveles de TSH elevados, pero T4 está en rango de normalidad (repetir determinación)  Causa: Cualquier proceso que pueda provocar hipotiroidismo o más frecuentemente la tiroiditis crónica autoinmune  Clínica: Asintomáticos (+ frec)  Tratamiento: ¿Indicado? CONTROVERSIA - Sintomáticos Mejoría - Evitar progresión a hipotiroidismo franco - Aumento de EESS, coste y seguimiento
  • 10.  Se recomienda el tratamiento en los siguientes casos:  TSH > 10 mU/L  < 70 años con TSH entre 4,5 y 10 mU/L + st. de hipotiroidismo asociados  < 70 años TSH entre 4,5-10 mU/L y niveles de Ac antiperoxidasa positivos o bocio.  Mujeres en edad fértil con deseo de gestación
  • 11. HIPOTIROIDISMO EN EL EMBARAZO  Aumento de TBG  Aumento de T4 y T3  Las primeras semanas  aumento de HCG  TSH disminuye  Se necesitan valores de referencia de normalidad específicos para cada cada trimestre:  Lím sup de la normalidad TSH en 1er TRIM: 2.5  Lím sup de la normalidad TSH en 2º y 3er TRIM: 3  Para T4  Niveles específicos de cada laboratorio  Efectos adversos del hipotiroidismo en el embarazo:  Preeclampsia  Parto prematuro  Bajo peso al nacer  Alt neuropsicológicas y de aprendizaje del RN  Evaluar de forma precoz (antes de la semana 10) la función tiroidea de la embarazada y tratamiento precoz
  • 12. epidemiología PREVALENCIA:  Hipotiroidismo franco: 0,2-2% de la población  Hipotiroidismo primario: 95% de los casos  8 veces más frecuente en mujeres que en hombres  Hipotiroidismo central: 5% de los casos  Hipotiroidismo subclínico:  4-10% de los adultos  Prev. en mujeres de edad avanzada: 7,5-8% (prev. en hombres es 2,8- 4,4%)  Más frec en sd. de Down, DM tipo I y otras enfermedades autoinmunes
  • 13. DIAGNOSTICO: 1 HISTORIA CLÍNICA: • Debut insidioso • Clínica según: 1. Grado de alteración hormonal 2. Tiempo de evolución 3. Edad 4. Coexistencia o no de otros trastornos • Alergias conocidas • Hábitos de vida y tóxicos • Antecedentes: cirugía tiroidea, yodo radiactivo, fármacos,…
  • 14.
  • 15.
  • 16. 2) Exploración física del tiroides:  Paciente sentado  Inspección de frente y lateral  Palpación con ambas manos, cuello flexionado  Características: a. Tamaño: 12-20g. Bocio retroesternal voluminoso: signo de Pemberton b. Consistencia c. Presencia de nódulos d. Hipersensibilidad a la palpación e. Fijación
  • 17. 3) PRUEBAS COMPLEMENTARIAS:  AS con TSH y T4L: - TSH ˃5μU/mL: hipotiroidismo 1º: + T4L˂0,5ng/dL: clínico + T4L normal: subclínico (3-8% población) - TSH normal o disminuida (˂0,3 μU/L) y T4L˂0,5ng/dL: hipotiroidismo central RMN cerebral Valorar eje adrenal
  • 18. Anticuerpos: - Anti-TPO (peroxidasa tiroidea): dx. etiológico y valorar tto. en hipotiroidismo subclínico. Positivos en 90% Tiroiditis de Hashimoto - TBII (Ig inhibidoras de la fijación de TSH): 10-20%. PAAF: confirmar tiroiditis autoinmunitaria si bocio + hipotiroidismo Ecografía tiroidea: dx. diferencial bocio asimétrico
  • 19. TRATAMIENTO: 1) ¿Cuándo es posible no tratar? • Hipotiroidismo subclínico salvo embarazadas o que planean estarlo. Valorar en: a. ˃ probabilidad de progresión a forma clínica: TSH ˃10mU/L, síntomas y/o Ac antitiroideos b. Bocio palpable c. Disfunción ovulatoria + infertilidad • Tiroiditis silente, posparto y de Quervain sin síntomas relevantes
  • 20. 2) ¿cúal es el fármaco de elección? LEVOTIROXINA sódica sintética:  Eutirox®:11 presentaciones: 25mcg, 50mcg, 75mcg, 88mcg, 100mcg, 112mcg, 125mcg, 137mcg, 150mcg, 175mcg y 200mcg.
  • 21. • Levothroid®: 50 y 100mcg. • Dexnon®: 100 mcg. • Levotitiroxina Sódica TEVA: 25mcg,50mcg, 75mcg, 88mcg, 100mcg, 112mcg, 125mcg, 137mcg y 150mcg. • Levotiroxina SANOFI: 25mcg, 50mcg, 75mcg, 100mcg, 125mcg, 150mcg, 175mcg y 200mcg. • Levotiroxina RATIOPHARM: 88mcg, 112mcg y 137mcg
  • 22. 3) ¿A qué dosis?  Hipotiroidismo clínico: inicio dosis plenas 100μg/día (1.6 μg/kg/día), salvo: a. Ancianos b. Cardiópatas 25 ó 50 μg/día c. Sospecha de larga evolución  TSH y T4L a las 6-8 semanas, ajustando dosis 12.5-25 μg/día en intervalos de 4-6 semanas hasta normalización TSH si hipotiroidismo 1º y T4L si central  Mantenimiento en adultos 75-150 μg/día l  Vía oral, dosis única por la mañana, en ayunas, 30 min antes del desayuno
  • 23. 4) INTERACCIONES:  Efecto reducido por: aluminio (antiácidos, sucralfato), sulfato ferroso, carbonato de calcio; lopinavir/ritonavir, sertralina, cloroquina, proguanil, inhibidores de la tirosina quinasa (imatinib, sunitinib, sorafenib o motesanib) y estrógenos.  Aumenta el efecto de: anticoagulantes cumarínicos y catecolaminas.  Disminuye el efecto de: antidiabéticos.  Fracción de T4 libre aumentada por: salicilatos, dicumarol, furosemida (dosis altas), clofibrato.  Absorción inhibida por: colestiramina, sevelámero, colestipol y sales de Ca y Na del ác. sulfónico poliestireno.  Aclaramiento hepático aumentado por: barbitúricos, rifampicina, carbamazepina, fenitoína.  Conversión periférica de T4 en T3 inhibida por: propiltiouracilo, glucocorticoides, ß-simpaticolíticos (especialmente propranolol), amiodarona y contrastes iodados.
  • 24. 5) CONTRAINDICACIONES:  Hipersensibilidad  Hipertiroidismo  Insuficiencia adrenal  Insuficiencia corticosuprarrenal o hipofisaria que la incluya  Tirotoxicosis no tratatas  IAM, miocarditis aguda y pancarditis aguda  Administración concomitante de antitiroideos en embarazo y lactancia. 6) RAM:  Cardiacas: taquicardia, palpitaciones, arritmia, angor. ≥65 años!!!  Cefalea  Debilidad muscular y calambres  Rubor, intolerancia al calor, sudoración e incluso fiebre  Vómitos, diarrea, pérdida de peso  Alteraciones menstruales  Clínica de pseudotumor cerebri (HT intracraneal)  Temblor, agitación, insomnio  Reacciones alérgicas  Leucopenia  Embolismo cerebral  Trastornos psiquiátricos
  • 25. SEGUIMIENTO:  TSH y T4L anual + anamnesis dirigida  Criterios de derivación: 1. Menores de 18 años 2. Embarazadas y tiroiditis posparto 3. Falta de respuesta al tratamiento 4. Cardiópatas 5. Hipotiroidismo por fármacos 6. Hipotiroidismo central 7. Alteraciones estructurales del tiroides 8. Otras enfermedades endocrinas • Pronóstico: - Hipotiroidismo subclínico a clínico: 2,6-4,3% anual. Anticuerpos antitiroideos +/- TSH˃10μU/mL - Hipotiroidismo clínico: mejoría clínica tras 6 meses TSH en rango - Baja mortalidad salvo coma mixedematoso