SlideShare una empresa de Scribd logo
 Hipertiroidismo es un trastorno
funcional debido a un exceso de
producción de hormonas tiroideas
por la glándula tiroides.
 Tirotoxicosis se emplea para
describir el cuadro clínico
resultante de la presencia de
hormona tiroidea en exceso,
tenga su origen o no en la
glándula tiroidea
 Clínico/subclínico
 Trastornos asociados a
hiperfunción tiroidea
(HIPERTIROIDISMO)
› Con TSH disminuida
 Enfermedad de Graves
 Bocio multinodular tóxico
(BMT)
 Adenoma tóxico (AT)
 Tumor trofoblástico
 Inducido por yodo (fármacos,
algas)
› Con TSH elevada
 Resistencia pituitaria a las
hormonas tiroideas
 Tirotrofinoma (tumor hipofisiario
productor de TSH)
 Trastornos no asociados
a hiperfunción tiroidea
› Enfermedad inflamatoria
 Tiroiditis silente y postparto
 Tiroiditis subaguda
 Por fármacos (amiodarona,
interferon alfa)
› Fuente ectópica de
hormonas tiroideas.
 Tirotoxicosis facticia (Toma
de hormonas tiroideas)
 Tejido tiroideo ectópico
(Struma ovari, etc)
 GRAVES: enfermedad multisistémica
autoinmune caracterizada clínicamente por
hiperplasia difusa de la glándula tiroides con
hiperfunción (tirotoxicosis), oftalmopatía
infiltrativa y, en ocasiones, dermopatía
infiltrativa.
 BMT : tipo de hipertiroidismo que puede
aparecer en la fase nodular del bocio
simple, cuando uno o más nódulos se
hacen autónomos (hiperfuncionantes o
“calientes”).
 AT: nódulo tiroideo único con gran capacidad
para la captación del yodo de forma
independiente de la TSH que origina una
inhibición del resto de la glándula. En su
historia natural pasa por varios estadios
evolutivos, desde un adenoma autónomo,
normofuncional, al pretóxico y finalmente al
tóxico o hiperfuncionante.
 Prevalencia población general: 1,2% (0,5
clínico/0,7 subclínico)
 Incidencia en mujeres 1,9% / hombres 0,16%
 Aumenta con la edad, tabaco y déficit de yodo
 Graves: + frec(60-70% de las tirotoxicosis)
› 30-40 años
› Mujeres 10:1
› Presentación familiar
 BMT:
› La + frec en >50 años
› La mayoría en regiones endémicas (déficit de yodo)
› >Mujeres
› Causante de ¼ de las ACxFA en >50 años
 AT
› En mayores de 40 años
› Mujeres 6:1
› En regiones con déficit de yodo
 Graves: enfermedad autoinmune con IgG
dirigida contra el receptor de TSH
 BMT: multifactorial
› Personas predispuestas
› Déficit de yodo/ingesta de bociógenos
› Factores de crecimiento/mutación oncogenes
› Ac anti-TPO
 AT:
› mutación gen receptor de TSH
› Introducción de yodo en pacientes con déficit
sintomas signos
General Intolerancia al calor,
sudoración, astenia,
hipergagia, poliuria
Pérdida de peso
Región tiroidea Bocio difuso o nodular, soplo
tiroideo
Piel y anejos Mixedema localizado o
pretibial, hiperhidrosis,
caida de cabello, onicólisis,
prurito, urticaria
Piel caliente y húmeda,
hiperpigmentación, eritrosis
palmar, cabello fino y sedoso,
alopecia difusa
Ojos Quemazón e irritación
conjuntival
Retracción palpebral,
disminución del parpadeo,
mirada fija, exoftalmos,
oftalmoplejia
sintomas signos
Aparato
cardiovascular
Disnea de esfuerzo,
palpitaciones
IC, HTA, soplos aórticos, FA,
cardiomegalia, taquicardia
sinusal, arritmias
supraventriculares
Aparato digestivo Incremento del ritmo
intestinal
Disfunción hepática
Sistema
neuromuscular
Nerviosismo, hiperactividad,
irritabilidad, insomnio,
fatigabilidad muscular
Temblor distal fino, atrofia
muscular, ROT exaltados
Sistema endocrino Oligomenorrea/ amenorrea,
esterilidad, impotencia,
disminución de la libido
Ginecomastia
Oseas osteoporosis
 Clínica de hipertiroidismo
 Bocio difuso (97%)
 Oftalmopatía infiltrativa (25-50%)
 Mixedema pretibial (1-5%)
 Acropaquias (<1%)
 Clínica de hipertiroidismo
 Bocio multinodular
 ACxFA
 Ausencia de oftalmopatía y mixedema
 FASE PRIMERA:
› Adenoma tiroideo autónomo
› Nódulo tiroideo palpable de 0,5-
2cm
› Asintomático
 FASE PRETÓXICA (subclínica)
› Nódulo > 2 cm
› Clínica escasa
 FASE DE TOXICIDAD
› Clínica de hipertiroidismo leve
› Cardiopatías
FIBRILACIÓN AURICULAR
OSTEOPOROSIS
 Historia clínica
 Pruebas de laboratorio
 Pruebas de imagen
 PAAF
 Anamnesis
› ¿? Clínica
› ¿? AP
› ¿? Atc familiares
 Exploración física
 Enfermedad de Graves Basedow:
 Bocio multinodular tóxico:
 Adenoma tóxico:
 Analítica sanguínea:
› Hemograma.
› Bioquímica (VSG, glucosa, creatinina, perfil
lipídico, GOT, GPT y fosfatasa alcalina).
 Función tiroidea:
› TSH(tirotropina): de elección para Dx y seguimiento.
› T4 (tiroxina): situación funcional tiroidea.
› T3 (triyodotironina): si T4 normal y seguimos
sospechando hipertiroidismo.
HIPERTIROIDISMO
 Estudio inmunológico:
› Anticuerpos antitiroglobulina
› Anticuerpos antimicrosomales/antiperoxidasa
(anti-TPO)
› Anticuerpos antirreceptor de TSH
E. Graves Basedow:
o Anti-TPO (50-80%)
o Anti-RTSH (80-90%)
BMNT:
Anti-TPO ( 20-30%)
Adenoma tóxico:
Anticuerpos neg
 Ecografía tiroidea:
› De elección.
› Estudio de localización,
tamaño y características del tejido tiroideo normal.
› Aumentos de tamaño de la glándula (bocio).
› Lesiones nodulares intratiroideas (diagnóstico inicial y
seguimiento de las mismas).
 uu
GRAVES-BASEDOW
BMNT
ADENOMA
 Gammagrafía tiroidea:
› Visualiza selectivamente la glándula
› Cuantifica la captación fraccionaria de marcador radiactivo
› Solicitada por especialista.
 Gammagrafía tiroidea convencional
NORMAL
GRAVES BMNT ADENOMA
 Gammagrafía tiroidea digital
NORMAL
GRAVES BMNT ADENOMA
 Rx de tórax y TAC torácico:
› Escasa utilidad en estudio de hipertiroidismo.
› Únicamente en caso de existencia de bocio con sospecha
de extensión endotorácica
 Estudio de nódulos tiroideos
 Ante sospecha de malignidad o dudas diagnósticas
 Tratamiento farmacológico
 Tratamiento con I131
 Tratamiento quirúrgico
 Tratamiento con etanol inyectado
 Tionamidas:
› Inhiben la secreción de hormonas tiroideas
› Ejemplos:
 Metimazol (de primera elección)
 Carbimazol (profármaco del metimazol)
 Propiltiouracilo (1ª elección en embarazo)
 Pautas de tratamiento:
› Pauta ajuste de dosis
› Pauta bloqueo-sustitución
 Ejemplos de pauta:
1) Comenzar con 30-60 mg de metimazol al día o 400-600 mg/día de propiltiouracilo,
hasta estado eutiroideo.
Posteriormente se reduce gradualmente la dosis hasta la menor posible que controle la
enfermedad, habitualmente 10-15 mg de metimazol y 100-200 de propiltiouracilo
(mantenimiento).
El periodo de tratamiento es de 12 a 18 meses.
Si aparece hipotiroidismo añadimos tiroxina.
2) Dosis altas de antitiroideo (CBZ 30 mg/día o equivalente) para bloquear la producción
hormonal y, una vez que se ha conseguido, se añade tratamiento sustitutivo con tiroxina
para suplir la función tiroidea (LT4 50-100 ug/día).
El tratamiento se mantiene entre 6 y 12 meses.
 Beta-bloqueantes:
› Tratamiento sintomático (excesiva actividad
adrenérgica).
› Ejemplos:
 Propranolol (20-100 mg/día)
 Atenolol (25-100 mg/día)
 Metoprolol (25-50 mg/día)
 Administración dosis
única de I131
Puede precisar tto previo
con antitiroideos y posterior con tiroxina (Eutirox®).
Indicaciones:
o Bocio multinodular y adenoma
tóxico en los que no se puede
realizar cirugía.
o Fracaso del tratamiento con
antitiroideos o cirugía.
o Edad superior a 40 años.
Contraindicaciones:
o Embarazo y lactancia.
o Niños menores de 5 años.
o Sospecha de tumor de
tiroides.
o Incapacidad para cumplir las
normas de seguridad de
radiación.
Consejos al alta hospitalaria:
Durante la semana posterior al tratamiento:
 Si es posible, utilice un baño independiente. En caso de usar el baño
familiar o compartir un baño, tire la cadena dos veces después de
cada uso.
 Es aconsejable mantener una ingesta abundante de agua.
 Utilice cubiertos desechables o lave sus cubiertos de forma separada
a la de los demás.
 Evite el contacto prolongado. Se permiten breves periodos de
contacto cercano como un apretón de manos o un abrazo.
 Lave su ropa de cama, toallas y vestimenta diaria en su casa de forma
separada a la del resto de la familia.
 Evite el contacto permanente con niños pequeños y mujeres
embarazadas.
Vigilar función tiroidea de forma indefinida, a intervalo de 6 meses en los 3
primeros años, y posteriormente una vez al año.
 Tiroidectomía subtotal o total.
› Puede precisar tto antitiroideo previo + 10 días antes de la IQ yoduro
potásico, y tiroxina después.
Indicaciones:
o Bocios grandes o compresivos.
o Pacientes jóvenes.
o Fallo del tratamiento médico o con
radioyodo.
o Graves Basedow con oftalmopatía .
o Sospecha de malignidad.
o Embarazadas alérgicas a antitiroideos o
muy sintomáticas que precisan altas
dosis de antitiroideos.
Complicaciones:
o Hemorragias e infecciones de la
herida quirúrgica.
o Daño del nervio recurrente
laríngeo causando disfonía.
o Hipoparatiroidismo
Vigilar fx tiroidea al mes de la IQ, cada 3
meses durante el 1ºaño y cada año
posteriormente de forma indefinida
 Tratamiento médico con antitiroideos: 1ª elección.
 I131
 Tiroidectomía subtotal, o casi total.
Tratamiento oftalmopatía de Graves:
 1º: corticoides
 2º: radioterapia
 3º: cirugía descompresiva
No existe un claro consenso sobre cuál es de 1ª elección.
 Cirugía tiroidea
 I131
Ambas con tratamiento antitiroideo previo para normalizar hormonas
tiroideas.
Si se pospone la IQ añadir tiroxina (Eutirox®)
Importante el tratamiento sintomático, sobre todo de las
alteraciones del ritmo cardiaco
 Nódulo pequeño sin hipertiroidismo: se puede optar por una
actitud expectante, con vigilancia.
 Nodulectomía o lobectomía del lado afecto:
› Pacientes jóvenes
› Nódulos grandes (> 5 cm)
› Compresión de estructuras vecinas
› Preferencia del paciente
 I131 (14-20 mCi):
› Pacientes más mayores
› Nódulos más pequeños
› Contraindicación o negativa del paciente a cirugía.
 Inyección intranodular por vía percutánea de etanol,
en un volumen de 1.5 veces el tamaño del nódulo
 Mantener a la paciente en el límite superior del
eutiroidismo o levemente hipertiroidea.
 Menor dosis posible de drogas antitiroideas.
 Es de elección el Propiltiouracilo.
 Cirugía cuando las dosis de DAT requeridas son
demasiado elevadas
 ¡¡¡El I131 está contraindicado!!!
 Derivación a Endocrinología:
› Valoración inicial en todo paciente al que
detectemos hipertiroidismo.
› Recidiva al suspender el tratamiento.
› No respuesta al tratamiento antitiroideo oral.
› Intolerancia o alergia a los antitiroideos.
› Embarazadas.
› Exoftalmos grave.
› Previamente a la cirugía o radioyodo.
 Derivación a Oftalmología:
› Oftalmopatía resistente al tratamiento.
 Derivación a Urgencias:
› Crisis tirotóxica (hay que sospecharla si el
paciente tiene fiebre elevada, taquicardia,
agitación, obnubilación, coma, etc).
 1. P. Álvarez, M. l. Isidro San Juan, F. Cordido Carballido. Hipertitoidismo (Revisión 2013).
Guías clínicas Fisterra.
 2. J. Miguel Calvo, M Urroz Elizalde, F. Muños Gonzalez. Los principales problemas de
salud: Hipertiroidismo. AMF 2013;9(9):485-494
 3. A. Jara Albarrán, V. Andía Melero, P. Sánchez García-Cervigón. Hipertiroidismo.
Concepto. Clasificación. Descripción de los principales tipos: patogenia, clínica y diagnóstico.
Crisis tirotóxica. Hipertiroidismo subclínico. Tratamiento. Medicine. 2008;10(14):914-21
 4. M.P. Pérez Unanua. Manejo de la patología tiroidea en Atención Primaria II.
Hipertiroidismo, diagnóstico y tratamiento. Tiroiditis. Formación continuada Actualización en
medicina de familia. SEMERGEN. 2008;34(10):493-7
 5. A. Infante Amorós, S. Elena Turcios TristáII. Hyperthyroidism. Revista Cubana de
Endocrinología. 2012;23(3):213-220
 6. Ricardo B I Parma. Artículo de revisión: Hipertiroidismo en el embarazo. Glánd Tir Paratir
2007; (16): 38-41
 7. Hipertiroidismo. AMF 2014; 10(10): 541-634
 8. J. Ágreda Peiró, F. Cortés Ugalde, E. Menendez Torre. Guía de actualización. Patología
tiroidea en Atención Primaria. Servicio Navarro de Salud.
 9. M. Aguilera Saldaña, J. Arévalo Serrano, J. M. Azaña Defez. Hipertiroidismo S93. Green
Book, Diagnóstico Tratamiento Médico. 6ª ed. Madrid: Marban; 2015. (1256-1262)
 10. Farreras Rozman. Enfermedades de la glándula tiroides. Medicina Interna. Volumen II.
Edición 17ª. Elsevier; 2012. 1869-1900
 11. Harrison. Trastornos de la glándula tiroides. Principios de Medicina Interna. Vol 1. Edición
18ª. Mc Graw Hill; 2012.
 12. www.thyroid.org
(2016 04-05)hipertiroidismo(ppt)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hipotiroidismo e hipertiroidismo, Propedéutica Médica
Hipotiroidismo e hipertiroidismo, Propedéutica Médica Hipotiroidismo e hipertiroidismo, Propedéutica Médica
Hipotiroidismo e hipertiroidismo, Propedéutica Médica Noe2468
 
Enfermedades De La Tiroides: HIPOTIROIDISMO e HIPERTIROIDISMO
Enfermedades De La Tiroides: HIPOTIROIDISMO e HIPERTIROIDISMOEnfermedades De La Tiroides: HIPOTIROIDISMO e HIPERTIROIDISMO
Enfermedades De La Tiroides: HIPOTIROIDISMO e HIPERTIROIDISMOEdwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Perfil Tiroideo
Perfil TiroideoPerfil Tiroideo
Perfil TiroideoNoe2468
 
(2017 10-10) patología tiroidea powerpoint (ppt)
(2017 10-10) patología tiroidea powerpoint (ppt)(2017 10-10) patología tiroidea powerpoint (ppt)
(2017 10-10) patología tiroidea powerpoint (ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Enfermedad de Graves Basedow
Enfermedad de Graves BasedowEnfermedad de Graves Basedow
Enfermedad de Graves BasedowYohanna Adames
 
Manejo del Hipertiroidismo (por Rafa Tamarit)
Manejo del Hipertiroidismo (por Rafa Tamarit)Manejo del Hipertiroidismo (por Rafa Tamarit)
Manejo del Hipertiroidismo (por Rafa Tamarit)docenciaalgemesi
 
HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO
HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMOHIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO
HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMOevelyn sagredo
 
Cáncer de tiroides
Cáncer de tiroidesCáncer de tiroides
Cáncer de tiroidesCirugias
 

La actualidad más candente (20)

Hipotiroidismo
HipotiroidismoHipotiroidismo
Hipotiroidismo
 
Hipotiroidismo e hipertiroidismo, Propedéutica Médica
Hipotiroidismo e hipertiroidismo, Propedéutica Médica Hipotiroidismo e hipertiroidismo, Propedéutica Médica
Hipotiroidismo e hipertiroidismo, Propedéutica Médica
 
Bocio
BocioBocio
Bocio
 
Enfermedades De La Tiroides: HIPOTIROIDISMO e HIPERTIROIDISMO
Enfermedades De La Tiroides: HIPOTIROIDISMO e HIPERTIROIDISMOEnfermedades De La Tiroides: HIPOTIROIDISMO e HIPERTIROIDISMO
Enfermedades De La Tiroides: HIPOTIROIDISMO e HIPERTIROIDISMO
 
Síndrome De Cushing o Hipercortisolismo
Síndrome De Cushing o HipercortisolismoSíndrome De Cushing o Hipercortisolismo
Síndrome De Cushing o Hipercortisolismo
 
Hipertiroidismo
HipertiroidismoHipertiroidismo
Hipertiroidismo
 
Perfil Tiroideo
Perfil TiroideoPerfil Tiroideo
Perfil Tiroideo
 
(2017 10-10) patología tiroidea powerpoint (ppt)
(2017 10-10) patología tiroidea powerpoint (ppt)(2017 10-10) patología tiroidea powerpoint (ppt)
(2017 10-10) patología tiroidea powerpoint (ppt)
 
Enfermedad de Graves Basedow
Enfermedad de Graves BasedowEnfermedad de Graves Basedow
Enfermedad de Graves Basedow
 
Manejo del Hipertiroidismo (por Rafa Tamarit)
Manejo del Hipertiroidismo (por Rafa Tamarit)Manejo del Hipertiroidismo (por Rafa Tamarit)
Manejo del Hipertiroidismo (por Rafa Tamarit)
 
HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO
HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMOHIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO
HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO
 
Hipertiroidismo e hipotiroidismo
Hipertiroidismo e hipotiroidismoHipertiroidismo e hipotiroidismo
Hipertiroidismo e hipotiroidismo
 
Hipotiroidismo
Hipotiroidismo Hipotiroidismo
Hipotiroidismo
 
Hipotiroidismo
HipotiroidismoHipotiroidismo
Hipotiroidismo
 
Cáncer de tiroides
Cáncer de tiroidesCáncer de tiroides
Cáncer de tiroides
 
Dislipidemia
DislipidemiaDislipidemia
Dislipidemia
 
Hiperparatiroidismo
HiperparatiroidismoHiperparatiroidismo
Hiperparatiroidismo
 
Semiología del Derrame Pleural
Semiología del Derrame PleuralSemiología del Derrame Pleural
Semiología del Derrame Pleural
 
hipertiroidismo
hipertiroidismohipertiroidismo
hipertiroidismo
 
Enfermedad renal-cronica-kdigo-2013-1
Enfermedad renal-cronica-kdigo-2013-1Enfermedad renal-cronica-kdigo-2013-1
Enfermedad renal-cronica-kdigo-2013-1
 

Destacado (12)

Guia practica del hipotiroidismo en adultos 2012
Guia practica del hipotiroidismo en adultos 2012Guia practica del hipotiroidismo en adultos 2012
Guia practica del hipotiroidismo en adultos 2012
 
Hipertiroidismo consenso
Hipertiroidismo consensoHipertiroidismo consenso
Hipertiroidismo consenso
 
Osteoporosis
Osteoporosis Osteoporosis
Osteoporosis
 
Tiroides
TiroidesTiroides
Tiroides
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
 
Glandula tiroides
Glandula tiroidesGlandula tiroides
Glandula tiroides
 
Glándula tiroides
Glándula tiroidesGlándula tiroides
Glándula tiroides
 
Tiroides
TiroidesTiroides
Tiroides
 
Fisiología de la glándula tiroides
Fisiología de la glándula tiroidesFisiología de la glándula tiroides
Fisiología de la glándula tiroides
 
Trastornos de la glándula tiroides
Trastornos de la glándula tiroidesTrastornos de la glándula tiroides
Trastornos de la glándula tiroides
 
Presentación glándula tiroides
Presentación glándula tiroidesPresentación glándula tiroides
Presentación glándula tiroides
 
Hipertiroidismo
HipertiroidismoHipertiroidismo
Hipertiroidismo
 

Similar a (2016 04-05)hipertiroidismo(ppt)

2016-04-05hipertiroidismoppt-160405202828.pptx
2016-04-05hipertiroidismoppt-160405202828.pptx2016-04-05hipertiroidismoppt-160405202828.pptx
2016-04-05hipertiroidismoppt-160405202828.pptxJhornanRamirez1
 
Generalidades de tiroides. Anatomía. Fisiología. Patologíaspptx
Generalidades de tiroides. Anatomía. Fisiología. PatologíaspptxGeneralidades de tiroides. Anatomía. Fisiología. Patologíaspptx
Generalidades de tiroides. Anatomía. Fisiología. PatologíaspptxJessi123456
 
Enfermedad graves
Enfermedad gravesEnfermedad graves
Enfermedad graves260
 
hipertiroidismo e hipotiroidismo.pptx
hipertiroidismo e hipotiroidismo.pptxhipertiroidismo e hipotiroidismo.pptx
hipertiroidismo e hipotiroidismo.pptxJohanaMarylynRuestaH
 
Trastornos Tiroideos Benignos.pptx
Trastornos Tiroideos Benignos.pptxTrastornos Tiroideos Benignos.pptx
Trastornos Tiroideos Benignos.pptxRodrigoAntonioCacere
 
Tirotoxicosis, enfermedad de Graves y crisis tirotoxica.
Tirotoxicosis, enfermedad de Graves y crisis tirotoxica.Tirotoxicosis, enfermedad de Graves y crisis tirotoxica.
Tirotoxicosis, enfermedad de Graves y crisis tirotoxica.Luis Gutierrez Martinez
 
Clase_enf_tiroideas_Diego_Schwarzstein_26junio2018.pptx
Clase_enf_tiroideas_Diego_Schwarzstein_26junio2018.pptxClase_enf_tiroideas_Diego_Schwarzstein_26junio2018.pptx
Clase_enf_tiroideas_Diego_Schwarzstein_26junio2018.pptxRobertojesusPerezdel1
 
Tirotoxicosis mafer
Tirotoxicosis maferTirotoxicosis mafer
Tirotoxicosis maferMafer Duarte
 
Patologia tiroidea completo
Patologia tiroidea completoPatologia tiroidea completo
Patologia tiroidea completoHugo Pinto
 

Similar a (2016 04-05)hipertiroidismo(ppt) (20)

2016-04-05hipertiroidismoppt-160405202828.pptx
2016-04-05hipertiroidismoppt-160405202828.pptx2016-04-05hipertiroidismoppt-160405202828.pptx
2016-04-05hipertiroidismoppt-160405202828.pptx
 
Pataologia tiroides
Pataologia tiroidesPataologia tiroides
Pataologia tiroides
 
Generalidades de tiroides. Anatomía. Fisiología. Patologíaspptx
Generalidades de tiroides. Anatomía. Fisiología. PatologíaspptxGeneralidades de tiroides. Anatomía. Fisiología. Patologíaspptx
Generalidades de tiroides. Anatomía. Fisiología. Patologíaspptx
 
HIPERTIROIDISMO - MEDICAR
HIPERTIROIDISMO - MEDICARHIPERTIROIDISMO - MEDICAR
HIPERTIROIDISMO - MEDICAR
 
Enfermedad graves
Enfermedad gravesEnfermedad graves
Enfermedad graves
 
hipertiroidismo e hipotiroidismo.pptx
hipertiroidismo e hipotiroidismo.pptxhipertiroidismo e hipotiroidismo.pptx
hipertiroidismo e hipotiroidismo.pptx
 
Hipertiroidismo
HipertiroidismoHipertiroidismo
Hipertiroidismo
 
Trastornos Tiroideos Benignos.pptx
Trastornos Tiroideos Benignos.pptxTrastornos Tiroideos Benignos.pptx
Trastornos Tiroideos Benignos.pptx
 
Tirotoxicosis, enfermedad de Graves y crisis tirotoxica.
Tirotoxicosis, enfermedad de Graves y crisis tirotoxica.Tirotoxicosis, enfermedad de Graves y crisis tirotoxica.
Tirotoxicosis, enfermedad de Graves y crisis tirotoxica.
 
Clase_enf_tiroideas_Diego_Schwarzstein_26junio2018.pptx
Clase_enf_tiroideas_Diego_Schwarzstein_26junio2018.pptxClase_enf_tiroideas_Diego_Schwarzstein_26junio2018.pptx
Clase_enf_tiroideas_Diego_Schwarzstein_26junio2018.pptx
 
Hipertiroidismo
HipertiroidismoHipertiroidismo
Hipertiroidismo
 
Tirotoxicosis mafer
Tirotoxicosis maferTirotoxicosis mafer
Tirotoxicosis mafer
 
Hipertiroidismo
Hipertiroidismo Hipertiroidismo
Hipertiroidismo
 
Hipertiroidismo
Hipertiroidismo Hipertiroidismo
Hipertiroidismo
 
Hipertiroidismo
Hipertiroidismo Hipertiroidismo
Hipertiroidismo
 
Tiroides
TiroidesTiroides
Tiroides
 
Hipertiroidismo
HipertiroidismoHipertiroidismo
Hipertiroidismo
 
Hipertiroidismo.pptx
Hipertiroidismo.pptxHipertiroidismo.pptx
Hipertiroidismo.pptx
 
Hipotiroidismo
HipotiroidismoHipotiroidismo
Hipotiroidismo
 
Patologia tiroidea completo
Patologia tiroidea completoPatologia tiroidea completo
Patologia tiroidea completo
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIAUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 

Último

Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfgarrotamara01
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRAndresOrtega681601
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.ladysedamanos
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitosjhoanabalzr
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxeverybh
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfOCANASCUELLARKENIADE
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoRifasMxzz1
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAladysedamanos
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoGastnVillamarn
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosomariareinoso285
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaCamiloPardo26
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfPaul Agapow
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wiscYamohElBis
 

Último (20)

Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humano
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 

(2016 04-05)hipertiroidismo(ppt)

  • 1.
  • 2.  Hipertiroidismo es un trastorno funcional debido a un exceso de producción de hormonas tiroideas por la glándula tiroides.  Tirotoxicosis se emplea para describir el cuadro clínico resultante de la presencia de hormona tiroidea en exceso, tenga su origen o no en la glándula tiroidea
  • 4.  Trastornos asociados a hiperfunción tiroidea (HIPERTIROIDISMO) › Con TSH disminuida  Enfermedad de Graves  Bocio multinodular tóxico (BMT)  Adenoma tóxico (AT)  Tumor trofoblástico  Inducido por yodo (fármacos, algas) › Con TSH elevada  Resistencia pituitaria a las hormonas tiroideas  Tirotrofinoma (tumor hipofisiario productor de TSH)  Trastornos no asociados a hiperfunción tiroidea › Enfermedad inflamatoria  Tiroiditis silente y postparto  Tiroiditis subaguda  Por fármacos (amiodarona, interferon alfa) › Fuente ectópica de hormonas tiroideas.  Tirotoxicosis facticia (Toma de hormonas tiroideas)  Tejido tiroideo ectópico (Struma ovari, etc)
  • 5.  GRAVES: enfermedad multisistémica autoinmune caracterizada clínicamente por hiperplasia difusa de la glándula tiroides con hiperfunción (tirotoxicosis), oftalmopatía infiltrativa y, en ocasiones, dermopatía infiltrativa.
  • 6.  BMT : tipo de hipertiroidismo que puede aparecer en la fase nodular del bocio simple, cuando uno o más nódulos se hacen autónomos (hiperfuncionantes o “calientes”).
  • 7.  AT: nódulo tiroideo único con gran capacidad para la captación del yodo de forma independiente de la TSH que origina una inhibición del resto de la glándula. En su historia natural pasa por varios estadios evolutivos, desde un adenoma autónomo, normofuncional, al pretóxico y finalmente al tóxico o hiperfuncionante.
  • 8.  Prevalencia población general: 1,2% (0,5 clínico/0,7 subclínico)  Incidencia en mujeres 1,9% / hombres 0,16%  Aumenta con la edad, tabaco y déficit de yodo
  • 9.  Graves: + frec(60-70% de las tirotoxicosis) › 30-40 años › Mujeres 10:1 › Presentación familiar  BMT: › La + frec en >50 años › La mayoría en regiones endémicas (déficit de yodo) › >Mujeres › Causante de ¼ de las ACxFA en >50 años  AT › En mayores de 40 años › Mujeres 6:1 › En regiones con déficit de yodo
  • 10.  Graves: enfermedad autoinmune con IgG dirigida contra el receptor de TSH  BMT: multifactorial › Personas predispuestas › Déficit de yodo/ingesta de bociógenos › Factores de crecimiento/mutación oncogenes › Ac anti-TPO  AT: › mutación gen receptor de TSH › Introducción de yodo en pacientes con déficit
  • 11. sintomas signos General Intolerancia al calor, sudoración, astenia, hipergagia, poliuria Pérdida de peso Región tiroidea Bocio difuso o nodular, soplo tiroideo Piel y anejos Mixedema localizado o pretibial, hiperhidrosis, caida de cabello, onicólisis, prurito, urticaria Piel caliente y húmeda, hiperpigmentación, eritrosis palmar, cabello fino y sedoso, alopecia difusa Ojos Quemazón e irritación conjuntival Retracción palpebral, disminución del parpadeo, mirada fija, exoftalmos, oftalmoplejia
  • 12. sintomas signos Aparato cardiovascular Disnea de esfuerzo, palpitaciones IC, HTA, soplos aórticos, FA, cardiomegalia, taquicardia sinusal, arritmias supraventriculares Aparato digestivo Incremento del ritmo intestinal Disfunción hepática Sistema neuromuscular Nerviosismo, hiperactividad, irritabilidad, insomnio, fatigabilidad muscular Temblor distal fino, atrofia muscular, ROT exaltados Sistema endocrino Oligomenorrea/ amenorrea, esterilidad, impotencia, disminución de la libido Ginecomastia Oseas osteoporosis
  • 13.  Clínica de hipertiroidismo  Bocio difuso (97%)  Oftalmopatía infiltrativa (25-50%)  Mixedema pretibial (1-5%)  Acropaquias (<1%)
  • 14.  Clínica de hipertiroidismo  Bocio multinodular  ACxFA  Ausencia de oftalmopatía y mixedema
  • 15.  FASE PRIMERA: › Adenoma tiroideo autónomo › Nódulo tiroideo palpable de 0,5- 2cm › Asintomático  FASE PRETÓXICA (subclínica) › Nódulo > 2 cm › Clínica escasa  FASE DE TOXICIDAD › Clínica de hipertiroidismo leve › Cardiopatías
  • 17.  Historia clínica  Pruebas de laboratorio  Pruebas de imagen  PAAF
  • 18.  Anamnesis › ¿? Clínica › ¿? AP › ¿? Atc familiares  Exploración física
  • 19.  Enfermedad de Graves Basedow:  Bocio multinodular tóxico:  Adenoma tóxico:
  • 20.  Analítica sanguínea: › Hemograma. › Bioquímica (VSG, glucosa, creatinina, perfil lipídico, GOT, GPT y fosfatasa alcalina).
  • 21.  Función tiroidea: › TSH(tirotropina): de elección para Dx y seguimiento. › T4 (tiroxina): situación funcional tiroidea. › T3 (triyodotironina): si T4 normal y seguimos sospechando hipertiroidismo. HIPERTIROIDISMO
  • 22.  Estudio inmunológico: › Anticuerpos antitiroglobulina › Anticuerpos antimicrosomales/antiperoxidasa (anti-TPO) › Anticuerpos antirreceptor de TSH E. Graves Basedow: o Anti-TPO (50-80%) o Anti-RTSH (80-90%) BMNT: Anti-TPO ( 20-30%) Adenoma tóxico: Anticuerpos neg
  • 23.  Ecografía tiroidea: › De elección. › Estudio de localización, tamaño y características del tejido tiroideo normal. › Aumentos de tamaño de la glándula (bocio). › Lesiones nodulares intratiroideas (diagnóstico inicial y seguimiento de las mismas).
  • 25.  Gammagrafía tiroidea: › Visualiza selectivamente la glándula › Cuantifica la captación fraccionaria de marcador radiactivo › Solicitada por especialista.
  • 26.  Gammagrafía tiroidea convencional NORMAL GRAVES BMNT ADENOMA
  • 27.  Gammagrafía tiroidea digital NORMAL GRAVES BMNT ADENOMA
  • 28.  Rx de tórax y TAC torácico: › Escasa utilidad en estudio de hipertiroidismo. › Únicamente en caso de existencia de bocio con sospecha de extensión endotorácica
  • 29.  Estudio de nódulos tiroideos  Ante sospecha de malignidad o dudas diagnósticas
  • 30.  Tratamiento farmacológico  Tratamiento con I131  Tratamiento quirúrgico  Tratamiento con etanol inyectado
  • 31.  Tionamidas: › Inhiben la secreción de hormonas tiroideas › Ejemplos:  Metimazol (de primera elección)  Carbimazol (profármaco del metimazol)  Propiltiouracilo (1ª elección en embarazo)
  • 32.  Pautas de tratamiento: › Pauta ajuste de dosis › Pauta bloqueo-sustitución  Ejemplos de pauta: 1) Comenzar con 30-60 mg de metimazol al día o 400-600 mg/día de propiltiouracilo, hasta estado eutiroideo. Posteriormente se reduce gradualmente la dosis hasta la menor posible que controle la enfermedad, habitualmente 10-15 mg de metimazol y 100-200 de propiltiouracilo (mantenimiento). El periodo de tratamiento es de 12 a 18 meses. Si aparece hipotiroidismo añadimos tiroxina. 2) Dosis altas de antitiroideo (CBZ 30 mg/día o equivalente) para bloquear la producción hormonal y, una vez que se ha conseguido, se añade tratamiento sustitutivo con tiroxina para suplir la función tiroidea (LT4 50-100 ug/día). El tratamiento se mantiene entre 6 y 12 meses.
  • 33.  Beta-bloqueantes: › Tratamiento sintomático (excesiva actividad adrenérgica). › Ejemplos:  Propranolol (20-100 mg/día)  Atenolol (25-100 mg/día)  Metoprolol (25-50 mg/día)
  • 34.  Administración dosis única de I131 Puede precisar tto previo con antitiroideos y posterior con tiroxina (Eutirox®). Indicaciones: o Bocio multinodular y adenoma tóxico en los que no se puede realizar cirugía. o Fracaso del tratamiento con antitiroideos o cirugía. o Edad superior a 40 años. Contraindicaciones: o Embarazo y lactancia. o Niños menores de 5 años. o Sospecha de tumor de tiroides. o Incapacidad para cumplir las normas de seguridad de radiación.
  • 35. Consejos al alta hospitalaria: Durante la semana posterior al tratamiento:  Si es posible, utilice un baño independiente. En caso de usar el baño familiar o compartir un baño, tire la cadena dos veces después de cada uso.  Es aconsejable mantener una ingesta abundante de agua.  Utilice cubiertos desechables o lave sus cubiertos de forma separada a la de los demás.  Evite el contacto prolongado. Se permiten breves periodos de contacto cercano como un apretón de manos o un abrazo.  Lave su ropa de cama, toallas y vestimenta diaria en su casa de forma separada a la del resto de la familia.  Evite el contacto permanente con niños pequeños y mujeres embarazadas. Vigilar función tiroidea de forma indefinida, a intervalo de 6 meses en los 3 primeros años, y posteriormente una vez al año.
  • 36.  Tiroidectomía subtotal o total. › Puede precisar tto antitiroideo previo + 10 días antes de la IQ yoduro potásico, y tiroxina después. Indicaciones: o Bocios grandes o compresivos. o Pacientes jóvenes. o Fallo del tratamiento médico o con radioyodo. o Graves Basedow con oftalmopatía . o Sospecha de malignidad. o Embarazadas alérgicas a antitiroideos o muy sintomáticas que precisan altas dosis de antitiroideos. Complicaciones: o Hemorragias e infecciones de la herida quirúrgica. o Daño del nervio recurrente laríngeo causando disfonía. o Hipoparatiroidismo Vigilar fx tiroidea al mes de la IQ, cada 3 meses durante el 1ºaño y cada año posteriormente de forma indefinida
  • 37.  Tratamiento médico con antitiroideos: 1ª elección.  I131  Tiroidectomía subtotal, o casi total. Tratamiento oftalmopatía de Graves:  1º: corticoides  2º: radioterapia  3º: cirugía descompresiva
  • 38. No existe un claro consenso sobre cuál es de 1ª elección.  Cirugía tiroidea  I131 Ambas con tratamiento antitiroideo previo para normalizar hormonas tiroideas. Si se pospone la IQ añadir tiroxina (Eutirox®) Importante el tratamiento sintomático, sobre todo de las alteraciones del ritmo cardiaco
  • 39.  Nódulo pequeño sin hipertiroidismo: se puede optar por una actitud expectante, con vigilancia.  Nodulectomía o lobectomía del lado afecto: › Pacientes jóvenes › Nódulos grandes (> 5 cm) › Compresión de estructuras vecinas › Preferencia del paciente  I131 (14-20 mCi): › Pacientes más mayores › Nódulos más pequeños › Contraindicación o negativa del paciente a cirugía.  Inyección intranodular por vía percutánea de etanol, en un volumen de 1.5 veces el tamaño del nódulo
  • 40.  Mantener a la paciente en el límite superior del eutiroidismo o levemente hipertiroidea.  Menor dosis posible de drogas antitiroideas.  Es de elección el Propiltiouracilo.  Cirugía cuando las dosis de DAT requeridas son demasiado elevadas  ¡¡¡El I131 está contraindicado!!!
  • 41.  Derivación a Endocrinología: › Valoración inicial en todo paciente al que detectemos hipertiroidismo. › Recidiva al suspender el tratamiento. › No respuesta al tratamiento antitiroideo oral. › Intolerancia o alergia a los antitiroideos. › Embarazadas. › Exoftalmos grave. › Previamente a la cirugía o radioyodo.  Derivación a Oftalmología: › Oftalmopatía resistente al tratamiento.  Derivación a Urgencias: › Crisis tirotóxica (hay que sospecharla si el paciente tiene fiebre elevada, taquicardia, agitación, obnubilación, coma, etc).
  • 42.  1. P. Álvarez, M. l. Isidro San Juan, F. Cordido Carballido. Hipertitoidismo (Revisión 2013). Guías clínicas Fisterra.  2. J. Miguel Calvo, M Urroz Elizalde, F. Muños Gonzalez. Los principales problemas de salud: Hipertiroidismo. AMF 2013;9(9):485-494  3. A. Jara Albarrán, V. Andía Melero, P. Sánchez García-Cervigón. Hipertiroidismo. Concepto. Clasificación. Descripción de los principales tipos: patogenia, clínica y diagnóstico. Crisis tirotóxica. Hipertiroidismo subclínico. Tratamiento. Medicine. 2008;10(14):914-21  4. M.P. Pérez Unanua. Manejo de la patología tiroidea en Atención Primaria II. Hipertiroidismo, diagnóstico y tratamiento. Tiroiditis. Formación continuada Actualización en medicina de familia. SEMERGEN. 2008;34(10):493-7  5. A. Infante Amorós, S. Elena Turcios TristáII. Hyperthyroidism. Revista Cubana de Endocrinología. 2012;23(3):213-220  6. Ricardo B I Parma. Artículo de revisión: Hipertiroidismo en el embarazo. Glánd Tir Paratir 2007; (16): 38-41  7. Hipertiroidismo. AMF 2014; 10(10): 541-634  8. J. Ágreda Peiró, F. Cortés Ugalde, E. Menendez Torre. Guía de actualización. Patología tiroidea en Atención Primaria. Servicio Navarro de Salud.  9. M. Aguilera Saldaña, J. Arévalo Serrano, J. M. Azaña Defez. Hipertiroidismo S93. Green Book, Diagnóstico Tratamiento Médico. 6ª ed. Madrid: Marban; 2015. (1256-1262)  10. Farreras Rozman. Enfermedades de la glándula tiroides. Medicina Interna. Volumen II. Edición 17ª. Elsevier; 2012. 1869-1900  11. Harrison. Trastornos de la glándula tiroides. Principios de Medicina Interna. Vol 1. Edición 18ª. Mc Graw Hill; 2012.  12. www.thyroid.org