SlideShare una empresa de Scribd logo
RESUITEN PRIMER EXAiilEH
ADITIINISTRACION GENERAL I
Organización: Grupo social formado por personas que tienen actividades
específicas e interactúan entre sí para cumplir con sus objetivos
Elernentos esenciales de toda organización:
- Diúsión del trabaio: Es la especialización y cmperación de las fuerzas
laborales en diferentes tareas y roles con el objetivo de mejorar la
eficiencia.
- Proceso de direeción: Proceso de planear, organizar, liderar, controlar y
coordinar las esfuerzos de los miembros de una olganización para lograr
las metas
- Posibilidad de eliminar o ststituir recursos: Consiste en quitar o
cambiar algún recurso: persona, maquinaria, equipo, etc.
Partes de una organización:
- lletas y Obietivcs deñnidos:
. Gener:ales: Generación de uülidades, producción y
comercialización de bienes o serviclos.
. Específicm: lncremento del capital, retencftln de clientes.
- Grupos de personas: Todas las personas que irltervienen para alinear
los objetivos indMduales con los organizacionales.
- Recursos:
r Tangibfes: Edificios, maquinas, tenenos...
r Intangiblee: Financiamiento, marca-..
r Personas: Gente que mlabora en la empresa.
Administración: Prcceso en el que se diseña y mantiene un ambiente en el que
individuos que trabaian en grupo cumplan metas específicas de rnanera ertcr,z-
Aspectos de la Administración según Koontz:
- Se aplica a cualquier tipo de organización
- Los gerentes realizan funciones de planeación y organización
- Las acciones de Gerenciamiento se aplican a todos los niveles de la
empresa
- La meta de toda organización es generar valor agregado
- La administración se refiere a Ia productiúdad, lo que suponé efectividad,
eficiencia y eficacia.
Efec'tividad: Capacidad de lograr un efecto esperado o deseado
Eficiencia: Capacidad de lograr algc con elmenos de insumos posibles
Eficacia: Es alcanzar elefecto que se espera o desea tras la realización de una
acción
Gerente: Persona que se encuentra a cargo de dirigir o coordinar una ernpresa
o un departamento.
Valor agregado: Valor econórnico que adquieren los bienes y servicios durante
el proceso de producción.
Funcionee de la administracién: Funciones mediante las cuales se organiza el
conocim iento administrativo.
- Planear: Elegir objetivos y las acciones parr alcanzarlos
- Organizar: Establecer una estructura intencional de funciones que las
personas desempeñen en ura ernpresa
- Dirigir: lnfluir en las personas para que contribuyan en las metas
organizacionales y de grupo.
- Gontrolar: Medición y conección deldesempeño organizacional
- lntegrar al prsonal: Cubrir y mantener cubiertos los puestos en la
estruc*ura corporativa
Rol Gerencial: Comportiamiento especifico que se espera de un gerente.
Q*lrr6.*r.,hlus tJt Fl''n{u b*u3'
- Interpersonales: Involucran personas {ernpleados y personas ajenas a
la ernpresa) y deberes de naturaleza ceremonial y sirnbólica. Ejemplo:
Representante, I íder, enlace.
- lnformativos: lnvolucran reunir, recibir y transmitir información. Ejemplo:
Monitor, difusor, portavoz.
- Decisorios: lnvolueran la toma de decisiones o elecciones. Ejemplo:
Emprendedor, manejador de problqmas, as§nador de recursos,
negociador.
Tipos de Gerente:
- Primera Línea: Se encarga de supeMsar el trabajo de las personas
operarias. También se llaman Supervisores.
- Gerente medio: Adrninistra las actividades que llevan a cabo los
supervisores.
- Directores: Alta Gerencia. Se encargan de establecer las directivas
relacionadas con la interacción de la organización y su entomo.
Habilidades de los gerentes:
- Técnicas: Se refiere al conocimiento del trabajo y las buenas practicas
necesarias para realizar en forma competente las labores diarias.
- Humanas: Capacidad de trabajar eficazmente con otras personas, tanto
en forma individualcorno en grupo.
- Gonceptuales o de diseño: son aquellas que los gerentes utilizan para
pensar y concepfualizar situaciones abstractas y compleias, y tienen
mayor importancia en la alta gerencia.
La meta de todo gerente en una organización lucrativa debe ser: crear
excedentes estableciendo un ambiente donde las personas pueden lograr las
metas del grupo con la menor cantidad de tiemp, dinero, materiales en
insatisfacción personal.
Al gu nos ejemplos de fu nci ones administrativas :
- Las pirámides de Egipto - La Gran Muralla China
- Las Ruinas de Chichén lEá - Los Canales de Venecia
Enfoques principales de la administración:
- Antecedentes histéricos:
* Adam §mith
. Revoluciónlndustrial
- Enfoque clásico:
" Teoría de la Administración científica.
. Teeiría Generalde la administración
- Enfoquecuantitativo:
e lnvestigación de operaciones
. Administración de la calidad total
- Enfoque conductual:
. Estudios de Hawthame
r Comportamiento organizacional
- Enfoquecontemporáneo
. Teoría de los Sisternas
" Enfoque de ContinEencias
Teoría de la Adminístración Gientffica: Formufado por Frederick Taylor,
pretendían determinar en forma científica los mejores métodos para realizar
cualquier tarea, así como seleccionar, capacitar y moüvar a lm trabaiadores
Frederick Taylor: Considerado el Padre de Ia Administración Científica.
Frank Gilbreth: Considerado el Padre delestudio de tiempos y movimientos.
Principios de la Adrninistración Cientíñca:
- La regla de Oro
- Desarrollar la ciencia deltrabajador
- Cooperacitin
- Disúibución equitativadeltrabajo.
{4 Principios de Ia Administración de Fayol:
1. Divisién delTrabajo
2. Autoridad
3. Disciplina
4, Unidad de rnando
5. Unidad de dirección
6. Subordinación de los
intereses individuales a los
gerenciales
7. Remuneración
- WaLMart
- Smtiabank
- BAC Credomatic
- Gerenciamiento
- Entrenamiento
- Enfocarse en elcliente
- Toma de decisiones
8. Centralización
9. Orden
't0.Equidad
'l 1 . Estabilidad del trabaio
l2.lniciativa
l3.Espíritu de grupo
.14.Escalafón: Línea de autoridad
desde la alta gerencia hasta
los operarios.
Mejora continua
Cultura organizacional
Empleados involucrados
Burocracia: Forma organizacional caractenzada por la división del trabajo,
jerarquía claramente definida, normas y procedimientos detallados,
profesionalización de los trabajadores, fornralidad en comunicaciones y
relaciones irnpersonales
Organizaciones en Costa Rica que requieren el modelo de Burocracia de Weber:
- Siemens
* Kimbertry-Clark
- SykesCR
Enfoque Cuanütativo: Consiste en aplicación de ciencias matemáticas para
solucionar problemas administrativos y mejorar la toma de decisisnes
Administracién de !a Calidad Toúal: filosofía de la Administración
comprometida con Ia mejora mnünua que se define @mo pegueños ajustes
incrementales en Ias técníes de trabajo o en los pro€sos productivos que
pennitan mejorar un indicador de rendimiento.
Principios de la Administración de la Calidad Tatal:
Enfoque Conductual o Comportamiento Organizacional: se enfoca en que
las persona que fonnan la organizacién realicen su trabajo en forma conecta, ya
que considera que las personas son el activo más significativo de una
organización.
Aportadores- del Enfoque Conductual:
- Robert 0wen .- Mary Parker Follett
- Hugo Munsterberg - Chester Bamard
Estudios de Hawthome: lnvestigacién liderada por Elton Mayo, consistÍa en
analizar el connportamientc de los trabajadores mienfas se manipulaba la luz en
elárea de producción.
Plan de Compensación: Elemento estratégico que representa lc que es
importante para la organización,,señala la línea de direeción de los esfuerzos de
los empleados.
Teoría de los Sistsmas: Conjunto de partes independientes relacionadas entre
sí y ordenadas de modo que produen un todo unificado
Tipos básicos de sisternas:
- Abiertos: Reconoce la interaceión dinámica entre elsisterna y el entomo
- Cerados: No están suietos a Ia influencia de su entomo ni interactúan
con é1.
Sinergia: Fesultado de los esfuezos grupales siempre será maycr que los
individuales.
Enfoque de Contingencias: Sugiere que un comportamiento apropiado en una
situación determinada depende de una amplia variedad de elementos.
Visión Omnipoúente: Visión de que los gerentes son los responsables directos
del éxito o elfraeso de la organización.
Visión Simbólica: Visión de que el éxito o fracaso de una organización se debe
a fuerzas externas que están fuera del ámbito de control del gerente.
Cultura Organizacional: Constituida por los valores, principios, tradiciones y
forma de hacer las cosas. lmplica 3 aspectos:
- Percepción: lntangible, no está a la vista.
- Descriptiva: ¿cómo los empleados sÍenten la cultura? no si les agrada.
- Compartida: lnteractúan con todas las personas de los diferentes niveles
jerárquicos.
Dimensiones.de la Cultura Organizacional:
- Dimensión - Agresividad
- Atención al Detalle - Estabilidad
- Orientación a Resultadosr - lnnovación
Personas y Equipos - Toma de Riesgos.
Gultura Fuerte: Los valores se encuentran ampliamente compartidos, la
comunicación es coherente e informa sobre lo que es realmente importante y los
empleados se identifican plenamente con la cultura.
Cultura de lnnovación: El éxito de la empresa se basa en la participación,
comunicación, creatividad y diversidad.
Características de una Cultura Sensible al Gliente:
- Los empleados tienen personalidades y actitudes congruentes con el
seruicio alcliente
- El puesto de trabajo se diseña de manera que tenga las mejores
posibilidades de ofrecer una experiencia de satisfacción al cliente
- Se confía en el criterio de los empleados de las áreas de servicios
- §e capacita a los empleados sobre el conocimiento de la organización
Entorno General: Se refiere a las fuerzas extemas que afectan directamente a
la organización y en las cuales esta no puede ejercer influencia para modificar
resultados.
Existen dos entomos:
- Entorno Dinámico: Los componentes cambian de forma rápida
- Entorno Estable: Elcambio es mínimo
Conrpleiidad Arnbiental: Numero de competidores en el entomo y el grado de
conocimiento que la organización tiene sobre ellos.
¿Cómo aprenden los empleados la cultura prganizacional?
Por medio de:
- Historias: Narraciones sobre eventos o personas importantes colrlo
fundadores, errores y éxitos anteriores
- Rituales: Experiencias que se repiten cada cierto tiempo dentro de una
organización
- Símbolos: Uniformes y protocolos
- Lenguaie: Terminología dentro de una empresa.
Provincialis,mo: Visién delmundo que considera únicarnente las perspectivas y
convicciones propias y no remfroce que existan otras maneras diferentes de vivir
y trabajar.
Posturas de la Administración:
- Postura Etnocéntrica: Lo mejor se encuentra en el país de origen
- Postura Policéntrica: Lo mejor se encuentra en los otros países
- Postura Geccéntrica: Lo mejor es mezclar diferentes técnicas del pais
de origen con los del exterior para mejores resultados.
Alianzas Comerciales:
- Unión Europea: Asmiación políticoeconómica que agrupa 27 países
europeos creados como una unidad de negoeios. Se hizo para hacerle
frenteaUSAyJapon.
- TLC: Acuerdo comercial entre los gobiernos de USA, Canadá, México,
Centroamérica y República dominicana.
- ASEAN: Alianza comercial entre diez países del sur de Asia.
- BRICS: Brasil, Rusia, lndia, China y Singapur.
Organización Mundial del ComerEio: Entidad que ayuda a regutrar todas las
actividades comerciales, abarca más de 160 países.
Tipos de Empresa:
- Empresa Multinacional: Empresa que tiene operaciones en distintos
países.
- Empresa Multidornestica: Descentraliza la administración y decisiones
en elpaís local. Ejemplo: McPinto
- Empresa Global: Centraliza su administración en el país de origen.
- Ernpresa Transnacional: Eliminan las barreras geográficas, también se
llama: Empresa sin Fronteras.
Sourcing Global: lmplica adquirir materiales y mano de obra alrededor del
mundo basado en el menor costo posible.
Maneras de Internacionalización de una Ernpresa:
- Exportación e Importación de bienes
- Licencias o Franquicias: Proporcionar derecho a otra empresa parc¡ que
use su nombre o marca en elextranjero
Alianzas Estratégicas: Asoclación de empresas en Ia cualmnrparten recursos
y conocimientos sobre eldesarrollo de nuevos productos o la elaboración de los
actuales.
Joint Venture: A partir de 2 empreffis se crea una nueva e independiente de los
dos originales.
Subsidiaria Extranjera: Oficina directa e independiente de una empresa en un
país extranjero
Economía Libre de Mercado: Los recr¡rsos pertenecen y ssn controlados
principalmente por el sector privado.
Economía Planeada: Los recursos son adnninistrados en forma central por el
Estado
Cultt¡ra Nacional: Conjunto de valores y creencias que smparten las personas
de un país especifim.
Las 6 dirnensiones para evaluar las culturas de acuerdo a Hofstede:
- índiee de distancia al poder: Medida en que los rniembros rnenos
poderosos de una empresa aceptan y espemn que elpoder se distribuya
desigual
- lndividualismo-coleeüvismo: Grado en que las personas se integran a
los grupos
- Evaluación y tolerancia a Ia incertidumbre: Manera en que una
sociedad aborda las situaciones desconocidas y las procesos de cambio.
- Masculinidad-Femineidad: Mide el nivel de importancia que una cultura
da a los valores estereotipados masculinos como Ia ambición, poder,
materialismo y los ferneninos corno las relaciones humanas.
- Orientación a largo plazo: Describe el horizonte temporal de una
sociedad
- lndulgencia: Mide la capacidad de una cultura para satisfacer las
necesidades inmediatas y los deseos personales de sus miembros.
Esquema GLOBE para la evalt¡ación de culturas: Dirigido por Robert House
y pemitió estudiar la relación entre la cultura social, la cultura organizacional y
el liderazgo alrededor del rnundo.
Lo que más preocupa a los gerentes hoy en día son:
- Tenorismo
- Diferencias culturales y Xenofobia
- Estabilidad económica de los países asociados.
Obligación Social: Compromiso que tiene una ernpresa mn acciones sociales,
resultado de su obligacién de satisfacer ciertas responsabilidades económicas y
legales.
Visión Clásica: Establece que la única responsabilidad social de la
admínistración es maximizar las ganancias.
Sensibilidad Social: Habilidades que permiten entender correctarnente los
sentimientos y pensamientos de otra persona y familiarizarse con el
conocimiento generalde las normas sociales.
Visión Socioeconómica: Establece que los. gerentes van más allá de solo
conseguir ganancias, incluye la protección y el mejoramiento del blenestar de la
sociedad.
Responsabilidad Social: Intención de una empresa, mas allá de sus
obligaciones legales y económicas para hacer las cosas correctas y beneficiar a
la sociedad.
Posturas de la Responsabilidad Social:
- Postura Obstruccionista; Menor grado de responsabilidad social.
- Postura Defensiva: Hace todo lo que dice la ley, pero nada más.
- Postura Adaptable: Cumple con lo básico y solo ayudan a la sociedad
en casos muy selectos.
- Postura Proactiva: Es el grado más alto de responsabilidad social,
ayudan de manera proactiva a la sociedad
Administración Verde: Forma de administración en la que los gerentes
consideran elefecto de la organízacíón sobre el medio ambiente
Enfoques verdes que describen la transformación en empresas:
- Enfoque Legal: Hace solo lo que la ley dice
- Enfoque de Mercado: Responde a las preferencias ambientales de sus
clientes
- Enfoque de las partes interesadas: Trata de cumplir las demandas
ambientales de las partes interesadas.
- Enfoque Activista: Busca formas de proteger los recursos naturales, es
elgrado más a[to de sensibilidad social.
ISO f40fi): §isterna de gesüén para cumplir con los desafíos arnbientales, la
organización lleva a cab'o acciones parc reducir su efecto sobre el medio
ambiente alrnismo h'empo que lo mejora
Etapa del Desarrollo Moral:
- Ple-convencional: La eleccién de lo mrrecto e inccnecto se basa en
consecuencias perconales provenientes del exterior
- Convencional: Las decisiones buspan satisfacer los estándares
esperados y cumplir con las expectativas.
- Prineipios: Las personas estabtrecen valores morales que son iguales a
los de los grupos de autoridad de la sociedad.
Diseño Estruc,{ural: Normas y reglamentos que tienen por propósitos minimizar
Ias situaciones ambiguas y que pudieran representar un dilema ético.
Administración basada en Valores: Los valores que representan a la
organizacién guían a trre empleados en su cornportamiento. Eiemplo: BAC San
José.
Robo Hormiga: Hurto y dewiación de clientes y espionaie industrial, puede
ocasionar perdidas de un 30 y 35% de las ganancias (e la empresa
Características de la lntensidad del Problema:
- Consenso de lo malo - Magnitud del daño
- Probabilidad de daño - Donnlr en el trabajo
- lnmediatez de las - Tomar crédito de un trabajo
consecuencias de otro compañero
- Proximidad con las victimas - DÍfundir rumores entre
- Concentración delefecto conrpañeros
Liderazgo Et¡co: Lo que hacen los gerentes tiene una fuerte influencia en el
resto de los empleados.
Filantropía Corporativa: Forma de hacer que una empresa aborde un problema
social
Planeación: Definir objetivos de la organización, establecer estrategias para
lograrlos y desarrollar planes para que se cumplan los objetivos.
¿Por qué planean los Gerentes?
Los gerentes planean por cuatro razones:
- Proporciona dirección: Cuando los gerentes y los empleados saben lo
que la empresa requiere, conocen entonces que hacer para contribuir con
lo requerido.
- Reduce la incertidurnbre: Al anticiparse a cambios, visualizar el futuro
de Ia organización y a elaborar respuestas adecuadas a este futuro. La
planeación no reduce la incertidumbre, pero prepara a la empresa ante
cambios.
- Reduce el desperdicio y la redundancia: A[ coordinar de forma
adecuada las actividades, se eliminan considerablemente las tareas
obsoletas e ineficientes y esto se traduce en mejores costos y menos
desperdicio de recursos.
- Establece estándares para llevar un control adecuado: Al fijar
objetivos por cumplir los gerentes tienen una idea de lo que quieren lograr
y se pueden disponer acciones correctivas.
Objetivo: Resultados o propósitos que una organización aspira a lograr
Planes: Definición que establece como lograr los objetivos
Tipos de Objetivos:
- Objetivos Estratégicos: Se relaciona con toda la empresa
- Objetivos Financieros: Se relacionan con las finanzas de la empresa
- Objetivos Ambiguos: No se aclara que se desea lograr.
Tipos de Planes:
- Alcances:
o Estratégícos: Planes aplicables a toda la empresa, establecen los
objetivos generales de la empresa.
. Tácticos: lnterpr-etan la planeación eskatégica para acercarla más
a la realidad a través de planes específicos pam cada
deparüamento
e Operacionales: Mgilan la rutina para asegurarse que todos
ejeorten las tareas detentinadas.
- Tiempo:
o Corto Plazo: Menos de 1 año
o Mediano Plazo: 2-3 años
o Largo Plazo: Más de 3 años
- Especificidades:
r Coneretas: Tienen objetivos definidos y no dan lugar a otro
significadc. No existe ambigüedad.
¡ Direccionales: Proporcionan un enfoque, peto no limitan a los
gerentes a obietivos especÍficos de acción
- Usos:
. tlnicos: Se usa una soÍa vez
. Perrnanentes: Se usan periédicamenie
Adminis*acién tradicional por resultados: La alta gerencia establece rnetas
que se transrniten a los niveles inferiores transformándose en subobjetivos para
cada área de la organización.
Adrninistración por Objetivos: Proceso mediante el cr.ral se establecen
objetivos acordados en forma mutua y se utilizan para evaluar el desernpeño de
los empleados.
Administración Estratágica: Es lo que hacen los gerentes pam desarollar
estrategias de la organizaeión.
Proceso de Administración estratégica:
- ldentiflcar [a misión acfual de la organizaclón, objetivos y estrategias
- Realizar un análisis intemo y extemo
- lrnplementación de estrategias
- Evaluación de Resultados
FODA: Es una combinación delanálisis interno y externo de una organización.
Estrategia Gorporativa: Es aquella que especifica en cuales negocios
participara la empresa o bien en cuales desea ingresar y Io que debe hacer.
Tipos de Estrategias Corporativas:
- Be Crecimiento
- De Estabilidad
- De Renovación
Makiz BCG: ldentifica cuales son los negocios que tienen un alto potencial y
cuales los que menguan los recursos de la organizacién
A ?e¡.orwro"[o
v
ESTRELLASs ?2
vAcA§ 4 PERROST
qco, ls r"'$or
Estrategia Competitiva: Constituyen de qué rnanera una empresa va a
competiren sus negocios. Describe la manera cómova a competiren el mercado
principal
Unidades Estratégicas de Negocios: Es cuando una empresa tiene varias
líneas de negocios y estas son independientes con su propia estrategia de
competitividad.
Ventaja Competitiva: §ello distintivo de una organización
Modelo de las 5 fueras: Diseñado por Michael Porter" Ayuda a las empresas
a crear una ventaja competitiva sostenible
¿Guáles son las cinco fuerzas de este Modelo?
- Arnenaza de nuevos competidcres
- Amenaza de productos sustitutos
- Poder de negociación de los compradores
- Poder de negociación de los prcveedores
- Rivalidad
Flexibilidad Estratégica: Capacidad de respgnder en el menor tiempo posible
a los carnbios extemos irnportantes
Deeisión: Elección de un curso de acción a partir de dos o más altemativas.
Racionalidad Limitada: Explica que los gerentes toman decisiones racionales
pero limitadas por su capacidad de procesar información.
lntensificación del Compromiso: Consiste en un aumento del cornpromiso con
una decisión anterior
Certidumbre: Condición ideal para tomar decisiones pues es posible conocer el
resuttado de cada altemativa antes de llevarla a la acción.
Riesgc: El gerente tiene cierta información y puede estimar probabilidades de
los posibles resultados de cada alternativa.
lncertidumbre: Cuando en una situación no se pueden predecir sus resultados
o no pueden estimar probabilidades de éxito o fracaso.
?.*yi eiot 1 Ét oots ,-^ 1o*o ün- Jceisio^€á
- Efeeto Ancla: Obsesionarse por una idea inicial y es la única solucién que le ve
a una situación determinada.
Percepción Selectiva: Basar sus decisiones en percepciones selectivas e
interpretar la información a conveniencia.
q P§uicio de Gonfirmación: Buscar información adicional para confirmar sus
primeras ideas
n P§uicio de Disponibilidad: Se tienden a recordar más los hechos recientes
que los anteriores
+ Error de Casualidad: Tratar de darle sentido a eventos casuales
- Error de Costos lrrecuperables: Tratar Oe conegir errores pasados
* Error de Predisposición a la Retrospectiva: Tendencia a creer falsarnente,
luego de enterarse del resultado de un evento que la persona pudo haberlo
predicho er¡ forma acertada.
¿Qué pueden hacer los gerentes para tornar decisiones eficaces en el mundo
actual?
- Entender las diferencias cultt¡rales
- Saber cuándo es tiempo de rendirse
- Ernplear un proceso efectivo para tornar decisiones
- Construir una organizacion que pueda reconscer los eventos lnesperados
y adaptarse rápidamente al cambio
lnteligencia Cornpetitiva o lnteligencia de Negocios: Consiste en procesar la
información del mercado y de los competidores para hacerles perfiles y
segmentos de rnercado más adecuados; na implica realiar espionaie.
.Pronostico: Permite prédecir eventos futuros en forma efectiva y oportuna.
Existen 2 tipos:
- Cualitativos: Se basa en una opinión o juicio de uno o un panel de
expertos
- Cuantitativoe: Se basa en Ia aplicación de reglas matemáticas a una
serie de datos historicos para predecir resultados.
Benchmarking: Es la búsqueda de las rneiores pÉcticas enfe los cornpetidores
y Ios no competidores que le pemriten rnejorar significativamente.
Etapas del Benctmarking:
- Formar un equip de planeación de benchmarking
- Reunir información interna y extema
- Analizar la infonnación para identi*car oportunidades de mejora
- Preparar e implementar un plan de accion
Graiicas de Gantt: Un gráfico de dos ejes en el horizontal el tiempo y en el
vertical las actividades por realizar¡.
Red de PERT: Diagrama de flujo que representa la secuencia de las actividades
para cornpletar un proyecto e identifica el tiempo, recursos humanos y costos
requeridos para cada actividad.
Análisis de Rentabilidad: Técnie gue permite a los gerentes determinar el
punto de equilibrio
Proyeete: Coniunto de actividades gue se llevan a'csbo una sola vez y que
previamente se le ha definido un tiempo de inicia y finalización, así mmo coste
y alcanc,e
Administración de Proyectos: Se enearga de adrninistrar las actividades en el
tiempo, culdando el presupuesto asignado y asegurándose que las
especifieaeiones {propósitos} del proyecto se cumplan a cabalidad para
satisfacción del solicitante.
Escenario: Visién de lo que podría ser elfuturo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

sistema de planeación
sistema de planeación sistema de planeación
sistema de planeación
Mireya Landacay
 
Unidad 3. Presupuesto de compra y consumo de materia prima
Unidad 3. Presupuesto de compra y consumo de materia primaUnidad 3. Presupuesto de compra y consumo de materia prima
Unidad 3. Presupuesto de compra y consumo de materia prima
Universidad del golfo de México Norte
 
Organización y Sistemas
Organización y Sistemas Organización y Sistemas
Organización y Sistemas
IreneErazo
 
Ciclo presupuestario
Ciclo presupuestarioCiclo presupuestario
Ciclo presupuestario
Leonora de Bocaranda
 
Costo Estandar Ideal y Esperados
Costo Estandar  Ideal y EsperadosCosto Estandar  Ideal y Esperados
Costo Estandar Ideal y Esperados
Katerine Tamayo
 
Ensayo de presupuesto
Ensayo de presupuestoEnsayo de presupuesto
Ensayo de presupuestoleidy cuellar
 
Cuadro sinópico de la clasificación de los presupuestos.
Cuadro sinópico de la clasificación de los presupuestos.Cuadro sinópico de la clasificación de los presupuestos.
Cuadro sinópico de la clasificación de los presupuestos.Paola Salais
 
Planificación normativa e imperativa
Planificación normativa e imperativaPlanificación normativa e imperativa
Planificación normativa e imperativa
Æ Zambrano
 
Unidad 2 planificación estratégica
Unidad 2 planificación estratégicaUnidad 2 planificación estratégica
Unidad 2 planificación estratégicaillichgalvez
 
CLASIFICACION DE COSTOS.pptx
CLASIFICACION DE COSTOS.pptxCLASIFICACION DE COSTOS.pptx
CLASIFICACION DE COSTOS.pptx
mariasalazarjaramill
 
Proceso de Organización y Dirección de la Empresa
Proceso de Organización y Dirección de la Empresa Proceso de Organización y Dirección de la Empresa
Proceso de Organización y Dirección de la Empresa
Fabián Andrés Pacheco Martínez
 
Gerencia operaciones
Gerencia operacionesGerencia operaciones
Gerencia operacionesferam2105
 
Ejercicio de Cargo y Abono
Ejercicio de Cargo y AbonoEjercicio de Cargo y Abono
Ejercicio de Cargo y Abono
Jesus Roberto Flores Urias
 
Las Organización como Sistema
Las Organización como SistemaLas Organización como Sistema
Las Organización como Sistemaestheralfonzo100
 
Administracion presupuestaria
Administracion presupuestariaAdministracion presupuestaria
Administracion presupuestaria
JuanCCastillo
 
Plan de presupuesto. cuadro comparativo
Plan de presupuesto. cuadro comparativoPlan de presupuesto. cuadro comparativo
Plan de presupuesto. cuadro comparativo
SelenneGomez
 
Trabajo de teoria de sistemas
Trabajo de teoria de sistemasTrabajo de teoria de sistemas
Trabajo de teoria de sistemas
lava perro
 
Control administrativo
Control administrativoControl administrativo
Control administrativoTomLozan
 
COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION
COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIONCOSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION
COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION
Fatima Suplewiche
 

La actualidad más candente (20)

sistema de planeación
sistema de planeación sistema de planeación
sistema de planeación
 
Unidad 3. Presupuesto de compra y consumo de materia prima
Unidad 3. Presupuesto de compra y consumo de materia primaUnidad 3. Presupuesto de compra y consumo de materia prima
Unidad 3. Presupuesto de compra y consumo de materia prima
 
Organización y Sistemas
Organización y Sistemas Organización y Sistemas
Organización y Sistemas
 
Ciclo presupuestario
Ciclo presupuestarioCiclo presupuestario
Ciclo presupuestario
 
Costo Estandar Ideal y Esperados
Costo Estandar  Ideal y EsperadosCosto Estandar  Ideal y Esperados
Costo Estandar Ideal y Esperados
 
Ensayo de presupuesto
Ensayo de presupuestoEnsayo de presupuesto
Ensayo de presupuesto
 
Cuadro sinópico de la clasificación de los presupuestos.
Cuadro sinópico de la clasificación de los presupuestos.Cuadro sinópico de la clasificación de los presupuestos.
Cuadro sinópico de la clasificación de los presupuestos.
 
Normas y propositos de la planeacion
Normas y propositos de la planeacion Normas y propositos de la planeacion
Normas y propositos de la planeacion
 
Planificación normativa e imperativa
Planificación normativa e imperativaPlanificación normativa e imperativa
Planificación normativa e imperativa
 
Unidad 2 planificación estratégica
Unidad 2 planificación estratégicaUnidad 2 planificación estratégica
Unidad 2 planificación estratégica
 
CLASIFICACION DE COSTOS.pptx
CLASIFICACION DE COSTOS.pptxCLASIFICACION DE COSTOS.pptx
CLASIFICACION DE COSTOS.pptx
 
Proceso de Organización y Dirección de la Empresa
Proceso de Organización y Dirección de la Empresa Proceso de Organización y Dirección de la Empresa
Proceso de Organización y Dirección de la Empresa
 
Gerencia operaciones
Gerencia operacionesGerencia operaciones
Gerencia operaciones
 
Ejercicio de Cargo y Abono
Ejercicio de Cargo y AbonoEjercicio de Cargo y Abono
Ejercicio de Cargo y Abono
 
Las Organización como Sistema
Las Organización como SistemaLas Organización como Sistema
Las Organización como Sistema
 
Administracion presupuestaria
Administracion presupuestariaAdministracion presupuestaria
Administracion presupuestaria
 
Plan de presupuesto. cuadro comparativo
Plan de presupuesto. cuadro comparativoPlan de presupuesto. cuadro comparativo
Plan de presupuesto. cuadro comparativo
 
Trabajo de teoria de sistemas
Trabajo de teoria de sistemasTrabajo de teoria de sistemas
Trabajo de teoria de sistemas
 
Control administrativo
Control administrativoControl administrativo
Control administrativo
 
COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION
COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIONCOSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION
COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION
 

Similar a Administración general I resumen

Funciones de la admon y tipos de gerentes
Funciones de la admon y tipos de gerentesFunciones de la admon y tipos de gerentes
Funciones de la admon y tipos de gerentes
alexaroldo
 
02 enfoques historicos-de-la-gerencia
02 enfoques historicos-de-la-gerencia02 enfoques historicos-de-la-gerencia
02 enfoques historicos-de-la-gerenciaAdalberto
 
Modelos organizacionales
Modelos organizacionalesModelos organizacionales
Modelos organizacionales
jorgec114
 
Comportamiento organizacional
Comportamiento organizacionalComportamiento organizacional
Comportamiento organizacional
Mayra Granda
 
Primer parte administracion
Primer parte administracionPrimer parte administracion
Primer parte administracionFernando Rivera
 
habilidades directivas y de consultoria
habilidades directivas y de consultoriahabilidades directivas y de consultoria
habilidades directivas y de consultoria
Irving Alaffita
 
Administración Empresarial
Administración EmpresarialAdministración Empresarial
Administración Empresarial
ULADECH
 
Nuevas tendencias de la administracion
Nuevas tendencias de la administracionNuevas tendencias de la administracion
Nuevas tendencias de la administracion
Alejandro Mejia
 
12 y 13_logistica_y_factor_humano[1]
12 y 13_logistica_y_factor_humano[1]12 y 13_logistica_y_factor_humano[1]
12 y 13_logistica_y_factor_humano[1]
Elio Lazo
 
administración de empresas
administración de empresasadministración de empresas
administración de empresasDiegolopez456
 
Competencias para la Calidad y la Mejora Continua
Competencias para la Calidad y la Mejora ContinuaCompetencias para la Calidad y la Mejora Continua
Competencias para la Calidad y la Mejora Continua
Juan Carlos Fernández
 
Competencias para la Calidad y la Mejora Continua
Competencias para la Calidad y la Mejora ContinuaCompetencias para la Calidad y la Mejora Continua
Competencias para la Calidad y la Mejora Continua
Juan Carlos Fernandez
 
Guía de estudio de procesos administrativos
Guía de estudio de procesos administrativosGuía de estudio de procesos administrativos
Guía de estudio de procesos administrativos
Miriam Garcia
 
Aministracion Moderna 1a Y 2a Clase
Aministracion Moderna 1a Y 2a ClaseAministracion Moderna 1a Y 2a Clase
Aministracion Moderna 1a Y 2a Clasejotape74
 
Unidad I
Unidad IUnidad I
Unidad Ijpsr
 

Similar a Administración general I resumen (20)

Ingeco unidad 2
Ingeco unidad 2Ingeco unidad 2
Ingeco unidad 2
 
Adm 1
Adm 1Adm 1
Adm 1
 
Funciones de la admon y tipos de gerentes
Funciones de la admon y tipos de gerentesFunciones de la admon y tipos de gerentes
Funciones de la admon y tipos de gerentes
 
02 enfoques historicos-de-la-gerencia
02 enfoques historicos-de-la-gerencia02 enfoques historicos-de-la-gerencia
02 enfoques historicos-de-la-gerencia
 
Modelos organizacionales
Modelos organizacionalesModelos organizacionales
Modelos organizacionales
 
Comportamiento organizacional
Comportamiento organizacionalComportamiento organizacional
Comportamiento organizacional
 
Primer parte administracion
Primer parte administracionPrimer parte administracion
Primer parte administracion
 
habilidades directivas y de consultoria
habilidades directivas y de consultoriahabilidades directivas y de consultoria
habilidades directivas y de consultoria
 
Administración Empresarial
Administración EmpresarialAdministración Empresarial
Administración Empresarial
 
Nuevas tendencias de la administracion
Nuevas tendencias de la administracionNuevas tendencias de la administracion
Nuevas tendencias de la administracion
 
12 y 13_logistica_y_factor_humano[1]
12 y 13_logistica_y_factor_humano[1]12 y 13_logistica_y_factor_humano[1]
12 y 13_logistica_y_factor_humano[1]
 
administración de empresas
administración de empresasadministración de empresas
administración de empresas
 
Competencias para la Calidad y la Mejora Continua
Competencias para la Calidad y la Mejora ContinuaCompetencias para la Calidad y la Mejora Continua
Competencias para la Calidad y la Mejora Continua
 
Competencias para la Calidad y la Mejora Continua
Competencias para la Calidad y la Mejora ContinuaCompetencias para la Calidad y la Mejora Continua
Competencias para la Calidad y la Mejora Continua
 
Teorias administrativas 1
Teorias administrativas 1Teorias administrativas 1
Teorias administrativas 1
 
Teorias administrativas
Teorias administrativasTeorias administrativas
Teorias administrativas
 
Teorias administrativas 1
Teorias administrativas 1Teorias administrativas 1
Teorias administrativas 1
 
Guía de estudio de procesos administrativos
Guía de estudio de procesos administrativosGuía de estudio de procesos administrativos
Guía de estudio de procesos administrativos
 
Aministracion Moderna 1a Y 2a Clase
Aministracion Moderna 1a Y 2a ClaseAministracion Moderna 1a Y 2a Clase
Aministracion Moderna 1a Y 2a Clase
 
Unidad I
Unidad IUnidad I
Unidad I
 

Último

Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
planeacion estrategica de psicologia organizacional
planeacion estrategica de psicologia organizacionalplaneacion estrategica de psicologia organizacional
planeacion estrategica de psicologia organizacional
smr12ramos
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
PETRAESPINOZASALAZAR1
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
ArquitecturaClculoCe
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Galo397536
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
BrendaRiverameneses
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
YOLISALLOPUMAINCA
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
robertolagos14
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
ameliaarratiale12287
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
RamiroSaavedraRuiz
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALESSESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
Psicoterapia Holística
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
ildivo69
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 

Último (20)

Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
planeacion estrategica de psicologia organizacional
planeacion estrategica de psicologia organizacionalplaneacion estrategica de psicologia organizacional
planeacion estrategica de psicologia organizacional
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALESSESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 

Administración general I resumen

  • 1. RESUITEN PRIMER EXAiilEH ADITIINISTRACION GENERAL I Organización: Grupo social formado por personas que tienen actividades específicas e interactúan entre sí para cumplir con sus objetivos Elernentos esenciales de toda organización: - Diúsión del trabaio: Es la especialización y cmperación de las fuerzas laborales en diferentes tareas y roles con el objetivo de mejorar la eficiencia. - Proceso de direeción: Proceso de planear, organizar, liderar, controlar y coordinar las esfuerzos de los miembros de una olganización para lograr las metas - Posibilidad de eliminar o ststituir recursos: Consiste en quitar o cambiar algún recurso: persona, maquinaria, equipo, etc. Partes de una organización: - lletas y Obietivcs deñnidos: . Gener:ales: Generación de uülidades, producción y comercialización de bienes o serviclos. . Específicm: lncremento del capital, retencftln de clientes. - Grupos de personas: Todas las personas que irltervienen para alinear los objetivos indMduales con los organizacionales. - Recursos: r Tangibfes: Edificios, maquinas, tenenos... r Intangiblee: Financiamiento, marca-.. r Personas: Gente que mlabora en la empresa. Administración: Prcceso en el que se diseña y mantiene un ambiente en el que individuos que trabaian en grupo cumplan metas específicas de rnanera ertcr,z-
  • 2. Aspectos de la Administración según Koontz: - Se aplica a cualquier tipo de organización - Los gerentes realizan funciones de planeación y organización - Las acciones de Gerenciamiento se aplican a todos los niveles de la empresa - La meta de toda organización es generar valor agregado - La administración se refiere a Ia productiúdad, lo que suponé efectividad, eficiencia y eficacia. Efec'tividad: Capacidad de lograr un efecto esperado o deseado Eficiencia: Capacidad de lograr algc con elmenos de insumos posibles Eficacia: Es alcanzar elefecto que se espera o desea tras la realización de una acción Gerente: Persona que se encuentra a cargo de dirigir o coordinar una ernpresa o un departamento. Valor agregado: Valor econórnico que adquieren los bienes y servicios durante el proceso de producción. Funcionee de la administracién: Funciones mediante las cuales se organiza el conocim iento administrativo. - Planear: Elegir objetivos y las acciones parr alcanzarlos - Organizar: Establecer una estructura intencional de funciones que las personas desempeñen en ura ernpresa - Dirigir: lnfluir en las personas para que contribuyan en las metas organizacionales y de grupo. - Gontrolar: Medición y conección deldesempeño organizacional - lntegrar al prsonal: Cubrir y mantener cubiertos los puestos en la estruc*ura corporativa Rol Gerencial: Comportiamiento especifico que se espera de un gerente.
  • 3. Q*lrr6.*r.,hlus tJt Fl''n{u b*u3' - Interpersonales: Involucran personas {ernpleados y personas ajenas a la ernpresa) y deberes de naturaleza ceremonial y sirnbólica. Ejemplo: Representante, I íder, enlace. - lnformativos: lnvolucran reunir, recibir y transmitir información. Ejemplo: Monitor, difusor, portavoz. - Decisorios: lnvolueran la toma de decisiones o elecciones. Ejemplo: Emprendedor, manejador de problqmas, as§nador de recursos, negociador. Tipos de Gerente: - Primera Línea: Se encarga de supeMsar el trabajo de las personas operarias. También se llaman Supervisores. - Gerente medio: Adrninistra las actividades que llevan a cabo los supervisores. - Directores: Alta Gerencia. Se encargan de establecer las directivas relacionadas con la interacción de la organización y su entomo. Habilidades de los gerentes: - Técnicas: Se refiere al conocimiento del trabajo y las buenas practicas necesarias para realizar en forma competente las labores diarias. - Humanas: Capacidad de trabajar eficazmente con otras personas, tanto en forma individualcorno en grupo. - Gonceptuales o de diseño: son aquellas que los gerentes utilizan para pensar y concepfualizar situaciones abstractas y compleias, y tienen mayor importancia en la alta gerencia. La meta de todo gerente en una organización lucrativa debe ser: crear excedentes estableciendo un ambiente donde las personas pueden lograr las metas del grupo con la menor cantidad de tiemp, dinero, materiales en insatisfacción personal. Al gu nos ejemplos de fu nci ones administrativas : - Las pirámides de Egipto - La Gran Muralla China
  • 4. - Las Ruinas de Chichén lEá - Los Canales de Venecia Enfoques principales de la administración: - Antecedentes histéricos: * Adam §mith . Revoluciónlndustrial - Enfoque clásico: " Teoría de la Administración científica. . Teeiría Generalde la administración - Enfoquecuantitativo: e lnvestigación de operaciones . Administración de la calidad total - Enfoque conductual: . Estudios de Hawthame r Comportamiento organizacional - Enfoquecontemporáneo . Teoría de los Sisternas " Enfoque de ContinEencias Teoría de la Adminístración Gientffica: Formufado por Frederick Taylor, pretendían determinar en forma científica los mejores métodos para realizar cualquier tarea, así como seleccionar, capacitar y moüvar a lm trabaiadores Frederick Taylor: Considerado el Padre de Ia Administración Científica. Frank Gilbreth: Considerado el Padre delestudio de tiempos y movimientos. Principios de la Adrninistración Cientíñca: - La regla de Oro - Desarrollar la ciencia deltrabajador - Cooperacitin - Disúibución equitativadeltrabajo.
  • 5. {4 Principios de Ia Administración de Fayol: 1. Divisién delTrabajo 2. Autoridad 3. Disciplina 4, Unidad de rnando 5. Unidad de dirección 6. Subordinación de los intereses individuales a los gerenciales 7. Remuneración - WaLMart - Smtiabank - BAC Credomatic - Gerenciamiento - Entrenamiento - Enfocarse en elcliente - Toma de decisiones 8. Centralización 9. Orden 't0.Equidad 'l 1 . Estabilidad del trabaio l2.lniciativa l3.Espíritu de grupo .14.Escalafón: Línea de autoridad desde la alta gerencia hasta los operarios. Mejora continua Cultura organizacional Empleados involucrados Burocracia: Forma organizacional caractenzada por la división del trabajo, jerarquía claramente definida, normas y procedimientos detallados, profesionalización de los trabajadores, fornralidad en comunicaciones y relaciones irnpersonales Organizaciones en Costa Rica que requieren el modelo de Burocracia de Weber: - Siemens * Kimbertry-Clark - SykesCR Enfoque Cuanütativo: Consiste en aplicación de ciencias matemáticas para solucionar problemas administrativos y mejorar la toma de decisisnes Administracién de !a Calidad Toúal: filosofía de la Administración comprometida con Ia mejora mnünua que se define @mo pegueños ajustes incrementales en Ias técníes de trabajo o en los pro€sos productivos que pennitan mejorar un indicador de rendimiento. Principios de la Administración de la Calidad Tatal:
  • 6. Enfoque Conductual o Comportamiento Organizacional: se enfoca en que las persona que fonnan la organizacién realicen su trabajo en forma conecta, ya que considera que las personas son el activo más significativo de una organización. Aportadores- del Enfoque Conductual: - Robert 0wen .- Mary Parker Follett - Hugo Munsterberg - Chester Bamard Estudios de Hawthome: lnvestigacién liderada por Elton Mayo, consistÍa en analizar el connportamientc de los trabajadores mienfas se manipulaba la luz en elárea de producción. Plan de Compensación: Elemento estratégico que representa lc que es importante para la organización,,señala la línea de direeción de los esfuerzos de los empleados. Teoría de los Sistsmas: Conjunto de partes independientes relacionadas entre sí y ordenadas de modo que produen un todo unificado Tipos básicos de sisternas: - Abiertos: Reconoce la interaceión dinámica entre elsisterna y el entomo - Cerados: No están suietos a Ia influencia de su entomo ni interactúan con é1. Sinergia: Fesultado de los esfuezos grupales siempre será maycr que los individuales. Enfoque de Contingencias: Sugiere que un comportamiento apropiado en una situación determinada depende de una amplia variedad de elementos. Visión Omnipoúente: Visión de que los gerentes son los responsables directos del éxito o elfraeso de la organización.
  • 7. Visión Simbólica: Visión de que el éxito o fracaso de una organización se debe a fuerzas externas que están fuera del ámbito de control del gerente. Cultura Organizacional: Constituida por los valores, principios, tradiciones y forma de hacer las cosas. lmplica 3 aspectos: - Percepción: lntangible, no está a la vista. - Descriptiva: ¿cómo los empleados sÍenten la cultura? no si les agrada. - Compartida: lnteractúan con todas las personas de los diferentes niveles jerárquicos. Dimensiones.de la Cultura Organizacional: - Dimensión - Agresividad - Atención al Detalle - Estabilidad - Orientación a Resultadosr - lnnovación Personas y Equipos - Toma de Riesgos. Gultura Fuerte: Los valores se encuentran ampliamente compartidos, la comunicación es coherente e informa sobre lo que es realmente importante y los empleados se identifican plenamente con la cultura. Cultura de lnnovación: El éxito de la empresa se basa en la participación, comunicación, creatividad y diversidad. Características de una Cultura Sensible al Gliente: - Los empleados tienen personalidades y actitudes congruentes con el seruicio alcliente - El puesto de trabajo se diseña de manera que tenga las mejores posibilidades de ofrecer una experiencia de satisfacción al cliente - Se confía en el criterio de los empleados de las áreas de servicios - §e capacita a los empleados sobre el conocimiento de la organización Entorno General: Se refiere a las fuerzas extemas que afectan directamente a la organización y en las cuales esta no puede ejercer influencia para modificar resultados.
  • 8. Existen dos entomos: - Entorno Dinámico: Los componentes cambian de forma rápida - Entorno Estable: Elcambio es mínimo Conrpleiidad Arnbiental: Numero de competidores en el entomo y el grado de conocimiento que la organización tiene sobre ellos. ¿Cómo aprenden los empleados la cultura prganizacional? Por medio de: - Historias: Narraciones sobre eventos o personas importantes colrlo fundadores, errores y éxitos anteriores - Rituales: Experiencias que se repiten cada cierto tiempo dentro de una organización - Símbolos: Uniformes y protocolos - Lenguaie: Terminología dentro de una empresa. Provincialis,mo: Visién delmundo que considera únicarnente las perspectivas y convicciones propias y no remfroce que existan otras maneras diferentes de vivir y trabajar. Posturas de la Administración: - Postura Etnocéntrica: Lo mejor se encuentra en el país de origen - Postura Policéntrica: Lo mejor se encuentra en los otros países - Postura Geccéntrica: Lo mejor es mezclar diferentes técnicas del pais de origen con los del exterior para mejores resultados. Alianzas Comerciales: - Unión Europea: Asmiación políticoeconómica que agrupa 27 países europeos creados como una unidad de negoeios. Se hizo para hacerle frenteaUSAyJapon. - TLC: Acuerdo comercial entre los gobiernos de USA, Canadá, México, Centroamérica y República dominicana. - ASEAN: Alianza comercial entre diez países del sur de Asia. - BRICS: Brasil, Rusia, lndia, China y Singapur.
  • 9. Organización Mundial del ComerEio: Entidad que ayuda a regutrar todas las actividades comerciales, abarca más de 160 países. Tipos de Empresa: - Empresa Multinacional: Empresa que tiene operaciones en distintos países. - Empresa Multidornestica: Descentraliza la administración y decisiones en elpaís local. Ejemplo: McPinto - Empresa Global: Centraliza su administración en el país de origen. - Ernpresa Transnacional: Eliminan las barreras geográficas, también se llama: Empresa sin Fronteras. Sourcing Global: lmplica adquirir materiales y mano de obra alrededor del mundo basado en el menor costo posible. Maneras de Internacionalización de una Ernpresa: - Exportación e Importación de bienes - Licencias o Franquicias: Proporcionar derecho a otra empresa parc¡ que use su nombre o marca en elextranjero Alianzas Estratégicas: Asoclación de empresas en Ia cualmnrparten recursos y conocimientos sobre eldesarrollo de nuevos productos o la elaboración de los actuales. Joint Venture: A partir de 2 empreffis se crea una nueva e independiente de los dos originales. Subsidiaria Extranjera: Oficina directa e independiente de una empresa en un país extranjero Economía Libre de Mercado: Los recr¡rsos pertenecen y ssn controlados principalmente por el sector privado.
  • 10. Economía Planeada: Los recursos son adnninistrados en forma central por el Estado Cultt¡ra Nacional: Conjunto de valores y creencias que smparten las personas de un país especifim. Las 6 dirnensiones para evaluar las culturas de acuerdo a Hofstede: - índiee de distancia al poder: Medida en que los rniembros rnenos poderosos de una empresa aceptan y espemn que elpoder se distribuya desigual - lndividualismo-coleeüvismo: Grado en que las personas se integran a los grupos - Evaluación y tolerancia a Ia incertidumbre: Manera en que una sociedad aborda las situaciones desconocidas y las procesos de cambio. - Masculinidad-Femineidad: Mide el nivel de importancia que una cultura da a los valores estereotipados masculinos como Ia ambición, poder, materialismo y los ferneninos corno las relaciones humanas. - Orientación a largo plazo: Describe el horizonte temporal de una sociedad - lndulgencia: Mide la capacidad de una cultura para satisfacer las necesidades inmediatas y los deseos personales de sus miembros. Esquema GLOBE para la evalt¡ación de culturas: Dirigido por Robert House y pemitió estudiar la relación entre la cultura social, la cultura organizacional y el liderazgo alrededor del rnundo. Lo que más preocupa a los gerentes hoy en día son: - Tenorismo - Diferencias culturales y Xenofobia - Estabilidad económica de los países asociados. Obligación Social: Compromiso que tiene una ernpresa mn acciones sociales, resultado de su obligacién de satisfacer ciertas responsabilidades económicas y legales.
  • 11. Visión Clásica: Establece que la única responsabilidad social de la admínistración es maximizar las ganancias. Sensibilidad Social: Habilidades que permiten entender correctarnente los sentimientos y pensamientos de otra persona y familiarizarse con el conocimiento generalde las normas sociales. Visión Socioeconómica: Establece que los. gerentes van más allá de solo conseguir ganancias, incluye la protección y el mejoramiento del blenestar de la sociedad. Responsabilidad Social: Intención de una empresa, mas allá de sus obligaciones legales y económicas para hacer las cosas correctas y beneficiar a la sociedad. Posturas de la Responsabilidad Social: - Postura Obstruccionista; Menor grado de responsabilidad social. - Postura Defensiva: Hace todo lo que dice la ley, pero nada más. - Postura Adaptable: Cumple con lo básico y solo ayudan a la sociedad en casos muy selectos. - Postura Proactiva: Es el grado más alto de responsabilidad social, ayudan de manera proactiva a la sociedad Administración Verde: Forma de administración en la que los gerentes consideran elefecto de la organízacíón sobre el medio ambiente Enfoques verdes que describen la transformación en empresas: - Enfoque Legal: Hace solo lo que la ley dice - Enfoque de Mercado: Responde a las preferencias ambientales de sus clientes - Enfoque de las partes interesadas: Trata de cumplir las demandas ambientales de las partes interesadas. - Enfoque Activista: Busca formas de proteger los recursos naturales, es elgrado más a[to de sensibilidad social.
  • 12. ISO f40fi): §isterna de gesüén para cumplir con los desafíos arnbientales, la organización lleva a cab'o acciones parc reducir su efecto sobre el medio ambiente alrnismo h'empo que lo mejora Etapa del Desarrollo Moral: - Ple-convencional: La eleccién de lo mrrecto e inccnecto se basa en consecuencias perconales provenientes del exterior - Convencional: Las decisiones buspan satisfacer los estándares esperados y cumplir con las expectativas. - Prineipios: Las personas estabtrecen valores morales que son iguales a los de los grupos de autoridad de la sociedad. Diseño Estruc,{ural: Normas y reglamentos que tienen por propósitos minimizar Ias situaciones ambiguas y que pudieran representar un dilema ético. Administración basada en Valores: Los valores que representan a la organizacién guían a trre empleados en su cornportamiento. Eiemplo: BAC San José. Robo Hormiga: Hurto y dewiación de clientes y espionaie industrial, puede ocasionar perdidas de un 30 y 35% de las ganancias (e la empresa Características de la lntensidad del Problema: - Consenso de lo malo - Magnitud del daño - Probabilidad de daño - Donnlr en el trabajo - lnmediatez de las - Tomar crédito de un trabajo consecuencias de otro compañero - Proximidad con las victimas - DÍfundir rumores entre - Concentración delefecto conrpañeros Liderazgo Et¡co: Lo que hacen los gerentes tiene una fuerte influencia en el resto de los empleados.
  • 13. Filantropía Corporativa: Forma de hacer que una empresa aborde un problema social Planeación: Definir objetivos de la organización, establecer estrategias para lograrlos y desarrollar planes para que se cumplan los objetivos. ¿Por qué planean los Gerentes? Los gerentes planean por cuatro razones: - Proporciona dirección: Cuando los gerentes y los empleados saben lo que la empresa requiere, conocen entonces que hacer para contribuir con lo requerido. - Reduce la incertidurnbre: Al anticiparse a cambios, visualizar el futuro de Ia organización y a elaborar respuestas adecuadas a este futuro. La planeación no reduce la incertidumbre, pero prepara a la empresa ante cambios. - Reduce el desperdicio y la redundancia: A[ coordinar de forma adecuada las actividades, se eliminan considerablemente las tareas obsoletas e ineficientes y esto se traduce en mejores costos y menos desperdicio de recursos. - Establece estándares para llevar un control adecuado: Al fijar objetivos por cumplir los gerentes tienen una idea de lo que quieren lograr y se pueden disponer acciones correctivas. Objetivo: Resultados o propósitos que una organización aspira a lograr Planes: Definición que establece como lograr los objetivos Tipos de Objetivos: - Objetivos Estratégicos: Se relaciona con toda la empresa - Objetivos Financieros: Se relacionan con las finanzas de la empresa - Objetivos Ambiguos: No se aclara que se desea lograr.
  • 14. Tipos de Planes: - Alcances: o Estratégícos: Planes aplicables a toda la empresa, establecen los objetivos generales de la empresa. . Tácticos: lnterpr-etan la planeación eskatégica para acercarla más a la realidad a través de planes específicos pam cada deparüamento e Operacionales: Mgilan la rutina para asegurarse que todos ejeorten las tareas detentinadas. - Tiempo: o Corto Plazo: Menos de 1 año o Mediano Plazo: 2-3 años o Largo Plazo: Más de 3 años - Especificidades: r Coneretas: Tienen objetivos definidos y no dan lugar a otro significadc. No existe ambigüedad. ¡ Direccionales: Proporcionan un enfoque, peto no limitan a los gerentes a obietivos especÍficos de acción - Usos: . tlnicos: Se usa una soÍa vez . Perrnanentes: Se usan periédicamenie Adminis*acién tradicional por resultados: La alta gerencia establece rnetas que se transrniten a los niveles inferiores transformándose en subobjetivos para cada área de la organización. Adrninistración por Objetivos: Proceso mediante el cr.ral se establecen objetivos acordados en forma mutua y se utilizan para evaluar el desernpeño de los empleados. Administración Estratágica: Es lo que hacen los gerentes pam desarollar estrategias de la organizaeión.
  • 15. Proceso de Administración estratégica: - ldentiflcar [a misión acfual de la organizaclón, objetivos y estrategias - Realizar un análisis intemo y extemo - lrnplementación de estrategias - Evaluación de Resultados FODA: Es una combinación delanálisis interno y externo de una organización. Estrategia Gorporativa: Es aquella que especifica en cuales negocios participara la empresa o bien en cuales desea ingresar y Io que debe hacer. Tipos de Estrategias Corporativas: - Be Crecimiento - De Estabilidad - De Renovación Makiz BCG: ldentifica cuales son los negocios que tienen un alto potencial y cuales los que menguan los recursos de la organizacién A ?e¡.orwro"[o v ESTRELLASs ?2 vAcA§ 4 PERROST qco, ls r"'$or Estrategia Competitiva: Constituyen de qué rnanera una empresa va a competiren sus negocios. Describe la manera cómova a competiren el mercado principal Unidades Estratégicas de Negocios: Es cuando una empresa tiene varias líneas de negocios y estas son independientes con su propia estrategia de competitividad. Ventaja Competitiva: §ello distintivo de una organización Modelo de las 5 fueras: Diseñado por Michael Porter" Ayuda a las empresas a crear una ventaja competitiva sostenible
  • 16. ¿Guáles son las cinco fuerzas de este Modelo? - Arnenaza de nuevos competidcres - Amenaza de productos sustitutos - Poder de negociación de los compradores - Poder de negociación de los prcveedores - Rivalidad Flexibilidad Estratégica: Capacidad de respgnder en el menor tiempo posible a los carnbios extemos irnportantes Deeisión: Elección de un curso de acción a partir de dos o más altemativas. Racionalidad Limitada: Explica que los gerentes toman decisiones racionales pero limitadas por su capacidad de procesar información. lntensificación del Compromiso: Consiste en un aumento del cornpromiso con una decisión anterior Certidumbre: Condición ideal para tomar decisiones pues es posible conocer el resuttado de cada altemativa antes de llevarla a la acción. Riesgc: El gerente tiene cierta información y puede estimar probabilidades de los posibles resultados de cada alternativa. lncertidumbre: Cuando en una situación no se pueden predecir sus resultados o no pueden estimar probabilidades de éxito o fracaso. ?.*yi eiot 1 Ét oots ,-^ 1o*o ün- Jceisio^€á - Efeeto Ancla: Obsesionarse por una idea inicial y es la única solucién que le ve a una situación determinada. Percepción Selectiva: Basar sus decisiones en percepciones selectivas e interpretar la información a conveniencia.
  • 17. q P§uicio de Gonfirmación: Buscar información adicional para confirmar sus primeras ideas n P§uicio de Disponibilidad: Se tienden a recordar más los hechos recientes que los anteriores + Error de Casualidad: Tratar de darle sentido a eventos casuales - Error de Costos lrrecuperables: Tratar Oe conegir errores pasados * Error de Predisposición a la Retrospectiva: Tendencia a creer falsarnente, luego de enterarse del resultado de un evento que la persona pudo haberlo predicho er¡ forma acertada. ¿Qué pueden hacer los gerentes para tornar decisiones eficaces en el mundo actual? - Entender las diferencias cultt¡rales - Saber cuándo es tiempo de rendirse - Ernplear un proceso efectivo para tornar decisiones - Construir una organizacion que pueda reconscer los eventos lnesperados y adaptarse rápidamente al cambio lnteligencia Cornpetitiva o lnteligencia de Negocios: Consiste en procesar la información del mercado y de los competidores para hacerles perfiles y segmentos de rnercado más adecuados; na implica realiar espionaie. .Pronostico: Permite prédecir eventos futuros en forma efectiva y oportuna. Existen 2 tipos: - Cualitativos: Se basa en una opinión o juicio de uno o un panel de expertos - Cuantitativoe: Se basa en Ia aplicación de reglas matemáticas a una serie de datos historicos para predecir resultados.
  • 18. Benchmarking: Es la búsqueda de las rneiores pÉcticas enfe los cornpetidores y Ios no competidores que le pemriten rnejorar significativamente. Etapas del Benctmarking: - Formar un equip de planeación de benchmarking - Reunir información interna y extema - Analizar la infonnación para identi*car oportunidades de mejora - Preparar e implementar un plan de accion Graiicas de Gantt: Un gráfico de dos ejes en el horizontal el tiempo y en el vertical las actividades por realizar¡. Red de PERT: Diagrama de flujo que representa la secuencia de las actividades para cornpletar un proyecto e identifica el tiempo, recursos humanos y costos requeridos para cada actividad. Análisis de Rentabilidad: Técnie gue permite a los gerentes determinar el punto de equilibrio Proyeete: Coniunto de actividades gue se llevan a'csbo una sola vez y que previamente se le ha definido un tiempo de inicia y finalización, así mmo coste y alcanc,e Administración de Proyectos: Se enearga de adrninistrar las actividades en el tiempo, culdando el presupuesto asignado y asegurándose que las especifieaeiones {propósitos} del proyecto se cumplan a cabalidad para satisfacción del solicitante. Escenario: Visién de lo que podría ser elfuturo.