SlideShare una empresa de Scribd logo
MSc. Cristian R. Vargas Rivero
ADMINISTRACIÓN
Tema: ORGANIZACIÓN Y ENTORNO
CARACTERÍSTICAS
ORGANIZACIONALES
ENTORNO EMPRESARIAL
HABILIDADES Y ROLES DE LOS
GERENTES
AMBIENTE INTERNO Y EXTERNO
Características Organizacionales
MSc. Cristian R. Vargas Rivero
“No es la especie más fuerte la que sobrevive, ni la más
inteligente, sino la que mejor se adapta al cambio”
Charles Darwin.
“Grupo humano compuesto por especialistas que trabajan en una tarea común. Esta diseñada a propósito y pensada
para que dure un periodo considerable” (Peter Drucker)
“Conjunto de elementos en relación de interinfluencia (directa o indirecta) diseñada a propósito, coordinada y dirigida
por personas para la consecución de determinados objetivos y que se desenvuelve en un tiempo y espacio específico”.
(Cristian R. Vargas)
• Organización
“Red esencialmente dirigida por personas y orientada hacia objetivos múltiples de procesos administrativos y
operacionales interactivos y de sistemas de apoyo, y está inmersa en una red mayor de procesos y sistemas con los que
interactúa” (Frech, 1983).
ORGANIZACIÓN COMO UNIDAD O SISTEMA
SOCIAL
• Social, económico o financiero
Objetivos
Ordenamiento jurídico
Recursos
Estructura
Procesos
Infraestructura
• De acuerdo a normativa legal
• Financieros / tecnológicos / …..
• Distribución formal de los empleos
• Formas de ejecutar las operaciones
• Espacios (físicos o virtuales)
Identidad • Cultura y clima organizacional
ORGANISMOS PÚBLICOS
Creadas por el estado
ORGANIZACIONES
DE LA SOCIEDAD CIVIL
Privadas y voluntarias
No forman parte del Estado
COOPERATIVAS
Producen y comercializan servicios
(sin fines de lucro)
EMPRESAS
Producen y comercializan bienes y/o
servicios
ELEMENTOS DE UNA ORGANIZACIÓN
Ambiente Interno
• Claros,
• Factibles
• Delimitados en tiempo
Talento humano • Directivo, Intermedio y Operacional
CLASIFICACIÓN EMPRESAS
TIPOS DE ORGANIZACIÓN
TAMAÑO
SECTOR
ECONÓMICO
PROPIEDAD
DE CAPITAL
DESTINO DE SUS
BENEFICIOS
FORMA
JURÍDICA
ÁMBITO
DE ACTIVIDAD
Características Organizacionales
Clasificación Empresas – Tipos de Organización
MSc. Cristian R. Vargas Rivero
“No es la especie más fuerte la que sobrevive, ni la más
inteligente, sino la que mejor se adapta al cambio”
Charles Darwin.
Según
TAMAÑO
Según
SECTOR
ECONÓMICO DE ACTIVIDAD
Unidad de Fomento a la Vivienda (UFV)
Índice referencial sobre la base del IPC (variación porcentual de precios
consumo final de hogares)
UFV (a la fecha) = Bs. 2,36920 por UFV
Micro empresa:
Pequeña empresa:
• Unidad de Fomento a la
Vivienda (UFV)
Mediana empresa:
Gran empresa:
Empresas de Sector Primario o Extractivo
Empresas de Sector Secundario o Industrial
Empresas de Sector Terciario o de Servicios
Empresas de Sector Cuaternario
Según
PROPIEDAD
DE CAPITAL
Empresas Privada
Empresas Pública
Empresas Mixta
El elemento básico de la actividad se
obtiene de la naturaleza.
Ej: Minerales, agricultura, petróleo.
Ejecutan procesos de transformación de
materia prima.
Ej: Sector textil, construcción
El principal elemento es la capacidad humana
para realizar trabajos físicos o intelectuales.
Ej: Comercio, Banca, Hotelería, Educación, etc.
Servicios altamente intelectuales
Ej: Investigación, Innovación y Desarrollo (I+D)
Empresarios particulares (con fines de lucro)
El capital le pertenece al Estado. Ofrecen servicios
públicos (beneficio económico “NO” es la prioridad”)
E: Mi Teleférico, La Paz Bus, …….
El capital es compartido entre el Estado y empresarios
privados. YPFB, Transportes SA, Entel SA, DATACOM
SRL.
3.1 Características Organizacionales
MSc. Cristian R. Vargas Rivero
“No es la especie más fuerte la que sobrevive, ni la más
inteligente, sino la que mejor se adapta al cambio”
Charles Darwin.
Según
DESTINO
DE SUS BENEFICIOS
Según
FORMA JURÍDICA
(Código. Comercio art. 126)
Según
ÁMBITO
DE ACTIVIDAD
Empresas Locales
Empresas Nacionales
Empresas Multinacionales
Empresas con Ánimo de lucro
Empresas sin Ánimo de lucro
Unipersonales
De propiedad de una sola persona, misma que asume toda
la responsabilidad social generada por ésta.
Sociedad de Responsabilidad Limitada (SRL)
Dos o más personas “socios” (hasta 25), dónde cada socio
responde según su aporte de capital.
Sociedad Anónima (SA)
Mínimo 3 socios (no tiene máximo). El capital está
representado por acciones y la responsabilidad queda limitada
a la cantidad de acciones de cada uno.
Cooperativas
Sin ánimo de lucro constituidas por cooperativistas quienes
pueden ser a la vez trabajadores.
Sociedad en comandita Simple (SCS): No necesariamente capital
económico. Comanditados responsabilidad ilimitada
Sociedad en comandita por Acciones (SCA): Capital representado por
acciones (no todos los socios tienen las mismas responsabilidades)
3.1 Características Organizacionales
Clasificación – Tipos de Organización
3.1 Características Organizacionales
Clasificación Empresas – Tipos de Organización
Características Organizacionales
Clasificación Empresas – Tipos de Organización
Los excedentes o beneficios  accionistas o
propietarios
Ej: Telefónicas, TIGO, VIVA, etc.
Los excedentes o beneficios  reinvierten
en la empresa
Ej: Cooperativas
Operan en la localidad (Departamentales,
Provinciales, etc.)
Ej: Cotel, Cotas, Clean Up , etc.
Presencia y alcance en todo el territorio de un país.
Ej: Manaco, El Ceibo, etc.
Aquellas cuya presencia y actividades tiene
lugar en varios países.
Ej: Coca Cola Company, Huawei, Google, etc.
Según
FORMA DE COMERCIO
Comercio físico
Comercio virtual (en línea)
MSc. Cristian R. Vargas Rivero
“No es la especie más fuerte la que sobrevive, ni la más
inteligente, sino la que mejor se adapta al cambio”
Charles Darwin.
Entorno Empresarial
Macroentorno – Microentorno
• Entorno
TECNOLÓGICO
Desarrollo tecnológico < -- >
ventajas y oportunidades
ECONÓMICO
Análisis y pronósticos de
tendencias
POLÍTICO
Determina el normal
funcionamiento de las
operaciones
SOCIOCULTURAL
Conocimiento de los
hábitos de compra y
consumo
MEDIO AMBIENTE
Prevenir impactos ambientales
negativos
DEMOGRÁFICOS
Caracterización poblacional
PROVEEDORES
Poder de negociación y alternativas
de provisión
CLIENTES
Caracterización del cliente y sus
hábitos y preferencias de consumo
COMPETIDORES
Conocer que hacen y que
posibilidades tienen
INTERMEDIARIOS
En línea con la estrategia de mercado
y de gestión
ENTORNO GENERAL – MACROENTORNO (PESTEL)
Factores externos sobre los que la empresa “NO” ejerce control
Afecta a todas por las (E) por igual
ENTORNO ESPECÍFICO – MICROENTORNO
Factores externos sobre los que la empresa “puede” influir
Afecta a (E) con las mismas características o del sector
LEGAL
Determina el marco normativo legal
en el que la (E) se desenvuelve
 Legislación: Comercial / Tributaria / Trabajo – Seguridad Social
 Recursos naturales / Estado de la Naturaleza / Posición Geográfica
 Maquinaria
 Software
 Procesos
 ….
 Nivel educativo
 Estilos de vida
 Valores culturales y étnicos
 ….
 Edad / Sexo / ocupación / ubicación geográfica / ….
 Inflación
 Tasa de desempleo
 Tasa de crecimiento de PIB
 …..
 Plan de gobierno
 Estabilidad política y social
 Modelo económico
 …..
• Trade marketing
MSc. Cristian R. Vargas Rivero
“No es la especie más fuerte la que sobrevive, ni la más
inteligente, sino la que mejor se adapta al cambio”
Charles Darwin.
Entorno Empresarial
Análisis del Microentorno
• Cuota de mercado (market share)
NUEVOS COMPETIDORES
CLIENTES
PROVEEDORES
PRODUCTOS SUSTITUTOS
 Mayores barreras de entrada < - > menor cantidad de competidores
Ej.: Sector de telecomunicaciones
 “Racionalidad del consumo” -> maximización del beneficio
 Determina la orientación estratégica de la compañía
“Los clientes no saben lo que quieren hasta que se
los muestras”
 Generalmente en relación al precio de materias primas.
 Depende de la disponibilidad del proveedores y sustitutos
 La cantidad de productos sustitutos influye en la
rentabilidad del sector
“LAS 5 FUERZAS DEL ENTORNO ESPECÍFICO”
M. Porter
Análisis integral del
MICROentorno
DISEÑO
DE
ESTRATEGIAS
ALLÍ DÓNDE LA GENTE SE QUEJA MUCHO EXISTEN
OPORTUNIDADES DE NEGOCIO” (Anónimo)
MSc. Cristian R. Vargas Rivero
“No es la especie más fuerte la que sobrevive, ni la más
inteligente, sino la que mejor se adapta al cambio”
Charles Darwin.
Ambiente Interno y Externo
ENTORNO ESPECÍFICO – MICROENTORNO (CCPI)
Factores externos sobre los que la empresa “puede” influir
Afecta a (E) con las mismas características o del sector
ENTORNO GENERAL – MACROENTORNO (PESTEL)
Factores externos sobre los que la empresa “NO” ejerce control
Afecta a todas por las (E) por igual
Forma Jurídica
Recursos
Estructura
Procesos /
Operaciones
Infraestructura
Identidad
Talento humano
Productos / Servicios
X
D I A G N Ó S T I C O
ESTRATEGIA (S) ¿Qué hay qué hacer?
O B J E T I V O S
TÁCTICA (S) ¿Cómo hacer lo que hay que hacer?
ACTIVIDADES
PLAN ESTRATÉGICO
COMPETENCIA LABORAL
Planificación
Herramienta sistemática de
análisis de entorno para la
toma de decisiones y
establecimiento de
estrategias
MATRIZ FODA
DAFO - SWOT
(F) FORTALEZAS (D) DEBILIDADES
(O) OPORTUNIDADES
(A) AMENAZAS
• Puntos fuertes: atributos, ventajas,
capacidades
• F1
• F2
• F3 ……
• Circunstancias que pueden
favorecer la posición actual
• O1
• O2
• O3 …..
• Circunstancia de riesgo o
perjuicio inminente
• A1
• A2
• A3 …..
• Puntos débiles: limitan y ubican
en posición desfavorable
• D1
• D2
• D3 …….
FACTOES INTERNOS
FACTORES
EXTERNOS
ESTRATEGIA (FO) MAX – MAX
(Ofensiva)
ESTRATEGIA (FA) MAX – MIN
(Defensiva)
ESTRATEGIA (DO) MIN – MAX
(Adaptativa)
ESTRATEGIA (DA) MIN – MIN
(Evitativa)
Situación actual
Situación
deseada
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _
• Puntos fuertes: atributos, ventajas,
capacidades
MSc. Cristian R. Vargas Rivero
“No es la especie más fuerte la que sobrevive, ni la más
inteligente, sino la que mejor se adapta al cambio”
Charles Darwin.
Ambiente Interno y Externo
FODA – DAFO - SWOT
• Herramienta sistemática de análisis de entorno para la toma de decisiones y establecimiento de estrategias
MATRIZ FODA
(F) FORTALEZAS (D) DEBILIDADES (O) OPORTUNIDADES (A) AMENAZAS
• Circunstancias que pueden favorecer la
posición actual
• Circunstancia de riesgo o perjuicio
inminente
• Puntos débiles: limitan y ubican en
posición desfavorable
FACTOES INTERNOS FACTORES EXTERNOS
 Qué necesitamos para ser más competitivos?
 Qué opinan los proveedores y el cliente de
nosotros?
 Tenemos la capacidad de adaptarnos
rápidamente a requerimientos nuevos?
 Las decisiones tienen el impacto esperado?
 …………………..
 Qué es lo mejor que sabemos hacer?
 Que factores nos diferencian positivamente
de la competencia?
 Cuales son las razones por las que nos
prefieren los consumidores?
 …….
 Cuales son las tendencias en relación a mis
productos o servicios?
 Que necesidades tienen los clientes que no
estemos satisfaciendo?
 Pronósticos de indicadores económicos
favorables?
 …………………..
 Que factores pueden afectar negativamente
las operaciones de la organización?
 Innovaciones tecnológicas fuera de mi
alcance?
 Previsión de la estabilidad del sector?
 …….
Habilidades y roles de los gerentes
MSc. Cristian R. Vargas Rivero
“No hay ningún viento favorable para el que no sabe a qué puerto se dirige”
Arthur Schopenhauer.
• Habilidad
HABILIDADES GERENCIALES
Robert L. Katz
Relación con otros miembros de la organización.
• Representación
• Líder
• Enlace
Recepción, procesamiento y transmisión de información.
• Monitor
• Divulgador
• Portavoz
Toma de decisiones (elección de alternativas).
• Empresario
• Control de perturbaciones
• Asignador de recursos
• Negociador
Habilidades Técnicas
Conocimiento específico
del trabajo y las técnicas para realizar las
tareas laborales
Habilidades Humanas
Capacidad de trabajar bien con otras
personas (individual y en equipo)
Gerentes de alto nivel jerárquico
(Director) (>)
Pensar y conceptuar situaciones
abstractas y complejas
Habilidades Conceptuales
Gerentes de nivel medio
(>)
GERENTE
Gerentes de primera línea
(>)
“Cargo que ocupa una posición directiva en la organización y
tiene facultades de toma de decisiones y responsabilidad
por el proceso administrativo organizacional”
ROLES GERENCIALES
Henry Mintzberg
-> Firma de documentos legales ; espacios sociales
-> Motiva, dirige, inspira …..
-> Red de contactos
-> Determina fuentes de información y analiza
-> Transmite información relevante para la (E)
-> Imagen institucional
-> Oportunidades, proyectos …
-> Aplicar medidas correctivas …
-> Aprueba presupuestos …
-> Acuerdos , soluciones …
COMPETENCIAS
LABORALES
• Rol
ROL INTERPERSONAL
ROL INFORMATIVO
ROL DECISORIO
Habilidades y roles de los gerentes
MSc. Cristian R. Vargas Rivero
“No hay ningún viento favorable para el que no sabe a qué puerto se dirige”
Arthur Schopenhauer.
HABILIDADES GERENCIALES
Robert L. Katz
GERENTE
“Persona que ocupa una posición directiva en la organización
y tiene facultades sobre la toma de decisiones sobre el
proceso administrativo”
ROLES GERENCIALES
Henry Mintzberg
COMPETENCIAS
LABORALES
“Conjunto de conocimientos, procedimientos y actitudes combinados, coordinados e
integrados en la acción, adquiridos a través de la experiencia (formativa y no formativa) que
permite al individuo resolver problemas específicos de forma autónoma y flexible en
contextos singulares ”
OIT (2000)
Conocimientos
SABER SABER Habilidades
SABER HACER
Actitudes y valores
SABER SER
Motivos
QUERER HACER
SE PUEDEN DESARROLLAR !!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unmsm fisi - programación lineal entera y binaria - io1 cl15 entera-binaria
Unmsm   fisi - programación lineal entera y binaria - io1 cl15 entera-binariaUnmsm   fisi - programación lineal entera y binaria - io1 cl15 entera-binaria
Unmsm fisi - programación lineal entera y binaria - io1 cl15 entera-binaria
Julio Pari
 
Entorno macroeconómico unidad 5
Entorno macroeconómico unidad 5Entorno macroeconómico unidad 5
Entorno macroeconómico unidad 5
William Osorio Hernandez
 
Situación actual-del-empleo-y-la-inflación
Situación actual-del-empleo-y-la-inflaciónSituación actual-del-empleo-y-la-inflación
Situación actual-del-empleo-y-la-inflación
Francisco Martinez
 
Presentacion programacion dinamica
Presentacion programacion dinamicaPresentacion programacion dinamica
Presentacion programacion dinamica
VINAYOCANDO13
 
Estrategias empresa
Estrategias empresaEstrategias empresa
Estrategias empresa
Universidad Privada Cumbre
 
Programacion dinamica
Programacion dinamicaProgramacion dinamica
Programacion dinamica
RCOP
 
Análisis de Sensibilidad PL Método Gráfico
Análisis de Sensibilidad PL Método GráficoAnálisis de Sensibilidad PL Método Gráfico
Análisis de Sensibilidad PL Método Gráfico
Profesor Hugo
 
Modelo de transporte
Modelo de transporteModelo de transporte
Modelo de transporte
Juanito Canche
 
Caso práctico: Implantación de la Gestión Estratégico del Desempeño
Caso práctico: Implantación de la Gestión Estratégico del DesempeñoCaso práctico: Implantación de la Gestión Estratégico del Desempeño
Caso práctico: Implantación de la Gestión Estratégico del Desempeño
Diana SD
 
Importancia de la administracion de proyectos
Importancia de la administracion de proyectosImportancia de la administracion de proyectos
Importancia de la administracion de proyectos
Laura Daniela
 
Introduccion a Investigacion de Operaciones - IO
Introduccion a Investigacion de Operaciones - IOIntroduccion a Investigacion de Operaciones - IO
Introduccion a Investigacion de Operaciones - IO
Yesith Valencia
 
CRP
CRPCRP
FORD CASO.pdf
FORD CASO.pdfFORD CASO.pdf
FORD CASO.pdf
Juan Lazaro
 
Dual y simplex dual
Dual y simplex dualDual y simplex dual
Dual y simplex dual
puracastillo
 
Variables y areas que intervienen en la elaboracion del plan maestro de produ...
Variables y areas que intervienen en la elaboracion del plan maestro de produ...Variables y areas que intervienen en la elaboracion del plan maestro de produ...
Variables y areas que intervienen en la elaboracion del plan maestro de produ...
tuluslutrec
 
Inventario Técnico (planeación prospectiva).
Inventario Técnico (planeación prospectiva).Inventario Técnico (planeación prospectiva).
Inventario Técnico (planeación prospectiva).
Héctormgl Reyes
 
La formulación de estrategia
La formulación de estrategiaLa formulación de estrategia
La formulación de estrategia
Gilson Orjuela
 
Reingeniería Ensayo
Reingeniería EnsayoReingeniería Ensayo
Reingeniería Ensayo
Eligia Tillero
 
1.- UNIDAD 1 FUNDAMENTOS DE FINANZAS.pptx
1.- UNIDAD 1 FUNDAMENTOS DE FINANZAS.pptx1.- UNIDAD 1 FUNDAMENTOS DE FINANZAS.pptx
1.- UNIDAD 1 FUNDAMENTOS DE FINANZAS.pptx
Ramses CF
 
Reingenieria de procesos
Reingenieria de procesosReingenieria de procesos
Reingenieria de procesos
aclle
 

La actualidad más candente (20)

Unmsm fisi - programación lineal entera y binaria - io1 cl15 entera-binaria
Unmsm   fisi - programación lineal entera y binaria - io1 cl15 entera-binariaUnmsm   fisi - programación lineal entera y binaria - io1 cl15 entera-binaria
Unmsm fisi - programación lineal entera y binaria - io1 cl15 entera-binaria
 
Entorno macroeconómico unidad 5
Entorno macroeconómico unidad 5Entorno macroeconómico unidad 5
Entorno macroeconómico unidad 5
 
Situación actual-del-empleo-y-la-inflación
Situación actual-del-empleo-y-la-inflaciónSituación actual-del-empleo-y-la-inflación
Situación actual-del-empleo-y-la-inflación
 
Presentacion programacion dinamica
Presentacion programacion dinamicaPresentacion programacion dinamica
Presentacion programacion dinamica
 
Estrategias empresa
Estrategias empresaEstrategias empresa
Estrategias empresa
 
Programacion dinamica
Programacion dinamicaProgramacion dinamica
Programacion dinamica
 
Análisis de Sensibilidad PL Método Gráfico
Análisis de Sensibilidad PL Método GráficoAnálisis de Sensibilidad PL Método Gráfico
Análisis de Sensibilidad PL Método Gráfico
 
Modelo de transporte
Modelo de transporteModelo de transporte
Modelo de transporte
 
Caso práctico: Implantación de la Gestión Estratégico del Desempeño
Caso práctico: Implantación de la Gestión Estratégico del DesempeñoCaso práctico: Implantación de la Gestión Estratégico del Desempeño
Caso práctico: Implantación de la Gestión Estratégico del Desempeño
 
Importancia de la administracion de proyectos
Importancia de la administracion de proyectosImportancia de la administracion de proyectos
Importancia de la administracion de proyectos
 
Introduccion a Investigacion de Operaciones - IO
Introduccion a Investigacion de Operaciones - IOIntroduccion a Investigacion de Operaciones - IO
Introduccion a Investigacion de Operaciones - IO
 
CRP
CRPCRP
CRP
 
FORD CASO.pdf
FORD CASO.pdfFORD CASO.pdf
FORD CASO.pdf
 
Dual y simplex dual
Dual y simplex dualDual y simplex dual
Dual y simplex dual
 
Variables y areas que intervienen en la elaboracion del plan maestro de produ...
Variables y areas que intervienen en la elaboracion del plan maestro de produ...Variables y areas que intervienen en la elaboracion del plan maestro de produ...
Variables y areas que intervienen en la elaboracion del plan maestro de produ...
 
Inventario Técnico (planeación prospectiva).
Inventario Técnico (planeación prospectiva).Inventario Técnico (planeación prospectiva).
Inventario Técnico (planeación prospectiva).
 
La formulación de estrategia
La formulación de estrategiaLa formulación de estrategia
La formulación de estrategia
 
Reingeniería Ensayo
Reingeniería EnsayoReingeniería Ensayo
Reingeniería Ensayo
 
1.- UNIDAD 1 FUNDAMENTOS DE FINANZAS.pptx
1.- UNIDAD 1 FUNDAMENTOS DE FINANZAS.pptx1.- UNIDAD 1 FUNDAMENTOS DE FINANZAS.pptx
1.- UNIDAD 1 FUNDAMENTOS DE FINANZAS.pptx
 
Reingenieria de procesos
Reingenieria de procesosReingenieria de procesos
Reingenieria de procesos
 

Similar a Administración organización y entorno

Análisis DOFA del Pensamiento y comunicación efectiva en los equipos de trabajo
Análisis DOFA del Pensamiento y comunicación efectiva en los equipos de trabajoAnálisis DOFA del Pensamiento y comunicación efectiva en los equipos de trabajo
Análisis DOFA del Pensamiento y comunicación efectiva en los equipos de trabajo
LEONARDO Amaraldo DELGADO Azaña
 
INTRODUCCION-A-LA-ADMINISTRACION.pdf
INTRODUCCION-A-LA-ADMINISTRACION.pdfINTRODUCCION-A-LA-ADMINISTRACION.pdf
INTRODUCCION-A-LA-ADMINISTRACION.pdf
KATHERINEVILCABANA
 
INTRODUCCION-A-LA-ADMINISTRACION.pdf
INTRODUCCION-A-LA-ADMINISTRACION.pdfINTRODUCCION-A-LA-ADMINISTRACION.pdf
INTRODUCCION-A-LA-ADMINISTRACION.pdf
StephanieMB2
 
INTRODUCCION-A-LA-ADMINISTRACION libro.pdf
INTRODUCCION-A-LA-ADMINISTRACION libro.pdfINTRODUCCION-A-LA-ADMINISTRACION libro.pdf
INTRODUCCION-A-LA-ADMINISTRACION libro.pdf
DayanaAndiacastellon
 
INTRODUCCION-A-LA-ADMINISTRACION libro.pdf
INTRODUCCION-A-LA-ADMINISTRACION libro.pdfINTRODUCCION-A-LA-ADMINISTRACION libro.pdf
INTRODUCCION-A-LA-ADMINISTRACION libro.pdf
DayanaAndiacastellon
 
INTRODUCCION-A-LA-ADMINISTRACION libro.pdf
INTRODUCCION-A-LA-ADMINISTRACION libro.pdfINTRODUCCION-A-LA-ADMINISTRACION libro.pdf
INTRODUCCION-A-LA-ADMINISTRACION libro.pdf
DayanaAndiacastellon
 
Introduccion a-la-administracion
Introduccion a-la-administracionIntroduccion a-la-administracion
Introduccion a-la-administracion
casandrachahua
 
INTRODUCCION-A-LA-ADMINISTRACION.pdf
INTRODUCCION-A-LA-ADMINISTRACION.pdfINTRODUCCION-A-LA-ADMINISTRACION.pdf
INTRODUCCION-A-LA-ADMINISTRACION.pdf
JaimeCoronel6
 
INTRODUCCION-A-LA-ADMINISTRACION libro.pdf
INTRODUCCION-A-LA-ADMINISTRACION libro.pdfINTRODUCCION-A-LA-ADMINISTRACION libro.pdf
INTRODUCCION-A-LA-ADMINISTRACION libro.pdf
DayanaAndiacastellon
 
Estructuras_Organizacionales_y_Gestion_d.pdf
Estructuras_Organizacionales_y_Gestion_d.pdfEstructuras_Organizacionales_y_Gestion_d.pdf
Estructuras_Organizacionales_y_Gestion_d.pdf
MarcoElizalde8
 
Organización
OrganizaciónOrganización
Organización
Ileana Baeza Quintal
 
1. La organizacion
1. La organizacion1. La organizacion
INTRODUCCION-A-LA-ADMINISTRACION.pptx
INTRODUCCION-A-LA-ADMINISTRACION.pptxINTRODUCCION-A-LA-ADMINISTRACION.pptx
INTRODUCCION-A-LA-ADMINISTRACION.pptx
Angel 369
 
Entorno de la Empresa
Entorno de la Empresa Entorno de la Empresa
Entorno de la Empresa
Hugo Martínez
 
S4 FUNDAMENTOS DE LA ADMINISTRACIÓN.pptx
S4 FUNDAMENTOS DE LA ADMINISTRACIÓN.pptxS4 FUNDAMENTOS DE LA ADMINISTRACIÓN.pptx
S4 FUNDAMENTOS DE LA ADMINISTRACIÓN.pptx
RufoSimnHuamnPacori2
 
Capital intelectual
Capital intelectualCapital intelectual
Capital intelectual
RICARDO MIRANDA ORTIZ, Ph.D.
 
La organización como sistema abierto.pdf
La organización como sistema abierto.pdfLa organización como sistema abierto.pdf
La organización como sistema abierto.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Tarea de-investigación
Tarea de-investigaciónTarea de-investigación
Tarea de-investigación
pacovega28
 
DIAPOSITIVA ECONOMIA DE LA EMPRESA.pptx
DIAPOSITIVA ECONOMIA DE LA EMPRESA.pptxDIAPOSITIVA ECONOMIA DE LA EMPRESA.pptx
DIAPOSITIVA ECONOMIA DE LA EMPRESA.pptx
DANIELAJANETHARIASAL1
 
direccion estrategica
direccion estrategicadireccion estrategica
direccion estrategica
Myriam Chavez
 

Similar a Administración organización y entorno (20)

Análisis DOFA del Pensamiento y comunicación efectiva en los equipos de trabajo
Análisis DOFA del Pensamiento y comunicación efectiva en los equipos de trabajoAnálisis DOFA del Pensamiento y comunicación efectiva en los equipos de trabajo
Análisis DOFA del Pensamiento y comunicación efectiva en los equipos de trabajo
 
INTRODUCCION-A-LA-ADMINISTRACION.pdf
INTRODUCCION-A-LA-ADMINISTRACION.pdfINTRODUCCION-A-LA-ADMINISTRACION.pdf
INTRODUCCION-A-LA-ADMINISTRACION.pdf
 
INTRODUCCION-A-LA-ADMINISTRACION.pdf
INTRODUCCION-A-LA-ADMINISTRACION.pdfINTRODUCCION-A-LA-ADMINISTRACION.pdf
INTRODUCCION-A-LA-ADMINISTRACION.pdf
 
INTRODUCCION-A-LA-ADMINISTRACION libro.pdf
INTRODUCCION-A-LA-ADMINISTRACION libro.pdfINTRODUCCION-A-LA-ADMINISTRACION libro.pdf
INTRODUCCION-A-LA-ADMINISTRACION libro.pdf
 
INTRODUCCION-A-LA-ADMINISTRACION libro.pdf
INTRODUCCION-A-LA-ADMINISTRACION libro.pdfINTRODUCCION-A-LA-ADMINISTRACION libro.pdf
INTRODUCCION-A-LA-ADMINISTRACION libro.pdf
 
INTRODUCCION-A-LA-ADMINISTRACION libro.pdf
INTRODUCCION-A-LA-ADMINISTRACION libro.pdfINTRODUCCION-A-LA-ADMINISTRACION libro.pdf
INTRODUCCION-A-LA-ADMINISTRACION libro.pdf
 
Introduccion a-la-administracion
Introduccion a-la-administracionIntroduccion a-la-administracion
Introduccion a-la-administracion
 
INTRODUCCION-A-LA-ADMINISTRACION.pdf
INTRODUCCION-A-LA-ADMINISTRACION.pdfINTRODUCCION-A-LA-ADMINISTRACION.pdf
INTRODUCCION-A-LA-ADMINISTRACION.pdf
 
INTRODUCCION-A-LA-ADMINISTRACION libro.pdf
INTRODUCCION-A-LA-ADMINISTRACION libro.pdfINTRODUCCION-A-LA-ADMINISTRACION libro.pdf
INTRODUCCION-A-LA-ADMINISTRACION libro.pdf
 
Estructuras_Organizacionales_y_Gestion_d.pdf
Estructuras_Organizacionales_y_Gestion_d.pdfEstructuras_Organizacionales_y_Gestion_d.pdf
Estructuras_Organizacionales_y_Gestion_d.pdf
 
Organización
OrganizaciónOrganización
Organización
 
1. La organizacion
1. La organizacion1. La organizacion
1. La organizacion
 
INTRODUCCION-A-LA-ADMINISTRACION.pptx
INTRODUCCION-A-LA-ADMINISTRACION.pptxINTRODUCCION-A-LA-ADMINISTRACION.pptx
INTRODUCCION-A-LA-ADMINISTRACION.pptx
 
Entorno de la Empresa
Entorno de la Empresa Entorno de la Empresa
Entorno de la Empresa
 
S4 FUNDAMENTOS DE LA ADMINISTRACIÓN.pptx
S4 FUNDAMENTOS DE LA ADMINISTRACIÓN.pptxS4 FUNDAMENTOS DE LA ADMINISTRACIÓN.pptx
S4 FUNDAMENTOS DE LA ADMINISTRACIÓN.pptx
 
Capital intelectual
Capital intelectualCapital intelectual
Capital intelectual
 
La organización como sistema abierto.pdf
La organización como sistema abierto.pdfLa organización como sistema abierto.pdf
La organización como sistema abierto.pdf
 
Tarea de-investigación
Tarea de-investigaciónTarea de-investigación
Tarea de-investigación
 
DIAPOSITIVA ECONOMIA DE LA EMPRESA.pptx
DIAPOSITIVA ECONOMIA DE LA EMPRESA.pptxDIAPOSITIVA ECONOMIA DE LA EMPRESA.pptx
DIAPOSITIVA ECONOMIA DE LA EMPRESA.pptx
 
direccion estrategica
direccion estrategicadireccion estrategica
direccion estrategica
 

Último

ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
MARIAGUADALUPEMENDEZ10
 
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSATema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
GABRIELAALEXANDRASAI1
 
apoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienzaapoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienza
MarcoCarrillo41
 
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdfSesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
JhoanaSilvaHeredia
 
cafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbrescafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbres
DavidFloresJara
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
AshliMack
 
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
capítulo 3 y 4  de finazas internacionalescapítulo 3 y 4  de finazas internacionales
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
josehernandez790860
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
YennyGarcia45
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
cantutecperu
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
CarmeloPrez1
 
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja MexicanaCurso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
RobertoJesusCastillo1
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
LEIDYRIOFRIO
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
AndrobertoAlva
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
Documentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercialDocumentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercial
JaimeMorra
 
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdfDIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
peruvip2
 
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
micarnavaltupatrimon
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Vavendao
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
AbelQuispe31
 
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
eloy472575
 

Último (20)

ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
 
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSATema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
 
apoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienzaapoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienza
 
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdfSesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
 
cafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbrescafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbres
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
 
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
capítulo 3 y 4  de finazas internacionalescapítulo 3 y 4  de finazas internacionales
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
 
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja MexicanaCurso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
Documentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercialDocumentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercial
 
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdfDIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
 
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
 
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
 

Administración organización y entorno

  • 1. MSc. Cristian R. Vargas Rivero ADMINISTRACIÓN Tema: ORGANIZACIÓN Y ENTORNO CARACTERÍSTICAS ORGANIZACIONALES ENTORNO EMPRESARIAL HABILIDADES Y ROLES DE LOS GERENTES AMBIENTE INTERNO Y EXTERNO
  • 2. Características Organizacionales MSc. Cristian R. Vargas Rivero “No es la especie más fuerte la que sobrevive, ni la más inteligente, sino la que mejor se adapta al cambio” Charles Darwin. “Grupo humano compuesto por especialistas que trabajan en una tarea común. Esta diseñada a propósito y pensada para que dure un periodo considerable” (Peter Drucker) “Conjunto de elementos en relación de interinfluencia (directa o indirecta) diseñada a propósito, coordinada y dirigida por personas para la consecución de determinados objetivos y que se desenvuelve en un tiempo y espacio específico”. (Cristian R. Vargas) • Organización “Red esencialmente dirigida por personas y orientada hacia objetivos múltiples de procesos administrativos y operacionales interactivos y de sistemas de apoyo, y está inmersa en una red mayor de procesos y sistemas con los que interactúa” (Frech, 1983). ORGANIZACIÓN COMO UNIDAD O SISTEMA SOCIAL • Social, económico o financiero Objetivos Ordenamiento jurídico Recursos Estructura Procesos Infraestructura • De acuerdo a normativa legal • Financieros / tecnológicos / ….. • Distribución formal de los empleos • Formas de ejecutar las operaciones • Espacios (físicos o virtuales) Identidad • Cultura y clima organizacional ORGANISMOS PÚBLICOS Creadas por el estado ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL Privadas y voluntarias No forman parte del Estado COOPERATIVAS Producen y comercializan servicios (sin fines de lucro) EMPRESAS Producen y comercializan bienes y/o servicios ELEMENTOS DE UNA ORGANIZACIÓN Ambiente Interno • Claros, • Factibles • Delimitados en tiempo Talento humano • Directivo, Intermedio y Operacional CLASIFICACIÓN EMPRESAS TIPOS DE ORGANIZACIÓN TAMAÑO SECTOR ECONÓMICO PROPIEDAD DE CAPITAL DESTINO DE SUS BENEFICIOS FORMA JURÍDICA ÁMBITO DE ACTIVIDAD
  • 3. Características Organizacionales Clasificación Empresas – Tipos de Organización MSc. Cristian R. Vargas Rivero “No es la especie más fuerte la que sobrevive, ni la más inteligente, sino la que mejor se adapta al cambio” Charles Darwin. Según TAMAÑO Según SECTOR ECONÓMICO DE ACTIVIDAD Unidad de Fomento a la Vivienda (UFV) Índice referencial sobre la base del IPC (variación porcentual de precios consumo final de hogares) UFV (a la fecha) = Bs. 2,36920 por UFV Micro empresa: Pequeña empresa: • Unidad de Fomento a la Vivienda (UFV) Mediana empresa: Gran empresa: Empresas de Sector Primario o Extractivo Empresas de Sector Secundario o Industrial Empresas de Sector Terciario o de Servicios Empresas de Sector Cuaternario Según PROPIEDAD DE CAPITAL Empresas Privada Empresas Pública Empresas Mixta El elemento básico de la actividad se obtiene de la naturaleza. Ej: Minerales, agricultura, petróleo. Ejecutan procesos de transformación de materia prima. Ej: Sector textil, construcción El principal elemento es la capacidad humana para realizar trabajos físicos o intelectuales. Ej: Comercio, Banca, Hotelería, Educación, etc. Servicios altamente intelectuales Ej: Investigación, Innovación y Desarrollo (I+D) Empresarios particulares (con fines de lucro) El capital le pertenece al Estado. Ofrecen servicios públicos (beneficio económico “NO” es la prioridad”) E: Mi Teleférico, La Paz Bus, ……. El capital es compartido entre el Estado y empresarios privados. YPFB, Transportes SA, Entel SA, DATACOM SRL.
  • 4. 3.1 Características Organizacionales MSc. Cristian R. Vargas Rivero “No es la especie más fuerte la que sobrevive, ni la más inteligente, sino la que mejor se adapta al cambio” Charles Darwin. Según DESTINO DE SUS BENEFICIOS Según FORMA JURÍDICA (Código. Comercio art. 126) Según ÁMBITO DE ACTIVIDAD Empresas Locales Empresas Nacionales Empresas Multinacionales Empresas con Ánimo de lucro Empresas sin Ánimo de lucro Unipersonales De propiedad de una sola persona, misma que asume toda la responsabilidad social generada por ésta. Sociedad de Responsabilidad Limitada (SRL) Dos o más personas “socios” (hasta 25), dónde cada socio responde según su aporte de capital. Sociedad Anónima (SA) Mínimo 3 socios (no tiene máximo). El capital está representado por acciones y la responsabilidad queda limitada a la cantidad de acciones de cada uno. Cooperativas Sin ánimo de lucro constituidas por cooperativistas quienes pueden ser a la vez trabajadores. Sociedad en comandita Simple (SCS): No necesariamente capital económico. Comanditados responsabilidad ilimitada Sociedad en comandita por Acciones (SCA): Capital representado por acciones (no todos los socios tienen las mismas responsabilidades) 3.1 Características Organizacionales Clasificación – Tipos de Organización 3.1 Características Organizacionales Clasificación Empresas – Tipos de Organización Características Organizacionales Clasificación Empresas – Tipos de Organización Los excedentes o beneficios  accionistas o propietarios Ej: Telefónicas, TIGO, VIVA, etc. Los excedentes o beneficios  reinvierten en la empresa Ej: Cooperativas Operan en la localidad (Departamentales, Provinciales, etc.) Ej: Cotel, Cotas, Clean Up , etc. Presencia y alcance en todo el territorio de un país. Ej: Manaco, El Ceibo, etc. Aquellas cuya presencia y actividades tiene lugar en varios países. Ej: Coca Cola Company, Huawei, Google, etc. Según FORMA DE COMERCIO Comercio físico Comercio virtual (en línea)
  • 5. MSc. Cristian R. Vargas Rivero “No es la especie más fuerte la que sobrevive, ni la más inteligente, sino la que mejor se adapta al cambio” Charles Darwin. Entorno Empresarial Macroentorno – Microentorno • Entorno TECNOLÓGICO Desarrollo tecnológico < -- > ventajas y oportunidades ECONÓMICO Análisis y pronósticos de tendencias POLÍTICO Determina el normal funcionamiento de las operaciones SOCIOCULTURAL Conocimiento de los hábitos de compra y consumo MEDIO AMBIENTE Prevenir impactos ambientales negativos DEMOGRÁFICOS Caracterización poblacional PROVEEDORES Poder de negociación y alternativas de provisión CLIENTES Caracterización del cliente y sus hábitos y preferencias de consumo COMPETIDORES Conocer que hacen y que posibilidades tienen INTERMEDIARIOS En línea con la estrategia de mercado y de gestión ENTORNO GENERAL – MACROENTORNO (PESTEL) Factores externos sobre los que la empresa “NO” ejerce control Afecta a todas por las (E) por igual ENTORNO ESPECÍFICO – MICROENTORNO Factores externos sobre los que la empresa “puede” influir Afecta a (E) con las mismas características o del sector LEGAL Determina el marco normativo legal en el que la (E) se desenvuelve  Legislación: Comercial / Tributaria / Trabajo – Seguridad Social  Recursos naturales / Estado de la Naturaleza / Posición Geográfica  Maquinaria  Software  Procesos  ….  Nivel educativo  Estilos de vida  Valores culturales y étnicos  ….  Edad / Sexo / ocupación / ubicación geográfica / ….  Inflación  Tasa de desempleo  Tasa de crecimiento de PIB  …..  Plan de gobierno  Estabilidad política y social  Modelo económico  ….. • Trade marketing
  • 6. MSc. Cristian R. Vargas Rivero “No es la especie más fuerte la que sobrevive, ni la más inteligente, sino la que mejor se adapta al cambio” Charles Darwin. Entorno Empresarial Análisis del Microentorno • Cuota de mercado (market share) NUEVOS COMPETIDORES CLIENTES PROVEEDORES PRODUCTOS SUSTITUTOS  Mayores barreras de entrada < - > menor cantidad de competidores Ej.: Sector de telecomunicaciones  “Racionalidad del consumo” -> maximización del beneficio  Determina la orientación estratégica de la compañía “Los clientes no saben lo que quieren hasta que se los muestras”  Generalmente en relación al precio de materias primas.  Depende de la disponibilidad del proveedores y sustitutos  La cantidad de productos sustitutos influye en la rentabilidad del sector “LAS 5 FUERZAS DEL ENTORNO ESPECÍFICO” M. Porter Análisis integral del MICROentorno DISEÑO DE ESTRATEGIAS ALLÍ DÓNDE LA GENTE SE QUEJA MUCHO EXISTEN OPORTUNIDADES DE NEGOCIO” (Anónimo)
  • 7. MSc. Cristian R. Vargas Rivero “No es la especie más fuerte la que sobrevive, ni la más inteligente, sino la que mejor se adapta al cambio” Charles Darwin. Ambiente Interno y Externo ENTORNO ESPECÍFICO – MICROENTORNO (CCPI) Factores externos sobre los que la empresa “puede” influir Afecta a (E) con las mismas características o del sector ENTORNO GENERAL – MACROENTORNO (PESTEL) Factores externos sobre los que la empresa “NO” ejerce control Afecta a todas por las (E) por igual Forma Jurídica Recursos Estructura Procesos / Operaciones Infraestructura Identidad Talento humano Productos / Servicios X D I A G N Ó S T I C O ESTRATEGIA (S) ¿Qué hay qué hacer? O B J E T I V O S TÁCTICA (S) ¿Cómo hacer lo que hay que hacer? ACTIVIDADES PLAN ESTRATÉGICO COMPETENCIA LABORAL Planificación Herramienta sistemática de análisis de entorno para la toma de decisiones y establecimiento de estrategias MATRIZ FODA DAFO - SWOT (F) FORTALEZAS (D) DEBILIDADES (O) OPORTUNIDADES (A) AMENAZAS • Puntos fuertes: atributos, ventajas, capacidades • F1 • F2 • F3 …… • Circunstancias que pueden favorecer la posición actual • O1 • O2 • O3 ….. • Circunstancia de riesgo o perjuicio inminente • A1 • A2 • A3 ….. • Puntos débiles: limitan y ubican en posición desfavorable • D1 • D2 • D3 ……. FACTOES INTERNOS FACTORES EXTERNOS ESTRATEGIA (FO) MAX – MAX (Ofensiva) ESTRATEGIA (FA) MAX – MIN (Defensiva) ESTRATEGIA (DO) MIN – MAX (Adaptativa) ESTRATEGIA (DA) MIN – MIN (Evitativa) Situación actual Situación deseada _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
  • 8. • Puntos fuertes: atributos, ventajas, capacidades MSc. Cristian R. Vargas Rivero “No es la especie más fuerte la que sobrevive, ni la más inteligente, sino la que mejor se adapta al cambio” Charles Darwin. Ambiente Interno y Externo FODA – DAFO - SWOT • Herramienta sistemática de análisis de entorno para la toma de decisiones y establecimiento de estrategias MATRIZ FODA (F) FORTALEZAS (D) DEBILIDADES (O) OPORTUNIDADES (A) AMENAZAS • Circunstancias que pueden favorecer la posición actual • Circunstancia de riesgo o perjuicio inminente • Puntos débiles: limitan y ubican en posición desfavorable FACTOES INTERNOS FACTORES EXTERNOS  Qué necesitamos para ser más competitivos?  Qué opinan los proveedores y el cliente de nosotros?  Tenemos la capacidad de adaptarnos rápidamente a requerimientos nuevos?  Las decisiones tienen el impacto esperado?  …………………..  Qué es lo mejor que sabemos hacer?  Que factores nos diferencian positivamente de la competencia?  Cuales son las razones por las que nos prefieren los consumidores?  …….  Cuales son las tendencias en relación a mis productos o servicios?  Que necesidades tienen los clientes que no estemos satisfaciendo?  Pronósticos de indicadores económicos favorables?  …………………..  Que factores pueden afectar negativamente las operaciones de la organización?  Innovaciones tecnológicas fuera de mi alcance?  Previsión de la estabilidad del sector?  …….
  • 9. Habilidades y roles de los gerentes MSc. Cristian R. Vargas Rivero “No hay ningún viento favorable para el que no sabe a qué puerto se dirige” Arthur Schopenhauer. • Habilidad HABILIDADES GERENCIALES Robert L. Katz Relación con otros miembros de la organización. • Representación • Líder • Enlace Recepción, procesamiento y transmisión de información. • Monitor • Divulgador • Portavoz Toma de decisiones (elección de alternativas). • Empresario • Control de perturbaciones • Asignador de recursos • Negociador Habilidades Técnicas Conocimiento específico del trabajo y las técnicas para realizar las tareas laborales Habilidades Humanas Capacidad de trabajar bien con otras personas (individual y en equipo) Gerentes de alto nivel jerárquico (Director) (>) Pensar y conceptuar situaciones abstractas y complejas Habilidades Conceptuales Gerentes de nivel medio (>) GERENTE Gerentes de primera línea (>) “Cargo que ocupa una posición directiva en la organización y tiene facultades de toma de decisiones y responsabilidad por el proceso administrativo organizacional” ROLES GERENCIALES Henry Mintzberg -> Firma de documentos legales ; espacios sociales -> Motiva, dirige, inspira ….. -> Red de contactos -> Determina fuentes de información y analiza -> Transmite información relevante para la (E) -> Imagen institucional -> Oportunidades, proyectos … -> Aplicar medidas correctivas … -> Aprueba presupuestos … -> Acuerdos , soluciones … COMPETENCIAS LABORALES • Rol ROL INTERPERSONAL ROL INFORMATIVO ROL DECISORIO
  • 10. Habilidades y roles de los gerentes MSc. Cristian R. Vargas Rivero “No hay ningún viento favorable para el que no sabe a qué puerto se dirige” Arthur Schopenhauer. HABILIDADES GERENCIALES Robert L. Katz GERENTE “Persona que ocupa una posición directiva en la organización y tiene facultades sobre la toma de decisiones sobre el proceso administrativo” ROLES GERENCIALES Henry Mintzberg COMPETENCIAS LABORALES “Conjunto de conocimientos, procedimientos y actitudes combinados, coordinados e integrados en la acción, adquiridos a través de la experiencia (formativa y no formativa) que permite al individuo resolver problemas específicos de forma autónoma y flexible en contextos singulares ” OIT (2000) Conocimientos SABER SABER Habilidades SABER HACER Actitudes y valores SABER SER Motivos QUERER HACER SE PUEDEN DESARROLLAR !!