SlideShare una empresa de Scribd logo
Inventario Técnico.
Acercamientos
Cualitativos.
Acercamientos
Cuantitativos.
Análisis de fuerzas=
Detección de las fuerzas del entorno
capaces de impulsar un futuro
cambio.
• Delimitación del campo de estudio
• Participantes.
• Definición de la fuerza.
• Análisis del presente y de l pasado
• Selección del número manejable de fuerzas.
• Elaboración de síntesis.
• Pronostico de la naturaleza futura de cada fuerza.
Análisis Morfológico=
Investigación de los principales
componentes de la situación, así como
alternativas.
• Formulación concisa del problema.
• Localización y análisis de parámetros para alcanzar una solución.
• Construcción de “Caja Morfológica o Matriz Multidimensional”.
• Evaluación y análisis de soluciones contenidas en la caja.
• Selección de soluciones.
• Implantación.
Ariole=
Guía para la planeación y apoyo en la toma
de decisiones a través del conocimiento de
los factores de un problema.
• Obtención de información.
• Generación de soluciones.
Delphi o Delfos=
Obtención de información a través del
método de consulta. Utilización de
cuestionarios progresivos(3 a 5
cuestionarios).
• Determinación del tema.
• Elección de expertos bajo una serie de criterios.
• Brindar información sobre los objetivos de la consulta.
• Realización de la consulta.
• Síntesis e información de resultados.
Escenarios=
Integración de análisis individual de
tendencias, posibles eventos y situaciones
deseables dentro de una o varias imágenes
del futuro.
• Determinación de los sectores a estudiar.
• Análisis del desarrollo de los sectores.
• Formación de escenarios alternativos.
• Descripción de la interacción de las tendencias y eventos
para diseñar el futuro.
Planeaciónprospectiva.
Evaluación Tecnológica.=
Análisis de sistemas, investigación del futuro
y las ciencias políticas y sociales.
Apoyo a la toma de decisiones a través de la
anticipación y el análisis delas
consecuencias sociales de una nueva
tecnología, nuevos usos de tecnología y
empleo de determinada tecnología.
• Definición de las tareas a evaluar.
• Desarrollo de las condiciones de la situación actual.
• Identificación de las áreas de impacto.
• Evaluación de los impactos por probabilidad, alcance, magnitud ,
dirección y duración.
• Identificación de acciones posibles y opciones políticas.
TKJ=
Solución de un problema estableciendo un
objetivo común “estandarte”.
Organiza la participación , permite la
discusión abierta, creativa, sistemática y
participativa.
• Formación del grupo de trabajo.
• Realización de consultas individuales.
• Ejecución del intercambio.
• Agrupamiento de las tarjetas.
• Elaboración de síntesis.
• Dialéctica e interacciones.
• Presentación grafica de los resultados.
Matriz de impactos cruzados=
Estudia los efectos de diversos elementos
sobre la probabilidad de ocurrencia de un
evento, así como el impacto y sus
consecuencias en otras series de eventos.
• Determinación de los eventos a incluirse en el estudio.
• Estimación de la probabilidad inicial de cada evento y de la
probabilidad condicional de cada par de eventos.
• Realización de una corrida para calibrar la matriz.
• Ejecución de pruebas de sensibilidad con la matriz.
• Evaluación de los resultados..
Insumo-Producto=
Estudia la estructura de las interrelaciones
existentes entre las diversas partes de un
proceso real o imaginario.
Permite medir las interdependencias tanto de
los elementos de entrada (Insumos) entre sí,
como de estos con los de salida (Productos)
• Determinación de la estructura de los insumos y de los nexos de
las demandas intermedias con las demandas finales hasta
alcanzar situaciones de equilibrio entre las demandas totales y
las cantidades disponibles de oferta de los diferentes productos.
Insumo-Producto=
Conjunto de recursos informáticos que
permiten la construcción, prueba, validación,
solución (Matemática/ algoritmico) y análisis
de un modelo dinámico formal.
• Análisis cualitativo del problema.
• Formalización (Incluye la modelación).
• Tratamiento según las reglas definidas.
.
Planeaciónprospectiva.
Proyección.=
Permiten la conformación de visiones futuras
que se darían de mantener la situación actual
sin variaciones.
• Existencia y/o disponibilidad de datos.
• Horizonte de tiempo.
• El patrón de comportamiento de los datos y tipo de modelo.
• Ajuste de datos.
Planeaciónprospectiva.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La matriz Cuantitativa de Planificación Estratégica (CPE)
La matriz Cuantitativa de Planificación Estratégica (CPE) La matriz Cuantitativa de Planificación Estratégica (CPE)
La matriz Cuantitativa de Planificación Estratégica (CPE)
picoso9976
 
Contabilidad por areas de responsabilidad
Contabilidad por areas de responsabilidadContabilidad por areas de responsabilidad
Contabilidad por areas de responsabilidad
eric
 
Presentación de la materia Dinámica Social
Presentación de la materia Dinámica SocialPresentación de la materia Dinámica Social
Presentación de la materia Dinámica Social
Isabel LEDEZMA correos
 
Auditoria administrativa i
Auditoria administrativa iAuditoria administrativa i
Auditoria administrativa i
Alexander Ovalle
 
Departamento de sistemas y procedimientos
Departamento de sistemas y procedimientosDepartamento de sistemas y procedimientos
Departamento de sistemas y procedimientos
Maria Martinez
 
Planeación estratégica.(clase 1)pptx
Planeación estratégica.(clase 1)pptxPlaneación estratégica.(clase 1)pptx
Planeación estratégica.(clase 1)pptx
Ronald Paul Torrejon Infante
 
Pronósticos financieros en proyectos de inversión
Pronósticos financieros en proyectos de inversiónPronósticos financieros en proyectos de inversión
Pronósticos financieros en proyectos de inversión
nathaly olea
 
Metodologia prospectiva
Metodologia prospectivaMetodologia prospectiva
Metodologia prospectiva
Roxana Fernandez
 
Objetivos de la auditoría operativa
Objetivos de la auditoría operativaObjetivos de la auditoría operativa
Objetivos de la auditoría operativa
relyzp
 
Unidad 1 de derecho
Unidad 1 de derechoUnidad 1 de derecho
Unidad 1 de derecho
Yesi Garcia
 
Ensayo Generalidades del presupuesto empresarial
Ensayo Generalidades del presupuesto empresarialEnsayo Generalidades del presupuesto empresarial
Ensayo Generalidades del presupuesto empresarial
LITARD Rodriguez
 
Técnicas y herramientas para la planificación estratégica carley milena...
Técnicas y herramientas  para la  planificación  estratégica   carley  milena...Técnicas y herramientas  para la  planificación  estratégica   carley  milena...
Técnicas y herramientas para la planificación estratégica carley milena...
Carmen Hevia Medina
 
Etapas de la planeacion
Etapas  de  la planeacionEtapas  de  la planeacion
Etapas de la planeacion
anyela estefania
 
Analisis situacional dentro de la planeacion estrategica
Analisis situacional dentro de la planeacion estrategicaAnalisis situacional dentro de la planeacion estrategica
Analisis situacional dentro de la planeacion estrategica
Luis Manuel Sanchez Lopez
 
Equipo 3 presupuesto publico y privado
Equipo 3 presupuesto publico y privadoEquipo 3 presupuesto publico y privado
Equipo 3 presupuesto publico y privado
scarletpabon
 
Capítulo ocho
Capítulo ochoCapítulo ocho
Capítulo ocho
Arturo Arana
 
Prospectiva en seguridad
Prospectiva en seguridadProspectiva en seguridad
Prospectiva en seguridad
William Ivan Alejandro Llanos Torrico
 
Monografia p lanificación estratégica
Monografia p lanificación estratégicaMonografia p lanificación estratégica
Monografia p lanificación estratégica
Gresmeri Hernández
 
Sistemas administrativos (mapa conceptual)
Sistemas administrativos (mapa conceptual)Sistemas administrativos (mapa conceptual)
Sistemas administrativos (mapa conceptual)
Joselyn Castañeda
 
Ciclo presupuestario
Ciclo presupuestarioCiclo presupuestario
Ciclo presupuestario
Leonora de Bocaranda
 

La actualidad más candente (20)

La matriz Cuantitativa de Planificación Estratégica (CPE)
La matriz Cuantitativa de Planificación Estratégica (CPE) La matriz Cuantitativa de Planificación Estratégica (CPE)
La matriz Cuantitativa de Planificación Estratégica (CPE)
 
Contabilidad por areas de responsabilidad
Contabilidad por areas de responsabilidadContabilidad por areas de responsabilidad
Contabilidad por areas de responsabilidad
 
Presentación de la materia Dinámica Social
Presentación de la materia Dinámica SocialPresentación de la materia Dinámica Social
Presentación de la materia Dinámica Social
 
Auditoria administrativa i
Auditoria administrativa iAuditoria administrativa i
Auditoria administrativa i
 
Departamento de sistemas y procedimientos
Departamento de sistemas y procedimientosDepartamento de sistemas y procedimientos
Departamento de sistemas y procedimientos
 
Planeación estratégica.(clase 1)pptx
Planeación estratégica.(clase 1)pptxPlaneación estratégica.(clase 1)pptx
Planeación estratégica.(clase 1)pptx
 
Pronósticos financieros en proyectos de inversión
Pronósticos financieros en proyectos de inversiónPronósticos financieros en proyectos de inversión
Pronósticos financieros en proyectos de inversión
 
Metodologia prospectiva
Metodologia prospectivaMetodologia prospectiva
Metodologia prospectiva
 
Objetivos de la auditoría operativa
Objetivos de la auditoría operativaObjetivos de la auditoría operativa
Objetivos de la auditoría operativa
 
Unidad 1 de derecho
Unidad 1 de derechoUnidad 1 de derecho
Unidad 1 de derecho
 
Ensayo Generalidades del presupuesto empresarial
Ensayo Generalidades del presupuesto empresarialEnsayo Generalidades del presupuesto empresarial
Ensayo Generalidades del presupuesto empresarial
 
Técnicas y herramientas para la planificación estratégica carley milena...
Técnicas y herramientas  para la  planificación  estratégica   carley  milena...Técnicas y herramientas  para la  planificación  estratégica   carley  milena...
Técnicas y herramientas para la planificación estratégica carley milena...
 
Etapas de la planeacion
Etapas  de  la planeacionEtapas  de  la planeacion
Etapas de la planeacion
 
Analisis situacional dentro de la planeacion estrategica
Analisis situacional dentro de la planeacion estrategicaAnalisis situacional dentro de la planeacion estrategica
Analisis situacional dentro de la planeacion estrategica
 
Equipo 3 presupuesto publico y privado
Equipo 3 presupuesto publico y privadoEquipo 3 presupuesto publico y privado
Equipo 3 presupuesto publico y privado
 
Capítulo ocho
Capítulo ochoCapítulo ocho
Capítulo ocho
 
Prospectiva en seguridad
Prospectiva en seguridadProspectiva en seguridad
Prospectiva en seguridad
 
Monografia p lanificación estratégica
Monografia p lanificación estratégicaMonografia p lanificación estratégica
Monografia p lanificación estratégica
 
Sistemas administrativos (mapa conceptual)
Sistemas administrativos (mapa conceptual)Sistemas administrativos (mapa conceptual)
Sistemas administrativos (mapa conceptual)
 
Ciclo presupuestario
Ciclo presupuestarioCiclo presupuestario
Ciclo presupuestario
 

Destacado

Servicio correccion
Servicio correccionServicio correccion
Servicio correccion
Jesusdb Db
 
Icap
IcapIcap
Programación y Presupuesto
Programación y PresupuestoProgramación y Presupuesto
Técnicas y metodos deconteo .
Técnicas y metodos deconteo .Técnicas y metodos deconteo .
Técnicas y metodos deconteo .
Claudia Perez Fernández
 
Planeación de Proyectos - PERT & CPM
Planeación de Proyectos - PERT & CPMPlaneación de Proyectos - PERT & CPM
Planeación de Proyectos - PERT & CPM
Jose
 
Contabilidad inventario
Contabilidad   inventarioContabilidad   inventario
Contabilidad inventario
robertoc71
 
Trabajo final pert cpm
Trabajo final pert cpmTrabajo final pert cpm
Trabajo final pert cpm
julis1890
 
Gestion De Inventarios
Gestion De InventariosGestion De Inventarios
Gestion De Inventarios
Michel Gonzalez
 
Planeción de las Operaciones
Planeción de las OperacionesPlaneción de las Operaciones
Planeción de las Operaciones
Lorelei Sierra
 

Destacado (9)

Servicio correccion
Servicio correccionServicio correccion
Servicio correccion
 
Icap
IcapIcap
Icap
 
Programación y Presupuesto
Programación y PresupuestoProgramación y Presupuesto
Programación y Presupuesto
 
Técnicas y metodos deconteo .
Técnicas y metodos deconteo .Técnicas y metodos deconteo .
Técnicas y metodos deconteo .
 
Planeación de Proyectos - PERT & CPM
Planeación de Proyectos - PERT & CPMPlaneación de Proyectos - PERT & CPM
Planeación de Proyectos - PERT & CPM
 
Contabilidad inventario
Contabilidad   inventarioContabilidad   inventario
Contabilidad inventario
 
Trabajo final pert cpm
Trabajo final pert cpmTrabajo final pert cpm
Trabajo final pert cpm
 
Gestion De Inventarios
Gestion De InventariosGestion De Inventarios
Gestion De Inventarios
 
Planeción de las Operaciones
Planeción de las OperacionesPlaneción de las Operaciones
Planeción de las Operaciones
 

Similar a Inventario Técnico (planeación prospectiva).

Openseminar Semana Siete 01 06 2008
Openseminar Semana Siete 01 06 2008Openseminar Semana Siete 01 06 2008
Openseminar Semana Siete 01 06 2008
FLACSO
 
Diseño de investigacion
Diseño de investigacionDiseño de investigacion
Diseño de investigacion
carlos mar
 
Construcción de un test (2).pptx
Construcción de un test (2).pptxConstrucción de un test (2).pptx
Construcción de un test (2).pptx
sandrojoelcanalpea
 
Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativaInvestigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa
Jose Manuel de la Cruz Castro
 
Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativaInvestigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa
Oscar Villarreal
 
Ae 25 estadistica inferencial ii
Ae 25 estadistica inferencial iiAe 25 estadistica inferencial ii
Ae 25 estadistica inferencial ii
Angel Rodriguez S
 
Marco metodologico
Marco metodologicoMarco metodologico
Marco metodologico
Martin Castellanos
 
Diseño de Investigación Instituto Nacional de Formación Docente 2013.ppt
Diseño de Investigación Instituto Nacional de Formación Docente 2013.pptDiseño de Investigación Instituto Nacional de Formación Docente 2013.ppt
Diseño de Investigación Instituto Nacional de Formación Docente 2013.ppt
Silvana478402
 
Puente stem maestros
Puente stem maestrosPuente stem maestros
Puente stem maestros
Ernesto Díaz
 
Prospectiva.pptx
Prospectiva.pptxProspectiva.pptx
Prospectiva.pptx
ChristianlvarezMuoz
 
Metodologia
MetodologiaMetodologia
Metodologia
Johaynescaceres13
 
JRios
JRiosJRios
JRios
rebottres
 
Formulacion de proyectos_pellicci
Formulacion de proyectos_pellicciFormulacion de proyectos_pellicci
Formulacion de proyectos_pellicci
Jorge Ibrahim Bastidas Castellanos
 
Presenta investigación cuantitativa
Presenta investigación cuantitativaPresenta investigación cuantitativa
Presenta investigación cuantitativa
Universidad Veracruzana
 
Diseño de Investigación
Diseño de InvestigaciónDiseño de Investigación
Diseño de Investigación
ramde21
 
Evaluación de procesos
Evaluación de procesosEvaluación de procesos
Evaluación de procesos
Adrian Esteban Rodriguez
 
Taxonomia de blonm
Taxonomia de blonmTaxonomia de blonm
Taxonomia de blonm
JOHVANAAGUIRRE1
 
Tema 6. el informe de investigacion
Tema 6. el informe de investigacionTema 6. el informe de investigacion
Tema 6. el informe de investigacion
AriolyOmairaContrera
 
Informe académico n°3 investigación prospectiva 2
Informe académico n°3 investigación prospectiva 2Informe académico n°3 investigación prospectiva 2
Informe académico n°3 investigación prospectiva 2
Celeste Nicole Palta
 
Ae 25 estadistica inferencial ii
Ae 25 estadistica inferencial iiAe 25 estadistica inferencial ii
Ae 25 estadistica inferencial ii
cetu
 

Similar a Inventario Técnico (planeación prospectiva). (20)

Openseminar Semana Siete 01 06 2008
Openseminar Semana Siete 01 06 2008Openseminar Semana Siete 01 06 2008
Openseminar Semana Siete 01 06 2008
 
Diseño de investigacion
Diseño de investigacionDiseño de investigacion
Diseño de investigacion
 
Construcción de un test (2).pptx
Construcción de un test (2).pptxConstrucción de un test (2).pptx
Construcción de un test (2).pptx
 
Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativaInvestigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa
 
Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativaInvestigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa
 
Ae 25 estadistica inferencial ii
Ae 25 estadistica inferencial iiAe 25 estadistica inferencial ii
Ae 25 estadistica inferencial ii
 
Marco metodologico
Marco metodologicoMarco metodologico
Marco metodologico
 
Diseño de Investigación Instituto Nacional de Formación Docente 2013.ppt
Diseño de Investigación Instituto Nacional de Formación Docente 2013.pptDiseño de Investigación Instituto Nacional de Formación Docente 2013.ppt
Diseño de Investigación Instituto Nacional de Formación Docente 2013.ppt
 
Puente stem maestros
Puente stem maestrosPuente stem maestros
Puente stem maestros
 
Prospectiva.pptx
Prospectiva.pptxProspectiva.pptx
Prospectiva.pptx
 
Metodologia
MetodologiaMetodologia
Metodologia
 
JRios
JRiosJRios
JRios
 
Formulacion de proyectos_pellicci
Formulacion de proyectos_pellicciFormulacion de proyectos_pellicci
Formulacion de proyectos_pellicci
 
Presenta investigación cuantitativa
Presenta investigación cuantitativaPresenta investigación cuantitativa
Presenta investigación cuantitativa
 
Diseño de Investigación
Diseño de InvestigaciónDiseño de Investigación
Diseño de Investigación
 
Evaluación de procesos
Evaluación de procesosEvaluación de procesos
Evaluación de procesos
 
Taxonomia de blonm
Taxonomia de blonmTaxonomia de blonm
Taxonomia de blonm
 
Tema 6. el informe de investigacion
Tema 6. el informe de investigacionTema 6. el informe de investigacion
Tema 6. el informe de investigacion
 
Informe académico n°3 investigación prospectiva 2
Informe académico n°3 investigación prospectiva 2Informe académico n°3 investigación prospectiva 2
Informe académico n°3 investigación prospectiva 2
 
Ae 25 estadistica inferencial ii
Ae 25 estadistica inferencial iiAe 25 estadistica inferencial ii
Ae 25 estadistica inferencial ii
 

Inventario Técnico (planeación prospectiva).

  • 1. Inventario Técnico. Acercamientos Cualitativos. Acercamientos Cuantitativos. Análisis de fuerzas= Detección de las fuerzas del entorno capaces de impulsar un futuro cambio. • Delimitación del campo de estudio • Participantes. • Definición de la fuerza. • Análisis del presente y de l pasado • Selección del número manejable de fuerzas. • Elaboración de síntesis. • Pronostico de la naturaleza futura de cada fuerza. Análisis Morfológico= Investigación de los principales componentes de la situación, así como alternativas. • Formulación concisa del problema. • Localización y análisis de parámetros para alcanzar una solución. • Construcción de “Caja Morfológica o Matriz Multidimensional”. • Evaluación y análisis de soluciones contenidas en la caja. • Selección de soluciones. • Implantación. Ariole= Guía para la planeación y apoyo en la toma de decisiones a través del conocimiento de los factores de un problema. • Obtención de información. • Generación de soluciones. Delphi o Delfos= Obtención de información a través del método de consulta. Utilización de cuestionarios progresivos(3 a 5 cuestionarios). • Determinación del tema. • Elección de expertos bajo una serie de criterios. • Brindar información sobre los objetivos de la consulta. • Realización de la consulta. • Síntesis e información de resultados. Escenarios= Integración de análisis individual de tendencias, posibles eventos y situaciones deseables dentro de una o varias imágenes del futuro. • Determinación de los sectores a estudiar. • Análisis del desarrollo de los sectores. • Formación de escenarios alternativos. • Descripción de la interacción de las tendencias y eventos para diseñar el futuro. Planeaciónprospectiva.
  • 2. Evaluación Tecnológica.= Análisis de sistemas, investigación del futuro y las ciencias políticas y sociales. Apoyo a la toma de decisiones a través de la anticipación y el análisis delas consecuencias sociales de una nueva tecnología, nuevos usos de tecnología y empleo de determinada tecnología. • Definición de las tareas a evaluar. • Desarrollo de las condiciones de la situación actual. • Identificación de las áreas de impacto. • Evaluación de los impactos por probabilidad, alcance, magnitud , dirección y duración. • Identificación de acciones posibles y opciones políticas. TKJ= Solución de un problema estableciendo un objetivo común “estandarte”. Organiza la participación , permite la discusión abierta, creativa, sistemática y participativa. • Formación del grupo de trabajo. • Realización de consultas individuales. • Ejecución del intercambio. • Agrupamiento de las tarjetas. • Elaboración de síntesis. • Dialéctica e interacciones. • Presentación grafica de los resultados. Matriz de impactos cruzados= Estudia los efectos de diversos elementos sobre la probabilidad de ocurrencia de un evento, así como el impacto y sus consecuencias en otras series de eventos. • Determinación de los eventos a incluirse en el estudio. • Estimación de la probabilidad inicial de cada evento y de la probabilidad condicional de cada par de eventos. • Realización de una corrida para calibrar la matriz. • Ejecución de pruebas de sensibilidad con la matriz. • Evaluación de los resultados.. Insumo-Producto= Estudia la estructura de las interrelaciones existentes entre las diversas partes de un proceso real o imaginario. Permite medir las interdependencias tanto de los elementos de entrada (Insumos) entre sí, como de estos con los de salida (Productos) • Determinación de la estructura de los insumos y de los nexos de las demandas intermedias con las demandas finales hasta alcanzar situaciones de equilibrio entre las demandas totales y las cantidades disponibles de oferta de los diferentes productos. Insumo-Producto= Conjunto de recursos informáticos que permiten la construcción, prueba, validación, solución (Matemática/ algoritmico) y análisis de un modelo dinámico formal. • Análisis cualitativo del problema. • Formalización (Incluye la modelación). • Tratamiento según las reglas definidas. . Planeaciónprospectiva.
  • 3. Proyección.= Permiten la conformación de visiones futuras que se darían de mantener la situación actual sin variaciones. • Existencia y/o disponibilidad de datos. • Horizonte de tiempo. • El patrón de comportamiento de los datos y tipo de modelo. • Ajuste de datos. Planeaciónprospectiva.