SlideShare una empresa de Scribd logo
EL GASTO PÚBLICOEL GASTO PÚBLICO
EL GASTO PÚBLICO PUEDE SER CLASIFICADO EN:EL GASTO PÚBLICO PUEDE SER CLASIFICADO EN:
a.-a.-De acuerdo a la naturaleza de sus programasDe acuerdo a la naturaleza de sus programas
Presupuestarios correspondientes.Presupuestarios correspondientes.
b.-Conforme al efecto que produzcan en bienes yb.-Conforme al efecto que produzcan en bienes y
servicios.servicios.
c.-De acuerdo al impacto en la reproducción ya seac.-De acuerdo al impacto en la reproducción ya sea
del trabajo o del capital, según el sistemadel trabajo o del capital, según el sistema
d.-Conforme origen de recursos.d.-Conforme origen de recursos.
LA CLASIFICACIÓN MÁS USUALLA CLASIFICACIÓN MÁS USUAL
DEL GASTO PÚBLICO HA SIDO:DEL GASTO PÚBLICO HA SIDO:
a.a.-Corriente,-Corriente, que comprende lasque comprende las
necesariasnecesarias erogacioneserogaciones de recursosde recursos
públicos para el desarrollo de actividadespúblicos para el desarrollo de actividades
administrativas y de servicios que seadministrativas y de servicios que se
consumen durante un ejercicio fiscal.consumen durante un ejercicio fiscal.
B.-B.-De capital o inversión,De capital o inversión, queque
comprende las erogaciones destinadas acomprende las erogaciones destinadas a
la adquisición o creación de bienes dela adquisición o creación de bienes de
capital y conservación de los yacapital y conservación de los ya
existentes.existentes.
OBJETIVOS DEL PRESUPUESTO DEOBJETIVOS DEL PRESUPUESTO DE
EGRESOSEGRESOS
●
Apoyar la generación de empleos.Apoyar la generación de empleos.
●
Coadyuvar a mantener un crecimiento sostenido.Coadyuvar a mantener un crecimiento sostenido.
●
Propiciar mejoría en el nivel de vida de laPropiciar mejoría en el nivel de vida de la
población.población.
●
Controlar la inflación mediante el uso integrado deControlar la inflación mediante el uso integrado de
los instrumentos de política a efecto de lograr unalos instrumentos de política a efecto de lograr una
tasa inferior a la anterior y una tendenciatasa inferior a la anterior y una tendencia
descendente.descendente.
●
Fortalecer los programas en las áreas y regionesFortalecer los programas en las áreas y regiones
prioritarias de los diversos sectores.prioritarias de los diversos sectores.
LA CONTABILIDAD PÚBLICALA CONTABILIDAD PÚBLICA
se forma con las reglas de presentación de lasse forma con las reglas de presentación de las
cuentas públicas, y la organización del servicio decuentas públicas, y la organización del servicio de
contabilidad pública.contabilidad pública.
En nuestro país, la facultad de revisión de la cuentaEn nuestro país, la facultad de revisión de la cuenta
pública, corresponde al Congreso de la Unión, depública, corresponde al Congreso de la Unión, de
acuerdo con el artículo 65 de nuestra Constitución, elacuerdo con el artículo 65 de nuestra Constitución, el
cual, en su periodo ordinario de sesiones, debecual, en su periodo ordinario de sesiones, debe
revisar la cuenta pública del año anterior.revisar la cuenta pública del año anterior.
EL RÉGIMEN PATRIMONIAL DELEL RÉGIMEN PATRIMONIAL DEL
ESTADOESTADO
EL PATRIMONIO DEL ESTADOEL PATRIMONIO DEL ESTADO: Se encuentra constituido por la universalidad de los: Se encuentra constituido por la universalidad de los
derechos y acciones de que es titular, los cuales pueden valorarse pecuniariamente,derechos y acciones de que es titular, los cuales pueden valorarse pecuniariamente,
sumados a las obligaciones que los gravan, encaminados a la realización de sus fines.sumados a las obligaciones que los gravan, encaminados a la realización de sus fines.
EDUARDO PALLARES, SOSTIENE LO SIGUIENTEEDUARDO PALLARES, SOSTIENE LO SIGUIENTE: “El patrimonio es un agregado: “El patrimonio es un agregado
de bienes reunidos por la común pertenencia a una personal.de bienes reunidos por la común pertenencia a una personal.
ROGELIO MORENO RODRÍGUEZ DESDE UN PUNTO DE VISTA ECONÓMICO:ROGELIO MORENO RODRÍGUEZ DESDE UN PUNTO DE VISTA ECONÓMICO: “el“el
patrimonio es el conjunto de bienes, derechos, acciones y obligaciones apreciables enpatrimonio es el conjunto de bienes, derechos, acciones y obligaciones apreciables en
dinero de que puede ser titular una persona, y que constituye una universalidaddinero de que puede ser titular una persona, y que constituye una universalidad
jurídica”jurídica”
DERECHO CIVIL EL CONCEPTO DE PATRIMONIODERECHO CIVIL EL CONCEPTO DE PATRIMONIO es un conjunto de bienes yes un conjunto de bienes y
obligaciones que tiene un individuo, inseparable de una persona física o moral comoobligaciones que tiene un individuo, inseparable de una persona física o moral como
sujeto de derechos, se trata de una entidad que se transmite enteramente por lasujeto de derechos, se trata de una entidad que se transmite enteramente por la
muerte y parcialmente en vida.muerte y parcialmente en vida.
EL PATRIMONIO DEL ESTADO:EL PATRIMONIO DEL ESTADO: un conjunto de bienes inmuebles, muebles,un conjunto de bienes inmuebles, muebles,
tangibles e intangibles, derechos e ingresos, tanto del dominio público comotangibles e intangibles, derechos e ingresos, tanto del dominio público como
privado, que pertenecen en plena propiedad a la nación, para satisfacer susprivado, que pertenecen en plena propiedad a la nación, para satisfacer sus
necesidades colectivas, los cuales están regulados, administrados ynecesidades colectivas, los cuales están regulados, administrados y
controlados por los poderes del mismo Estado, incluyéndose los bienes ycontrolados por los poderes del mismo Estado, incluyéndose los bienes y
derechos detentados por los particulares, bajo un régimen jurídico dederechos detentados por los particulares, bajo un régimen jurídico de
derecho público y privadoderecho público y privado
ELEMENTOS DEL PATRIMONIOELEMENTOS DEL PATRIMONIO
1.-1.-El conjunto de bienes inmuebles y muebles tangibles eEl conjunto de bienes inmuebles y muebles tangibles e
intangibles.intangibles.
A) BIENES INMUEBLES: bienes raíces rústicos o urbanos, de usoA) BIENES INMUEBLES: bienes raíces rústicos o urbanos, de uso
común,destinados a un servicio público o de propiedad privada delcomún,destinados a un servicio público o de propiedad privada del
Estado.Estado.
B) MUEBLES TANGIBLES O INTANGIBLES:( Dchos, patentes marcasB) MUEBLES TANGIBLES O INTANGIBLES:( Dchos, patentes marcas
etc.etc.
2.2. Se clasifican en bienes del dominio público y privado.Se clasifican en bienes del dominio público y privado.
Se trata de bienes que son inalienables, imprescriptibles eSe trata de bienes que son inalienables, imprescriptibles e
inembargables, como pueden ser los de uso común, los destinados ainembargables, como pueden ser los de uso común, los destinados a
un servicio público y los de dominio directo de la nación.un servicio público y los de dominio directo de la nación.
3. Los ingresos del Estado por vías de derecho público y3. Los ingresos del Estado por vías de derecho público y
privado.privado.
Son aquellos que decreta el Estado como entidad soberana paraSon aquellos que decreta el Estado como entidad soberana para
cumplir sus funciones de orden público y de interés social conocidoscumplir sus funciones de orden público y de interés social conocidos
como impuestos, derechos contribuciones de mejoras,como impuestos, derechos contribuciones de mejoras,
aprovechamientos,aprovechamientos,
4. LOS DERECHOS SOBRE PATENTES, MARCAS INDUSTRIALES Y4. LOS DERECHOS SOBRE PATENTES, MARCAS INDUSTRIALES Y
COMERCIALES O DERECHO DE AUTOR.COMERCIALES O DERECHO DE AUTOR.
5. SU DESTINO, USO O APROVECHAMIENTO ES DE ORDEN5. SU DESTINO, USO O APROVECHAMIENTO ES DE ORDEN
PÚBLICO E INTERÉS SOCIAL.PÚBLICO E INTERÉS SOCIAL.
Quiere decir que el patrimonio del Estado debe ser para beneficio de todoQuiere decir que el patrimonio del Estado debe ser para beneficio de todo
el pueblo, con el objeto de hacer una distribución equitativa de la riquezael pueblo, con el objeto de hacer una distribución equitativa de la riqueza
pública, lograr el desarrollo equilibrado del país y el mejoramiento de laspública, lograr el desarrollo equilibrado del país y el mejoramiento de las
condiciones de vida de la población urbana y rural.condiciones de vida de la población urbana y rural.
6. SU RÉGIMEN JURÍDICO ES DE DERECHO PÚBLICO Y PRIVADO.6. SU RÉGIMEN JURÍDICO ES DE DERECHO PÚBLICO Y PRIVADO.
Encontramos a la Constitución Política Federal, a la Ley General de BienesEncontramos a la Constitución Política Federal, a la Ley General de Bienes
Nacionales, a las leyes de aguas, de minas, de petróleos, deNacionales, a las leyes de aguas, de minas, de petróleos, de
comunicaciones y transportes, la legislación fiscal, etc. En el segundo caso,comunicaciones y transportes, la legislación fiscal, etc. En el segundo caso,
se cuenta con el Código Civil para el Distrito Federal en materia Común yse cuenta con el Código Civil para el Distrito Federal en materia Común y
para toda la República en materia Federal, el Código Civil de cada una depara toda la República en materia Federal, el Código Civil de cada una de
las entidades del país, el Código de Comercio y demás disposicioneslas entidades del país, el Código de Comercio y demás disposiciones
conducentes, entre otras.conducentes, entre otras.
7. COMPRENDE, TAMBIÉN, A LA PROPIEDAD DE LOS7. COMPRENDE, TAMBIÉN, A LA PROPIEDAD DE LOS
PARTICULARES.PARTICULARES.
Artículo 27 Constitucional “todas la propiedad de las tierras y aguas
comprendidas dentro de Los límites del territorio nacional corresponde
originalmente a la nación mexicana.
8. EL PATRIMONIO NACIONAL8. EL PATRIMONIO NACIONAL
conforme a la legislación conducente de una manera particular en
patrimonio:Federal, de las Entidades Federativas, de los Municipios, de
Organismos descentralizados, de Empresas Públicas o de Participación
Estatal, y de los particulares.
ELEMENTOS DEL PATRIMONIO SON:
1.-EL CONJUNTO DE BIENES INMUEBLES Y MUEBLES TANGIBLES E
INTANGIBLES.
2. SE CLASIFICAN EN BIENES DEL DOMINIO PÚBLICO Y PRIVADO.
3. LOS INGRESOS DEL ESTADO POR VÍAS DE DERECHO PÚBLICO Y
PRIVADO.
4. LOS DERECHOS SOBRE PATENTES, MARCAS INDUSTRIALES Y
COMERCIALES O DERECHO DE AUTOR.
5. SU DESTINO, USO O APROVECHAMIENTO ES DE ORDEN PÚBLICO E
INTERÉS SOCIAL.
6. SU RÉGIMEN JURÍDICO ES DE DERECHO PÚBLICO Y PRIVADO.
7. COMPRENDE, TAMBIÉN, A LA PROPIEDAD DE LOS PARTICULARES.
8. EL PATRIMONIO NACIONAL
PROPIEDAD ORIGINARIA DE LAPROPIEDAD ORIGINARIA DE LA
NACIÓN.NACIÓN.
El párrafo primero del artículo 27El párrafo primero del artículo 27
Constitucional, refiere que “La propiedadConstitucional, refiere que “La propiedad
de las tierras y aguas comprendidasde las tierras y aguas comprendidas
dentro de los límites del territoriodentro de los límites del territorio
nacional,nacional,
corresponde originariamente a la Nación,corresponde originariamente a la Nación,
la cual ha tenido y tiene el derecho dela cual ha tenido y tiene el derecho de
transmitir el dominio de ellas a lostransmitir el dominio de ellas a los
particulares, constituyendo la propiedadparticulares, constituyendo la propiedad
privada.privada.
EL DOMINIO DIRECTOEL DOMINIO DIRECTO
Significa que el Estado Federal ejercita sobre estosSignifica que el Estado Federal ejercita sobre estos
elementos un derecho exclusivo que algunos autoreselementos un derecho exclusivo que algunos autores
como Hauriou, llaman propiedad administrativa,como Hauriou, llaman propiedad administrativa,
pero que, a juicio de Miguel Acosta Romero,pero que, a juicio de Miguel Acosta Romero,
comprende lo siguiente:comprende lo siguiente:
a) Establecer el régimen jurídico de Derecho Público.a) Establecer el régimen jurídico de Derecho Público.
b) La forma de su utilización.b) La forma de su utilización.
c) La forma de exploración.c) La forma de exploración.
d) La Forma de explotación y en el caso de algunosd) La Forma de explotación y en el caso de algunos
de ellos, se reserva al Estado esa explotación,de ellos, se reserva al Estado esa explotación,
conforme a lo que determinan los artículos 25,conforme a lo que determinan los artículos 25,
párrafo quinto y 28 de la Constitución, en aquellaspárrafo quinto y 28 de la Constitución, en aquellas
áreas que el propio artículo 28 señala comoáreas que el propio artículo 28 señala como
estratégicas.estratégicas.
EL DOMINIO PÚBLICOEL DOMINIO PÚBLICO
Está constituido por un conjunto deEstá constituido por un conjunto de
propiedades administrativaspropiedades administrativas
afectadas actualmente a la utilidadafectadas actualmente a la utilidad
pública, sea por el uso directo delpública, sea por el uso directo del
público, sea por decisionespúblico, sea por decisiones
administrativas, y que, aadministrativas, y que, a
consecuencia de esta afectación, sonconsecuencia de esta afectación, son
inalienables, imprescriptibles yinalienables, imprescriptibles y
protegidas por las reglas deprotegidas por las reglas de
inspección.inspección.
LOS BIENES DE DOMINIO PÚBLICO TIENEN LAS SIGUIENTESLOS BIENES DE DOMINIO PÚBLICO TIENEN LAS SIGUIENTES
CARACTERÍSTICAS:CARACTERÍSTICAS:
1. Forman parte del patrimonio nacional.1. Forman parte del patrimonio nacional.
2. Pueden ser de uso común, estar destinados a prestar un servicio2. Pueden ser de uso común, estar destinados a prestar un servicio
público o tienden a brindar cualquier otro beneficio a la sociedad.público o tienden a brindar cualquier otro beneficio a la sociedad.
3. Su régimen jurídico es de derecho público. Ya que se regulan por la3. Su régimen jurídico es de derecho público. Ya que se regulan por la
Constitución Política Federal.Constitución Política Federal.
4. Son inalienables, imprescriptibles e inembargables.4. Son inalienables, imprescriptibles e inembargables.
5. Pueden ser muebles, inmuebles, tangibles, intangibles, derechos e5. Pueden ser muebles, inmuebles, tangibles, intangibles, derechos e
ingresos por vías de derecho público.ingresos por vías de derecho público.
6.- uso preferente para beneficio del pueblo mexicano, y que6.- uso preferente para beneficio del pueblo mexicano, y que
como tal son regulados y administrados directamente por lacomo tal son regulados y administrados directamente por la
federación.federación.
7. Algunos son susceptibles de concesión a los particulares.7. Algunos son susceptibles de concesión a los particulares.
FORMAS DE DERECHO PÚBLICO DEFORMAS DE DERECHO PÚBLICO DE
ADQUIRIR DOMINIO DE LOS BIENES PORADQUIRIR DOMINIO DE LOS BIENES POR
PARTE DEL ESTADOPARTE DEL ESTADO
a) Expropiación.a) Expropiación.(es la apropiación de bienes que hace el Estado para atender una
necesidad del pueblo y mediante indemnización Art 27 Const.))
b) Confiscación.b) Confiscación. (el apoderamiento o adjudicación de bienes muebles o inmuebles
propiedad de un particular, que hace el Estado, sin un respaldo en preceptos
jurídicos, además de que la misma Carta Magna la prohíbe.)
c) Decomiso.c) Decomiso. (En lo administrativo, incautación de los productos o géneros
prohibidos. En lo penal, la confiscación de los bienes o efectos del delito, como pena
accesoria, en perjuicio del delincuente y en beneficio del Estado. El artículo 22 Const)
d) Requisición.d) Requisición. ( es la expropiación de bienes o el uso forzoso de bienes muebles o
inmuebles, e incluso la incorporación transitoria de personas en determinados
servicios, dictada por la autoridad competente, para poder satisfacer una necesidad
pública)
e) Nacionalización .e) Nacionalización .( Significa acción y efecto de nacionalizar, se ha considerado por
los Estados soberanos como la potestad que tienen, para asumir o recobrar una
actividad económica Art 25, 28 Const)
LOS ESQUILMOSLOS ESQUILMOS
Se trata del aprovechamiento que hace elSe trata del aprovechamiento que hace el
Estado de losEstado de los desperdicios, desechos,desperdicios, desechos,
sobrantes, la chatarra, bienes muebles nosobrantes, la chatarra, bienes muebles no
utilizados o abandonados por losutilizados o abandonados por los
particularesparticulares, y que en cierta forma pueden, y que en cierta forma pueden
ser utilizados por el sector público paraser utilizados por el sector público para
atender necesidades sociales, ya seaatender necesidades sociales, ya sea
mediante su reciclado o simplemente paramediante su reciclado o simplemente para
darles el uso y aprovechamiento que aúndarles el uso y aprovechamiento que aún
puedan brindarle a la población necesitadapuedan brindarle a la población necesitada
de esos bienes.de esos bienes.
RELACIÓN JURÍDICA ALRELACIÓN JURÍDICA AL
DERECHO ADMINISTRATIVODERECHO ADMINISTRATIVO
Es el vínculo que une a dos o másEs el vínculo que une a dos o más
sujetos de derecho, por el cual uno desujetos de derecho, por el cual uno de
ellos (acreedor), titular de un derechoellos (acreedor), titular de un derecho
subjetivo, puede exigir del otro (deudor)subjetivo, puede exigir del otro (deudor)
el cumplimiento de una obligación.el cumplimiento de una obligación.
RELACIÓN JURÍDICO-ADMINISTRATIVA:RELACIÓN JURÍDICO-ADMINISTRATIVA:
Es la aplicación de la relación jurídica tiene lugar con elEs la aplicación de la relación jurídica tiene lugar con el
surgimiento del Estado de Derecho, con el cual se transformósurgimiento del Estado de Derecho, con el cual se transformó
al individuo de un sujeto de poder a un sujeto de derecho, alal individuo de un sujeto de poder a un sujeto de derecho, al
someter al Derecho la actuación del Estado y proteger lossometer al Derecho la actuación del Estado y proteger los
derechos subjetivos de los gobernados.derechos subjetivos de los gobernados.
ELEMENTOS DE LA RELACIÓNELEMENTOS DE LA RELACIÓN
JURÍDICO-ADMINISTRATIVA.JURÍDICO-ADMINISTRATIVA.
La facultad de un sujeto para exigirLa facultad de un sujeto para exigir
de otro una acción u omisiónde otro una acción u omisión
concreta, protegida directamente porconcreta, protegida directamente por
el derecho objetivo.el derecho objetivo.
DERECHO
PÚBLICOS
SUBJETIVOS
DERECHO PÚBLICOSDERECHO PÚBLICOS
SUBJETIVOSSUBJETIVOS
la existencia de una relación jurídica.la existencia de una relación jurídica.
LOS DERECHOS PÚBLICOS EN RAZÓN DE SU
CONTENIDO.
1. Derechos de libertad. también llamados
derechos naturales, derechos del hombre y
derechos o libertades individuales.
2. Derechos políticos. Definidos como poderes de
los individuos, en su carácter de miembros del
Estado.
3. Derechos cívicos. Cuya característica principal
consiste en el poder de exigir del Estado las
prestaciones establecidas por las leyes.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Derecho financiero y derecho tributario
Derecho financiero y derecho tributarioDerecho financiero y derecho tributario
Derecho financiero y derecho tributario
moraimaromero27
 
Tributos municipales 3 en venezuela
Tributos municipales 3 en venezuelaTributos municipales 3 en venezuela
Tributos municipales 3 en venezuela
TemasTributarios
 
Presentacion analisis sobre la ley de alcohol y bebidas alcoholicas. 27 11-2.016
Presentacion analisis sobre la ley de alcohol y bebidas alcoholicas. 27 11-2.016Presentacion analisis sobre la ley de alcohol y bebidas alcoholicas. 27 11-2.016
Presentacion analisis sobre la ley de alcohol y bebidas alcoholicas. 27 11-2.016
Lucy Bellorin
 
Actividades financieras del estado
Actividades financieras del estadoActividades financieras del estado
Actividades financieras del estado
Radhamescanigiani1
 
Sistema Tributario de Panamá
Sistema Tributario de PanamáSistema Tributario de Panamá
Sistema Tributario de Panamá
Lisabett Puliese
 
La Actividad Financiera del Estado. María Fabiana Quiles.
La Actividad Financiera del Estado. María Fabiana Quiles.La Actividad Financiera del Estado. María Fabiana Quiles.
La Actividad Financiera del Estado. María Fabiana Quiles.
fabianaquileshey
 
Actividad Financiera del Estado Venezolano
Actividad Financiera del Estado VenezolanoActividad Financiera del Estado Venezolano
Actividad Financiera del Estado Venezolano
Joas Gonzalez
 
Grupo 3 guia impuestos estadales
Grupo 3 guia impuestos estadalesGrupo 3 guia impuestos estadales
Grupo 3 guia impuestos estadalesTemasTributarios
 
Ingresos Públicos
Ingresos PúblicosIngresos Públicos
Ingresos Públicos
Charles_Newbury
 
Derecho financiero y tributario
Derecho financiero y tributarioDerecho financiero y tributario
Derecho financiero y tributario
Gusmarly Alvarado
 
Actividad Financiera del Estado Venezolano
Actividad Financiera del Estado VenezolanoActividad Financiera del Estado Venezolano
Actividad Financiera del Estado Venezolano
Alexandra Rincón
 
Ilicitos tributarios
Ilicitos tributariosIlicitos tributarios
Ilicitos tributarios
Graceland Maldonado
 
Actividad Financiera del Estado Venezolano. Ingresos públicos
Actividad Financiera del Estado Venezolano. Ingresos públicosActividad Financiera del Estado Venezolano. Ingresos públicos
Actividad Financiera del Estado Venezolano. Ingresos públicos
Eli Saúl Pulgar
 
Actividad Financiera del Estado
Actividad Financiera del EstadoActividad Financiera del Estado
Actividad Financiera del Estado
María Gabriela Colmenárez
 
La Hacienda Municipal
La Hacienda MunicipalLa Hacienda Municipal
La Hacienda Municipal
gobernar
 
Potestad tributaria
Potestad tributariaPotestad tributaria
Potestad tributaria
lorena_a13
 
Grupo 9 tributos en venezuela
Grupo 9 tributos en venezuelaGrupo 9 tributos en venezuela
Grupo 9 tributos en venezuelaTemasTributarios
 
Fuentes del derecho tributario
Fuentes del derecho tributarioFuentes del derecho tributario
Fuentes del derecho tributario
Charles_Newbury
 
Potestad tributaria venezolana
Potestad tributaria venezolanaPotestad tributaria venezolana
Potestad tributaria venezolana
enrymarcueri
 
Ingresos publicos
Ingresos publicosIngresos publicos
Ingresos publicos
Diyerson Moreno
 

La actualidad más candente (20)

Derecho financiero y derecho tributario
Derecho financiero y derecho tributarioDerecho financiero y derecho tributario
Derecho financiero y derecho tributario
 
Tributos municipales 3 en venezuela
Tributos municipales 3 en venezuelaTributos municipales 3 en venezuela
Tributos municipales 3 en venezuela
 
Presentacion analisis sobre la ley de alcohol y bebidas alcoholicas. 27 11-2.016
Presentacion analisis sobre la ley de alcohol y bebidas alcoholicas. 27 11-2.016Presentacion analisis sobre la ley de alcohol y bebidas alcoholicas. 27 11-2.016
Presentacion analisis sobre la ley de alcohol y bebidas alcoholicas. 27 11-2.016
 
Actividades financieras del estado
Actividades financieras del estadoActividades financieras del estado
Actividades financieras del estado
 
Sistema Tributario de Panamá
Sistema Tributario de PanamáSistema Tributario de Panamá
Sistema Tributario de Panamá
 
La Actividad Financiera del Estado. María Fabiana Quiles.
La Actividad Financiera del Estado. María Fabiana Quiles.La Actividad Financiera del Estado. María Fabiana Quiles.
La Actividad Financiera del Estado. María Fabiana Quiles.
 
Actividad Financiera del Estado Venezolano
Actividad Financiera del Estado VenezolanoActividad Financiera del Estado Venezolano
Actividad Financiera del Estado Venezolano
 
Grupo 3 guia impuestos estadales
Grupo 3 guia impuestos estadalesGrupo 3 guia impuestos estadales
Grupo 3 guia impuestos estadales
 
Ingresos Públicos
Ingresos PúblicosIngresos Públicos
Ingresos Públicos
 
Derecho financiero y tributario
Derecho financiero y tributarioDerecho financiero y tributario
Derecho financiero y tributario
 
Actividad Financiera del Estado Venezolano
Actividad Financiera del Estado VenezolanoActividad Financiera del Estado Venezolano
Actividad Financiera del Estado Venezolano
 
Ilicitos tributarios
Ilicitos tributariosIlicitos tributarios
Ilicitos tributarios
 
Actividad Financiera del Estado Venezolano. Ingresos públicos
Actividad Financiera del Estado Venezolano. Ingresos públicosActividad Financiera del Estado Venezolano. Ingresos públicos
Actividad Financiera del Estado Venezolano. Ingresos públicos
 
Actividad Financiera del Estado
Actividad Financiera del EstadoActividad Financiera del Estado
Actividad Financiera del Estado
 
La Hacienda Municipal
La Hacienda MunicipalLa Hacienda Municipal
La Hacienda Municipal
 
Potestad tributaria
Potestad tributariaPotestad tributaria
Potestad tributaria
 
Grupo 9 tributos en venezuela
Grupo 9 tributos en venezuelaGrupo 9 tributos en venezuela
Grupo 9 tributos en venezuela
 
Fuentes del derecho tributario
Fuentes del derecho tributarioFuentes del derecho tributario
Fuentes del derecho tributario
 
Potestad tributaria venezolana
Potestad tributaria venezolanaPotestad tributaria venezolana
Potestad tributaria venezolana
 
Ingresos publicos
Ingresos publicosIngresos publicos
Ingresos publicos
 

Destacado

Aprovechamientos de esquilmos en la nutricion
Aprovechamientos de esquilmos en la nutricionAprovechamientos de esquilmos en la nutricion
Aprovechamientos de esquilmos en la nutricionDaniel Candamil Llano
 
Presupuesto publico
Presupuesto publicoPresupuesto publico
Presupuesto publicoAnna Mendoza
 
Apuntes de derecho administrativo ii
Apuntes de derecho  administrativo iiApuntes de derecho  administrativo ii
Apuntes de derecho administrativo iiArcadio
 
Contaminan los plasticos
Contaminan los plasticosContaminan los plasticos
Contaminan los plasticos
ASIPLASTIC
 
Presupuesto publico
Presupuesto publicoPresupuesto publico
Presupuesto publicoJose Pauccar
 

Destacado (9)

Aprovechamientos de esquilmos en la nutricion
Aprovechamientos de esquilmos en la nutricionAprovechamientos de esquilmos en la nutricion
Aprovechamientos de esquilmos en la nutricion
 
Presupuesto publico
Presupuesto publicoPresupuesto publico
Presupuesto publico
 
Ppt de lombricomposta
Ppt de lombricompostaPpt de lombricomposta
Ppt de lombricomposta
 
Gasto publico
Gasto publicoGasto publico
Gasto publico
 
Apuntes de derecho administrativo ii
Apuntes de derecho  administrativo iiApuntes de derecho  administrativo ii
Apuntes de derecho administrativo ii
 
Patrimonio Público
Patrimonio PúblicoPatrimonio Público
Patrimonio Público
 
Contaminan los plasticos
Contaminan los plasticosContaminan los plasticos
Contaminan los plasticos
 
Gasto publico
Gasto publicoGasto publico
Gasto publico
 
Presupuesto publico
Presupuesto publicoPresupuesto publico
Presupuesto publico
 

Similar a gasto publico

Administración pública en el Perú.pdf
Administración pública en el Perú.pdfAdministración pública en el Perú.pdf
Administración pública en el Perú.pdf
JohnZarco1
 
Jorge molina tarea n° 2 d° tributario
Jorge molina tarea n° 2 d° tributarioJorge molina tarea n° 2 d° tributario
Jorge molina tarea n° 2 d° tributario
tiojorge23
 
Peru seguridad ciudadana
Peru seguridad ciudadanaPeru seguridad ciudadana
Peru seguridad ciudadanaWalt Fernan
 
Peru seguridad ciudadana
Peru seguridad ciudadanaPeru seguridad ciudadana
Peru seguridad ciudadana2013_juli
 
Peru seguridad ciudadana
Peru seguridad ciudadanaPeru seguridad ciudadana
Peru seguridad ciudadanajy2911
 
Peru seguridad ciudadana
Peru seguridad ciudadanaPeru seguridad ciudadana
Peru seguridad ciudadana
oscar roberto huaman rua
 
Peru seguridad ciudadana
Peru seguridad ciudadanaPeru seguridad ciudadana
Peru seguridad ciudadana
oscar roberto huaman rua
 
Peru seguridad ciudadana
Peru seguridad ciudadanaPeru seguridad ciudadana
Peru seguridad ciudadana
oscar roberto huaman rua
 
Derecho fiscal
Derecho fiscalDerecho fiscal
Derecho fiscalAnita Hc
 
PONENCIA DE BIENES LAMINAS NUEVAS.pptx
PONENCIA DE BIENES LAMINAS NUEVAS.pptxPONENCIA DE BIENES LAMINAS NUEVAS.pptx
PONENCIA DE BIENES LAMINAS NUEVAS.pptx
NathalyMercado1
 
Peru seguridad ciudadana
Peru seguridad ciudadanaPeru seguridad ciudadana
Peru seguridad ciudadana
Jesús Constancio Faijo
 
UNIDAD II FINANZAS PÚBLICAS.ppt
UNIDAD II FINANZAS PÚBLICAS.pptUNIDAD II FINANZAS PÚBLICAS.ppt
UNIDAD II FINANZAS PÚBLICAS.ppt
AUGUSTOFARIA13
 
Institucionalidad politica
Institucionalidad politicaInstitucionalidad politica
Institucionalidad politicacasuco
 
1ER PARCIAL DER TRIBUTARIO.docx
1ER PARCIAL DER TRIBUTARIO.docx1ER PARCIAL DER TRIBUTARIO.docx
1ER PARCIAL DER TRIBUTARIO.docx
DayanaAmutariGonzale
 
Equipo 6 presentacion
Equipo 6 presentacionEquipo 6 presentacion
Equipo 6 presentacionpegtrin69bqto
 
Ley 1178-100724111118-phpapp02
Ley 1178-100724111118-phpapp02Ley 1178-100724111118-phpapp02
Ley 1178-100724111118-phpapp02
Shakira Teran
 
MODULO I MARCO.GRAL.HDA.PUBLICA (3).ppt
MODULO I MARCO.GRAL.HDA.PUBLICA (3).pptMODULO I MARCO.GRAL.HDA.PUBLICA (3).ppt
MODULO I MARCO.GRAL.HDA.PUBLICA (3).ppt
NATIVIDADGAMBOAALVAR
 
Administración y Control de Bienes Públicos (1).pptx
Administración y Control de Bienes Públicos (1).pptxAdministración y Control de Bienes Públicos (1).pptx
Administración y Control de Bienes Públicos (1).pptx
enel_torres
 

Similar a gasto publico (20)

Administración pública en el Perú.pdf
Administración pública en el Perú.pdfAdministración pública en el Perú.pdf
Administración pública en el Perú.pdf
 
Jorge molina tarea n° 2 d° tributario
Jorge molina tarea n° 2 d° tributarioJorge molina tarea n° 2 d° tributario
Jorge molina tarea n° 2 d° tributario
 
Turismo
TurismoTurismo
Turismo
 
Peru seguridad ciudadana
Peru seguridad ciudadanaPeru seguridad ciudadana
Peru seguridad ciudadana
 
Peru seguridad ciudadana
Peru seguridad ciudadanaPeru seguridad ciudadana
Peru seguridad ciudadana
 
Peru seguridad ciudadana
Peru seguridad ciudadanaPeru seguridad ciudadana
Peru seguridad ciudadana
 
Peru seguridad ciudadana
Peru seguridad ciudadanaPeru seguridad ciudadana
Peru seguridad ciudadana
 
Peru seguridad ciudadana
Peru seguridad ciudadanaPeru seguridad ciudadana
Peru seguridad ciudadana
 
Peru seguridad ciudadana
Peru seguridad ciudadanaPeru seguridad ciudadana
Peru seguridad ciudadana
 
Derecho fiscal
Derecho fiscalDerecho fiscal
Derecho fiscal
 
PONENCIA DE BIENES LAMINAS NUEVAS.pptx
PONENCIA DE BIENES LAMINAS NUEVAS.pptxPONENCIA DE BIENES LAMINAS NUEVAS.pptx
PONENCIA DE BIENES LAMINAS NUEVAS.pptx
 
Autoinstruccional
AutoinstruccionalAutoinstruccional
Autoinstruccional
 
Peru seguridad ciudadana
Peru seguridad ciudadanaPeru seguridad ciudadana
Peru seguridad ciudadana
 
UNIDAD II FINANZAS PÚBLICAS.ppt
UNIDAD II FINANZAS PÚBLICAS.pptUNIDAD II FINANZAS PÚBLICAS.ppt
UNIDAD II FINANZAS PÚBLICAS.ppt
 
Institucionalidad politica
Institucionalidad politicaInstitucionalidad politica
Institucionalidad politica
 
1ER PARCIAL DER TRIBUTARIO.docx
1ER PARCIAL DER TRIBUTARIO.docx1ER PARCIAL DER TRIBUTARIO.docx
1ER PARCIAL DER TRIBUTARIO.docx
 
Equipo 6 presentacion
Equipo 6 presentacionEquipo 6 presentacion
Equipo 6 presentacion
 
Ley 1178-100724111118-phpapp02
Ley 1178-100724111118-phpapp02Ley 1178-100724111118-phpapp02
Ley 1178-100724111118-phpapp02
 
MODULO I MARCO.GRAL.HDA.PUBLICA (3).ppt
MODULO I MARCO.GRAL.HDA.PUBLICA (3).pptMODULO I MARCO.GRAL.HDA.PUBLICA (3).ppt
MODULO I MARCO.GRAL.HDA.PUBLICA (3).ppt
 
Administración y Control de Bienes Públicos (1).pptx
Administración y Control de Bienes Públicos (1).pptxAdministración y Control de Bienes Públicos (1).pptx
Administración y Control de Bienes Públicos (1).pptx
 

Último

COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
YuliPalicios
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
robertodiazserrano01
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
DayanaTudelano
 
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
TigreAmazonico2
 
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERUESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
MarkozAuccapia1
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
CarinaRayoOrtega
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
XiomaraPereyra
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
MonicaLozanoRosas
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
egutierrezma
 
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
igonzalezgarias
 
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez DerechoConservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
GloriaDavila22
 
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
XiomaraPereyra
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
CamilaBecerraCalle
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
edwinchiri2
 
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdfCLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
fernandolozano90
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
AnnabethFarrera
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
Eliel38
 
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdfAcuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
jairomacalupupedra
 
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad CiudadanaReduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
jcduranrimachi1830
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
20minutos
 

Último (20)

COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
 
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
 
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERUESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
 
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
 
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez DerechoConservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
 
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
 
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdfCLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
 
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdfAcuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
 
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad CiudadanaReduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
 

gasto publico

  • 1. EL GASTO PÚBLICOEL GASTO PÚBLICO EL GASTO PÚBLICO PUEDE SER CLASIFICADO EN:EL GASTO PÚBLICO PUEDE SER CLASIFICADO EN: a.-a.-De acuerdo a la naturaleza de sus programasDe acuerdo a la naturaleza de sus programas Presupuestarios correspondientes.Presupuestarios correspondientes. b.-Conforme al efecto que produzcan en bienes yb.-Conforme al efecto que produzcan en bienes y servicios.servicios. c.-De acuerdo al impacto en la reproducción ya seac.-De acuerdo al impacto en la reproducción ya sea del trabajo o del capital, según el sistemadel trabajo o del capital, según el sistema d.-Conforme origen de recursos.d.-Conforme origen de recursos.
  • 2. LA CLASIFICACIÓN MÁS USUALLA CLASIFICACIÓN MÁS USUAL DEL GASTO PÚBLICO HA SIDO:DEL GASTO PÚBLICO HA SIDO: a.a.-Corriente,-Corriente, que comprende lasque comprende las necesariasnecesarias erogacioneserogaciones de recursosde recursos públicos para el desarrollo de actividadespúblicos para el desarrollo de actividades administrativas y de servicios que seadministrativas y de servicios que se consumen durante un ejercicio fiscal.consumen durante un ejercicio fiscal. B.-B.-De capital o inversión,De capital o inversión, queque comprende las erogaciones destinadas acomprende las erogaciones destinadas a la adquisición o creación de bienes dela adquisición o creación de bienes de capital y conservación de los yacapital y conservación de los ya existentes.existentes.
  • 3. OBJETIVOS DEL PRESUPUESTO DEOBJETIVOS DEL PRESUPUESTO DE EGRESOSEGRESOS ● Apoyar la generación de empleos.Apoyar la generación de empleos. ● Coadyuvar a mantener un crecimiento sostenido.Coadyuvar a mantener un crecimiento sostenido. ● Propiciar mejoría en el nivel de vida de laPropiciar mejoría en el nivel de vida de la población.población. ● Controlar la inflación mediante el uso integrado deControlar la inflación mediante el uso integrado de los instrumentos de política a efecto de lograr unalos instrumentos de política a efecto de lograr una tasa inferior a la anterior y una tendenciatasa inferior a la anterior y una tendencia descendente.descendente. ● Fortalecer los programas en las áreas y regionesFortalecer los programas en las áreas y regiones prioritarias de los diversos sectores.prioritarias de los diversos sectores.
  • 4. LA CONTABILIDAD PÚBLICALA CONTABILIDAD PÚBLICA se forma con las reglas de presentación de lasse forma con las reglas de presentación de las cuentas públicas, y la organización del servicio decuentas públicas, y la organización del servicio de contabilidad pública.contabilidad pública. En nuestro país, la facultad de revisión de la cuentaEn nuestro país, la facultad de revisión de la cuenta pública, corresponde al Congreso de la Unión, depública, corresponde al Congreso de la Unión, de acuerdo con el artículo 65 de nuestra Constitución, elacuerdo con el artículo 65 de nuestra Constitución, el cual, en su periodo ordinario de sesiones, debecual, en su periodo ordinario de sesiones, debe revisar la cuenta pública del año anterior.revisar la cuenta pública del año anterior.
  • 5. EL RÉGIMEN PATRIMONIAL DELEL RÉGIMEN PATRIMONIAL DEL ESTADOESTADO EL PATRIMONIO DEL ESTADOEL PATRIMONIO DEL ESTADO: Se encuentra constituido por la universalidad de los: Se encuentra constituido por la universalidad de los derechos y acciones de que es titular, los cuales pueden valorarse pecuniariamente,derechos y acciones de que es titular, los cuales pueden valorarse pecuniariamente, sumados a las obligaciones que los gravan, encaminados a la realización de sus fines.sumados a las obligaciones que los gravan, encaminados a la realización de sus fines. EDUARDO PALLARES, SOSTIENE LO SIGUIENTEEDUARDO PALLARES, SOSTIENE LO SIGUIENTE: “El patrimonio es un agregado: “El patrimonio es un agregado de bienes reunidos por la común pertenencia a una personal.de bienes reunidos por la común pertenencia a una personal. ROGELIO MORENO RODRÍGUEZ DESDE UN PUNTO DE VISTA ECONÓMICO:ROGELIO MORENO RODRÍGUEZ DESDE UN PUNTO DE VISTA ECONÓMICO: “el“el patrimonio es el conjunto de bienes, derechos, acciones y obligaciones apreciables enpatrimonio es el conjunto de bienes, derechos, acciones y obligaciones apreciables en dinero de que puede ser titular una persona, y que constituye una universalidaddinero de que puede ser titular una persona, y que constituye una universalidad jurídica”jurídica” DERECHO CIVIL EL CONCEPTO DE PATRIMONIODERECHO CIVIL EL CONCEPTO DE PATRIMONIO es un conjunto de bienes yes un conjunto de bienes y obligaciones que tiene un individuo, inseparable de una persona física o moral comoobligaciones que tiene un individuo, inseparable de una persona física o moral como sujeto de derechos, se trata de una entidad que se transmite enteramente por lasujeto de derechos, se trata de una entidad que se transmite enteramente por la muerte y parcialmente en vida.muerte y parcialmente en vida. EL PATRIMONIO DEL ESTADO:EL PATRIMONIO DEL ESTADO: un conjunto de bienes inmuebles, muebles,un conjunto de bienes inmuebles, muebles, tangibles e intangibles, derechos e ingresos, tanto del dominio público comotangibles e intangibles, derechos e ingresos, tanto del dominio público como privado, que pertenecen en plena propiedad a la nación, para satisfacer susprivado, que pertenecen en plena propiedad a la nación, para satisfacer sus necesidades colectivas, los cuales están regulados, administrados ynecesidades colectivas, los cuales están regulados, administrados y controlados por los poderes del mismo Estado, incluyéndose los bienes ycontrolados por los poderes del mismo Estado, incluyéndose los bienes y derechos detentados por los particulares, bajo un régimen jurídico dederechos detentados por los particulares, bajo un régimen jurídico de derecho público y privadoderecho público y privado
  • 6. ELEMENTOS DEL PATRIMONIOELEMENTOS DEL PATRIMONIO 1.-1.-El conjunto de bienes inmuebles y muebles tangibles eEl conjunto de bienes inmuebles y muebles tangibles e intangibles.intangibles. A) BIENES INMUEBLES: bienes raíces rústicos o urbanos, de usoA) BIENES INMUEBLES: bienes raíces rústicos o urbanos, de uso común,destinados a un servicio público o de propiedad privada delcomún,destinados a un servicio público o de propiedad privada del Estado.Estado. B) MUEBLES TANGIBLES O INTANGIBLES:( Dchos, patentes marcasB) MUEBLES TANGIBLES O INTANGIBLES:( Dchos, patentes marcas etc.etc. 2.2. Se clasifican en bienes del dominio público y privado.Se clasifican en bienes del dominio público y privado. Se trata de bienes que son inalienables, imprescriptibles eSe trata de bienes que son inalienables, imprescriptibles e inembargables, como pueden ser los de uso común, los destinados ainembargables, como pueden ser los de uso común, los destinados a un servicio público y los de dominio directo de la nación.un servicio público y los de dominio directo de la nación. 3. Los ingresos del Estado por vías de derecho público y3. Los ingresos del Estado por vías de derecho público y privado.privado. Son aquellos que decreta el Estado como entidad soberana paraSon aquellos que decreta el Estado como entidad soberana para cumplir sus funciones de orden público y de interés social conocidoscumplir sus funciones de orden público y de interés social conocidos como impuestos, derechos contribuciones de mejoras,como impuestos, derechos contribuciones de mejoras, aprovechamientos,aprovechamientos,
  • 7. 4. LOS DERECHOS SOBRE PATENTES, MARCAS INDUSTRIALES Y4. LOS DERECHOS SOBRE PATENTES, MARCAS INDUSTRIALES Y COMERCIALES O DERECHO DE AUTOR.COMERCIALES O DERECHO DE AUTOR. 5. SU DESTINO, USO O APROVECHAMIENTO ES DE ORDEN5. SU DESTINO, USO O APROVECHAMIENTO ES DE ORDEN PÚBLICO E INTERÉS SOCIAL.PÚBLICO E INTERÉS SOCIAL. Quiere decir que el patrimonio del Estado debe ser para beneficio de todoQuiere decir que el patrimonio del Estado debe ser para beneficio de todo el pueblo, con el objeto de hacer una distribución equitativa de la riquezael pueblo, con el objeto de hacer una distribución equitativa de la riqueza pública, lograr el desarrollo equilibrado del país y el mejoramiento de laspública, lograr el desarrollo equilibrado del país y el mejoramiento de las condiciones de vida de la población urbana y rural.condiciones de vida de la población urbana y rural. 6. SU RÉGIMEN JURÍDICO ES DE DERECHO PÚBLICO Y PRIVADO.6. SU RÉGIMEN JURÍDICO ES DE DERECHO PÚBLICO Y PRIVADO. Encontramos a la Constitución Política Federal, a la Ley General de BienesEncontramos a la Constitución Política Federal, a la Ley General de Bienes Nacionales, a las leyes de aguas, de minas, de petróleos, deNacionales, a las leyes de aguas, de minas, de petróleos, de comunicaciones y transportes, la legislación fiscal, etc. En el segundo caso,comunicaciones y transportes, la legislación fiscal, etc. En el segundo caso, se cuenta con el Código Civil para el Distrito Federal en materia Común yse cuenta con el Código Civil para el Distrito Federal en materia Común y para toda la República en materia Federal, el Código Civil de cada una depara toda la República en materia Federal, el Código Civil de cada una de las entidades del país, el Código de Comercio y demás disposicioneslas entidades del país, el Código de Comercio y demás disposiciones conducentes, entre otras.conducentes, entre otras. 7. COMPRENDE, TAMBIÉN, A LA PROPIEDAD DE LOS7. COMPRENDE, TAMBIÉN, A LA PROPIEDAD DE LOS PARTICULARES.PARTICULARES. Artículo 27 Constitucional “todas la propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro de Los límites del territorio nacional corresponde originalmente a la nación mexicana.
  • 8. 8. EL PATRIMONIO NACIONAL8. EL PATRIMONIO NACIONAL conforme a la legislación conducente de una manera particular en patrimonio:Federal, de las Entidades Federativas, de los Municipios, de Organismos descentralizados, de Empresas Públicas o de Participación Estatal, y de los particulares. ELEMENTOS DEL PATRIMONIO SON: 1.-EL CONJUNTO DE BIENES INMUEBLES Y MUEBLES TANGIBLES E INTANGIBLES. 2. SE CLASIFICAN EN BIENES DEL DOMINIO PÚBLICO Y PRIVADO. 3. LOS INGRESOS DEL ESTADO POR VÍAS DE DERECHO PÚBLICO Y PRIVADO. 4. LOS DERECHOS SOBRE PATENTES, MARCAS INDUSTRIALES Y COMERCIALES O DERECHO DE AUTOR. 5. SU DESTINO, USO O APROVECHAMIENTO ES DE ORDEN PÚBLICO E INTERÉS SOCIAL. 6. SU RÉGIMEN JURÍDICO ES DE DERECHO PÚBLICO Y PRIVADO. 7. COMPRENDE, TAMBIÉN, A LA PROPIEDAD DE LOS PARTICULARES. 8. EL PATRIMONIO NACIONAL
  • 9. PROPIEDAD ORIGINARIA DE LAPROPIEDAD ORIGINARIA DE LA NACIÓN.NACIÓN. El párrafo primero del artículo 27El párrafo primero del artículo 27 Constitucional, refiere que “La propiedadConstitucional, refiere que “La propiedad de las tierras y aguas comprendidasde las tierras y aguas comprendidas dentro de los límites del territoriodentro de los límites del territorio nacional,nacional, corresponde originariamente a la Nación,corresponde originariamente a la Nación, la cual ha tenido y tiene el derecho dela cual ha tenido y tiene el derecho de transmitir el dominio de ellas a lostransmitir el dominio de ellas a los particulares, constituyendo la propiedadparticulares, constituyendo la propiedad privada.privada.
  • 10. EL DOMINIO DIRECTOEL DOMINIO DIRECTO Significa que el Estado Federal ejercita sobre estosSignifica que el Estado Federal ejercita sobre estos elementos un derecho exclusivo que algunos autoreselementos un derecho exclusivo que algunos autores como Hauriou, llaman propiedad administrativa,como Hauriou, llaman propiedad administrativa, pero que, a juicio de Miguel Acosta Romero,pero que, a juicio de Miguel Acosta Romero, comprende lo siguiente:comprende lo siguiente: a) Establecer el régimen jurídico de Derecho Público.a) Establecer el régimen jurídico de Derecho Público. b) La forma de su utilización.b) La forma de su utilización. c) La forma de exploración.c) La forma de exploración. d) La Forma de explotación y en el caso de algunosd) La Forma de explotación y en el caso de algunos de ellos, se reserva al Estado esa explotación,de ellos, se reserva al Estado esa explotación, conforme a lo que determinan los artículos 25,conforme a lo que determinan los artículos 25, párrafo quinto y 28 de la Constitución, en aquellaspárrafo quinto y 28 de la Constitución, en aquellas áreas que el propio artículo 28 señala comoáreas que el propio artículo 28 señala como estratégicas.estratégicas.
  • 11. EL DOMINIO PÚBLICOEL DOMINIO PÚBLICO Está constituido por un conjunto deEstá constituido por un conjunto de propiedades administrativaspropiedades administrativas afectadas actualmente a la utilidadafectadas actualmente a la utilidad pública, sea por el uso directo delpública, sea por el uso directo del público, sea por decisionespúblico, sea por decisiones administrativas, y que, aadministrativas, y que, a consecuencia de esta afectación, sonconsecuencia de esta afectación, son inalienables, imprescriptibles yinalienables, imprescriptibles y protegidas por las reglas deprotegidas por las reglas de inspección.inspección.
  • 12. LOS BIENES DE DOMINIO PÚBLICO TIENEN LAS SIGUIENTESLOS BIENES DE DOMINIO PÚBLICO TIENEN LAS SIGUIENTES CARACTERÍSTICAS:CARACTERÍSTICAS: 1. Forman parte del patrimonio nacional.1. Forman parte del patrimonio nacional. 2. Pueden ser de uso común, estar destinados a prestar un servicio2. Pueden ser de uso común, estar destinados a prestar un servicio público o tienden a brindar cualquier otro beneficio a la sociedad.público o tienden a brindar cualquier otro beneficio a la sociedad. 3. Su régimen jurídico es de derecho público. Ya que se regulan por la3. Su régimen jurídico es de derecho público. Ya que se regulan por la Constitución Política Federal.Constitución Política Federal. 4. Son inalienables, imprescriptibles e inembargables.4. Son inalienables, imprescriptibles e inembargables. 5. Pueden ser muebles, inmuebles, tangibles, intangibles, derechos e5. Pueden ser muebles, inmuebles, tangibles, intangibles, derechos e ingresos por vías de derecho público.ingresos por vías de derecho público. 6.- uso preferente para beneficio del pueblo mexicano, y que6.- uso preferente para beneficio del pueblo mexicano, y que como tal son regulados y administrados directamente por lacomo tal son regulados y administrados directamente por la federación.federación. 7. Algunos son susceptibles de concesión a los particulares.7. Algunos son susceptibles de concesión a los particulares.
  • 13. FORMAS DE DERECHO PÚBLICO DEFORMAS DE DERECHO PÚBLICO DE ADQUIRIR DOMINIO DE LOS BIENES PORADQUIRIR DOMINIO DE LOS BIENES POR PARTE DEL ESTADOPARTE DEL ESTADO a) Expropiación.a) Expropiación.(es la apropiación de bienes que hace el Estado para atender una necesidad del pueblo y mediante indemnización Art 27 Const.)) b) Confiscación.b) Confiscación. (el apoderamiento o adjudicación de bienes muebles o inmuebles propiedad de un particular, que hace el Estado, sin un respaldo en preceptos jurídicos, además de que la misma Carta Magna la prohíbe.) c) Decomiso.c) Decomiso. (En lo administrativo, incautación de los productos o géneros prohibidos. En lo penal, la confiscación de los bienes o efectos del delito, como pena accesoria, en perjuicio del delincuente y en beneficio del Estado. El artículo 22 Const) d) Requisición.d) Requisición. ( es la expropiación de bienes o el uso forzoso de bienes muebles o inmuebles, e incluso la incorporación transitoria de personas en determinados servicios, dictada por la autoridad competente, para poder satisfacer una necesidad pública) e) Nacionalización .e) Nacionalización .( Significa acción y efecto de nacionalizar, se ha considerado por los Estados soberanos como la potestad que tienen, para asumir o recobrar una actividad económica Art 25, 28 Const)
  • 14. LOS ESQUILMOSLOS ESQUILMOS Se trata del aprovechamiento que hace elSe trata del aprovechamiento que hace el Estado de losEstado de los desperdicios, desechos,desperdicios, desechos, sobrantes, la chatarra, bienes muebles nosobrantes, la chatarra, bienes muebles no utilizados o abandonados por losutilizados o abandonados por los particularesparticulares, y que en cierta forma pueden, y que en cierta forma pueden ser utilizados por el sector público paraser utilizados por el sector público para atender necesidades sociales, ya seaatender necesidades sociales, ya sea mediante su reciclado o simplemente paramediante su reciclado o simplemente para darles el uso y aprovechamiento que aúndarles el uso y aprovechamiento que aún puedan brindarle a la población necesitadapuedan brindarle a la población necesitada de esos bienes.de esos bienes.
  • 15. RELACIÓN JURÍDICA ALRELACIÓN JURÍDICA AL DERECHO ADMINISTRATIVODERECHO ADMINISTRATIVO Es el vínculo que une a dos o másEs el vínculo que une a dos o más sujetos de derecho, por el cual uno desujetos de derecho, por el cual uno de ellos (acreedor), titular de un derechoellos (acreedor), titular de un derecho subjetivo, puede exigir del otro (deudor)subjetivo, puede exigir del otro (deudor) el cumplimiento de una obligación.el cumplimiento de una obligación. RELACIÓN JURÍDICO-ADMINISTRATIVA:RELACIÓN JURÍDICO-ADMINISTRATIVA: Es la aplicación de la relación jurídica tiene lugar con elEs la aplicación de la relación jurídica tiene lugar con el surgimiento del Estado de Derecho, con el cual se transformósurgimiento del Estado de Derecho, con el cual se transformó al individuo de un sujeto de poder a un sujeto de derecho, alal individuo de un sujeto de poder a un sujeto de derecho, al someter al Derecho la actuación del Estado y proteger lossometer al Derecho la actuación del Estado y proteger los derechos subjetivos de los gobernados.derechos subjetivos de los gobernados.
  • 16. ELEMENTOS DE LA RELACIÓNELEMENTOS DE LA RELACIÓN JURÍDICO-ADMINISTRATIVA.JURÍDICO-ADMINISTRATIVA. La facultad de un sujeto para exigirLa facultad de un sujeto para exigir de otro una acción u omisiónde otro una acción u omisión concreta, protegida directamente porconcreta, protegida directamente por el derecho objetivo.el derecho objetivo.
  • 18. DERECHO PÚBLICOSDERECHO PÚBLICOS SUBJETIVOSSUBJETIVOS la existencia de una relación jurídica.la existencia de una relación jurídica. LOS DERECHOS PÚBLICOS EN RAZÓN DE SU CONTENIDO. 1. Derechos de libertad. también llamados derechos naturales, derechos del hombre y derechos o libertades individuales. 2. Derechos políticos. Definidos como poderes de los individuos, en su carácter de miembros del Estado. 3. Derechos cívicos. Cuya característica principal consiste en el poder de exigir del Estado las prestaciones establecidas por las leyes.