SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 41
Descargar para leer sin conexión
Crecimiento y desarrollo físico y sexual del
adolescente
Núcleo Adolescente 2023
Resultado de Aprendizaje : Unidad 2
Analiza los parámetros de normalidad del proceso de
crecimiento y desarrollo biopsicosocial del adolescente
valorando esta etapa.
¿Cuáles son los
cambios que se viven
en la adolescencia?
ADOLESCENCIA
Transición entre la niñez y edad adulta
Peak de cambios biológicos, psicológicos,
emocionales y sociales
Alcanza la Talla Adulta
Aparecen los caracteres sexuales secundarios
(pubertad)
Se adquiere la capacidad reproductiva
INICIO DE LA ADOLESCENCIA depende de:
•Factores genéticos
•Adecuada nutrición, salud y cuidado.
•Inicio en: - Mujeres → 8 a 13 años.
- Hombres → 9 a 15 años.
•Puede durar de dos a cinco años.
•Su aparición precoz o retrasada son
considerados anormalidades.
Los cambios son generados por el componente endocrino → Por activación de los ejes:
Hipotálamo – hipófisis adrenal → ADRENARQUIA.
Hipotálamo – hipófisis gonadal → GONADARQUIA.
ADRENARQUIA
Inicio de los 6 a 8 años.
Se presenta 2 años antes
que la Gonadarquia.
Hay engrosamiento de la
corteza suprarrenal →
aumentando el nivel de
andrógenos en sangre.
Se presenta cambio
del olor del sudor.
Signos
clínicos.
Aparición de vello
axilar y púbico.
GONADARQUIA
El Eje hipotálamo – hipófisis gonadal, varía con la edad completando su
desarrollo en la Pubertad. Pero su funcionamiento esta presente desde la
gestación .
En el periodo pre puberal = baja producción de FSH, LH y esteroides sexuales
Alrededor de los 8
años.
En etapas no REM
del sueño aparecen
pulsos de LH – RH.
(H. Liberadora de
Gonadotropina)
Estimula la
secreción de
Gonadotrofina FSH
y LH
Aumento de
esteroides sexuales
en Gónadas
Durante la pubertad
Aumenta peak de
LH cada 90 minutos
durante las 24 horas
al día
Acción hormonal en el desarrollo puberal.
Mujer - FSH
Promueve maduración y
crecimiento de Folículos Ováricos
Aumenta producción de estrógenos por estimulación
de la granulosa del ovario
Acción hormonal en el desarrollo puberal.
Mujer - LH
Estimula al cuerpo lúteo
A sintetizar Progesterona
Aumenta la síntesis de Andrógenos
(en las células tecales)
Ovulación en mitad del ciclo menstrual
Acción hormonal en el desarrollo puberal.
Mujer - Estrógenos
Estimula
Desarrollo
mamario
Niveles bajos de ESTRÓGENOS:
Aumenta crecimiento estatural.
Niveles altos de ESTRÓGENOS:
Aumenta fusión epifisaria.
•Distribución de la grasa corporal.
Estimula desarrollo uterino y vaginal.
Acción hormonal en el desarrollo puberal.
Mujer PROGESTERONA
Fase Proliferativa
Realiza el proceso de
descamación.
Fase Secretoria
Aumento en el grosor
del Endometrio
Estimula el desarrollo del
lóbulo alveolar de la mama
ANDRÓGENOS
•Estimula crecimiento de
vello púbico y axilar.
• Peak acné
• Acelera
crecimiento
estatural
Acción hormonal en el desarrollo puberal. Mujer.
Acción hormonal en el desarrollo puberal.
Hombre - FSH
• Desarrollo de
Epitelio
Germinativo en
los testículos
• Estimula
espermatogénesis
• Crecimiento de
células
testiculares
Acción hormonal en el desarrollo puberal.
Hombre - LH
Estimula a las células
testiculares de Leydig a
producir testosterona.
Acción hormonal en el desarrollo puberal.
Hombre.
TESTOSTERONA
• Crecimiento de
genitales externos.
• Desarrollo del vello
púbico, facial y axilar.
• Acné
• Desarrollo muscular y
laríngeo
• Crecimiento óseo y
cierre epifisiario
Acción hormonal en el desarrollo puberal. Hombre.
ESTRÓGENOS
• Crecimiento óseo
• Ginecomastia
Acción hormonal en el desarrollo puberal.
Hombre ANDRÓGENOS.
(Ídem que en la mujer)
•Estimula crecimiento de
vello púbico y axilar.
• Px acné
• Acelera
crecimiento
estatural
Valoración desarrollo puberal.
El crecimiento y desarrollo varían de un individuo a otro en inicio,
termino y velocidad.
Escala de Tanner
Permite objetividad al comparar al individuo con su edad cronológica y la
progresión del desarrollo individual.
La valoración física debe ser privacidad (solo Con padres o Técnico Paramédico)
Debe ser una experiencia educativa y de autoafirmación
Si se realiza en CESFAM debe ser completo: antropometría y evaluación de
desarrollo puberal según estados de Tanner. Si se realiza en un lugar diferente
al consultorio se sugiere no evaluar el desarrollo puberal.
MUJER
• Desarrollo mamario → Estrógenos depende de factores genéticos y nutricionales
• Crecimiento de vello axilar y púbico → Andrógenos de la corteza adrenal y ovarios
Examen físico y signos clínicos: Mujer
IMC aumenta entre 16,8 a 20 entre el Tanner 1 y 5, como respuesta al aumento de la masa magra en relación con la masa
muscula y ósea. Distribución típica: cadera muslos y glúteos.
1° Botón mamario o telarquia, primer signos desarrollo
puberal (uni o bilateral) en el 85% de las mujeres (Tanner 2).
Vello púbico o pubarquia, primer signo de pubertad en el 15
% de las mujeres. Antecede a al vello axilar.
2° Estirón puberal después de la telarquia, el máximo
crecimiento ocurre entre 12 a 15 meses antes de la
menarquia. Talla puberal ganada +/- 25 cm.
3° Menarquía (hito desarrollo puberal), se presenta entre año
y medio y 2 años después de la telarquia. Promedio en Chile a
los 12,6 años. Menstruación irregular los primeros 12 a 18
meses, con ciclos anovulatorios.
HOMBRE
Crecimiento y maduración del pene se correlaciona con el desarrollo del
vello púbico → Andrógenos.
Orquidómetro de Prader
Volumen testicular
• https://www.youtube.com/watch?v=YlHJxosLZOw
Examen físico y signos clínicos: Hombre
IMC aumenta entre 15 a 19 entre el Tanner 1 y 5, como resultado del aumento de la masa muscular. Cercano al tanner
4 aparecen el cambio de la voz y el vello axilar.
1° Primer signo de pubertad es el crecimiento testicular +/-11
años.
2° Desarrollo del pene taner 2. Espermaturia y primeras
eyaculaciones +/- 13 años (Tanner 3)
3° Estirón puberal ocurre 2 años después de iniciada la pubertad,
con una velocidad de 8 a 12 cm por año. Talla puberal ganada de
25 a 28 cm.
Luego se visualiza el crecimiento de vello pubiano.
IMPORTANTE:
Crecimiento
somático en el
adolescente
Durante esta etapa el crecimiento se acelera y llega a su peak,
pasando de una velocidad prepuberal de 5-6 cms./año a un
promedio de 9 cms./año en mujeres y 10 cms./año en hombres.
El estirón puberal da cuenta del 20-25% de la estatura del adulto,
promediando 23-28 cms. en mujeres y 26-28 cms. en hombres,
durante todo el período (2 a 3 años).
Los hombres en promedio, son 12-13 cms. más altos que las mujeres
debido a que sus cartílagos de crecimiento se cierran 2 años
después.
La velocidad de incremento de peso también tiene su peak durante
la pubertad dando cuenta de la ganancia, del 50% del peso del
adulto. El comienzo del incremento de peso es variable y puede ir de
4,6 a 10,6 kg/año en mujeres y 5,7 a 13,2 kg/año en hombres.
SEXUALIDAD EN EL
ADOLESCENTE
SEXUALIDAD DEL
ADOLESCENTE
Es un proceso inherente en el ser
humano.
La sexualidad del adolescente se
expresa con sus pares, padres,
sociedad en general y consigo
mismo.
SEXUALIDAD HUMANA:
•“Modo de ser y relacionarse y de
vivir como hombre y como mujer,
es una función normal del ser
humano” Cerruti 1990.
Conceptos Claves
SALUD SEXUAL
“Integración de los aspectos
somáticos, emocionales e
intelectuales del ser sexual
que enriquezca la
personalidad, la
comunicación y el amor”
OMS 1994
Desarrollo pleno en lo
personal y vínculo con los
otros, afectividad,
comunicación y placer.
SALUD REPRODUCTIVA
“Estado general de bienestar
físico, mental y social y no de
mera ausencia de enfermedad y
dolencia, en todos los aspectos
vinculados con sistema
reproductivo y sus funciones o
procesos” OMS 1994.
Aspecto procreativos.
Derechos de mujeres y
hombres sobre reproducción.
Atención profesional en
concepción y anticoncepción.
Conceptos claves : Diferencias
Definiciones SEXO
Genérico:
Determinado
cromosómicame
nte.
Anatómico:
Determinado
por el tipo de
genitales
externos y
caracteres
sexuales
secundarios.
Fisiológico
hormonal o
gonadal: Tipo de
genitales
internos y
niveles
hormonales.
Psicológico:
Percepción
individual de
pertenencia a
determinado
sexo.
Social:
Percepción de
otras personas
de la
pertenencia a
un determinado
sexo.
SEXO →
Conducta
Sexual.
SEXO : Se relaciona habitualmente a la conducta
sexual
Sin embrago, sexo o la
sexualidad es más que la
conducta o
comportamiento sexual
Incluye:
- Identidad de género.
- Rol sexual.
- Orientación sexual.
- Identidad sexual.
- Conocimiento sexual.
- Actitudes y valores sexuales
SEXUALIDAD EN EL ADOLESCENTE. Conductas.
• La Encuesta Nacional de Juventud 2018 muestra que el
72,5% de las y los jóvenes se encuentra sexualmente
activo (El porcentaje se ha mantenido y oscila entre el
70% y 75% en las últimas dos décadas)
• Con una edad promedio de iniciación
sexual de 16,5 años. La cantidad
promedio de parejas sexuales 1,7 ( ambas
cifras menores los promedios del 2015).
SEXUALIDAD EN EL ADOLESCENTE. CONDUCTAS.
• El uso de anticonceptivo en la primera relación
sexual fue de 77,5% (aumentó en relación al 70,9%
en 2015). Jóvenes de edades tempranas reportan un
mayor uso de anticonceptivos en la primera
relación sexual en comparación a los otros grupos.
• El condón y la píldora anticonceptiva son los métodos más
ocupados. El uso del condón aumento en 9% respecto del
2015, mientras que el uso de la píldora se mantuvo en
comparación al 2015.
SEXUALIDAD EN EL ADOLESCENTE. CONDUCTAS.
• Las razones declaradas para usar condón son: prevenir un embarazo, prevenir el
VHI, prevenir una ITS. Mientras que para no usarlo están la pareja estable y no le
gusta usar ningún método anticonceptivo.
• Los jóvenes entre 15 y 19 años
presentan un mayor porcentaje en
el uso del condón en su última
relación sexual que las personas
jóvenes de 20 años o más.
SEXUALIDAD EN EL
ADOLESCENTE
CONDUCTAS
Encuesta nacional de la juventud (2015).
• 1 de c/5 entre 15 y 19 años declara haber practicado sexo oral en los últimos 12
meses. Mientras que 1 de c/10, 15 a 19 declara haber practicado sexo anal en el
mismo período.
• Los hombres reportan en mayor porcentaje haber realizado estas prácticas que las
mujeres, a la vez que son las y los jóvenes de NSE alto y medio quienes en mayor
porcentaje reportan practicar el sexo oral que las personas jóvenes de nivel
socioeconómico bajo.
• A su vez, conforme avanza la edad, mayor es el porcentaje de jóvenes que realiza
ambas prácticas.
Importancia de recibir educación sexual
• Entrega conocimientos que permiten desarrollar conductas
y comportamientos sexuales correctos.
• Informar sobre los riesgos que traen las relaciones sexuales
sin protección (embarazo , enfermedades de transmisión sexual)
Rol del Profesional en el desarrollo de la sexualidad de los
jóvenes y adolescentes.
➢ Asegurar la confidencialidad, a menos que peligre la vida o la de otros.
➢ Deben tener interés y motivación en la atención de los adolescentes y entrenamiento en el
abordaje en los problemas de salud.
➢ El sexo del profesional no es una barrera para establecer una historia confidencial
➢ Se debe realizar una historia completa psicosocial y la sexualidad siempre ser parte de ella
(escala de Petting).
➢ En todo control de salud del adolscente se debe realizar una consejeria, acorde a la etapa de
desarrollo que este el adolescente
Importante:
Si él o la adolescente requiere información que promueva su salud sexual, debe ser
derivado a consejería en este ámbito, entregada por el o la profesional de forma
clara, comprensible, completa, sin sesgo y confidencial, en consideración de su
edad y madurez psicológica, creencia y formación.
Para más información, revisar la guía de Consejería en Salud Sexual y Reproductiva
para adolescentes: Orientaciones para los equipos de Atención primaria (2016).
Temáticas Consejería. (variables de acuerdo a la valoración bio psicosocial y sexual ).
Edad. Temáticas
Adolescencia inicial 10- 13 años. Secuencia de cambios puberales.
Masturbación y fantasías homosexuales.
Riesgos de la actividad sexual.
Abuso sexual.
Adolescencia inicial 14 a 16 años. Ginecomastia y asimetrías corporales.
Conducta sexual de riesgo.
Prevención del embarazo no deseado, e ITS.
Uso del preservativo masculino y femenino
Dudas en orientación sexual e identidad de genero.
Salud sexual y reproductiva.
Adolescencia tardía 17 a 19 años. Conducta sexual segura.
Disfunción sexual.
Prevención del embarazo no deseado, e ITS.
Uso del preservativo masculino y femenino
Referencias
bibliográficas.
• Zubarew, T (2003). Adolescencia: promoción, prevención y atención de salud. 1°
edición . Santiago. ediciones universidad Católica de chile. Pag 19- 55.
• Sociedad Española de Medicina de la Adolescencia. (2017). Revista de Formación
Continuada de la Sociedad Española de Medicina de la Adolescencia. Adolescere on
line. 5 (1). Pag 8-20. disponible en:
• https://www.adolescenciasema.org/ficheros/REVISTA%20ADOLESCERE/vol5num1-
2017/07-22%20Pubertad%20y%20adolescencia.pdf
• Guía práctica de consejería para adolecentes y jóvenes (2011). En línea disponible en:
https://www.minsal.cl/wp-content/uploads/2015/09/CONSEJERIA-EN-SALUD-
SEXUAL-Y-REPRODUCTIVA-PARA-ADOLESCENTES-2016.pdf . pag 22.
•
http://www.injuv.gob.cl/storage/docs/9%C2%B0_Encuesta_Nacional_de_Juventud_20
18.pdf
• Movil Chile. (2020). Chile Trans. Glosario de términos. Disponible en
http://www.movilh.cl/trans/glosario/
• Adminstia internacional. https://www.amnesty.org/es/what-we-
do/discrimination/lgbt-
rights/#:~:text=Toda%20persona%20tiene%20derecho%20a,impone
Clase 4 Crecimiento y desarrollo físico y sexual del adolescente.pdf

Más contenido relacionado

Similar a Clase 4 Crecimiento y desarrollo físico y sexual del adolescente.pdf

Similar a Clase 4 Crecimiento y desarrollo físico y sexual del adolescente.pdf (20)

Psicología
PsicologíaPsicología
Psicología
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
 
adolescenciaypubertad.pptx
adolescenciaypubertad.pptxadolescenciaypubertad.pptx
adolescenciaypubertad.pptx
 
3.crecimiento y desarrollo
3.crecimiento y desarrollo3.crecimiento y desarrollo
3.crecimiento y desarrollo
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
 
Ana karen cabral luna
Ana karen cabral lunaAna karen cabral luna
Ana karen cabral luna
 
Pubertad normal
Pubertad normalPubertad normal
Pubertad normal
 
TEORIA DE EXPONENTES.docx
TEORIA DE EXPONENTES.docxTEORIA DE EXPONENTES.docx
TEORIA DE EXPONENTES.docx
 
Pubertad normal y alteraciones
Pubertad normal y alteracionesPubertad normal y alteraciones
Pubertad normal y alteraciones
 
Ginecologia Infantil
Ginecologia InfantilGinecologia Infantil
Ginecologia Infantil
 
Desarrollo físico en la adolescencia
Desarrollo físico en la adolescenciaDesarrollo físico en la adolescencia
Desarrollo físico en la adolescencia
 
Adolecencia
AdolecenciaAdolecencia
Adolecencia
 
CRECIMIENTO Y DESARROLLO ADOLESCENTE UNMSM (2).ppt
CRECIMIENTO Y DESARROLLO  ADOLESCENTE UNMSM (2).pptCRECIMIENTO Y DESARROLLO  ADOLESCENTE UNMSM (2).ppt
CRECIMIENTO Y DESARROLLO ADOLESCENTE UNMSM (2).ppt
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
 
Adolescencia y Pubertad
Adolescencia y PubertadAdolescencia y Pubertad
Adolescencia y Pubertad
 
Pubertad
PubertadPubertad
Pubertad
 
DESARROLLO FÍSICO Y FISIOLÓGICO DEL NIÑO.pdf
DESARROLLO FÍSICO Y FISIOLÓGICO DEL NIÑO.pdfDESARROLLO FÍSICO Y FISIOLÓGICO DEL NIÑO.pdf
DESARROLLO FÍSICO Y FISIOLÓGICO DEL NIÑO.pdf
 
Sofia alexandra
Sofia alexandraSofia alexandra
Sofia alexandra
 
La Adolescencia
La AdolescenciaLa Adolescencia
La Adolescencia
 
La Adolescencia
La AdolescenciaLa Adolescencia
La Adolescencia
 

Último

(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internafercont
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo ParraAbraham Morales
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,ssuseref6ae6
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionDrRenEduardoSnchezHe
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.pptEXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.pptJUAREZHUARIPATAKATHE
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
biomagnetismo.ppt para medicina complementaria
biomagnetismo.ppt para medicina complementariabiomagnetismo.ppt para medicina complementaria
biomagnetismo.ppt para medicina complementariairina11171
 

Último (20)

Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.pptEXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
biomagnetismo.ppt para medicina complementaria
biomagnetismo.ppt para medicina complementariabiomagnetismo.ppt para medicina complementaria
biomagnetismo.ppt para medicina complementaria
 

Clase 4 Crecimiento y desarrollo físico y sexual del adolescente.pdf

  • 1. Crecimiento y desarrollo físico y sexual del adolescente Núcleo Adolescente 2023
  • 2. Resultado de Aprendizaje : Unidad 2 Analiza los parámetros de normalidad del proceso de crecimiento y desarrollo biopsicosocial del adolescente valorando esta etapa.
  • 3. ¿Cuáles son los cambios que se viven en la adolescencia?
  • 4. ADOLESCENCIA Transición entre la niñez y edad adulta Peak de cambios biológicos, psicológicos, emocionales y sociales Alcanza la Talla Adulta Aparecen los caracteres sexuales secundarios (pubertad) Se adquiere la capacidad reproductiva
  • 5. INICIO DE LA ADOLESCENCIA depende de: •Factores genéticos •Adecuada nutrición, salud y cuidado. •Inicio en: - Mujeres → 8 a 13 años. - Hombres → 9 a 15 años. •Puede durar de dos a cinco años. •Su aparición precoz o retrasada son considerados anormalidades.
  • 6. Los cambios son generados por el componente endocrino → Por activación de los ejes: Hipotálamo – hipófisis adrenal → ADRENARQUIA. Hipotálamo – hipófisis gonadal → GONADARQUIA.
  • 7. ADRENARQUIA Inicio de los 6 a 8 años. Se presenta 2 años antes que la Gonadarquia. Hay engrosamiento de la corteza suprarrenal → aumentando el nivel de andrógenos en sangre. Se presenta cambio del olor del sudor. Signos clínicos. Aparición de vello axilar y púbico.
  • 8. GONADARQUIA El Eje hipotálamo – hipófisis gonadal, varía con la edad completando su desarrollo en la Pubertad. Pero su funcionamiento esta presente desde la gestación . En el periodo pre puberal = baja producción de FSH, LH y esteroides sexuales Alrededor de los 8 años. En etapas no REM del sueño aparecen pulsos de LH – RH. (H. Liberadora de Gonadotropina) Estimula la secreción de Gonadotrofina FSH y LH Aumento de esteroides sexuales en Gónadas Durante la pubertad Aumenta peak de LH cada 90 minutos durante las 24 horas al día
  • 9. Acción hormonal en el desarrollo puberal. Mujer - FSH Promueve maduración y crecimiento de Folículos Ováricos Aumenta producción de estrógenos por estimulación de la granulosa del ovario
  • 10. Acción hormonal en el desarrollo puberal. Mujer - LH Estimula al cuerpo lúteo A sintetizar Progesterona Aumenta la síntesis de Andrógenos (en las células tecales) Ovulación en mitad del ciclo menstrual
  • 11. Acción hormonal en el desarrollo puberal. Mujer - Estrógenos Estimula Desarrollo mamario Niveles bajos de ESTRÓGENOS: Aumenta crecimiento estatural. Niveles altos de ESTRÓGENOS: Aumenta fusión epifisaria. •Distribución de la grasa corporal. Estimula desarrollo uterino y vaginal.
  • 12. Acción hormonal en el desarrollo puberal. Mujer PROGESTERONA Fase Proliferativa Realiza el proceso de descamación. Fase Secretoria Aumento en el grosor del Endometrio Estimula el desarrollo del lóbulo alveolar de la mama
  • 13. ANDRÓGENOS •Estimula crecimiento de vello púbico y axilar. • Peak acné • Acelera crecimiento estatural Acción hormonal en el desarrollo puberal. Mujer.
  • 14. Acción hormonal en el desarrollo puberal. Hombre - FSH • Desarrollo de Epitelio Germinativo en los testículos • Estimula espermatogénesis • Crecimiento de células testiculares
  • 15. Acción hormonal en el desarrollo puberal. Hombre - LH Estimula a las células testiculares de Leydig a producir testosterona.
  • 16. Acción hormonal en el desarrollo puberal. Hombre. TESTOSTERONA • Crecimiento de genitales externos. • Desarrollo del vello púbico, facial y axilar. • Acné • Desarrollo muscular y laríngeo • Crecimiento óseo y cierre epifisiario
  • 17. Acción hormonal en el desarrollo puberal. Hombre. ESTRÓGENOS • Crecimiento óseo • Ginecomastia
  • 18. Acción hormonal en el desarrollo puberal. Hombre ANDRÓGENOS. (Ídem que en la mujer) •Estimula crecimiento de vello púbico y axilar. • Px acné • Acelera crecimiento estatural
  • 19. Valoración desarrollo puberal. El crecimiento y desarrollo varían de un individuo a otro en inicio, termino y velocidad. Escala de Tanner Permite objetividad al comparar al individuo con su edad cronológica y la progresión del desarrollo individual. La valoración física debe ser privacidad (solo Con padres o Técnico Paramédico) Debe ser una experiencia educativa y de autoafirmación Si se realiza en CESFAM debe ser completo: antropometría y evaluación de desarrollo puberal según estados de Tanner. Si se realiza en un lugar diferente al consultorio se sugiere no evaluar el desarrollo puberal.
  • 20. MUJER • Desarrollo mamario → Estrógenos depende de factores genéticos y nutricionales • Crecimiento de vello axilar y púbico → Andrógenos de la corteza adrenal y ovarios
  • 21. Examen físico y signos clínicos: Mujer IMC aumenta entre 16,8 a 20 entre el Tanner 1 y 5, como respuesta al aumento de la masa magra en relación con la masa muscula y ósea. Distribución típica: cadera muslos y glúteos. 1° Botón mamario o telarquia, primer signos desarrollo puberal (uni o bilateral) en el 85% de las mujeres (Tanner 2). Vello púbico o pubarquia, primer signo de pubertad en el 15 % de las mujeres. Antecede a al vello axilar. 2° Estirón puberal después de la telarquia, el máximo crecimiento ocurre entre 12 a 15 meses antes de la menarquia. Talla puberal ganada +/- 25 cm. 3° Menarquía (hito desarrollo puberal), se presenta entre año y medio y 2 años después de la telarquia. Promedio en Chile a los 12,6 años. Menstruación irregular los primeros 12 a 18 meses, con ciclos anovulatorios.
  • 22. HOMBRE Crecimiento y maduración del pene se correlaciona con el desarrollo del vello púbico → Andrógenos. Orquidómetro de Prader Volumen testicular
  • 24. Examen físico y signos clínicos: Hombre IMC aumenta entre 15 a 19 entre el Tanner 1 y 5, como resultado del aumento de la masa muscular. Cercano al tanner 4 aparecen el cambio de la voz y el vello axilar. 1° Primer signo de pubertad es el crecimiento testicular +/-11 años. 2° Desarrollo del pene taner 2. Espermaturia y primeras eyaculaciones +/- 13 años (Tanner 3) 3° Estirón puberal ocurre 2 años después de iniciada la pubertad, con una velocidad de 8 a 12 cm por año. Talla puberal ganada de 25 a 28 cm. Luego se visualiza el crecimiento de vello pubiano.
  • 25. IMPORTANTE: Crecimiento somático en el adolescente Durante esta etapa el crecimiento se acelera y llega a su peak, pasando de una velocidad prepuberal de 5-6 cms./año a un promedio de 9 cms./año en mujeres y 10 cms./año en hombres. El estirón puberal da cuenta del 20-25% de la estatura del adulto, promediando 23-28 cms. en mujeres y 26-28 cms. en hombres, durante todo el período (2 a 3 años). Los hombres en promedio, son 12-13 cms. más altos que las mujeres debido a que sus cartílagos de crecimiento se cierran 2 años después. La velocidad de incremento de peso también tiene su peak durante la pubertad dando cuenta de la ganancia, del 50% del peso del adulto. El comienzo del incremento de peso es variable y puede ir de 4,6 a 10,6 kg/año en mujeres y 5,7 a 13,2 kg/año en hombres.
  • 27. SEXUALIDAD DEL ADOLESCENTE Es un proceso inherente en el ser humano. La sexualidad del adolescente se expresa con sus pares, padres, sociedad en general y consigo mismo.
  • 28. SEXUALIDAD HUMANA: •“Modo de ser y relacionarse y de vivir como hombre y como mujer, es una función normal del ser humano” Cerruti 1990. Conceptos Claves
  • 29. SALUD SEXUAL “Integración de los aspectos somáticos, emocionales e intelectuales del ser sexual que enriquezca la personalidad, la comunicación y el amor” OMS 1994 Desarrollo pleno en lo personal y vínculo con los otros, afectividad, comunicación y placer. SALUD REPRODUCTIVA “Estado general de bienestar físico, mental y social y no de mera ausencia de enfermedad y dolencia, en todos los aspectos vinculados con sistema reproductivo y sus funciones o procesos” OMS 1994. Aspecto procreativos. Derechos de mujeres y hombres sobre reproducción. Atención profesional en concepción y anticoncepción. Conceptos claves : Diferencias
  • 30. Definiciones SEXO Genérico: Determinado cromosómicame nte. Anatómico: Determinado por el tipo de genitales externos y caracteres sexuales secundarios. Fisiológico hormonal o gonadal: Tipo de genitales internos y niveles hormonales. Psicológico: Percepción individual de pertenencia a determinado sexo. Social: Percepción de otras personas de la pertenencia a un determinado sexo. SEXO → Conducta Sexual.
  • 31. SEXO : Se relaciona habitualmente a la conducta sexual Sin embrago, sexo o la sexualidad es más que la conducta o comportamiento sexual Incluye: - Identidad de género. - Rol sexual. - Orientación sexual. - Identidad sexual. - Conocimiento sexual. - Actitudes y valores sexuales
  • 32. SEXUALIDAD EN EL ADOLESCENTE. Conductas. • La Encuesta Nacional de Juventud 2018 muestra que el 72,5% de las y los jóvenes se encuentra sexualmente activo (El porcentaje se ha mantenido y oscila entre el 70% y 75% en las últimas dos décadas) • Con una edad promedio de iniciación sexual de 16,5 años. La cantidad promedio de parejas sexuales 1,7 ( ambas cifras menores los promedios del 2015).
  • 33. SEXUALIDAD EN EL ADOLESCENTE. CONDUCTAS. • El uso de anticonceptivo en la primera relación sexual fue de 77,5% (aumentó en relación al 70,9% en 2015). Jóvenes de edades tempranas reportan un mayor uso de anticonceptivos en la primera relación sexual en comparación a los otros grupos. • El condón y la píldora anticonceptiva son los métodos más ocupados. El uso del condón aumento en 9% respecto del 2015, mientras que el uso de la píldora se mantuvo en comparación al 2015.
  • 34. SEXUALIDAD EN EL ADOLESCENTE. CONDUCTAS. • Las razones declaradas para usar condón son: prevenir un embarazo, prevenir el VHI, prevenir una ITS. Mientras que para no usarlo están la pareja estable y no le gusta usar ningún método anticonceptivo. • Los jóvenes entre 15 y 19 años presentan un mayor porcentaje en el uso del condón en su última relación sexual que las personas jóvenes de 20 años o más.
  • 35. SEXUALIDAD EN EL ADOLESCENTE CONDUCTAS Encuesta nacional de la juventud (2015). • 1 de c/5 entre 15 y 19 años declara haber practicado sexo oral en los últimos 12 meses. Mientras que 1 de c/10, 15 a 19 declara haber practicado sexo anal en el mismo período. • Los hombres reportan en mayor porcentaje haber realizado estas prácticas que las mujeres, a la vez que son las y los jóvenes de NSE alto y medio quienes en mayor porcentaje reportan practicar el sexo oral que las personas jóvenes de nivel socioeconómico bajo. • A su vez, conforme avanza la edad, mayor es el porcentaje de jóvenes que realiza ambas prácticas.
  • 36. Importancia de recibir educación sexual • Entrega conocimientos que permiten desarrollar conductas y comportamientos sexuales correctos. • Informar sobre los riesgos que traen las relaciones sexuales sin protección (embarazo , enfermedades de transmisión sexual)
  • 37. Rol del Profesional en el desarrollo de la sexualidad de los jóvenes y adolescentes. ➢ Asegurar la confidencialidad, a menos que peligre la vida o la de otros. ➢ Deben tener interés y motivación en la atención de los adolescentes y entrenamiento en el abordaje en los problemas de salud. ➢ El sexo del profesional no es una barrera para establecer una historia confidencial ➢ Se debe realizar una historia completa psicosocial y la sexualidad siempre ser parte de ella (escala de Petting). ➢ En todo control de salud del adolscente se debe realizar una consejeria, acorde a la etapa de desarrollo que este el adolescente
  • 38. Importante: Si él o la adolescente requiere información que promueva su salud sexual, debe ser derivado a consejería en este ámbito, entregada por el o la profesional de forma clara, comprensible, completa, sin sesgo y confidencial, en consideración de su edad y madurez psicológica, creencia y formación. Para más información, revisar la guía de Consejería en Salud Sexual y Reproductiva para adolescentes: Orientaciones para los equipos de Atención primaria (2016).
  • 39. Temáticas Consejería. (variables de acuerdo a la valoración bio psicosocial y sexual ). Edad. Temáticas Adolescencia inicial 10- 13 años. Secuencia de cambios puberales. Masturbación y fantasías homosexuales. Riesgos de la actividad sexual. Abuso sexual. Adolescencia inicial 14 a 16 años. Ginecomastia y asimetrías corporales. Conducta sexual de riesgo. Prevención del embarazo no deseado, e ITS. Uso del preservativo masculino y femenino Dudas en orientación sexual e identidad de genero. Salud sexual y reproductiva. Adolescencia tardía 17 a 19 años. Conducta sexual segura. Disfunción sexual. Prevención del embarazo no deseado, e ITS. Uso del preservativo masculino y femenino
  • 40. Referencias bibliográficas. • Zubarew, T (2003). Adolescencia: promoción, prevención y atención de salud. 1° edición . Santiago. ediciones universidad Católica de chile. Pag 19- 55. • Sociedad Española de Medicina de la Adolescencia. (2017). Revista de Formación Continuada de la Sociedad Española de Medicina de la Adolescencia. Adolescere on line. 5 (1). Pag 8-20. disponible en: • https://www.adolescenciasema.org/ficheros/REVISTA%20ADOLESCERE/vol5num1- 2017/07-22%20Pubertad%20y%20adolescencia.pdf • Guía práctica de consejería para adolecentes y jóvenes (2011). En línea disponible en: https://www.minsal.cl/wp-content/uploads/2015/09/CONSEJERIA-EN-SALUD- SEXUAL-Y-REPRODUCTIVA-PARA-ADOLESCENTES-2016.pdf . pag 22. • http://www.injuv.gob.cl/storage/docs/9%C2%B0_Encuesta_Nacional_de_Juventud_20 18.pdf • Movil Chile. (2020). Chile Trans. Glosario de términos. Disponible en http://www.movilh.cl/trans/glosario/ • Adminstia internacional. https://www.amnesty.org/es/what-we- do/discrimination/lgbt- rights/#:~:text=Toda%20persona%20tiene%20derecho%20a,impone