SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior
Universidad Bicentenaria de Aragua
Escuela de Psicología
Curso: Practica de psicología del desarrollo II
Desarrollo de la Adultez
Media en lo biosocial
Participante: Julio Cesar Ruiz González
V-26.844.369
Introducción:
La adultez media, va de los 40 a los 60 años, algunos le llaman la segunda adultez,
Erikson la denomina, la etapa de la crisis de productividad vs estancamiento. Esta
es una etapa muy importante del ciclo vital, ya que, esta es considerada de gran
productividad, especialmente en la esfera intelectual y artística, y es en definitiva el
período en el que se consigue la plena autorrealización.
Durante este período podría surgir lo que se conoce como la crisis de la adultez
media, es lo que se denomina midescencia. Este es un término que se utiliza para
denominar un proceso similar al de la adolescencia durante la mediana edad. Y se
caracteriza por un nuevo esfuerzo en la búsqueda de una nueva identidad. Esto
podría llevar a la persona a incurrir en patrones de comportamiento que no son
típicos de su edad, en particular, tratar de establecer patrones de vida típicos de
los adolescentes.
Adulto Joven: Bertha González
Datos Generales:
 Nombre y apellidos: Bertha González Jiménez
 Sexo: Femenino
 Edad: 54 años
 Estudios: Lic. Educación.
 Ocupación: Ama de casa
 Estado civil: Casada
 Religión: Cristiana
 Datos de los progenitores: Julián González, Narcisa Jiménez
Motivo de la consulta
Se siente atravesando por una etapa difícil, donde sus hijos se han hecho a un lado
para formar sus familias, su esposo trabaja fuera del país al igual que tres de sus
cinco hijos, se siente que tiene que rehacerse, encontrar de nuevo nuevas metas
para esta parte de su vida.
Antecedentes del paciente
No presenta ningún antecedente o problema a nivel psicológico que pueda
representar.
Perfil social
Su infancia fue casi del todo agradable, en un ambiente tranquilo y campestre, si
mayores responsabilidades más que el estudio, exceptuando la muerte de uno de
sus hermanos cuan do ella tenía la edad de 13 años, de resto todo fue normal hasta
que se muda a la ciudad para seguir estudiando (Aparte de eso ningún evento
traumático)
Personalidad
Posee una personalidad bastante definida, muy sanguínea, es bastante centrada, a
su edad pues ya tiene una madurez alcanzada, no redunda mucho al hablar, precisa
bien sus ideas, tiene buena memoria y los datos que proporciona son congruentes
a medida que avanza la entrevista
Examen mental
 Apariencia general y actitud
Posee una apariencia y una actitud muy relajada, lo que es común en su edad,
solo con un poco de nerviosismo al intentar hablar sobre su relación de pareja, y
sus metas a futuro, al parecer tiene miedo de que se acabe su tiempo, pero al
tiempo tiene grandes deseos de continuar su vida y tener un buen término del
final de su vida
 Estado de conciencia.
Totalmente consiente y muy activa cuando no se le hacen preguntas.
 Estado de ánimo
Calmada no pareciera una persona que esté pasando por mucha tristeza.
 Actividad motora.
Se desenvuelve normalmente con movimientos muy acertados, ojos centrados y
tranquilos.
 Asociación y flujo de ideas y características del lenguaje
Perfecta asociación y flujo de ideas, claridad en sus palabras y congruente con
todas las preguntas realizadas.
 Contenido de ideas
Lleva el rumbo de las ideas hasta llegar al punto final con mucha facilidad, no
titubea ni da demasiadas vueltas a los comentarios simplemente va al grano, y
es congruente con todo.
Informe posterior a la consulta:
La adultez media es otra etapa es bastante complicada, El desarrollo cognitivo de
las personas en ésta etapa de la vida se encuentran en su máximo rendimiento
intelectual. El desarrollo cognitivo no es uniforme en la edad adulta media, esto
implica pérdidas y ganancias en diferentes habilidades.
En términos psicosociales, la adultez media, alguna vez se consideró un período
relativamente estable. Freud consideraba que la psicoterapia no funcionaba con
mayores de 50 años porque creía que para esa edad la personalidad ya se había
moldeado de forma permanente.
Maslow y Rogers pensaban que en esta edad era la oportunidad del cambio
positivo. Maslow, consideraba la madurez como la etapa de la realización plena del
potencial humano (autorrealización). Rogers, sostenía que la armonización del yo
con la experiencia los lleva al funcionamiento humano pleno.
Plan de orientación psicológica
Tratamiento Cognitivo Conductual
Los modelos cognitivos consideran al hombre un sistema que procesa información
del medio antes de emitir una respuesta. El hombre clasifica, evalúa y asigna
significado al estímulo en función de su conjunto de experiencias provenientes de
la interacción con el medio y de sus creencias, suposiciones, actitudes, visiones del
mundo y autovaloraciones.
Beck afirma que en los trastornos emocionales existe una distorsión sistemática en
el procesamiento de la información, que produce unos pensamientos irracionales
que son la causa de la depresión. Según este modelo, la perturbación emocional
depende del potencial de los individuos para percibir negativamente el ambiente y
los acontecimientos que les rodean.
Los objetivos a conseguir durante la terapia cognitivo conductual son:
1. Aprender a evaluar las situaciones relevantes de forma realista.
2. Aprender a atender a todos los datos existentes en esas situaciones.
3. Aprender a formular explicaciones racionales alternativas para el resultado de las
interacciones.
Anexos:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

(UTE psicopedagogía problemas frecuentes del desarrollo apego y ansiedad novi...
(UTE psicopedagogía problemas frecuentes del desarrollo apego y ansiedad novi...(UTE psicopedagogía problemas frecuentes del desarrollo apego y ansiedad novi...
(UTE psicopedagogía problemas frecuentes del desarrollo apego y ansiedad novi...
Jenny Bautista
 
Adultez Media
Adultez MediaAdultez Media
Adultez Media
Dhanapaez
 
Uteproblemas frecuentes del desarrollo apego y ansiedad
Uteproblemas frecuentes del desarrollo apego y ansiedadUteproblemas frecuentes del desarrollo apego y ansiedad
Uteproblemas frecuentes del desarrollo apego y ansiedadDiana Ochoa
 
Psicologia evolutiva exposicion
Psicologia evolutiva exposicionPsicologia evolutiva exposicion
Psicologia evolutiva exposicion
Hailyn Maria
 
Informe psicologico+capacitacion y desarrollo
Informe psicologico+capacitacion y desarrolloInforme psicologico+capacitacion y desarrollo
Informe psicologico+capacitacion y desarrollo
Carlos Gutierrez Hernandez
 
Psicopatologia del adulto
Psicopatologia del adultoPsicopatologia del adulto
Psicopatologia del adultoLUZ MARLEN
 
Psicologia evolutiva
Psicologia evolutivaPsicologia evolutiva
Psicologia evolutiva
adrycm
 
Pubertad y adolesencia
Pubertad y adolesenciaPubertad y adolesencia
Pubertad y adolesencia
Andrés Peñaranda
 
Diapositiva psicopedagogia
Diapositiva psicopedagogiaDiapositiva psicopedagogia
Diapositiva psicopedagogiapjmendez
 
Edad adulta y vejez
Edad adulta y vejezEdad adulta y vejez
Edad adulta y vejez
Sucelle Tapia Urrutia
 
Psicologia Infantil
Psicologia InfantilPsicologia Infantil
Psicologia InfantilItzel Corona
 
Desarrollo biosicosocial jovenes
Desarrollo biosicosocial jovenesDesarrollo biosicosocial jovenes
Desarrollo biosicosocial jovenes
María Isabel Luna Pérez
 
Diferencias individuales del niño
Diferencias individuales del niñoDiferencias individuales del niño
Diferencias individuales del niñoUNACHI
 
Desarrollo cognoscitivo en la adultez mediana
Desarrollo cognoscitivo en la adultez medianaDesarrollo cognoscitivo en la adultez mediana
Desarrollo cognoscitivo en la adultez mediana
MCamila Parra
 
Psicología
Psicología Psicología
Psicología
Dinora Matas
 
Psicología infantil
Psicología infantilPsicología infantil
Psicología infantil
CenproexFormacion
 
Aspectos del desarrollo intelectual tercera edad
Aspectos del desarrollo intelectual tercera edadAspectos del desarrollo intelectual tercera edad
Aspectos del desarrollo intelectual tercera edad
martha montiel silva
 
ENSAYO DE LA JUVENTUD Y ADULTEZ
ENSAYO DE LA JUVENTUD Y ADULTEZENSAYO DE LA JUVENTUD Y ADULTEZ
ENSAYO DE LA JUVENTUD Y ADULTEZMarco Lovon
 

La actualidad más candente (20)

(UTE psicopedagogía problemas frecuentes del desarrollo apego y ansiedad novi...
(UTE psicopedagogía problemas frecuentes del desarrollo apego y ansiedad novi...(UTE psicopedagogía problemas frecuentes del desarrollo apego y ansiedad novi...
(UTE psicopedagogía problemas frecuentes del desarrollo apego y ansiedad novi...
 
Adultez Media
Adultez MediaAdultez Media
Adultez Media
 
Uteproblemas frecuentes del desarrollo apego y ansiedad
Uteproblemas frecuentes del desarrollo apego y ansiedadUteproblemas frecuentes del desarrollo apego y ansiedad
Uteproblemas frecuentes del desarrollo apego y ansiedad
 
Psicologia evolutiva exposicion
Psicologia evolutiva exposicionPsicologia evolutiva exposicion
Psicologia evolutiva exposicion
 
Informe psicologico+capacitacion y desarrollo
Informe psicologico+capacitacion y desarrolloInforme psicologico+capacitacion y desarrollo
Informe psicologico+capacitacion y desarrollo
 
Psicopatologia del adulto
Psicopatologia del adultoPsicopatologia del adulto
Psicopatologia del adulto
 
Psicologia evolutiva
Psicologia evolutivaPsicologia evolutiva
Psicologia evolutiva
 
Pubertad y adolesencia
Pubertad y adolesenciaPubertad y adolesencia
Pubertad y adolesencia
 
Diapositiva psicopedagogia
Diapositiva psicopedagogiaDiapositiva psicopedagogia
Diapositiva psicopedagogia
 
Edad adulta y vejez
Edad adulta y vejezEdad adulta y vejez
Edad adulta y vejez
 
Fases desarrollo humano_y_comportamientos_propios
Fases desarrollo humano_y_comportamientos_propiosFases desarrollo humano_y_comportamientos_propios
Fases desarrollo humano_y_comportamientos_propios
 
Psicologia Infantil
Psicologia InfantilPsicologia Infantil
Psicologia Infantil
 
mente humana
mente humana mente humana
mente humana
 
Desarrollo biosicosocial jovenes
Desarrollo biosicosocial jovenesDesarrollo biosicosocial jovenes
Desarrollo biosicosocial jovenes
 
Diferencias individuales del niño
Diferencias individuales del niñoDiferencias individuales del niño
Diferencias individuales del niño
 
Desarrollo cognoscitivo en la adultez mediana
Desarrollo cognoscitivo en la adultez medianaDesarrollo cognoscitivo en la adultez mediana
Desarrollo cognoscitivo en la adultez mediana
 
Psicología
Psicología Psicología
Psicología
 
Psicología infantil
Psicología infantilPsicología infantil
Psicología infantil
 
Aspectos del desarrollo intelectual tercera edad
Aspectos del desarrollo intelectual tercera edadAspectos del desarrollo intelectual tercera edad
Aspectos del desarrollo intelectual tercera edad
 
ENSAYO DE LA JUVENTUD Y ADULTEZ
ENSAYO DE LA JUVENTUD Y ADULTEZENSAYO DE LA JUVENTUD Y ADULTEZ
ENSAYO DE LA JUVENTUD Y ADULTEZ
 

Similar a Adulto etapa media

Adulto etapa joven
Adulto etapa jovenAdulto etapa joven
Adulto etapa joven
26844369
 
PsicologíA Humana Mi Proyecto Manuel Velasco 2a
PsicologíA Humana Mi Proyecto Manuel Velasco 2aPsicologíA Humana Mi Proyecto Manuel Velasco 2a
PsicologíA Humana Mi Proyecto Manuel Velasco 2a
manuel velasco palomino
 
Psicología humana mi proyecto manuel velasco 2a
Psicología humana mi proyecto manuel velasco 2aPsicología humana mi proyecto manuel velasco 2a
Psicología humana mi proyecto manuel velasco 2amanuel velasco palomino
 
Psicología humana mi proyecto manuel velasco 2a
Psicología humana mi proyecto manuel velasco 2aPsicología humana mi proyecto manuel velasco 2a
Psicología humana mi proyecto manuel velasco 2amanuel velasco palomino
 
adulto joven
adulto jovenadulto joven
adulto joven
Daniel Giunta
 
Adulto medio
Adulto medioAdulto medio
Desarrollo evolutivo, desde la adolescencia hasta la adultez mayor
Desarrollo evolutivo, desde la adolescencia hasta la adultez mayorDesarrollo evolutivo, desde la adolescencia hasta la adultez mayor
Desarrollo evolutivo, desde la adolescencia hasta la adultez mayor
Ruba Kiwan
 
Desarrollo psicosocial del adolescente
Desarrollo psicosocial del adolescenteDesarrollo psicosocial del adolescente
Desarrollo psicosocial del adolescente
mariajose950
 
desarrollo Biosocial en la vejez
desarrollo Biosocial en la vejez desarrollo Biosocial en la vejez
desarrollo Biosocial en la vejez
26844369
 
Preadolescencia
PreadolescenciaPreadolescencia
Preadolescenciatoeuropa5
 
UTPL-PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
Videoconferencias UTPL
 
14 Psicología Educativa LPA 7.pptx
14 Psicología Educativa LPA 7.pptx14 Psicología Educativa LPA 7.pptx
14 Psicología Educativa LPA 7.pptx
LAURAIVONNEMALVAEZCA
 
Adultez Media JE.pdf
Adultez Media JE.pdfAdultez Media JE.pdf
Adultez Media JE.pdf
Jannel23
 
Adultez. capítulo 13.
Adultez.      capítulo 13.Adultez.      capítulo 13.
Adultez. capítulo 13.
fabi castillo
 
Psicologia de la niñez y adolescencia. i
Psicologia de la niñez y adolescencia. iPsicologia de la niñez y adolescencia. i
Psicologia de la niñez y adolescencia. i
Carlos Mendoza
 
Cambios psicologicos en adolecentes
Cambios psicologicos en adolecentesCambios psicologicos en adolecentes
Cambios psicologicos en adolecentes
Enrique Bonete
 

Similar a Adulto etapa media (20)

Adulto etapa joven
Adulto etapa jovenAdulto etapa joven
Adulto etapa joven
 
PsicologíA Humana Mi Proyecto Manuel Velasco 2a
PsicologíA Humana Mi Proyecto Manuel Velasco 2aPsicologíA Humana Mi Proyecto Manuel Velasco 2a
PsicologíA Humana Mi Proyecto Manuel Velasco 2a
 
Psicología humana mi proyecto manuel velasco 2a
Psicología humana mi proyecto manuel velasco 2aPsicología humana mi proyecto manuel velasco 2a
Psicología humana mi proyecto manuel velasco 2a
 
Psicología humana mi proyecto manuel velasco 2a
Psicología humana mi proyecto manuel velasco 2aPsicología humana mi proyecto manuel velasco 2a
Psicología humana mi proyecto manuel velasco 2a
 
adulto joven
adulto jovenadulto joven
adulto joven
 
Adulto medio
Adulto medioAdulto medio
Adulto medio
 
Desarrollo humano
Desarrollo humanoDesarrollo humano
Desarrollo humano
 
Desarrollo evolutivo, desde la adolescencia hasta la adultez mayor
Desarrollo evolutivo, desde la adolescencia hasta la adultez mayorDesarrollo evolutivo, desde la adolescencia hasta la adultez mayor
Desarrollo evolutivo, desde la adolescencia hasta la adultez mayor
 
Adultez
AdultezAdultez
Adultez
 
Desarrollo psicosocial del adolescente
Desarrollo psicosocial del adolescenteDesarrollo psicosocial del adolescente
Desarrollo psicosocial del adolescente
 
Trabajo word end fin
Trabajo word end finTrabajo word end fin
Trabajo word end fin
 
desarrollo Biosocial en la vejez
desarrollo Biosocial en la vejez desarrollo Biosocial en la vejez
desarrollo Biosocial en la vejez
 
Preadolescencia
PreadolescenciaPreadolescencia
Preadolescencia
 
UTPL-PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
 
14 Psicología Educativa LPA 7.pptx
14 Psicología Educativa LPA 7.pptx14 Psicología Educativa LPA 7.pptx
14 Psicología Educativa LPA 7.pptx
 
Adultez Media JE.pdf
Adultez Media JE.pdfAdultez Media JE.pdf
Adultez Media JE.pdf
 
Desarrollo humano
Desarrollo humanoDesarrollo humano
Desarrollo humano
 
Adultez. capítulo 13.
Adultez.      capítulo 13.Adultez.      capítulo 13.
Adultez. capítulo 13.
 
Psicologia de la niñez y adolescencia. i
Psicologia de la niñez y adolescencia. iPsicologia de la niñez y adolescencia. i
Psicologia de la niñez y adolescencia. i
 
Cambios psicologicos en adolecentes
Cambios psicologicos en adolecentesCambios psicologicos en adolecentes
Cambios psicologicos en adolecentes
 

Más de 26844369

Unidad ii. tratamientos ii
Unidad ii. tratamientos iiUnidad ii. tratamientos ii
Unidad ii. tratamientos ii
26844369
 
Unidad I, Psicología del Adulto
Unidad I, Psicología del AdultoUnidad I, Psicología del Adulto
Unidad I, Psicología del Adulto
26844369
 
Psicología del Adulto.
Psicología del Adulto.Psicología del Adulto.
Psicología del Adulto.
26844369
 
Tta4
Tta4Tta4
Tta4
26844369
 
Tta4
Tta4Tta4
Tta4
26844369
 
Irritaciones a nivel cerebral
Irritaciones a nivel cerebralIrritaciones a nivel cerebral
Irritaciones a nivel cerebral
26844369
 
Modeos de intervencion
Modeos de intervencionModeos de intervencion
Modeos de intervencion
26844369
 
Tdah
TdahTdah
Tdah
26844369
 
Instrumento
InstrumentoInstrumento
Instrumento
26844369
 
Tta2
Tta2Tta2
Tta2
26844369
 
Tta1
Tta1Tta1
Tta1
26844369
 
Trastornos
TrastornosTrastornos
Trastornos
26844369
 
Pij1
Pij1Pij1
Pij1
26844369
 
Instrumentación psicológica
Instrumentación psicológicaInstrumentación psicológica
Instrumentación psicológica
26844369
 
Código de ética del Psicólogo
Código de ética del PsicólogoCódigo de ética del Psicólogo
Código de ética del Psicólogo
26844369
 
Etica
EticaEtica
Etica
26844369
 
Dependencia
DependenciaDependencia
Dependencia
26844369
 
Entrevista
EntrevistaEntrevista
Entrevista
26844369
 
Comportaminto org.
Comportaminto org.Comportaminto org.
Comportaminto org.
26844369
 
1
11

Más de 26844369 (20)

Unidad ii. tratamientos ii
Unidad ii. tratamientos iiUnidad ii. tratamientos ii
Unidad ii. tratamientos ii
 
Unidad I, Psicología del Adulto
Unidad I, Psicología del AdultoUnidad I, Psicología del Adulto
Unidad I, Psicología del Adulto
 
Psicología del Adulto.
Psicología del Adulto.Psicología del Adulto.
Psicología del Adulto.
 
Tta4
Tta4Tta4
Tta4
 
Tta4
Tta4Tta4
Tta4
 
Irritaciones a nivel cerebral
Irritaciones a nivel cerebralIrritaciones a nivel cerebral
Irritaciones a nivel cerebral
 
Modeos de intervencion
Modeos de intervencionModeos de intervencion
Modeos de intervencion
 
Tdah
TdahTdah
Tdah
 
Instrumento
InstrumentoInstrumento
Instrumento
 
Tta2
Tta2Tta2
Tta2
 
Tta1
Tta1Tta1
Tta1
 
Trastornos
TrastornosTrastornos
Trastornos
 
Pij1
Pij1Pij1
Pij1
 
Instrumentación psicológica
Instrumentación psicológicaInstrumentación psicológica
Instrumentación psicológica
 
Código de ética del Psicólogo
Código de ética del PsicólogoCódigo de ética del Psicólogo
Código de ética del Psicólogo
 
Etica
EticaEtica
Etica
 
Dependencia
DependenciaDependencia
Dependencia
 
Entrevista
EntrevistaEntrevista
Entrevista
 
Comportaminto org.
Comportaminto org.Comportaminto org.
Comportaminto org.
 
1
11
1
 

Último

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
ClaudiaGarcia963683
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 

Último (20)

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 

Adulto etapa media

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Universidad Bicentenaria de Aragua Escuela de Psicología Curso: Practica de psicología del desarrollo II Desarrollo de la Adultez Media en lo biosocial Participante: Julio Cesar Ruiz González V-26.844.369
  • 2. Introducción: La adultez media, va de los 40 a los 60 años, algunos le llaman la segunda adultez, Erikson la denomina, la etapa de la crisis de productividad vs estancamiento. Esta es una etapa muy importante del ciclo vital, ya que, esta es considerada de gran productividad, especialmente en la esfera intelectual y artística, y es en definitiva el período en el que se consigue la plena autorrealización. Durante este período podría surgir lo que se conoce como la crisis de la adultez media, es lo que se denomina midescencia. Este es un término que se utiliza para denominar un proceso similar al de la adolescencia durante la mediana edad. Y se caracteriza por un nuevo esfuerzo en la búsqueda de una nueva identidad. Esto podría llevar a la persona a incurrir en patrones de comportamiento que no son típicos de su edad, en particular, tratar de establecer patrones de vida típicos de los adolescentes.
  • 3. Adulto Joven: Bertha González Datos Generales:  Nombre y apellidos: Bertha González Jiménez  Sexo: Femenino  Edad: 54 años  Estudios: Lic. Educación.  Ocupación: Ama de casa  Estado civil: Casada  Religión: Cristiana  Datos de los progenitores: Julián González, Narcisa Jiménez Motivo de la consulta Se siente atravesando por una etapa difícil, donde sus hijos se han hecho a un lado para formar sus familias, su esposo trabaja fuera del país al igual que tres de sus cinco hijos, se siente que tiene que rehacerse, encontrar de nuevo nuevas metas para esta parte de su vida. Antecedentes del paciente No presenta ningún antecedente o problema a nivel psicológico que pueda representar. Perfil social Su infancia fue casi del todo agradable, en un ambiente tranquilo y campestre, si mayores responsabilidades más que el estudio, exceptuando la muerte de uno de sus hermanos cuan do ella tenía la edad de 13 años, de resto todo fue normal hasta
  • 4. que se muda a la ciudad para seguir estudiando (Aparte de eso ningún evento traumático) Personalidad Posee una personalidad bastante definida, muy sanguínea, es bastante centrada, a su edad pues ya tiene una madurez alcanzada, no redunda mucho al hablar, precisa bien sus ideas, tiene buena memoria y los datos que proporciona son congruentes a medida que avanza la entrevista Examen mental  Apariencia general y actitud Posee una apariencia y una actitud muy relajada, lo que es común en su edad, solo con un poco de nerviosismo al intentar hablar sobre su relación de pareja, y sus metas a futuro, al parecer tiene miedo de que se acabe su tiempo, pero al tiempo tiene grandes deseos de continuar su vida y tener un buen término del final de su vida  Estado de conciencia. Totalmente consiente y muy activa cuando no se le hacen preguntas.  Estado de ánimo Calmada no pareciera una persona que esté pasando por mucha tristeza.  Actividad motora. Se desenvuelve normalmente con movimientos muy acertados, ojos centrados y tranquilos.  Asociación y flujo de ideas y características del lenguaje Perfecta asociación y flujo de ideas, claridad en sus palabras y congruente con todas las preguntas realizadas.
  • 5.  Contenido de ideas Lleva el rumbo de las ideas hasta llegar al punto final con mucha facilidad, no titubea ni da demasiadas vueltas a los comentarios simplemente va al grano, y es congruente con todo. Informe posterior a la consulta: La adultez media es otra etapa es bastante complicada, El desarrollo cognitivo de las personas en ésta etapa de la vida se encuentran en su máximo rendimiento intelectual. El desarrollo cognitivo no es uniforme en la edad adulta media, esto implica pérdidas y ganancias en diferentes habilidades. En términos psicosociales, la adultez media, alguna vez se consideró un período relativamente estable. Freud consideraba que la psicoterapia no funcionaba con mayores de 50 años porque creía que para esa edad la personalidad ya se había moldeado de forma permanente. Maslow y Rogers pensaban que en esta edad era la oportunidad del cambio positivo. Maslow, consideraba la madurez como la etapa de la realización plena del potencial humano (autorrealización). Rogers, sostenía que la armonización del yo con la experiencia los lleva al funcionamiento humano pleno. Plan de orientación psicológica Tratamiento Cognitivo Conductual Los modelos cognitivos consideran al hombre un sistema que procesa información del medio antes de emitir una respuesta. El hombre clasifica, evalúa y asigna significado al estímulo en función de su conjunto de experiencias provenientes de la interacción con el medio y de sus creencias, suposiciones, actitudes, visiones del mundo y autovaloraciones. Beck afirma que en los trastornos emocionales existe una distorsión sistemática en el procesamiento de la información, que produce unos pensamientos irracionales que son la causa de la depresión. Según este modelo, la perturbación emocional depende del potencial de los individuos para percibir negativamente el ambiente y los acontecimientos que les rodean.
  • 6. Los objetivos a conseguir durante la terapia cognitivo conductual son: 1. Aprender a evaluar las situaciones relevantes de forma realista. 2. Aprender a atender a todos los datos existentes en esas situaciones. 3. Aprender a formular explicaciones racionales alternativas para el resultado de las interacciones.