SlideShare una empresa de Scribd logo
Afectividad
Concepto
          Afectividad:
Es la respuesta emocional y
sentimental de una persona otra
persona, a un estímulo o a una
situación.
Introducción
El niño necesita experimentar el afecto de sus
padres, es el modo de adquirir su autoestima y
la seguridad necesaria que le permita alcanzar
su autonomía personal. Dar al niño el afecto que
necesita no significa ser excesivamente tolerante
con él ni sobreprotegerle.
Introducción
El niño puede sentirse querido a pesar de que se
le reprenda cuando es necesario, si nota que
esto se hace con cariño y rigidez a la vez. Es
importante premiar los logros, esfuerzos y
conductas correctas que el niño va realizando,
reforzando de este modo conductas que se van
a mantener a la larga y sancionar aquellas que
pueden ser nocivas para su desarrollo
psicológico y social.
Afectividad
El desarrollo afectivo se sitúa en el seno familiar
y también debe de seguir fomentarse y cuidarse
en el seno escolar.
Componentes
El desarrollo afectivo del niño preescolar consta
de tres componentes. Al saber:
1. La autoestima y confianza en las propias
   habilidades.
2. El manejo de emociones y sentimientos.
3. El autocontrol y la autonomía personal.
La afectividad en el aula
Algunas manifestaciones de afecto se demuestran a través de:

• El rostro es una manifestación muy rica del grado de
  aceptación y del humor; a través del rostro el niño puede
  captar si es un buen partícipe y si es bien aceptado.
• El acercamiento físico, a través del tacto y caricias positivas
  es una buena demostración que al niño le ayuda a sentirse
  integrado.
• La sintonía se puede expresar y el niño es capaz de
  captarla a través de manifestaciones verbales y no verbales.
  Se refleja en el movimiento, en la postura, gesto, contacto
  físico, tono de voz y la mirada.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Etapa sensoriomotora
Etapa sensoriomotoraEtapa sensoriomotora
Etapa sensoriomotora
Iris Marlem Hdez
 
Teoría sobre el lenguaje de Skinner
Teoría sobre el lenguaje de SkinnerTeoría sobre el lenguaje de Skinner
Teoría sobre el lenguaje de Skinner
educadorasjverne
 
Voluntad humana
Voluntad humanaVoluntad humana
Voluntad humana
cecilia rubio
 
Habilidades adaptativas en niños con autismo
Habilidades adaptativas en niños con autismoHabilidades adaptativas en niños con autismo
Habilidades adaptativas en niños con autismo
VanessaHerreraM
 
0 3 años
0 3 años0 3 años
0 3 años
Zeratul Aldaris
 
DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD EN LA PRIMERA INFANCIA
DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD EN LA PRIMERA INFANCIADESARROLLO DE LA PERSONALIDAD EN LA PRIMERA INFANCIA
DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD EN LA PRIMERA INFANCIA
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
Desarrollo moral
Desarrollo moralDesarrollo moral
Desarrollo moral
Alexa Hormazabal Rubilar
 
DESARROLLO FISICO DE LOS 3 PRIMEROS AÑOS
DESARROLLO FISICO DE LOS 3 PRIMEROS AÑOSDESARROLLO FISICO DE LOS 3 PRIMEROS AÑOS
DESARROLLO FISICO DE LOS 3 PRIMEROS AÑOS
a_mally
 
Desarrollo Humano
Desarrollo HumanoDesarrollo Humano
Desarrollo Humano
mgcasillasu
 
ETOLOGIA_4_1_Señales comunicativas
ETOLOGIA_4_1_Señales comunicativasETOLOGIA_4_1_Señales comunicativas
ETOLOGIA_4_1_Señales comunicativas
Freire Juan
 
Plan de modificación de conducta
Plan de modificación de conductaPlan de modificación de conducta
Plan de modificación de conducta
Kalitha' Schajris
 
Cuadro comparativo de ivan pavlov y burrhus skinner
Cuadro comparativo de ivan pavlov y burrhus skinnerCuadro comparativo de ivan pavlov y burrhus skinner
Cuadro comparativo de ivan pavlov y burrhus skinner
andrea paola angarita castrillo
 
Teoría contextual de vygotsky
Teoría contextual de vygotskyTeoría contextual de vygotsky
Teoría contextual de vygotsky
Victor II
 
Las diez fortalezas
Las diez fortalezasLas diez fortalezas
Las diez fortalezas
lafargainfantil
 
Registro Sistematizados Parcialmente
Registro Sistematizados ParcialmenteRegistro Sistematizados Parcialmente
Registro Sistematizados Parcialmente
mariogeopolitico
 
Programa habilidades prosociales
Programa habilidades prosocialesPrograma habilidades prosociales
Programa habilidades prosociales
Marta Montoro
 
El rol de los padres en la Educación
El rol de los padres en la EducaciónEl rol de los padres en la Educación
El rol de los padres en la Educación
valeriat1
 
EL REGLAMENTO
EL REGLAMENTOEL REGLAMENTO
EL REGLAMENTO
erikajesseniacaruaju
 
El condicionamiento.en la vida diaria
El condicionamiento.en la vida diariaEl condicionamiento.en la vida diaria
El condicionamiento.en la vida diaria
karmeliana
 
Conclusiones del desarrollo en la niñez
Conclusiones del desarrollo en la niñezConclusiones del desarrollo en la niñez
Conclusiones del desarrollo en la niñez
Luis Maximiliano Labán Seminario
 

La actualidad más candente (20)

Etapa sensoriomotora
Etapa sensoriomotoraEtapa sensoriomotora
Etapa sensoriomotora
 
Teoría sobre el lenguaje de Skinner
Teoría sobre el lenguaje de SkinnerTeoría sobre el lenguaje de Skinner
Teoría sobre el lenguaje de Skinner
 
Voluntad humana
Voluntad humanaVoluntad humana
Voluntad humana
 
Habilidades adaptativas en niños con autismo
Habilidades adaptativas en niños con autismoHabilidades adaptativas en niños con autismo
Habilidades adaptativas en niños con autismo
 
0 3 años
0 3 años0 3 años
0 3 años
 
DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD EN LA PRIMERA INFANCIA
DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD EN LA PRIMERA INFANCIADESARROLLO DE LA PERSONALIDAD EN LA PRIMERA INFANCIA
DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD EN LA PRIMERA INFANCIA
 
Desarrollo moral
Desarrollo moralDesarrollo moral
Desarrollo moral
 
DESARROLLO FISICO DE LOS 3 PRIMEROS AÑOS
DESARROLLO FISICO DE LOS 3 PRIMEROS AÑOSDESARROLLO FISICO DE LOS 3 PRIMEROS AÑOS
DESARROLLO FISICO DE LOS 3 PRIMEROS AÑOS
 
Desarrollo Humano
Desarrollo HumanoDesarrollo Humano
Desarrollo Humano
 
ETOLOGIA_4_1_Señales comunicativas
ETOLOGIA_4_1_Señales comunicativasETOLOGIA_4_1_Señales comunicativas
ETOLOGIA_4_1_Señales comunicativas
 
Plan de modificación de conducta
Plan de modificación de conductaPlan de modificación de conducta
Plan de modificación de conducta
 
Cuadro comparativo de ivan pavlov y burrhus skinner
Cuadro comparativo de ivan pavlov y burrhus skinnerCuadro comparativo de ivan pavlov y burrhus skinner
Cuadro comparativo de ivan pavlov y burrhus skinner
 
Teoría contextual de vygotsky
Teoría contextual de vygotskyTeoría contextual de vygotsky
Teoría contextual de vygotsky
 
Las diez fortalezas
Las diez fortalezasLas diez fortalezas
Las diez fortalezas
 
Registro Sistematizados Parcialmente
Registro Sistematizados ParcialmenteRegistro Sistematizados Parcialmente
Registro Sistematizados Parcialmente
 
Programa habilidades prosociales
Programa habilidades prosocialesPrograma habilidades prosociales
Programa habilidades prosociales
 
El rol de los padres en la Educación
El rol de los padres en la EducaciónEl rol de los padres en la Educación
El rol de los padres en la Educación
 
EL REGLAMENTO
EL REGLAMENTOEL REGLAMENTO
EL REGLAMENTO
 
El condicionamiento.en la vida diaria
El condicionamiento.en la vida diariaEl condicionamiento.en la vida diaria
El condicionamiento.en la vida diaria
 
Conclusiones del desarrollo en la niñez
Conclusiones del desarrollo en la niñezConclusiones del desarrollo en la niñez
Conclusiones del desarrollo en la niñez
 

Destacado

Afectividad en preescolar
Afectividad en preescolarAfectividad en preescolar
Afectividad en preescolar
eckt
 
UN CUENTO POR LA IGUALDAD
UN CUENTO POR LA IGUALDADUN CUENTO POR LA IGUALDAD
UN CUENTO POR LA IGUALDAD
Mery Bg
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
anilemajose
 
CaracterÍsticas Afectividad Infantil
CaracterÍsticas Afectividad InfantilCaracterÍsticas Afectividad Infantil
CaracterÍsticas Afectividad Infantil
Marcial Poveda
 
Psicopatologia de la afectividad
Psicopatologia de la afectividadPsicopatologia de la afectividad
Psicopatologia de la afectividad
MayraMoreta
 
¿Qué es la afectividad?
¿Qué es la afectividad?¿Qué es la afectividad?
¿Qué es la afectividad?
MAHR21
 
Afectividad y sexualidad
Afectividad y sexualidadAfectividad y sexualidad
Afectividad y sexualidad
wilmergueva
 
Qué Es La Autoestima
Qué Es La AutoestimaQué Es La Autoestima
Qué Es La Autoestima
vikyurrutia
 
Estados afectivos del ser humano
Estados afectivos del  ser  humanoEstados afectivos del  ser  humano
Estados afectivos del ser humano
nancy neumann
 
Desarrollo socio afectivo
Desarrollo socio afectivo Desarrollo socio afectivo
Desarrollo socio afectivo
Juan Andrés Fawcett Avila
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
lisbethmcm
 
Trabajo en clase: AUTOESTIMA
Trabajo en clase: AUTOESTIMATrabajo en clase: AUTOESTIMA
Trabajo en clase: AUTOESTIMA
Paola González
 
Que Es La Autoestima
Que Es La AutoestimaQue Es La Autoestima
Que Es La Autoestima
Juan Carlos Fernandez
 
Taller practico sobre la autoestima
Taller practico sobre la autoestimaTaller practico sobre la autoestima
Taller practico sobre la autoestima
docentehumanidades
 
Afectividad
AfectividadAfectividad

Destacado (15)

Afectividad en preescolar
Afectividad en preescolarAfectividad en preescolar
Afectividad en preescolar
 
UN CUENTO POR LA IGUALDAD
UN CUENTO POR LA IGUALDADUN CUENTO POR LA IGUALDAD
UN CUENTO POR LA IGUALDAD
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
CaracterÍsticas Afectividad Infantil
CaracterÍsticas Afectividad InfantilCaracterÍsticas Afectividad Infantil
CaracterÍsticas Afectividad Infantil
 
Psicopatologia de la afectividad
Psicopatologia de la afectividadPsicopatologia de la afectividad
Psicopatologia de la afectividad
 
¿Qué es la afectividad?
¿Qué es la afectividad?¿Qué es la afectividad?
¿Qué es la afectividad?
 
Afectividad y sexualidad
Afectividad y sexualidadAfectividad y sexualidad
Afectividad y sexualidad
 
Qué Es La Autoestima
Qué Es La AutoestimaQué Es La Autoestima
Qué Es La Autoestima
 
Estados afectivos del ser humano
Estados afectivos del  ser  humanoEstados afectivos del  ser  humano
Estados afectivos del ser humano
 
Desarrollo socio afectivo
Desarrollo socio afectivo Desarrollo socio afectivo
Desarrollo socio afectivo
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
 
Trabajo en clase: AUTOESTIMA
Trabajo en clase: AUTOESTIMATrabajo en clase: AUTOESTIMA
Trabajo en clase: AUTOESTIMA
 
Que Es La Autoestima
Que Es La AutoestimaQue Es La Autoestima
Que Es La Autoestima
 
Taller practico sobre la autoestima
Taller practico sobre la autoestimaTaller practico sobre la autoestima
Taller practico sobre la autoestima
 
Afectividad
AfectividadAfectividad
Afectividad
 

Similar a Afectividad en preescolar

Primera parte autoestima
Primera parte autoestima  Primera parte autoestima
Primera parte autoestima
JhasminGonzales1
 
Primera parte fortalecmiento autoestima
Primera parte  fortalecmiento autoestima  Primera parte  fortalecmiento autoestima
Primera parte fortalecmiento autoestima
JhasminGonzales1
 
Primera parte autoestima
Primera parte autoestima   Primera parte autoestima
Primera parte autoestima
JhasminGonzales1
 
Familia ii
Familia iiFamilia ii
Familia ii
mlmar
 
Familia ii
Familia iiFamilia ii
Familia ii
mlmar
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
MSP EC.
 
Segunda parte
Segunda parte Segunda parte
Segunda parte
JhasminGonzales1
 
Segunda parte fortalecimiento autoestima
Segunda parte fortalecimiento autoestimaSegunda parte fortalecimiento autoestima
Segunda parte fortalecimiento autoestima
JhasminGonzales1
 
Inteligencia emocional
Inteligencia emocionalInteligencia emocional
Inteligencia emocional
exippi7
 
Inteligencia emocional
Inteligencia emocionalInteligencia emocional
Inteligencia emocional
lupita000
 
Autoestima1
Autoestima1Autoestima1
Autoestima1
Jag3R
 
Autoestima.ppt
Autoestima.pptAutoestima.ppt
Autoestima.ppt
cochachi
 
Inteligencia Emocional por Kelly
Inteligencia Emocional por KellyInteligencia Emocional por Kelly
Inteligencia Emocional por Kelly
kellymishell27
 
Crianza positiva y disciplina con amor
Crianza positiva y disciplina con amorCrianza positiva y disciplina con amor
Crianza positiva y disciplina con amor
Edwin Perilla
 
Escuela de padres3
Escuela de padres3Escuela de padres3
Escuela de padres3
alypsico
 
La Autoestima
La AutoestimaLa Autoestima
Desarrollo psicoemocional
Desarrollo psicoemocionalDesarrollo psicoemocional
Desarrollo psicoemocional
Liliana Contreras Reyes
 
La Importancia de la Autoestima en la Educación Preescolar
La Importancia de la Autoestima en la Educación PreescolarLa Importancia de la Autoestima en la Educación Preescolar
La Importancia de la Autoestima en la Educación Preescolar
claudia alcantara medina
 
El Desarrollo Emocional
El Desarrollo EmocionalEl Desarrollo Emocional
El Desarrollo Emocional
angeyessi
 
2. segundo trabajo
2.  segundo trabajo2.  segundo trabajo
2. segundo trabajo
Linda rivera gonzalez
 

Similar a Afectividad en preescolar (20)

Primera parte autoestima
Primera parte autoestima  Primera parte autoestima
Primera parte autoestima
 
Primera parte fortalecmiento autoestima
Primera parte  fortalecmiento autoestima  Primera parte  fortalecmiento autoestima
Primera parte fortalecmiento autoestima
 
Primera parte autoestima
Primera parte autoestima   Primera parte autoestima
Primera parte autoestima
 
Familia ii
Familia iiFamilia ii
Familia ii
 
Familia ii
Familia iiFamilia ii
Familia ii
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
 
Segunda parte
Segunda parte Segunda parte
Segunda parte
 
Segunda parte fortalecimiento autoestima
Segunda parte fortalecimiento autoestimaSegunda parte fortalecimiento autoestima
Segunda parte fortalecimiento autoestima
 
Inteligencia emocional
Inteligencia emocionalInteligencia emocional
Inteligencia emocional
 
Inteligencia emocional
Inteligencia emocionalInteligencia emocional
Inteligencia emocional
 
Autoestima1
Autoestima1Autoestima1
Autoestima1
 
Autoestima.ppt
Autoestima.pptAutoestima.ppt
Autoestima.ppt
 
Inteligencia Emocional por Kelly
Inteligencia Emocional por KellyInteligencia Emocional por Kelly
Inteligencia Emocional por Kelly
 
Crianza positiva y disciplina con amor
Crianza positiva y disciplina con amorCrianza positiva y disciplina con amor
Crianza positiva y disciplina con amor
 
Escuela de padres3
Escuela de padres3Escuela de padres3
Escuela de padres3
 
La Autoestima
La AutoestimaLa Autoestima
La Autoestima
 
Desarrollo psicoemocional
Desarrollo psicoemocionalDesarrollo psicoemocional
Desarrollo psicoemocional
 
La Importancia de la Autoestima en la Educación Preescolar
La Importancia de la Autoestima en la Educación PreescolarLa Importancia de la Autoestima en la Educación Preescolar
La Importancia de la Autoestima en la Educación Preescolar
 
El Desarrollo Emocional
El Desarrollo EmocionalEl Desarrollo Emocional
El Desarrollo Emocional
 
2. segundo trabajo
2.  segundo trabajo2.  segundo trabajo
2. segundo trabajo
 

Afectividad en preescolar

  • 2. Concepto Afectividad: Es la respuesta emocional y sentimental de una persona otra persona, a un estímulo o a una situación.
  • 3. Introducción El niño necesita experimentar el afecto de sus padres, es el modo de adquirir su autoestima y la seguridad necesaria que le permita alcanzar su autonomía personal. Dar al niño el afecto que necesita no significa ser excesivamente tolerante con él ni sobreprotegerle.
  • 4. Introducción El niño puede sentirse querido a pesar de que se le reprenda cuando es necesario, si nota que esto se hace con cariño y rigidez a la vez. Es importante premiar los logros, esfuerzos y conductas correctas que el niño va realizando, reforzando de este modo conductas que se van a mantener a la larga y sancionar aquellas que pueden ser nocivas para su desarrollo psicológico y social.
  • 5. Afectividad El desarrollo afectivo se sitúa en el seno familiar y también debe de seguir fomentarse y cuidarse en el seno escolar.
  • 6. Componentes El desarrollo afectivo del niño preescolar consta de tres componentes. Al saber: 1. La autoestima y confianza en las propias habilidades. 2. El manejo de emociones y sentimientos. 3. El autocontrol y la autonomía personal.
  • 7. La afectividad en el aula Algunas manifestaciones de afecto se demuestran a través de: • El rostro es una manifestación muy rica del grado de aceptación y del humor; a través del rostro el niño puede captar si es un buen partícipe y si es bien aceptado. • El acercamiento físico, a través del tacto y caricias positivas es una buena demostración que al niño le ayuda a sentirse integrado. • La sintonía se puede expresar y el niño es capaz de captarla a través de manifestaciones verbales y no verbales. Se refleja en el movimiento, en la postura, gesto, contacto físico, tono de voz y la mirada.