SlideShare una empresa de Scribd logo
“Desarrollando
una experiencia
de educación
secundaria
rural
mejorada
en el
río
Ene”
AGENDA
POLÍTICA
CARE
La Central Asháninka del Río Ene – CARE es una organización indí-
gena que representa a 17 comunidades y 33 anexos Asháninka del
Rio Ene; actualmente está inscrita en Registros Públicos y afiliada a
ARPI (Asociación Regional de Pueblos Indígenas) y a nivel nacional
a AIDESEP (Asociación Interétnica para el Desarrollo de la Selva
Peruana). Su fundación, en 1993, obedece a la necesidad de orga-
nización y representación de las comunidades asháninkas del Ene,
en medio de un clima de violencia, desigualdad y olvido, con el
único objetivo de salvar vidas y recuperar la paz.
El tiempo, los actores y procesos que se han incorporado al contex-
to social, político, económico y cultural de las comunidades que
integran la CARE, han hecho necesario de construir los objetivos
primigenios de la organización, así se han iniciado prometedores
proyectos, actividades y acciones orientadas a intervenir y brindar
alternativas viables que traduzcan las demandas de las comunida-
des. Sin embargo, era necesario dar un paso más, es así que en
setiembre del 2014 la CARE decide, en coordinación con sus bases,
alertar al Estado e intervenir de forma directa en una dimensión
crucial y vital para el desarrollo humano de la cuenca del Río Ene, la
educación.
Según la Ley General de Educación 28044, artículo 9, señala que los
fines de la educación peruana son “Formar personas capaces de
lograr su realización ética intelectual, artística, cultural, afectiva,
física, espiritual y religiosa promoviendo la formación y consolida-
ción de su identidad y autoestima y su integración adecuada y
crítica a la sociedad para el ejercicio de su ciudadanía en armonía
con su entorno... contribuyendo a formar una sociedad democráti-
ca, solidaria, justa, inclusiva, prospera, tolerante y forjadora de una
cultura de paz que afirme la identidad nacional sustentada en la
diversidad cultural, ética y lingüística… con el objetivo de superar
la pobreza e impulsar el desarrollo sostenible del país… fomentan-
do la integración y el alcance de los retos de un mundo globaliza-
do”. Sin embargo, este fin está lejos de consolidarse ya que la reali-
dad educativa de las comunidades nativas que pertenecen a la
cuenca del Río Ene refleja un panorama alarmante, que hasta hoy
ha mantenido los ciclos de pobreza y desigualdad.
La Central Asháninka del Río Ene, conocedora de dicha situación ha
iniciado diversas acciones de incidencia con el objetivo de eviden-
ciar la grave situación educativa de las y los estudiantes del Ene. Por
otro lado, en un intento de dar sostenibilidad a esta iniciativa ha
movilizado a diversos actores sociales como las Unidades de
Gestión Educativa Local, jefes de comunidades asháninkas y
gobierno local, quienes conjuntamente han logrado que el Estado
a través del Ministerio de Educación acoja sus demandas, las cuales
fueron sustentadas en un diagnóstico previo que evidenció la reali-
dad educativa del Rio Ene, y se puedan generar espacios de diálo-
go; en los cuales la CARE ha planteado siete criterios transversales
a cualquier modelo educativo que se intente ejecutar. Con todas
estas consideraciones se inició un proyecto educativo piloto que
permita llevar a la práctica un modelo educativo que aplique los
criterios de eficacia, eficiencia y pertinencia, que se adecuen a
las demandas y contextos de las comunidades asháninkas del
Rio Ene. Es así que implementar un modelo de Educación
Secundaria Rural Mejorada en el Río Ene constituye el inicio de
una travesía, en búsqueda de una educación de calidad, una
travesía que no solo evidenciará la fuerza que tienen las organiza-
ciones de base legales y legítimas que deciden iniciar activi-
dades de incidencia en su lucha por superar las brechas
de desigualdad, sino también sienta las bases para un
proceso de reforma educativa que beneficie a los
sectores más vulnerables de nuestro país, en este
caso las comunidades asháninkas del Rio Ene.
INDICE
INTRODUCCIÓN
EL INICIO DE LA TRAVESÍA.................................................Pág.3
LA EDUCACIÓN QUE QUEREMOS .....................................Pág.9
DE LA PROPUESTA A LA ACCIÓN .....................................Pág.20
REFLEXIONES....................................................................Pág.24
INTRODUCCIÓN
“Vivir con una educación
que nos mejore y
nos de poder
como asháninkas”
EL
INICIO DE
LA TRAVESÍA
“Promoviendo la atención de calidad con instituciones
educativas gratuitas en las comunidades que lo exigen”
8
Promover una atención de calidad implica generar herramien-
tas y evidencias que nos permitan hacer una mejor incidencia
en la problemática que deseamos intervenir, es así que con
fecha 08 de setiembre del 2014, la Central Asháninka del Rio
Ene decide iniciar formalmente el reto de conseguir una educa-
ción de calidad y con OFICIO N° 724 - 2014 – P/CARE solicita al
Congreso de la República mayor pertinencia en las políticas
educativas que son aplicadas en las comunidades asháninkas,
así como la implementación de un nuevo modelo de educa-
ción secundaria rural, ya que el actual resulta ineficiente e
impertinente y no permite lograr una educación de calidad,
que rompa los ciclos de pobreza y desigualdad. Sin embargo,
dicha alerta fue solo el inicio, de múltiples actividades, ya que
la sospecha y preocupación por los alarmantes niveles educati-
vos de los jóvenes y señoritas del Rio Ene deberían aterrizar en
herramientas formales que generen evidencias de la situación
que se pretendía cambiar. Por ello, se desarrolló un diagnóstico
de la situación educativa de los estudiantes del nivel secunda-
rio y se elaboró un examen de 20 preguntas en tres áreas bási-
cas del currículo nacional; Matemática, Comunicación y Ciencia
Tecnología y Ambiente, considerando el nuevo enfoque peda-
gógico; para el área de matemática, el enfoque problémico;
para el área de Comunicación, el enfoque comunicativo textual
y para el área de Ciencia Tecnología y Ambiente, el enfoque de
indagación científica. Dichas evaluaciones estaban orientadas
a evaluar las competencias de estudiantes de 3ro, 4to y 5to de
secundaria, considerando contenidos de primaria, ya que se
sospechaba que el rendimiento académico de los jóvenes y
señoritas del colegio estaba por debajo del esperado para su
ciclo educativo y edad. Las comunidades en las que se aplicó la
evaluación son Potsoteni, Unión Puerto Asháninka y Caparocia,
en dichas comunidades se evaluó aproximadamente a 100
estudiantes y los resultados por área fueron alarmantes, no
solo evidenciaron nuestra sospecha, sino también fortalecie-
ron nuestro deseo de trabajar en favor de una reforma educati-
va.
El siguiente gráfico muestra una sistematización de
los resultados obtenidos en la aplicación de la
prueba. En primer lugar en la Comunidad Nativa de
Potsoteni el nivel de logro alcanzado por los estu-
diantes de 3ero, 4to y 5to de secundaria en el área
de Matemática es de 23,33%, en el área de Comu-
nicación Integral es del 33,30% y en el área de
Ciencia, Tecnología y Ambiente es del
26,87%; en segundo lugar en la Comunidad
Nativa de Caparocia el nivel de logro alcanza-
do por los estudiantes de 3ero, 4to y 5to de
secundaria en el área de Matemática es de
15,77%, en el área de Comunicación
Integral es del 28,93% y en el área de
Ciencia, Tecnología y Ambiente es del
26,60% y finalmente en la Comunidad
Nativa de Unión Puerto Asháninka el
nivel de logro alcanzado por los estu-
diantes de 3ero, 4to y 5to de secunda-
ria en el área de Matemática es de
19,20%, en el área de Comunicación
Integral es del 31,27% y en el área
de Ciencia, Tecnología y Ambiente
es del 28,36%.
Fuente: Evaluación aplicada a los estudiantes de 3ro, 4to y 5to de secundaria de las Comuni-
dades de Potsoteni, Unión Puerto Asháninka y Caparocia.
Responsable: Central Asháninka del Rio Ene
Como se sospechaba al inicio de la jornada, la realidad evidenció resultados preocupantes ya que nin-
guna de las comunidades nativas evaluadas ha obtenido un nivel de logro satisfactorio en el resultado
de las evaluaciones a sus estudiantes de 3ro, 4to y 5to de secundaria. Esta situación se complejiza más,
si consideramos que las evaluaciones aplicadas corresponden alV ciclo de la educación primaria. En ese
sentido, este diagnóstico nos ha permitido afirmar que no se han cumplido los Logros de Aprendizaje
de la Educación Básica Regular (correspondientes al V ciclo) y que los estudiantes, aun estando en
secundaria, no han logrado desarrollar competencias de primaria. En el área de Matemática, Comunica-
ción Integral y Ciencia y Ambiente, por ejemplo, estos resultados nos muestran que los estudiantes no
han desarrollado las siguientes capacidades :
3 4
Formular y resolver problemas para cuya solución requiere la aplicación de estra-
tegias, conceptos y algoritmos de las operaciones con números naturales, fraccio-
nes y decimales.
Apreciar la utilidad de los números en la vida diaria.
Demostrar confianza en sus propias capacidades y perseverancia en la búsqueda
de soluciones.
Formular y resolver problemas que implican relaciones métricas: longitud, superfi-
cie, volumen, tiempo y masa.
Demostrar actitud exploradora del medio que le rodea y apreciar la utilidad de la
medición en la vida diaria.
Formular y resolver problemas que implican la representación e interpretación de
cuadros y gráficas estadísticas. Manifiesta actitud crítica ante las informaciones y
mensajes estadísticos y probabilísticos difundidos en los medios de comunica-
ción.
Indagar y elaborar conclusiones en relación a los conceptos científicos bási-
cos, comprendiendo las interacciones entre los seres vivos- bióticos- y los
elementos abióticos- de la naturaleza, para contribuir a la conservación y me-
joramiento del ambiente.
Relacionar y juzgar el funcionamiento y regulación de los sistemas de los seres
vivos en armonía con el ambiente, valorando la práctica de higiene, preven-
ción y seguridad integral.
Transformar objetos y procesos tecnológicos de su entorno aplicando el cono-
cimiento científico con imaginación y creatividad para solucionar necesidades
inmediatas de la vida cotidiana, contribuyendo al desarrollo sostenible.
Expresar en forma organizada, clara y oportuna sus necesidades, intereses,
sentimientos y experiencias, adecuando su discurso a distintos interlocuto-
res, y escucha con atención y espíritu crítico comprendiendo los mensajes
en diversas situaciones comunicativas: conversaciones, diálogos, exposi-
ciones y debates.
Leer con variados propósitos y comprende textos de diverso tipo, valorán-
dolos como fuente de disfrute, información y conocimiento de la realidad
emitiendo juicio crítico y reflexionando sobre los aspectos elementales de
la lengua.
Producir textos de diverso tipo para comunicar ideas, experiencias, necesi-
dades, intereses, sentimientos y su mundo imaginario, adecuándolos a
diversas situaciones comunicativas y aplicando de modo reflexivo, elemen-
tos textuales y lingüísticos que favorecen la coherencia y la cohesión de los
textos.
M
A
T
E
M
Á
T
I
C
A
C
O
M
U
N
I
C
A
C
I
Ó
N
C
I
E
N
C
I
A
Y
A
M
B
I
E
N
T
E
Evidenciar que los estudiantes no han logrado
adquirir las competencias de primaria, fue
una realidad que en alianza con otros actores
nos permitió tener evidencias sólidas para
concretizar esta labor que de incidencia, pa-
saría a hacer la implementación de una expe-
riencia piloto.
5 6
LA EDUCACIÓN
QUE QUEREMOS
“Diseñadounapropuestadereimplementaciónde
instituciones educativas por comunidades y sus
anexos, adecuado a la realidad geográfica”
DEBATES, PROPUESTAS Y ACTORES PARA
UNA EDUCACION DE CALIDAD EN EL RIO ENE
El comprobar y generar herramientas para demostrar nuestra
hipótesis, la crisis educativa en el Rio Ene, fue solo en primer paso,
ahora era necesario socializar y poner sobre la mesa los resultados
obtenidos, para sumar e involucrar a más actores en el proceso de
reforma. Con fecha 20 de noviembre del 2014 se realizó una reu-
nión en Satipo con los líderes de las diversas organizaciones indí-
genas de la provincia, entre ellas ARPI y AMABISEC, autoridades
educativas (UGEL Satipo, Rio Ene, Rio Tambo y Pangoa) y autori-
dades políticas de la Municipalidad Distrital de Rio Tambo, en
dicha reunión se expusieron los alarmantes resultados de la reali-
dad educativa del Rio Ene, lográndose no solo sensibilizar, sino
también establecer acuerdos para dar continuidad a este proce-
so, el primer acuerdo fue realizar una reunión en el Ministerio de
Educación, que nos permitiese exponer nuestra realidad y plan-
tear propuestas para el inicio de la reforma.
Con fecha 16 de diciembre la CARE expuso y sustento una pro-
puesta educativa para la secundaria rural de la zona, esta pro-
puesta educativa se presentó a los especialistas de EBR (inicial,
primaria y secundaria), DIGEIBIR y DIECA.
09
Según la UNESO en la actualidad el promedio de inversión por
estudiante es de $705.00 dólares, sin embargo en el Río Ene
actualmente la inversión promedio que realiza el estado peruano
por estudiante de educación secundaria es de $ 1000.00 dólares .
Con todo esto, y a partir de los resultados obtenidos en las evalua-
ciones diagnóstico en las tres comunidades, se pudo afirmar que
el modelo educativo que se aplica en las comunidades nativas del
Rio Ene resulta ineficaz, ineficiente e impertinente. Esto porque el
dinero que se invierte no se está revirtiendo en resultados ópti-
mos, por otro lado las actividades pedagógicas ejecutadas no
están acordes al cumplimento de objetivos nacionales y finalmen-
te el modelo resulta impertinente ya que la programación, uso del
idioma, horario y contenido no están acordes al contexto.
Iniciamos caracterizando nuestro contexto y presentando
algunos indicadores:
Actualmente existen 12 instituciones educativas de edu-
cación secundaria en toda la cuenca del Rio Ene.
Desde el 2010 al 2014 de han incrementado 7 colegios.
Aproximadamente un docente atiende a 8 estudiantes.
Según la UNESO en la actualidad el promedio de inver-
sión por estudiante es de $705.00 dólares, sin embargo en
el Río Ene actualmente la inversión promedio que realiza el
estado peruano por estudiante de educación secundaria es
de $ 1000.00 dólares .
10
En este contexto la Central Asháninka de Río Ene, considerando las dimensiones
sociales, culturales, políticas y económicas de la cuenca ha planteado siente pasos
para cambiar la educación en el Rio Ene, estos son:
Secundarias integrales
Implica gestionar procesos de integración y conglomeración de
estudiantes que pertenezcan a una misma zona de intervención,
brindándoles las adecuadas condiciones para su permanencia. Por
ejemplo considerar la instalación de un albergue que refugie y
acoja a estudiantes de diversas comunidades, asegurando su
acceso a una movilidad estudiantil que los traslade de sus comuni-
dades al colegio y viceversa
Alternancia y horarios
Esto implica considerar el descanso de una semana, después de
cuatro semanas de labor, haciendo un total de 1450 horas pedagó-
gicas. Dicha propuesta responde a la necesidad de otorgarle un
tiempo a las actividades comunales y familiares que desarrollan los
estudiantes, con el objetivo de reforzar los lazos organizacionales
ya que los jóvenes y señoritas son comuneros desde los 14 años y
en algunos casos ya son padres de familia. Por otro lado dicha
semana de descanso permitirá a los docentes retornar a sus hoga-
res y destinar dos días para la planificación de sus actividades peda-
gógicas. Finalmente se propuso que los horarios sean en la mañana
y en la tarde de 7:00 am a 12:00 pm y de 1:00 pm a 3:00 pm.
3. Docentes con especialidad
Se consideró también el trabajo de docentes con especialidad que
acrediten una adecuada formación, acorde a la realidad, y que esta
sea ameritada con incentivos.
Monitoreo y planificación en grupo
Se planteó, establecer estrategias de monitoreo y planificación a
través de Redes Educativas y Asistentes de Soporte Pedagógico
Intercultural (ASPI), que brinden formación en servicio.
Aulas por niveles
En lo referente a la distribución de las aulas por niveles la propuesta
fue organizar a los grados en tres niveles, el primer nivel primero de
secundaria, el segundo nivel segundo y tercero y el tercer nivel
cuarto y quinto de secundario. Con esta propuesta se espera que
los estudiantes de primero de secundaria sean el único grupo que
trabaje independientemente, ya que se han evidenciado que egre-
san de primaria con limitaciones pedagógicas, por lo que se requie-
re de una formación especial y exclusiva.
Áreas y aprendizajes fundamentales
Por otro lado, teniendo como referencia el Marco Curricular Nacio-
nal – Propuesta para el Dialogo – Segunda Versión (2014), se han
considerado los ocho aprendizajes fundamentales propuestos, ya
que estos coinciden con la visión de una adecuada formación edu-
cativa que tenemos para las y los estudiantes del Rio Ene, en ese
sentido los citamos y los hacemos parte de toda esta estrategia de
reforma educativa que implica adecuar los mecanismos estatales a
las demandas de las comunidades nativas. Dichos aprendizajes
fundamentales son:
11 12
ÁREAS FUNDAMENTALES
DEL MARCO
CURRICULAR NACIONAL
Actúa e interac-
túa de manera
autónoma para
el bienestar Emprende pro-
yectos para
alcanzar las
metas buscadas
Ejerce de manera
plena su ciuda-
danía
Se comunica para el
desarrollo personal
y la convivencia
Valora y utiliza las posibilidades
expresivas de su cuerpo en
movimiento con autonomia,
desarrollando un estilo de vida
activo y saludable a través del
juego, la recreación , la activi-
dad física y el deporte en
relación con los demás
Usa la ciencia y la
tecnología para mejo-
rar la calidad de vida
Se expresa con el
lenguaje del arte y
aprecia el arte en su
diversidad de manifesta-
ciones
Construye y usa la
matemática en y para la
vida cotidiana, el traba-
jo la ciencia y la tecno-
logía
Competencia en ciudadanía
Se propuso incorporar los contenidos temáticos y desarro-
llar competencias en ciudadanía y cultura de paz, esto con
el objetivo de generar reflexiones y actitudes positivas
frente al narcotráfico, terrorismo, entre otros problemas
sociales que son vigentes en las comunidades nativas del
rio ene.
Por otro lado mediante el Informe N° 027-2014-MINEDUN-
MGI-OCR-VRAEM-Huallaga se logró concretizar un crono-
grama de reuniones específicas, en las que se empezaron a
viabilizar las demandas de CARE de acuerdo con las dispo-
siciones y normativas nacionales. En ese sentido se estable-
cieron reuniones los días 8, 9, 29 y 30 de enero.
El día 08 de enero de enero se reunieron representantes del
Ministerio de Educación (DES, DIECA Y DIGEIBIR) y repre-
sentantes de la CARE. En primer lugar expusieron los repre-
sentantes de DIGEIBIR, quienes detallaron las estrategias
de la Escuela Intercultural Bilingüe (EIB), la cual dentro del
Marco Curricular Nacional posibilita la implementación de
una Propuesta Pedagógica que le da un tratamiento edu-
cativo a la diversidad cultural, permitiendo responder de
manera más pertinente a la demanda y necesidad de pro-
mover el diálogo entre los saberes de los pueblos origina-
rios y los conocimientos científico-académicos, desde su
reconocimiento, valoración e incorporación en los proce-
sos pedagógicos.
En segundo lugar expuso la DIECA quienes mostraron los
alcances e implicancias de la Educación Comunitaria como
proceso educativo que rescata, valora y reconoce los sabe-
res comunitarios, todo ello orientado a formular estrate-
gias orientadas a aplicar de manera exitosa un plan de
secundaria rural en la cuenca del Rio Ene.
Finalmente con fecha 09 de enero se realiza la segunda
reunión con la Dirección de Educación Secundaria (DES) y
DIGEIBIR. La exposición de la DES detalló los modelos que
se están proponiendo y ejecutando en el país para la
secundaria rural, aquí se consideró la explicación de 3
opciones, modelo de alternancia, modelo de secundaria
rural mejorada y modelo tutorial.
N° ACTOR Y/O
INVOLUCRADO
INTERESES ESTRATEGIAS
POSICION
A
favor
Neutral
En
contra
1.
Central
Asháninka de
Río Ene (CARE)
Mejorar la educación
en las Comunidades
Nativas del Rio Ene
Dirigir el proceso de
incidencia en favor de la
mejora educativa del
Rio Ene.
X
2.
Comunidades
Nativas de Rio
Ene
Apoyar para que sus
jóvenes y señoritas
tengan una mejor
educación.
Brindar las facilidades y
apoyo necesario para la
implementación de la
estrategia piloto.
X
3.
Municipalidad
Provincial de
Satipo
Propiciar el desarrollo
local de la Provincia.
Ninguna X
Participar de las
13 14
La modalidad de atención se brinda de manera
alternada y articulada entre la institución educati-
va (15 días) y su medio socioeconómico y familiar (15
días).
Permite formación integral: humano, académico y
productivo-empresarial
Articula sistémicamente cuatro componentes;
Escuela, familia y comunidad, Gestión participati-
va y democrática, Convivencia y Procesos pedagó-
gicos.
Es un Sistema Semi-Presencial de (2x2), que incorpora a
adolescentes y jóvenes de 12 a 18 años de edad que por razo-
nes de alta dispersión abandonaron sus estudios. Funciona
en comunidad núcleo y satélite.
EDUCACIÓN
SECUNDARIA
EN ALTERNACIA
SECUNDARIA
RURAL
MEJORADA
SECUNDARIA
TUTORIAL
Después de un proceso de análisis y debate la Central Asháninka de Rio Ene, consideró que el modelo que más pertinen-
te que se adecua a su propuesta y a los siete pasos considerados para la mejora de la educación, es el modelo de Secun-
daria Rural Mejorada, por los siguientes criterios:
CRITERIOS DESARROLLO
1.Proyectos
Consideramos que la organización de las competencias y los aprendizajes alrededor de
proyectos productivos y sociales permitirán abordar preocupaciones y expectativas de la
población asháninka del Ene como temas generadores.
2. Calendarización La propuesta de las SRM no supone, al contrario que el modelo de Alternancia propuesto
desde el MINEDU, un cambio drástico en la organización de la calendarización.
3. Alternancia
Este modelo permite aplicar la alternancia “débil” propuesta por la
CARE: una semana libre de cada cuatro para los alumnos y para los
docentes, esa semana, un tiempo donde combinar descanso familiar
con planificación educativa.
4. Horarios En principio, este modelo, permitiría experimentar con horario de
mañana y tarde en las comunidades
5. Acompaña-
miento
docente
Las Secundarias Rurales Mejoradas facilitan el soporte pedagógico nece-
sario y estratégico, a través de tres acompañantes especialistas, para que
los docentes fortalezcan sus capacidades educativas y de gestión.
15 16
Para finalizar esta sección detallaremos, el rol y posición que han desarrollado los diversos actores
sociales a los que se ha involucrado en este proceso de reforma educativa:
N° ACTOR Y/O
INVOLUCRADO
INTERESES ESTRATEGIAS
POSICION
A
favor
Neutral
En
contra
1.
Central
Asháninka de
Río Ene (CARE)
Mejorar la educación
en las Comunidades
Nativas del Rio Ene
Dirigir el proceso de
incidencia en favor de la
mejora educativa del
Rio Ene.
X
2.
Comunidades
Nativas de Rio
Ene
Apoyar para que sus
jóvenes y señoritas
tengan una mejor
educación.
Brindar las facilidades y
apoyo necesario para la
implementación de la
estrategia piloto.
X
3.
Municipalidad
Provincial de
Satipo
Propiciar el desarrollo
local de la Provincia.
Ninguna X
4.
Municipalidad
Distrital de Río
Tambo
Apoyar y brindar las
condiciones para la
implementación de la
actividad piloto.
Participar de las
reuniones de
coordinación con las
dependencias del
MINEDU y CARE.
X
5.
Unidad de
Gestión
Educativa Local
Apoyar en la gestión
de la implementación
de las estrategias
Dinamizar y hacer
seguimiento al proceso
de implementación de X
7
Dirección de
Educación
Secundaria
Formular y proponer
la política, objetivos y
estrategias
pedagógicas del Nivel
de Educación
Secundaria.
Participar de las
reuniones de
coordinación y formular
la propuesta del
proyecto piloto.
X
8
La Dirección de
Educación
Comunitaria y
Ambiental
(DIECA)
Promover, reconocer
y valorar los
aprendizajes que se
logran en las
organizaciones de la
sociedad civil.
X
9
Dirección
General de
Educación
Intercultural,
Bilingüe y Rural
(DIGEIBIR)
Normar y orientar la
política nacional de
Educación
Intercultural, Bilingüe
y Rural.
Apoyar en la labor de
que los estudiantes de
los pueblos originarios
logren capacidades que
les permiten
desenvolverse como
ciudadanos con derechos
y responsabilidades en su
medio y en otros
escenarios
socioculturales,
consolidando su
identidad cultural.
X
4. Distrital de Río
Tambo
implementación de la
actividad piloto.
coordinación con las
dependencias del
MINEDU y CARE.
X
5.
Unidad de
Gestión
Educativa Local
(UGEL)
Apoyar en la gestión
de la implementación
de las estrategias
piloto.
Dinamizar y hacer
seguimiento al proceso
de implementación de
las estrategias piloto.
X
6.
Ministerio de
Educación
Plantear y ejecutar
políticas educativas
nacionales.
Coordinar y articular
intergubernamentalmen
te con los involucrados
propiciando mecanismos
de diálogo y
participación.
X
7.
Dirección de
Educación
Secundaria
Formular y proponer
la política, objetivos y
estrategias
pedagógicas del Nivel
de Educación
Secundaria.
Participar de las
reuniones de
coordinación y formular
la propuesta del
proyecto piloto.
X
8. La Dirección de Promover, reconocer X
17
18
DE LA PROPUESTA
A LA ACCIÓN
DESARROLLANDO UNA EXPERIENCIA DE EDUCACIÓN
SECUNDARIA RURAL MEJORADA EN EL RÍO ENE
Habiendo definido la alternativa, era necesario plantear el desa-
rrollo de la experiencia. Por ello con fecha 29 de enero, se inició
la reunión con la exposición del equipo técnico de DIGEIBIR
respecto a los puntos consensuados sobre la propuesta peda-
gógica a aplicarse en el proyecto piloto. Para tal fin, previa eva-
luación técnica y presupuestal, se determinó elegir a dos Institu-
ciones Educativas secundarias, de las 12 que existen actualmen-
te, en las que se podría aplicar el proyecto piloto.
Previa evaluación y considerando los once criterios que se deta-
llan en el cuadro anterior, las Comunidades Nativas de Quempiri
y Potsoteni, fueron elegidas como piloto para implementar y
desarrollar en modelo de Secundaria Rural Mejorada.
Con fecha 30 de enero se entregó la Propuesta Técnica del servi-
cio educativo, identificado a partir del levantamiento de infor-
mación realizado previamente. Respecto a las áreas, por ejem-
plo, se dividirán en comunicación (Lengua originaria, castellano
e inglés), en matemáticas, educación para el trabajo, ciencia,
tecnología y ambiente, arte, educación física y ciudadanía inter-
cultural (persona, familia y relaciones humanas, formación
ciudadana y cívica e historia, geografía y economía), en este
último caso se implementará el área de ciudadanía intercultu-
ral.
Respecto a los proyectos productivos, se identificó que en el
caso de la IE de Quempiri ya se cuenta con un proyecto sobre el
cacao y en el caso de Potsoteni el equipo de trabajo analizará la
pertinencia de un proyecto para la Institución Educativa.
Este año 2015 ya se han iniciado formalmente los procesos para
aplicar el modelo de Secundaria rural Mejorada en las Comuni-
dades Nativas de Quempiri y Potsoteni, para tal fin se ha logrado
involucrar a muchos. El MINEDU, las UGELs, las comunidades y la
CARE se han propuesto mejorar la educación y el primer paso ya
está dado.
20
6.
Educación
políticas educativas
nacionales.
propiciando mecanismos
de diálogo y
participación.
X
7.
Dirección de
Educación
Secundaria
Formular y proponer
la política, objetivos y
estrategias
pedagógicas del Nivel
de Educación
Secundaria.
Participar de las
reuniones de
coordinación y formular
la propuesta del
proyecto piloto.
X
8. La Dirección de Promover, reconocer X
Previa evaluación y considerando los once criterios que se
detallan en el cuadro anterior, las Comunidades Nativas
de Quempiri y Potsoteni, fueron elegidas como piloto
para implementar y desarrollar en modelo de Secundaria
Rural Mejorada.
Con fecha 30 de enero se entregó la Propuesta Técnica del
servicio educativo, identificado a partir del levantamiento
de información realizado previamente. Respecto a las
áreas, por ejemplo, se dividirán en comunicación (Lengua
originaria, castellano e inglés), en matemáticas, educa-
ción para el trabajo, ciencia, tecnología y ambiente, arte,
educación física y ciudadanía intercultural (persona, fami-
lia y relaciones humanas, formación ciudadana y cívica e
historia, geografía y economía), en este último caso se
implementará el área de ciudadanía intercultural.
Respecto a los proyectos productivos, se identificó que en
el caso de la IE de Quempiri ya se cuenta con un proyecto
sobre el cacao y en el caso de Potsoteni el equipo de
trabajo analizará la pertinencia de un proyecto para la
Institución Educativa.
Este año 2015 ya se han iniciado formalmente los proce-
sos para aplicar el modelo de Secundaria rural Mejorada
en las Comunidades Nativas de Quempiri y Potsoteni,
para tal fin se ha logrado involucrar a muchos. El MINEDU,
las UGELs, las comunidades y la CARE se han propuesto
mejorar la educación y el primer paso ya está dado.
Para la elección de dichas comunidades se consideraron los siguientes criterios:
CRITERIO DESARROLLO
1.Pertenencia
La institución educativa está ubicada en una comunidad
asháninka del Río Ene afiliada o con coordinaciones con
la Organización Indígena CARE.
2. Geográfico
La institución educativa se encuentra en la parte alta o
baja del río Ene.
3. Ubicación estratégica
La Comunidad es el centro de un área de comunidades o
anexos con I.E de nivel primario cuyos egresados acuden a
ella para estudiar secundaria.
4. Acceso
La comunidad donde se encuentra la I.E. tiene acceso
durante todo el año vía terrestre o fluvial.
5. Seguridad
La I.E. está ubicada en una zona de riesgo bajo o
moderado ante la presión del narcotráfico y S.L.
6. Alumnado
La I.E. cuenta con al menos 50 alumnos en el nivel
secundario
7. Docentes
La I.E. se puede contar con la presencia de al menos dos
docentes reconocidos por su trabajo y compromiso antes
de iniciar la experiencia piloto.
8. Participación
comunitaria
Las comuneras y comuneros de la comunidad donde se
encuentra la I.E. han demostrado en otras iniciativas su
capacidad de organización y colaboración.
9. Oferta Educativa
La comunidad cuenta con los tres niveles de Educación
básica.
10. Infraestructura
La I.E. y la comunidad cuentan con Infraestructura de
aulas y albergue.
11. Servicios y
conectividad
La comunidad dispone de servicios básicos como agua y
teléfono satelital.
21 22
REFLEXIONES
La Central Asháninka de Rio Ene, después de muchas interven-
ciones, ha comprendido que luchar por una mejor educación en
las comunidades nativas de la cuenca, implica desarrollar un
trabajo articulado entre sociedad civil, comunidades nativas y
estado, ya que las experiencias nos han demostrado que las
intervenciones con proyectos a mediano o corto plazo no
tienen la sostenibilidad que se necesita para realizar una verda-
dera reforma educativa. Por otro lado, con fundamento, ha
podido afirmar que cantidad no es igual a calidad, el incremen-
to de siete colegios en cuatro años (2010 - 2014) no ha sido un
indicador de mejora educativa, sino más bien una forma de
evidenciar que los intereses políticos han estado por encima de
los intereses sociales de desarrollo. El reto ahora es demostrar
que un trabajo de incidencia, que se nutra de datos extraídos de
la realidad, la coordinación interinstitucional y la energía de las
y los comuneros asháninkas puede iniciar un verdadero proce-
so de reforma educativa real y sostenible, utilizando los recursos
de los que se dispone, fortaleciendo las instituciones que ya
vienen funcionando y creando estrategias de trabajo en equipo.
Pensar en una mejor educación en el Rio Ene, no resulta ya solo
un sueño, es una acción que se viene gestando, estas dos comu-
nidades piloto, Potsoteni y Quempiri, serán inicio de un proceso
que no se detendrá hasta ver que nuestras comunidades logren
el desarrollo con equidad del que tanto se habla, un proceso de
desarrollo del que ahora todos y todas somos parte.
La Central Asháninka de Rio Ene, después de muchas intervenciones, ha
comprendido que luchar por una mejor educación en las comunidades
nativas de la cuenca, implica desarrollar un trabajo articulado entre
sociedad civil, comunidades nativas y estado, ya que las experiencias
nos han demostrado que las intervenciones con proyectos a mediano o
corto plazo no tienen la sostenibilidad que se necesita para realizar una
verdadera reforma educativa. Por otro lado, con fundamento, ha podido
afirmar que cantidad no es igual a calidad, el incremento de siete cole-
gios en cuatro años (2010 - 2014) no ha sido un indicador de mejora
educativa, sino más bien una forma de evidenciar que los intereses polí-
ticos han estado por encima de los intereses sociales de desarrollo. El
reto ahora es demostrar que un trabajo de incidencia, que se nutra de
datos extraídos de la realidad, la coordinación interinstitucional y la
energía de las y los comuneros asháninkas puede iniciar un verdadero
proceso de reforma educativa real y sostenible, utilizando los recursos
de los que se dispone, fortaleciendo las instituciones que ya vienen fun-
cionando y creando estrategias de trabajo en equipo. Pensar en una
mejor educación en el Rio Ene, no resulta ya solo un sueño, es una
acción que se viene gestando, estas dos comunidades piloto, Potsoteni
y Quempiri, serán inicio de un proceso que no se detendrá hasta ver que
nuestras comunidades logren el desarrollo con equidad del que tanto se
habla, un proceso de desarrollo del que ahora todos y todas somos
parte.
24

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Orientaciones pedagogicas 2015 2016
Orientaciones pedagogicas 2015  2016Orientaciones pedagogicas 2015  2016
Orientaciones pedagogicas 2015 2016
Jose Becerra
 
Orientaciones pedagogicas 2015 2016
Orientaciones pedagogicas 2015  2016Orientaciones pedagogicas 2015  2016
Orientaciones pedagogicas 2015 2016
Favio Espin
 
Orientaciones pedagogicas 2015 2016
Orientaciones pedagogicas 2015  2016Orientaciones pedagogicas 2015  2016
Orientaciones pedagogicas 2015 2016
Jorge Garcia
 
Tvu2019 versiondigital
Tvu2019 versiondigitalTvu2019 versiondigital
Tvu2019 versiondigital
Obstetricia Unvime
 
Indicadores tercer grado (alfa)
Indicadores tercer grado (alfa)Indicadores tercer grado (alfa)
Indicadores tercer grado (alfa)
Universidad Iberoamericana
 
Calendario escolar 2015 2016 ultima version
Calendario escolar 2015 2016 ultima versionCalendario escolar 2015 2016 ultima version
Calendario escolar 2015 2016 ultima version
Miguel Angel Lemonier Ramírez
 
Gaceta encuentro de escuelas
Gaceta encuentro de escuelas   Gaceta encuentro de escuelas
Gaceta encuentro de escuelas
aurelio duarte avila
 
3 indicadores primer-grado_(alfa)
3   indicadores primer-grado_(alfa)3   indicadores primer-grado_(alfa)
3 indicadores primer-grado_(alfa)
Katiadelapaz
 
RADIO EDUCATIVA INFANTIL
RADIO EDUCATIVA INFANTILRADIO EDUCATIVA INFANTIL
RADIO EDUCATIVA INFANTIL
5739197
 
Indicadores segundo grado (alfa)
Indicadores segundo grado (alfa)Indicadores segundo grado (alfa)
Indicadores segundo grado (alfa)
Universidad Iberoamericana
 
Consulta de familias sobre bachillerato bilingüe Comunidad Madrid
Consulta de familias sobre bachillerato bilingüe Comunidad MadridConsulta de familias sobre bachillerato bilingüe Comunidad Madrid
Consulta de familias sobre bachillerato bilingüe Comunidad Madrid
edukfuenla
 
Taller Vida Universitaria UNViMe
Taller Vida Universitaria UNViMeTaller Vida Universitaria UNViMe
Taller Vida Universitaria UNViMe
Silvia Vanesa Torres
 
Egb preparatoria
Egb preparatoriaEgb preparatoria
Egb preparatoria
christian1342
 
Indicadores cuarto grado (alfa)
Indicadores cuarto grado (alfa)Indicadores cuarto grado (alfa)
Indicadores cuarto grado (alfa)
Universidad Iberoamericana
 
Prácticas docentes premiadas en Perú.
Prácticas docentes premiadas en Perú.Prácticas docentes premiadas en Perú.
Prácticas docentes premiadas en Perú.
pedro_zapata_sanchez
 
Una ley para Escuelas Normales Superiores en Colombia propuesta de Mg. Saúl R...
Una ley para Escuelas Normales Superiores en Colombia propuesta de Mg. Saúl R...Una ley para Escuelas Normales Superiores en Colombia propuesta de Mg. Saúl R...
Una ley para Escuelas Normales Superiores en Colombia propuesta de Mg. Saúl R...
Saul_Romero
 
Matemática guía 10 informacionecuador.com
Matemática guía 10  informacionecuador.comMatemática guía 10  informacionecuador.com
Matemática guía 10 informacionecuador.com
Elizabeth Galeas
 
UDLA 2013 - Karime Baeza
UDLA 2013 - Karime BaezaUDLA 2013 - Karime Baeza
UDLA 2013 - Karime Baeza
Cristian Adrian Villegas Dianta
 

La actualidad más candente (18)

Orientaciones pedagogicas 2015 2016
Orientaciones pedagogicas 2015  2016Orientaciones pedagogicas 2015  2016
Orientaciones pedagogicas 2015 2016
 
Orientaciones pedagogicas 2015 2016
Orientaciones pedagogicas 2015  2016Orientaciones pedagogicas 2015  2016
Orientaciones pedagogicas 2015 2016
 
Orientaciones pedagogicas 2015 2016
Orientaciones pedagogicas 2015  2016Orientaciones pedagogicas 2015  2016
Orientaciones pedagogicas 2015 2016
 
Tvu2019 versiondigital
Tvu2019 versiondigitalTvu2019 versiondigital
Tvu2019 versiondigital
 
Indicadores tercer grado (alfa)
Indicadores tercer grado (alfa)Indicadores tercer grado (alfa)
Indicadores tercer grado (alfa)
 
Calendario escolar 2015 2016 ultima version
Calendario escolar 2015 2016 ultima versionCalendario escolar 2015 2016 ultima version
Calendario escolar 2015 2016 ultima version
 
Gaceta encuentro de escuelas
Gaceta encuentro de escuelas   Gaceta encuentro de escuelas
Gaceta encuentro de escuelas
 
3 indicadores primer-grado_(alfa)
3   indicadores primer-grado_(alfa)3   indicadores primer-grado_(alfa)
3 indicadores primer-grado_(alfa)
 
RADIO EDUCATIVA INFANTIL
RADIO EDUCATIVA INFANTILRADIO EDUCATIVA INFANTIL
RADIO EDUCATIVA INFANTIL
 
Indicadores segundo grado (alfa)
Indicadores segundo grado (alfa)Indicadores segundo grado (alfa)
Indicadores segundo grado (alfa)
 
Consulta de familias sobre bachillerato bilingüe Comunidad Madrid
Consulta de familias sobre bachillerato bilingüe Comunidad MadridConsulta de familias sobre bachillerato bilingüe Comunidad Madrid
Consulta de familias sobre bachillerato bilingüe Comunidad Madrid
 
Taller Vida Universitaria UNViMe
Taller Vida Universitaria UNViMeTaller Vida Universitaria UNViMe
Taller Vida Universitaria UNViMe
 
Egb preparatoria
Egb preparatoriaEgb preparatoria
Egb preparatoria
 
Indicadores cuarto grado (alfa)
Indicadores cuarto grado (alfa)Indicadores cuarto grado (alfa)
Indicadores cuarto grado (alfa)
 
Prácticas docentes premiadas en Perú.
Prácticas docentes premiadas en Perú.Prácticas docentes premiadas en Perú.
Prácticas docentes premiadas en Perú.
 
Una ley para Escuelas Normales Superiores en Colombia propuesta de Mg. Saúl R...
Una ley para Escuelas Normales Superiores en Colombia propuesta de Mg. Saúl R...Una ley para Escuelas Normales Superiores en Colombia propuesta de Mg. Saúl R...
Una ley para Escuelas Normales Superiores en Colombia propuesta de Mg. Saúl R...
 
Matemática guía 10 informacionecuador.com
Matemática guía 10  informacionecuador.comMatemática guía 10  informacionecuador.com
Matemática guía 10 informacionecuador.com
 
UDLA 2013 - Karime Baeza
UDLA 2013 - Karime BaezaUDLA 2013 - Karime Baeza
UDLA 2013 - Karime Baeza
 

Similar a Agenda de politica educativa

La Costa Rica que Tenemos; la Costa Rica que Deseamos
La Costa Rica que Tenemos; la Costa Rica que DeseamosLa Costa Rica que Tenemos; la Costa Rica que Deseamos
La Costa Rica que Tenemos; la Costa Rica que Deseamos
Miguel Alexander Sibaja Hernández
 
Plan Educativo I Momento
Plan Educativo I MomentoPlan Educativo I Momento
Plan Educativo I Momento
myelitz
 
EDUCACIÓN PRIMARIA Cuadernillo N° 2 Plan Temático
EDUCACIÓN PRIMARIA Cuadernillo N° 2 Plan TemáticoEDUCACIÓN PRIMARIA Cuadernillo N° 2 Plan Temático
EDUCACIÓN PRIMARIA Cuadernillo N° 2 Plan Temático
amayandreina
 
Orientaciones pedagógicas año escolar 2015- 2016 Dr. Edgardo Ovalles
Orientaciones pedagógicas año escolar 2015- 2016 Dr. Edgardo OvallesOrientaciones pedagógicas año escolar 2015- 2016 Dr. Edgardo Ovalles
Orientaciones pedagógicas año escolar 2015- 2016 Dr. Edgardo Ovalles
Edgardo Ovalles
 
Cuadernillo apoyo y acompañamiento socioeducativo para la infancia, la adoles...
Cuadernillo apoyo y acompañamiento socioeducativo para la infancia, la adoles...Cuadernillo apoyo y acompañamiento socioeducativo para la infancia, la adoles...
Cuadernillo apoyo y acompañamiento socioeducativo para la infancia, la adoles...
Mauricio Zuccolo
 
PER ANCASH - versión amigable
PER ANCASH - versión amigablePER ANCASH - versión amigable
PER ANCASH - versión amigable
James Montoro Morales
 
Heidi Liliana final
Heidi Liliana finalHeidi Liliana final
Heidi Liliana final
Heidi34
 
Heidi liliana final
Heidi liliana finalHeidi liliana final
Heidi liliana final
Heidi34
 
La literatura en edu inicial
La literatura en edu inicialLa literatura en edu inicial
La literatura en edu inicial
Laura Bohorquez Vasquez
 
Propuesta de parque educativo # 2
Propuesta de parque educativo # 2Propuesta de parque educativo # 2
Propuesta de parque educativo # 2
ElBagre2015
 
Programa de matemática7 a 9 rural MINED - Nicaragua
Programa de matemática7 a 9 rural MINED - NicaraguaPrograma de matemática7 a 9 rural MINED - Nicaragua
Programa de matemática7 a 9 rural MINED - Nicaragua
Cliffor Jerry Herrera Castrillo
 
LA ENSEÑANZA DEL JOVEN – ADULTO Y LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO COMUNITARIO UNIV...
LA ENSEÑANZA DEL JOVEN – ADULTO Y LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO COMUNITARIO UNIV...LA ENSEÑANZA DEL JOVEN – ADULTO Y LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO COMUNITARIO UNIV...
LA ENSEÑANZA DEL JOVEN – ADULTO Y LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO COMUNITARIO UNIV...
Gilberto Aranguren Peraza
 
PA 3er año segundo lapso 2014 2015
PA 3er año segundo lapso 2014 2015PA 3er año segundo lapso 2014 2015
PA 3er año segundo lapso 2014 2015
Liceo Bolivariano Alejandro Febres
 
EXPERIENCIAS EDUCATIVAS RELEVANTESES.pdf
EXPERIENCIAS EDUCATIVAS RELEVANTESES.pdfEXPERIENCIAS EDUCATIVAS RELEVANTESES.pdf
EXPERIENCIAS EDUCATIVAS RELEVANTESES.pdf
DanMilano6
 
Normal Superior de Manatí
Normal Superior de ManatíNormal Superior de Manatí
Normal Superior de Manatí
Josdewi
 
Planificación del Área de Orientación Psicología en Atención a la Diversidad,...
Planificación del Área de Orientación Psicología en Atención a la Diversidad,...Planificación del Área de Orientación Psicología en Atención a la Diversidad,...
Planificación del Área de Orientación Psicología en Atención a la Diversidad,...
Ledy Cabrera
 
Presentación amigos del planeta
Presentación amigos del planetaPresentación amigos del planeta
Presentación amigos del planeta
gueste440a2a
 
CUMBRE DE NAHUELBUTA - EDUCACIÓN: fundacionarauco
CUMBRE DE NAHUELBUTA - EDUCACIÓN: fundacionaraucoCUMBRE DE NAHUELBUTA - EDUCACIÓN: fundacionarauco
CUMBRE DE NAHUELBUTA - EDUCACIÓN: fundacionarauco
Arauco 2030
 
Fase 2
Fase 2Fase 2
Orientaciones Pedagogicas inicio del año escolar 2016 2017
Orientaciones Pedagogicas inicio del año escolar 2016  2017Orientaciones Pedagogicas inicio del año escolar 2016  2017
Orientaciones Pedagogicas inicio del año escolar 2016 2017
crazulia
 

Similar a Agenda de politica educativa (20)

La Costa Rica que Tenemos; la Costa Rica que Deseamos
La Costa Rica que Tenemos; la Costa Rica que DeseamosLa Costa Rica que Tenemos; la Costa Rica que Deseamos
La Costa Rica que Tenemos; la Costa Rica que Deseamos
 
Plan Educativo I Momento
Plan Educativo I MomentoPlan Educativo I Momento
Plan Educativo I Momento
 
EDUCACIÓN PRIMARIA Cuadernillo N° 2 Plan Temático
EDUCACIÓN PRIMARIA Cuadernillo N° 2 Plan TemáticoEDUCACIÓN PRIMARIA Cuadernillo N° 2 Plan Temático
EDUCACIÓN PRIMARIA Cuadernillo N° 2 Plan Temático
 
Orientaciones pedagógicas año escolar 2015- 2016 Dr. Edgardo Ovalles
Orientaciones pedagógicas año escolar 2015- 2016 Dr. Edgardo OvallesOrientaciones pedagógicas año escolar 2015- 2016 Dr. Edgardo Ovalles
Orientaciones pedagógicas año escolar 2015- 2016 Dr. Edgardo Ovalles
 
Cuadernillo apoyo y acompañamiento socioeducativo para la infancia, la adoles...
Cuadernillo apoyo y acompañamiento socioeducativo para la infancia, la adoles...Cuadernillo apoyo y acompañamiento socioeducativo para la infancia, la adoles...
Cuadernillo apoyo y acompañamiento socioeducativo para la infancia, la adoles...
 
PER ANCASH - versión amigable
PER ANCASH - versión amigablePER ANCASH - versión amigable
PER ANCASH - versión amigable
 
Heidi Liliana final
Heidi Liliana finalHeidi Liliana final
Heidi Liliana final
 
Heidi liliana final
Heidi liliana finalHeidi liliana final
Heidi liliana final
 
La literatura en edu inicial
La literatura en edu inicialLa literatura en edu inicial
La literatura en edu inicial
 
Propuesta de parque educativo # 2
Propuesta de parque educativo # 2Propuesta de parque educativo # 2
Propuesta de parque educativo # 2
 
Programa de matemática7 a 9 rural MINED - Nicaragua
Programa de matemática7 a 9 rural MINED - NicaraguaPrograma de matemática7 a 9 rural MINED - Nicaragua
Programa de matemática7 a 9 rural MINED - Nicaragua
 
LA ENSEÑANZA DEL JOVEN – ADULTO Y LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO COMUNITARIO UNIV...
LA ENSEÑANZA DEL JOVEN – ADULTO Y LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO COMUNITARIO UNIV...LA ENSEÑANZA DEL JOVEN – ADULTO Y LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO COMUNITARIO UNIV...
LA ENSEÑANZA DEL JOVEN – ADULTO Y LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO COMUNITARIO UNIV...
 
PA 3er año segundo lapso 2014 2015
PA 3er año segundo lapso 2014 2015PA 3er año segundo lapso 2014 2015
PA 3er año segundo lapso 2014 2015
 
EXPERIENCIAS EDUCATIVAS RELEVANTESES.pdf
EXPERIENCIAS EDUCATIVAS RELEVANTESES.pdfEXPERIENCIAS EDUCATIVAS RELEVANTESES.pdf
EXPERIENCIAS EDUCATIVAS RELEVANTESES.pdf
 
Normal Superior de Manatí
Normal Superior de ManatíNormal Superior de Manatí
Normal Superior de Manatí
 
Planificación del Área de Orientación Psicología en Atención a la Diversidad,...
Planificación del Área de Orientación Psicología en Atención a la Diversidad,...Planificación del Área de Orientación Psicología en Atención a la Diversidad,...
Planificación del Área de Orientación Psicología en Atención a la Diversidad,...
 
Presentación amigos del planeta
Presentación amigos del planetaPresentación amigos del planeta
Presentación amigos del planeta
 
CUMBRE DE NAHUELBUTA - EDUCACIÓN: fundacionarauco
CUMBRE DE NAHUELBUTA - EDUCACIÓN: fundacionaraucoCUMBRE DE NAHUELBUTA - EDUCACIÓN: fundacionarauco
CUMBRE DE NAHUELBUTA - EDUCACIÓN: fundacionarauco
 
Fase 2
Fase 2Fase 2
Fase 2
 
Orientaciones Pedagogicas inicio del año escolar 2016 2017
Orientaciones Pedagogicas inicio del año escolar 2016  2017Orientaciones Pedagogicas inicio del año escolar 2016  2017
Orientaciones Pedagogicas inicio del año escolar 2016 2017
 

Más de David Francisco Contreras Tapullima

Proceso de compras - Sesión 01.pdf
Proceso de compras - Sesión 01.pdfProceso de compras - Sesión 01.pdf
Proceso de compras - Sesión 01.pdf
David Francisco Contreras Tapullima
 
equidad.pptx
equidad.pptxequidad.pptx
EL EFECTO DEL ESTRÉS.pptx
EL EFECTO DEL ESTRÉS.pptxEL EFECTO DEL ESTRÉS.pptx
EL EFECTO DEL ESTRÉS.pptx
David Francisco Contreras Tapullima
 
Técnicas de estudio_GdTalento 2022.pdf
Técnicas de estudio_GdTalento 2022.pdfTécnicas de estudio_GdTalento 2022.pdf
Técnicas de estudio_GdTalento 2022.pdf
David Francisco Contreras Tapullima
 
Agenda politica del ene
Agenda politica del eneAgenda politica del ene
Agenda politica del ene
David Francisco Contreras Tapullima
 
Agenda politica de satipo
Agenda politica de satipoAgenda politica de satipo
Agenda politica de satipo
David Francisco Contreras Tapullima
 
Agenda politica de pangoa
Agenda politica de pangoa Agenda politica de pangoa
Agenda politica de pangoa
David Francisco Contreras Tapullima
 
Manual de usuario admision coar v2
Manual de usuario admision coar v2Manual de usuario admision coar v2
Manual de usuario admision coar v2
David Francisco Contreras Tapullima
 
Manual visual-basic-net-sql-server-paso-a-paso-gratis
Manual visual-basic-net-sql-server-paso-a-paso-gratisManual visual-basic-net-sql-server-paso-a-paso-gratis
Manual visual-basic-net-sql-server-paso-a-paso-gratis
David Francisco Contreras Tapullima
 

Más de David Francisco Contreras Tapullima (9)

Proceso de compras - Sesión 01.pdf
Proceso de compras - Sesión 01.pdfProceso de compras - Sesión 01.pdf
Proceso de compras - Sesión 01.pdf
 
equidad.pptx
equidad.pptxequidad.pptx
equidad.pptx
 
EL EFECTO DEL ESTRÉS.pptx
EL EFECTO DEL ESTRÉS.pptxEL EFECTO DEL ESTRÉS.pptx
EL EFECTO DEL ESTRÉS.pptx
 
Técnicas de estudio_GdTalento 2022.pdf
Técnicas de estudio_GdTalento 2022.pdfTécnicas de estudio_GdTalento 2022.pdf
Técnicas de estudio_GdTalento 2022.pdf
 
Agenda politica del ene
Agenda politica del eneAgenda politica del ene
Agenda politica del ene
 
Agenda politica de satipo
Agenda politica de satipoAgenda politica de satipo
Agenda politica de satipo
 
Agenda politica de pangoa
Agenda politica de pangoa Agenda politica de pangoa
Agenda politica de pangoa
 
Manual de usuario admision coar v2
Manual de usuario admision coar v2Manual de usuario admision coar v2
Manual de usuario admision coar v2
 
Manual visual-basic-net-sql-server-paso-a-paso-gratis
Manual visual-basic-net-sql-server-paso-a-paso-gratisManual visual-basic-net-sql-server-paso-a-paso-gratis
Manual visual-basic-net-sql-server-paso-a-paso-gratis
 

Último

Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
micarnavaltupatrimon
 
Documentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercialDocumentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercial
JaimeMorra
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
LEIDYRIOFRIO
 
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
eloy472575
 
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
MiguelZavala76
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
CarmeloPrez1
 
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdfDIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
peruvip2
 
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja MexicanaCurso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
RobertoJesusCastillo1
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
AndrobertoAlva
 
apoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienzaapoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienza
MarcoCarrillo41
 
cafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbrescafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbres
DavidFloresJara
 
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANOINVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
jennicaceres
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Vavendao
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
PalJosuTiznadoCanaza
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
henrywz8831
 
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSATema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
GABRIELAALEXANDRASAI1
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
cantutecperu
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
capítulo 3 y 4  de finazas internacionalescapítulo 3 y 4  de finazas internacionales
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
josehernandez790860
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
MARIAGUADALUPEMENDEZ10
 

Último (20)

Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
 
Documentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercialDocumentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercial
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
 
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
 
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
 
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdfDIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
 
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja MexicanaCurso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
 
apoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienzaapoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienza
 
cafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbrescafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbres
 
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANOINVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
 
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSATema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
capítulo 3 y 4  de finazas internacionalescapítulo 3 y 4  de finazas internacionales
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
 

Agenda de politica educativa

  • 2. La Central Asháninka del Río Ene – CARE es una organización indí- gena que representa a 17 comunidades y 33 anexos Asháninka del Rio Ene; actualmente está inscrita en Registros Públicos y afiliada a ARPI (Asociación Regional de Pueblos Indígenas) y a nivel nacional a AIDESEP (Asociación Interétnica para el Desarrollo de la Selva Peruana). Su fundación, en 1993, obedece a la necesidad de orga- nización y representación de las comunidades asháninkas del Ene, en medio de un clima de violencia, desigualdad y olvido, con el único objetivo de salvar vidas y recuperar la paz. El tiempo, los actores y procesos que se han incorporado al contex- to social, político, económico y cultural de las comunidades que integran la CARE, han hecho necesario de construir los objetivos primigenios de la organización, así se han iniciado prometedores proyectos, actividades y acciones orientadas a intervenir y brindar alternativas viables que traduzcan las demandas de las comunida- des. Sin embargo, era necesario dar un paso más, es así que en setiembre del 2014 la CARE decide, en coordinación con sus bases, alertar al Estado e intervenir de forma directa en una dimensión crucial y vital para el desarrollo humano de la cuenca del Río Ene, la educación. Según la Ley General de Educación 28044, artículo 9, señala que los fines de la educación peruana son “Formar personas capaces de lograr su realización ética intelectual, artística, cultural, afectiva, física, espiritual y religiosa promoviendo la formación y consolida- ción de su identidad y autoestima y su integración adecuada y crítica a la sociedad para el ejercicio de su ciudadanía en armonía con su entorno... contribuyendo a formar una sociedad democráti- ca, solidaria, justa, inclusiva, prospera, tolerante y forjadora de una cultura de paz que afirme la identidad nacional sustentada en la diversidad cultural, ética y lingüística… con el objetivo de superar la pobreza e impulsar el desarrollo sostenible del país… fomentan- do la integración y el alcance de los retos de un mundo globaliza- do”. Sin embargo, este fin está lejos de consolidarse ya que la reali- dad educativa de las comunidades nativas que pertenecen a la cuenca del Río Ene refleja un panorama alarmante, que hasta hoy ha mantenido los ciclos de pobreza y desigualdad. La Central Asháninka del Río Ene, conocedora de dicha situación ha iniciado diversas acciones de incidencia con el objetivo de eviden- ciar la grave situación educativa de las y los estudiantes del Ene. Por otro lado, en un intento de dar sostenibilidad a esta iniciativa ha movilizado a diversos actores sociales como las Unidades de Gestión Educativa Local, jefes de comunidades asháninkas y gobierno local, quienes conjuntamente han logrado que el Estado a través del Ministerio de Educación acoja sus demandas, las cuales fueron sustentadas en un diagnóstico previo que evidenció la reali- dad educativa del Rio Ene, y se puedan generar espacios de diálo- go; en los cuales la CARE ha planteado siete criterios transversales a cualquier modelo educativo que se intente ejecutar. Con todas estas consideraciones se inició un proyecto educativo piloto que permita llevar a la práctica un modelo educativo que aplique los criterios de eficacia, eficiencia y pertinencia, que se adecuen a las demandas y contextos de las comunidades asháninkas del Rio Ene. Es así que implementar un modelo de Educación Secundaria Rural Mejorada en el Río Ene constituye el inicio de una travesía, en búsqueda de una educación de calidad, una travesía que no solo evidenciará la fuerza que tienen las organiza- ciones de base legales y legítimas que deciden iniciar activi- dades de incidencia en su lucha por superar las brechas de desigualdad, sino también sienta las bases para un proceso de reforma educativa que beneficie a los sectores más vulnerables de nuestro país, en este caso las comunidades asháninkas del Rio Ene. INDICE INTRODUCCIÓN EL INICIO DE LA TRAVESÍA.................................................Pág.3 LA EDUCACIÓN QUE QUEREMOS .....................................Pág.9 DE LA PROPUESTA A LA ACCIÓN .....................................Pág.20 REFLEXIONES....................................................................Pág.24 INTRODUCCIÓN
  • 3. “Vivir con una educación que nos mejore y nos de poder como asháninkas”
  • 4. EL INICIO DE LA TRAVESÍA “Promoviendo la atención de calidad con instituciones educativas gratuitas en las comunidades que lo exigen”
  • 5. 8 Promover una atención de calidad implica generar herramien- tas y evidencias que nos permitan hacer una mejor incidencia en la problemática que deseamos intervenir, es así que con fecha 08 de setiembre del 2014, la Central Asháninka del Rio Ene decide iniciar formalmente el reto de conseguir una educa- ción de calidad y con OFICIO N° 724 - 2014 – P/CARE solicita al Congreso de la República mayor pertinencia en las políticas educativas que son aplicadas en las comunidades asháninkas, así como la implementación de un nuevo modelo de educa- ción secundaria rural, ya que el actual resulta ineficiente e impertinente y no permite lograr una educación de calidad, que rompa los ciclos de pobreza y desigualdad. Sin embargo, dicha alerta fue solo el inicio, de múltiples actividades, ya que la sospecha y preocupación por los alarmantes niveles educati- vos de los jóvenes y señoritas del Rio Ene deberían aterrizar en herramientas formales que generen evidencias de la situación que se pretendía cambiar. Por ello, se desarrolló un diagnóstico de la situación educativa de los estudiantes del nivel secunda- rio y se elaboró un examen de 20 preguntas en tres áreas bási- cas del currículo nacional; Matemática, Comunicación y Ciencia Tecnología y Ambiente, considerando el nuevo enfoque peda- gógico; para el área de matemática, el enfoque problémico; para el área de Comunicación, el enfoque comunicativo textual y para el área de Ciencia Tecnología y Ambiente, el enfoque de indagación científica. Dichas evaluaciones estaban orientadas a evaluar las competencias de estudiantes de 3ro, 4to y 5to de secundaria, considerando contenidos de primaria, ya que se sospechaba que el rendimiento académico de los jóvenes y señoritas del colegio estaba por debajo del esperado para su ciclo educativo y edad. Las comunidades en las que se aplicó la evaluación son Potsoteni, Unión Puerto Asháninka y Caparocia, en dichas comunidades se evaluó aproximadamente a 100 estudiantes y los resultados por área fueron alarmantes, no solo evidenciaron nuestra sospecha, sino también fortalecie- ron nuestro deseo de trabajar en favor de una reforma educati- va. El siguiente gráfico muestra una sistematización de los resultados obtenidos en la aplicación de la prueba. En primer lugar en la Comunidad Nativa de Potsoteni el nivel de logro alcanzado por los estu- diantes de 3ero, 4to y 5to de secundaria en el área de Matemática es de 23,33%, en el área de Comu- nicación Integral es del 33,30% y en el área de Ciencia, Tecnología y Ambiente es del 26,87%; en segundo lugar en la Comunidad Nativa de Caparocia el nivel de logro alcanza- do por los estudiantes de 3ero, 4to y 5to de secundaria en el área de Matemática es de 15,77%, en el área de Comunicación Integral es del 28,93% y en el área de Ciencia, Tecnología y Ambiente es del 26,60% y finalmente en la Comunidad Nativa de Unión Puerto Asháninka el nivel de logro alcanzado por los estu- diantes de 3ero, 4to y 5to de secunda- ria en el área de Matemática es de 19,20%, en el área de Comunicación Integral es del 31,27% y en el área de Ciencia, Tecnología y Ambiente es del 28,36%. Fuente: Evaluación aplicada a los estudiantes de 3ro, 4to y 5to de secundaria de las Comuni- dades de Potsoteni, Unión Puerto Asháninka y Caparocia. Responsable: Central Asháninka del Rio Ene Como se sospechaba al inicio de la jornada, la realidad evidenció resultados preocupantes ya que nin- guna de las comunidades nativas evaluadas ha obtenido un nivel de logro satisfactorio en el resultado de las evaluaciones a sus estudiantes de 3ro, 4to y 5to de secundaria. Esta situación se complejiza más, si consideramos que las evaluaciones aplicadas corresponden alV ciclo de la educación primaria. En ese sentido, este diagnóstico nos ha permitido afirmar que no se han cumplido los Logros de Aprendizaje de la Educación Básica Regular (correspondientes al V ciclo) y que los estudiantes, aun estando en secundaria, no han logrado desarrollar competencias de primaria. En el área de Matemática, Comunica- ción Integral y Ciencia y Ambiente, por ejemplo, estos resultados nos muestran que los estudiantes no han desarrollado las siguientes capacidades : 3 4
  • 6. Formular y resolver problemas para cuya solución requiere la aplicación de estra- tegias, conceptos y algoritmos de las operaciones con números naturales, fraccio- nes y decimales. Apreciar la utilidad de los números en la vida diaria. Demostrar confianza en sus propias capacidades y perseverancia en la búsqueda de soluciones. Formular y resolver problemas que implican relaciones métricas: longitud, superfi- cie, volumen, tiempo y masa. Demostrar actitud exploradora del medio que le rodea y apreciar la utilidad de la medición en la vida diaria. Formular y resolver problemas que implican la representación e interpretación de cuadros y gráficas estadísticas. Manifiesta actitud crítica ante las informaciones y mensajes estadísticos y probabilísticos difundidos en los medios de comunica- ción. Indagar y elaborar conclusiones en relación a los conceptos científicos bási- cos, comprendiendo las interacciones entre los seres vivos- bióticos- y los elementos abióticos- de la naturaleza, para contribuir a la conservación y me- joramiento del ambiente. Relacionar y juzgar el funcionamiento y regulación de los sistemas de los seres vivos en armonía con el ambiente, valorando la práctica de higiene, preven- ción y seguridad integral. Transformar objetos y procesos tecnológicos de su entorno aplicando el cono- cimiento científico con imaginación y creatividad para solucionar necesidades inmediatas de la vida cotidiana, contribuyendo al desarrollo sostenible. Expresar en forma organizada, clara y oportuna sus necesidades, intereses, sentimientos y experiencias, adecuando su discurso a distintos interlocuto- res, y escucha con atención y espíritu crítico comprendiendo los mensajes en diversas situaciones comunicativas: conversaciones, diálogos, exposi- ciones y debates. Leer con variados propósitos y comprende textos de diverso tipo, valorán- dolos como fuente de disfrute, información y conocimiento de la realidad emitiendo juicio crítico y reflexionando sobre los aspectos elementales de la lengua. Producir textos de diverso tipo para comunicar ideas, experiencias, necesi- dades, intereses, sentimientos y su mundo imaginario, adecuándolos a diversas situaciones comunicativas y aplicando de modo reflexivo, elemen- tos textuales y lingüísticos que favorecen la coherencia y la cohesión de los textos. M A T E M Á T I C A C O M U N I C A C I Ó N C I E N C I A Y A M B I E N T E Evidenciar que los estudiantes no han logrado adquirir las competencias de primaria, fue una realidad que en alianza con otros actores nos permitió tener evidencias sólidas para concretizar esta labor que de incidencia, pa- saría a hacer la implementación de una expe- riencia piloto. 5 6
  • 7. LA EDUCACIÓN QUE QUEREMOS “Diseñadounapropuestadereimplementaciónde instituciones educativas por comunidades y sus anexos, adecuado a la realidad geográfica”
  • 8. DEBATES, PROPUESTAS Y ACTORES PARA UNA EDUCACION DE CALIDAD EN EL RIO ENE El comprobar y generar herramientas para demostrar nuestra hipótesis, la crisis educativa en el Rio Ene, fue solo en primer paso, ahora era necesario socializar y poner sobre la mesa los resultados obtenidos, para sumar e involucrar a más actores en el proceso de reforma. Con fecha 20 de noviembre del 2014 se realizó una reu- nión en Satipo con los líderes de las diversas organizaciones indí- genas de la provincia, entre ellas ARPI y AMABISEC, autoridades educativas (UGEL Satipo, Rio Ene, Rio Tambo y Pangoa) y autori- dades políticas de la Municipalidad Distrital de Rio Tambo, en dicha reunión se expusieron los alarmantes resultados de la reali- dad educativa del Rio Ene, lográndose no solo sensibilizar, sino también establecer acuerdos para dar continuidad a este proce- so, el primer acuerdo fue realizar una reunión en el Ministerio de Educación, que nos permitiese exponer nuestra realidad y plan- tear propuestas para el inicio de la reforma. Con fecha 16 de diciembre la CARE expuso y sustento una pro- puesta educativa para la secundaria rural de la zona, esta pro- puesta educativa se presentó a los especialistas de EBR (inicial, primaria y secundaria), DIGEIBIR y DIECA. 09 Según la UNESO en la actualidad el promedio de inversión por estudiante es de $705.00 dólares, sin embargo en el Río Ene actualmente la inversión promedio que realiza el estado peruano por estudiante de educación secundaria es de $ 1000.00 dólares . Con todo esto, y a partir de los resultados obtenidos en las evalua- ciones diagnóstico en las tres comunidades, se pudo afirmar que el modelo educativo que se aplica en las comunidades nativas del Rio Ene resulta ineficaz, ineficiente e impertinente. Esto porque el dinero que se invierte no se está revirtiendo en resultados ópti- mos, por otro lado las actividades pedagógicas ejecutadas no están acordes al cumplimento de objetivos nacionales y finalmen- te el modelo resulta impertinente ya que la programación, uso del idioma, horario y contenido no están acordes al contexto. Iniciamos caracterizando nuestro contexto y presentando algunos indicadores: Actualmente existen 12 instituciones educativas de edu- cación secundaria en toda la cuenca del Rio Ene. Desde el 2010 al 2014 de han incrementado 7 colegios. Aproximadamente un docente atiende a 8 estudiantes. Según la UNESO en la actualidad el promedio de inver- sión por estudiante es de $705.00 dólares, sin embargo en el Río Ene actualmente la inversión promedio que realiza el estado peruano por estudiante de educación secundaria es de $ 1000.00 dólares . 10
  • 9. En este contexto la Central Asháninka de Río Ene, considerando las dimensiones sociales, culturales, políticas y económicas de la cuenca ha planteado siente pasos para cambiar la educación en el Rio Ene, estos son: Secundarias integrales Implica gestionar procesos de integración y conglomeración de estudiantes que pertenezcan a una misma zona de intervención, brindándoles las adecuadas condiciones para su permanencia. Por ejemplo considerar la instalación de un albergue que refugie y acoja a estudiantes de diversas comunidades, asegurando su acceso a una movilidad estudiantil que los traslade de sus comuni- dades al colegio y viceversa Alternancia y horarios Esto implica considerar el descanso de una semana, después de cuatro semanas de labor, haciendo un total de 1450 horas pedagó- gicas. Dicha propuesta responde a la necesidad de otorgarle un tiempo a las actividades comunales y familiares que desarrollan los estudiantes, con el objetivo de reforzar los lazos organizacionales ya que los jóvenes y señoritas son comuneros desde los 14 años y en algunos casos ya son padres de familia. Por otro lado dicha semana de descanso permitirá a los docentes retornar a sus hoga- res y destinar dos días para la planificación de sus actividades peda- gógicas. Finalmente se propuso que los horarios sean en la mañana y en la tarde de 7:00 am a 12:00 pm y de 1:00 pm a 3:00 pm. 3. Docentes con especialidad Se consideró también el trabajo de docentes con especialidad que acrediten una adecuada formación, acorde a la realidad, y que esta sea ameritada con incentivos. Monitoreo y planificación en grupo Se planteó, establecer estrategias de monitoreo y planificación a través de Redes Educativas y Asistentes de Soporte Pedagógico Intercultural (ASPI), que brinden formación en servicio. Aulas por niveles En lo referente a la distribución de las aulas por niveles la propuesta fue organizar a los grados en tres niveles, el primer nivel primero de secundaria, el segundo nivel segundo y tercero y el tercer nivel cuarto y quinto de secundario. Con esta propuesta se espera que los estudiantes de primero de secundaria sean el único grupo que trabaje independientemente, ya que se han evidenciado que egre- san de primaria con limitaciones pedagógicas, por lo que se requie- re de una formación especial y exclusiva. Áreas y aprendizajes fundamentales Por otro lado, teniendo como referencia el Marco Curricular Nacio- nal – Propuesta para el Dialogo – Segunda Versión (2014), se han considerado los ocho aprendizajes fundamentales propuestos, ya que estos coinciden con la visión de una adecuada formación edu- cativa que tenemos para las y los estudiantes del Rio Ene, en ese sentido los citamos y los hacemos parte de toda esta estrategia de reforma educativa que implica adecuar los mecanismos estatales a las demandas de las comunidades nativas. Dichos aprendizajes fundamentales son: 11 12
  • 10. ÁREAS FUNDAMENTALES DEL MARCO CURRICULAR NACIONAL Actúa e interac- túa de manera autónoma para el bienestar Emprende pro- yectos para alcanzar las metas buscadas Ejerce de manera plena su ciuda- danía Se comunica para el desarrollo personal y la convivencia Valora y utiliza las posibilidades expresivas de su cuerpo en movimiento con autonomia, desarrollando un estilo de vida activo y saludable a través del juego, la recreación , la activi- dad física y el deporte en relación con los demás Usa la ciencia y la tecnología para mejo- rar la calidad de vida Se expresa con el lenguaje del arte y aprecia el arte en su diversidad de manifesta- ciones Construye y usa la matemática en y para la vida cotidiana, el traba- jo la ciencia y la tecno- logía Competencia en ciudadanía Se propuso incorporar los contenidos temáticos y desarro- llar competencias en ciudadanía y cultura de paz, esto con el objetivo de generar reflexiones y actitudes positivas frente al narcotráfico, terrorismo, entre otros problemas sociales que son vigentes en las comunidades nativas del rio ene. Por otro lado mediante el Informe N° 027-2014-MINEDUN- MGI-OCR-VRAEM-Huallaga se logró concretizar un crono- grama de reuniones específicas, en las que se empezaron a viabilizar las demandas de CARE de acuerdo con las dispo- siciones y normativas nacionales. En ese sentido se estable- cieron reuniones los días 8, 9, 29 y 30 de enero. El día 08 de enero de enero se reunieron representantes del Ministerio de Educación (DES, DIECA Y DIGEIBIR) y repre- sentantes de la CARE. En primer lugar expusieron los repre- sentantes de DIGEIBIR, quienes detallaron las estrategias de la Escuela Intercultural Bilingüe (EIB), la cual dentro del Marco Curricular Nacional posibilita la implementación de una Propuesta Pedagógica que le da un tratamiento edu- cativo a la diversidad cultural, permitiendo responder de manera más pertinente a la demanda y necesidad de pro- mover el diálogo entre los saberes de los pueblos origina- rios y los conocimientos científico-académicos, desde su reconocimiento, valoración e incorporación en los proce- sos pedagógicos. En segundo lugar expuso la DIECA quienes mostraron los alcances e implicancias de la Educación Comunitaria como proceso educativo que rescata, valora y reconoce los sabe- res comunitarios, todo ello orientado a formular estrate- gias orientadas a aplicar de manera exitosa un plan de secundaria rural en la cuenca del Rio Ene. Finalmente con fecha 09 de enero se realiza la segunda reunión con la Dirección de Educación Secundaria (DES) y DIGEIBIR. La exposición de la DES detalló los modelos que se están proponiendo y ejecutando en el país para la secundaria rural, aquí se consideró la explicación de 3 opciones, modelo de alternancia, modelo de secundaria rural mejorada y modelo tutorial. N° ACTOR Y/O INVOLUCRADO INTERESES ESTRATEGIAS POSICION A favor Neutral En contra 1. Central Asháninka de Río Ene (CARE) Mejorar la educación en las Comunidades Nativas del Rio Ene Dirigir el proceso de incidencia en favor de la mejora educativa del Rio Ene. X 2. Comunidades Nativas de Rio Ene Apoyar para que sus jóvenes y señoritas tengan una mejor educación. Brindar las facilidades y apoyo necesario para la implementación de la estrategia piloto. X 3. Municipalidad Provincial de Satipo Propiciar el desarrollo local de la Provincia. Ninguna X Participar de las 13 14
  • 11. La modalidad de atención se brinda de manera alternada y articulada entre la institución educati- va (15 días) y su medio socioeconómico y familiar (15 días). Permite formación integral: humano, académico y productivo-empresarial Articula sistémicamente cuatro componentes; Escuela, familia y comunidad, Gestión participati- va y democrática, Convivencia y Procesos pedagó- gicos. Es un Sistema Semi-Presencial de (2x2), que incorpora a adolescentes y jóvenes de 12 a 18 años de edad que por razo- nes de alta dispersión abandonaron sus estudios. Funciona en comunidad núcleo y satélite. EDUCACIÓN SECUNDARIA EN ALTERNACIA SECUNDARIA RURAL MEJORADA SECUNDARIA TUTORIAL Después de un proceso de análisis y debate la Central Asháninka de Rio Ene, consideró que el modelo que más pertinen- te que se adecua a su propuesta y a los siete pasos considerados para la mejora de la educación, es el modelo de Secun- daria Rural Mejorada, por los siguientes criterios: CRITERIOS DESARROLLO 1.Proyectos Consideramos que la organización de las competencias y los aprendizajes alrededor de proyectos productivos y sociales permitirán abordar preocupaciones y expectativas de la población asháninka del Ene como temas generadores. 2. Calendarización La propuesta de las SRM no supone, al contrario que el modelo de Alternancia propuesto desde el MINEDU, un cambio drástico en la organización de la calendarización. 3. Alternancia Este modelo permite aplicar la alternancia “débil” propuesta por la CARE: una semana libre de cada cuatro para los alumnos y para los docentes, esa semana, un tiempo donde combinar descanso familiar con planificación educativa. 4. Horarios En principio, este modelo, permitiría experimentar con horario de mañana y tarde en las comunidades 5. Acompaña- miento docente Las Secundarias Rurales Mejoradas facilitan el soporte pedagógico nece- sario y estratégico, a través de tres acompañantes especialistas, para que los docentes fortalezcan sus capacidades educativas y de gestión. 15 16
  • 12. Para finalizar esta sección detallaremos, el rol y posición que han desarrollado los diversos actores sociales a los que se ha involucrado en este proceso de reforma educativa: N° ACTOR Y/O INVOLUCRADO INTERESES ESTRATEGIAS POSICION A favor Neutral En contra 1. Central Asháninka de Río Ene (CARE) Mejorar la educación en las Comunidades Nativas del Rio Ene Dirigir el proceso de incidencia en favor de la mejora educativa del Rio Ene. X 2. Comunidades Nativas de Rio Ene Apoyar para que sus jóvenes y señoritas tengan una mejor educación. Brindar las facilidades y apoyo necesario para la implementación de la estrategia piloto. X 3. Municipalidad Provincial de Satipo Propiciar el desarrollo local de la Provincia. Ninguna X 4. Municipalidad Distrital de Río Tambo Apoyar y brindar las condiciones para la implementación de la actividad piloto. Participar de las reuniones de coordinación con las dependencias del MINEDU y CARE. X 5. Unidad de Gestión Educativa Local Apoyar en la gestión de la implementación de las estrategias Dinamizar y hacer seguimiento al proceso de implementación de X 7 Dirección de Educación Secundaria Formular y proponer la política, objetivos y estrategias pedagógicas del Nivel de Educación Secundaria. Participar de las reuniones de coordinación y formular la propuesta del proyecto piloto. X 8 La Dirección de Educación Comunitaria y Ambiental (DIECA) Promover, reconocer y valorar los aprendizajes que se logran en las organizaciones de la sociedad civil. X 9 Dirección General de Educación Intercultural, Bilingüe y Rural (DIGEIBIR) Normar y orientar la política nacional de Educación Intercultural, Bilingüe y Rural. Apoyar en la labor de que los estudiantes de los pueblos originarios logren capacidades que les permiten desenvolverse como ciudadanos con derechos y responsabilidades en su medio y en otros escenarios socioculturales, consolidando su identidad cultural. X 4. Distrital de Río Tambo implementación de la actividad piloto. coordinación con las dependencias del MINEDU y CARE. X 5. Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) Apoyar en la gestión de la implementación de las estrategias piloto. Dinamizar y hacer seguimiento al proceso de implementación de las estrategias piloto. X 6. Ministerio de Educación Plantear y ejecutar políticas educativas nacionales. Coordinar y articular intergubernamentalmen te con los involucrados propiciando mecanismos de diálogo y participación. X 7. Dirección de Educación Secundaria Formular y proponer la política, objetivos y estrategias pedagógicas del Nivel de Educación Secundaria. Participar de las reuniones de coordinación y formular la propuesta del proyecto piloto. X 8. La Dirección de Promover, reconocer X 17 18
  • 13. DE LA PROPUESTA A LA ACCIÓN DESARROLLANDO UNA EXPERIENCIA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA RURAL MEJORADA EN EL RÍO ENE Habiendo definido la alternativa, era necesario plantear el desa- rrollo de la experiencia. Por ello con fecha 29 de enero, se inició la reunión con la exposición del equipo técnico de DIGEIBIR respecto a los puntos consensuados sobre la propuesta peda- gógica a aplicarse en el proyecto piloto. Para tal fin, previa eva- luación técnica y presupuestal, se determinó elegir a dos Institu- ciones Educativas secundarias, de las 12 que existen actualmen- te, en las que se podría aplicar el proyecto piloto. Previa evaluación y considerando los once criterios que se deta- llan en el cuadro anterior, las Comunidades Nativas de Quempiri y Potsoteni, fueron elegidas como piloto para implementar y desarrollar en modelo de Secundaria Rural Mejorada. Con fecha 30 de enero se entregó la Propuesta Técnica del servi- cio educativo, identificado a partir del levantamiento de infor- mación realizado previamente. Respecto a las áreas, por ejem- plo, se dividirán en comunicación (Lengua originaria, castellano e inglés), en matemáticas, educación para el trabajo, ciencia, tecnología y ambiente, arte, educación física y ciudadanía inter- cultural (persona, familia y relaciones humanas, formación ciudadana y cívica e historia, geografía y economía), en este último caso se implementará el área de ciudadanía intercultu- ral. Respecto a los proyectos productivos, se identificó que en el caso de la IE de Quempiri ya se cuenta con un proyecto sobre el cacao y en el caso de Potsoteni el equipo de trabajo analizará la pertinencia de un proyecto para la Institución Educativa. Este año 2015 ya se han iniciado formalmente los procesos para aplicar el modelo de Secundaria rural Mejorada en las Comuni- dades Nativas de Quempiri y Potsoteni, para tal fin se ha logrado involucrar a muchos. El MINEDU, las UGELs, las comunidades y la CARE se han propuesto mejorar la educación y el primer paso ya está dado. 20
  • 14. 6. Educación políticas educativas nacionales. propiciando mecanismos de diálogo y participación. X 7. Dirección de Educación Secundaria Formular y proponer la política, objetivos y estrategias pedagógicas del Nivel de Educación Secundaria. Participar de las reuniones de coordinación y formular la propuesta del proyecto piloto. X 8. La Dirección de Promover, reconocer X Previa evaluación y considerando los once criterios que se detallan en el cuadro anterior, las Comunidades Nativas de Quempiri y Potsoteni, fueron elegidas como piloto para implementar y desarrollar en modelo de Secundaria Rural Mejorada. Con fecha 30 de enero se entregó la Propuesta Técnica del servicio educativo, identificado a partir del levantamiento de información realizado previamente. Respecto a las áreas, por ejemplo, se dividirán en comunicación (Lengua originaria, castellano e inglés), en matemáticas, educa- ción para el trabajo, ciencia, tecnología y ambiente, arte, educación física y ciudadanía intercultural (persona, fami- lia y relaciones humanas, formación ciudadana y cívica e historia, geografía y economía), en este último caso se implementará el área de ciudadanía intercultural. Respecto a los proyectos productivos, se identificó que en el caso de la IE de Quempiri ya se cuenta con un proyecto sobre el cacao y en el caso de Potsoteni el equipo de trabajo analizará la pertinencia de un proyecto para la Institución Educativa. Este año 2015 ya se han iniciado formalmente los proce- sos para aplicar el modelo de Secundaria rural Mejorada en las Comunidades Nativas de Quempiri y Potsoteni, para tal fin se ha logrado involucrar a muchos. El MINEDU, las UGELs, las comunidades y la CARE se han propuesto mejorar la educación y el primer paso ya está dado. Para la elección de dichas comunidades se consideraron los siguientes criterios: CRITERIO DESARROLLO 1.Pertenencia La institución educativa está ubicada en una comunidad asháninka del Río Ene afiliada o con coordinaciones con la Organización Indígena CARE. 2. Geográfico La institución educativa se encuentra en la parte alta o baja del río Ene. 3. Ubicación estratégica La Comunidad es el centro de un área de comunidades o anexos con I.E de nivel primario cuyos egresados acuden a ella para estudiar secundaria. 4. Acceso La comunidad donde se encuentra la I.E. tiene acceso durante todo el año vía terrestre o fluvial. 5. Seguridad La I.E. está ubicada en una zona de riesgo bajo o moderado ante la presión del narcotráfico y S.L. 6. Alumnado La I.E. cuenta con al menos 50 alumnos en el nivel secundario 7. Docentes La I.E. se puede contar con la presencia de al menos dos docentes reconocidos por su trabajo y compromiso antes de iniciar la experiencia piloto. 8. Participación comunitaria Las comuneras y comuneros de la comunidad donde se encuentra la I.E. han demostrado en otras iniciativas su capacidad de organización y colaboración. 9. Oferta Educativa La comunidad cuenta con los tres niveles de Educación básica. 10. Infraestructura La I.E. y la comunidad cuentan con Infraestructura de aulas y albergue. 11. Servicios y conectividad La comunidad dispone de servicios básicos como agua y teléfono satelital. 21 22
  • 15. REFLEXIONES La Central Asháninka de Rio Ene, después de muchas interven- ciones, ha comprendido que luchar por una mejor educación en las comunidades nativas de la cuenca, implica desarrollar un trabajo articulado entre sociedad civil, comunidades nativas y estado, ya que las experiencias nos han demostrado que las intervenciones con proyectos a mediano o corto plazo no tienen la sostenibilidad que se necesita para realizar una verda- dera reforma educativa. Por otro lado, con fundamento, ha podido afirmar que cantidad no es igual a calidad, el incremen- to de siete colegios en cuatro años (2010 - 2014) no ha sido un indicador de mejora educativa, sino más bien una forma de evidenciar que los intereses políticos han estado por encima de los intereses sociales de desarrollo. El reto ahora es demostrar que un trabajo de incidencia, que se nutra de datos extraídos de la realidad, la coordinación interinstitucional y la energía de las y los comuneros asháninkas puede iniciar un verdadero proce- so de reforma educativa real y sostenible, utilizando los recursos de los que se dispone, fortaleciendo las instituciones que ya vienen funcionando y creando estrategias de trabajo en equipo. Pensar en una mejor educación en el Rio Ene, no resulta ya solo un sueño, es una acción que se viene gestando, estas dos comu- nidades piloto, Potsoteni y Quempiri, serán inicio de un proceso que no se detendrá hasta ver que nuestras comunidades logren el desarrollo con equidad del que tanto se habla, un proceso de desarrollo del que ahora todos y todas somos parte. La Central Asháninka de Rio Ene, después de muchas intervenciones, ha comprendido que luchar por una mejor educación en las comunidades nativas de la cuenca, implica desarrollar un trabajo articulado entre sociedad civil, comunidades nativas y estado, ya que las experiencias nos han demostrado que las intervenciones con proyectos a mediano o corto plazo no tienen la sostenibilidad que se necesita para realizar una verdadera reforma educativa. Por otro lado, con fundamento, ha podido afirmar que cantidad no es igual a calidad, el incremento de siete cole- gios en cuatro años (2010 - 2014) no ha sido un indicador de mejora educativa, sino más bien una forma de evidenciar que los intereses polí- ticos han estado por encima de los intereses sociales de desarrollo. El reto ahora es demostrar que un trabajo de incidencia, que se nutra de datos extraídos de la realidad, la coordinación interinstitucional y la energía de las y los comuneros asháninkas puede iniciar un verdadero proceso de reforma educativa real y sostenible, utilizando los recursos de los que se dispone, fortaleciendo las instituciones que ya vienen fun- cionando y creando estrategias de trabajo en equipo. Pensar en una mejor educación en el Rio Ene, no resulta ya solo un sueño, es una acción que se viene gestando, estas dos comunidades piloto, Potsoteni y Quempiri, serán inicio de un proceso que no se detendrá hasta ver que nuestras comunidades logren el desarrollo con equidad del que tanto se habla, un proceso de desarrollo del que ahora todos y todas somos parte. 24