SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MEXICO
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
PRATICULTURA
DIAGNOSTICO DE RECURSOS FORRAJEROS EN LA UNIDAD DE PRODUCCIÓN:
“RANCHO SOLIS”
EMVZ´s:
Alba Astril Pérez Lozano
Fernando Solís Hernández
Mónica Martínez González
Lesly Celeste Isidro Gil
Profesor:
Dr. Carlos M. Arriaga Jordán
6/abril/2015
INTRODUCCION
Recursos forrajeros
En las condiciones que imperan en los países en desarrollo, la mala calidad de los alimentos
(bajo nivel de digestibilidad y escaso valor nutritivo) es uno de los principales factores que
limita la producción láctea. Los animales lecheros se alimentan a menudo con alimentos
fibrosos, principalmente residuos de cultivos ypastos de malacalidad,con escasocontenido
en de nitrógeno, minerales y vitaminas.
Los pequeños productores de leche de los países en desarrollo generalmente utilizan los
recursos forrajeros disponibles localmente, como los pastos naturales, los residuos de
cultivos, la hierba cortada, cultivos forrajeros y alimentos locales (entre ellos subproductos
industriales).
El uso de suplementos (alimentos ricos en energía y/o proteínas) es particularmente
importante para los animales lecheros, puesto que la producción de leche es un proceso de
alto consumo de energía.
Datos sobre los recursos forrajeros para los animales lecheros
 En los países en desarrollo, los animales lecheros compiten menos directamente con
los seres humanos por los alimentos debido al uso limitado de concentrados.
 Elrendimiento lácteo es mayor cuando los animales lecheros paren durante laestación
húmeda, debido a la elevada disponibilidad de alimentos y agua.
 La mayoría de los recursos forrajeros tropicales son pobres de nitrógeno y minerales y
ricos en fibras.
NOMBRE DE LA UNIDAD DE PRODUCCION
Rancho Solis
Propietario José Luis Solis Ortiz
UBICACIÓN
 San Cristóbal Poxtla, Ayapango, Edo. Mex.
 Se localiza en la porción oriente del Estado de México, entre las coordenadas,
máximas y mínimas respectivamente, 19°10'06" y 19°05'15"de latitud norte;
98°45'30" y 98°51'07" de longitud oeste, a una altura de 2,450 metros sobre el
nivel del mar. Colinda al norte con el municipio de Tlalmanalco; al sur con los
municipios de Tepetlixpa, Ozumba y Amecameca; al oriente con Amecameca y al
poniente con Tenango del Aire y Juchitepec.
CONDICIONES CLIMATICAS
Está catalogado como subhúmedo con lluvias en verano. Su temperatura media anual
oscila entre los 12° y 18° C. La precipitación pluvial va de los 800 a 900 milímetros; la
precipitación de máxima intensidad se halla en el mes de julio. Los vientos
predominantes son del este.
HECTARIAS DE LA UNIDAD DE PRODUCCION
34 hectáreas totales
HECTAREAS DESTINADAS PARA LA SIEMBRA.
 17 hectáreas de maíz
 7 hectáreas de alfalfa
 2 hectáreas de avena
 7 hectáreas de ebo forrajero
SIEMBRA DE FORRAJES
La siembra de los cultivos es únicamente de temporal, ese siembra una sola vez por año,
por consiguiente soloseconsigueuna solacosecha, en la unidad de producción no secuenta
con ningún tipo de riego lo que dificulta un poco la obtención de forrajes durante todo el
año.
La siembra se comienza a finales del mes de marzo y principios de abril, sembrando
principalmente
 Maíz
 Alfalfa
 Avena
 Ebo forrajero
COMPOSICIÓN DEL FORRAJE QUE SE PRODUCE
 Alfalfa: notable valor energético, un elevado valor proteico y un elevado contenido
en cenizas,especialmente un elevado contenido en calcio.Larelación calcio/potasio
de la alfalfa se sitúa entre 5,5-6 a 1. Tiene un el elevado contenido lignocelulósico y
el importante contenido en lignina.
 Maíz (rastrojo): el cultivo de maíz produce una gran cantidad de biomasa, de la cual
se cosecha el 50% en forma de grano. El resto, corresponde a diversas estructuras
de la planta como: mazorca, hojas, caña. (Tallos 17.6%, Caña 38.5%, Mazorca 11.8%,
Grano 49.7%, Espiga 61.5%.)
 Avena (forraje):
Composición química (% de peso seco)
 Carbohidratos: 66
 Proteínas: 13
 Lípidos: 8
 Fenoles: a A, K y C, ácido p-hidroxibenzenoic, vainillina, ácido vainillinico,
ácido cafeico,
Composición de la avena durante la época de floración:
Composición de la paja de avena
 Ebo forrajero: es muy rústica e incorpora nitrógeno al suelo y su contenido de
proteína Cruda varia de 13-16%
Composición de avena en 100 g
Agua 77
Materia no nitrogenada 10
Celulosa 8
Minerales 2.5
Proteínas 1.9
Materia seca 0.6
Composición de la paja de avena en 100 g
Celulosa 41.2
Materia no nitrogenada 35.3
Agua 14.3
Minerales 4.4
Proteínas 2.5
Materia grasa 2
FERTILIZACIÓN
El fertilizante que principalmente seutiliza es el abono natural, sejunta durante todo el año
y por los meses de febrero y marzo cuando se encuentra seco se deposita en los terrenos
con el espaciador.
Aunque también un agroquímicos como y abono mezcla maicera o reforzada y foliares para
que exista mejor rendimiento de los forrajes.
COSECHAS
Elmaíz principalmente seensilaenel mes de agostoy septiembre, todo depende del tiempo
y la madurez de la milpa, aunque también se obtiene el maíz (mazorca) y rastrojo de maíz
en el mes de diciembre y enero, aunque con el cambio climático este puede variar
demasiado.
La alfalfa en tiempo de lluvias es cortada y se les da en el pesebre a las vacas puesto que en
un pastoreo desperdician demasiado y maltratan mucho, cuando empieza a disminuir las
lluvias salen a pastoreo de tipo rotacional un promedio de tres horas al día.
La avena principalmente se achícala y se empaca.
El ebo forrajero principalmente es empacado, aunque también es pastoreado dependiendo
de la cantidad de alfalfa con que se cuente y en qué estado se encuentre.
MAQUINARIA CON QUE CUENTA LA UNIDAD DE PRODUCCIÓN
Se cuenta con tres tractores
 MASSEY FERGUSON 165,
 MASSEY FERGUSON 592T
 Mc Cormic B100 max
Implementos
 Sembradora de precisión
 Sembradora tradicional
 Voleadora
 2 arados
 2 subsuelos
 Rastra de tiro
 Cortadora y deshidratadora
 Molino
 Choper
 Ensiladora de dos surcos
 Esparciador
 3 remolques
 Cortadora de alfalfa
 Remolque de volteo
ANIMALES CON QUE CUENTA LA UNIDAD DE PRODUCCIÓN.
La unidad de producción Rancho “Solis” tiene a su disposición.
Con 47 ejemplares de la raza Holstein Fresian de los cuales:
 15 becerras
 5 becerros
 26 vacas en producción
 No cuentan con sementales, por lo que emplean el uso de Inseminación Artificial.
Con un peso promedio de becerros de 120 kg, y de vacas en producción de 400 kg
PRODUCCION DE LECHE
Las vacas son ordeñadas dos veces al dia
 La Primera ordeña es a las 6 am
 La segunda ordeña es a las 4 de la tarde
Producción de leche
 En la mañana producen aproximadamente 160 a 170 litros
 En la tarde salen aproximadamente entre 140 y 150 litros
 La producción promedio por vaca en ordeña es de 17.5 litros a 19 litros
 Actualmente solo se ordeñan 17 vacas las demás se encuentran en el ´periodo seco
ALIMENTACIÓN DEL GANADO LECHERO
La alimentación está constituida principalmente por:
 Alfalfa
 Maíz (Rastrojo y Ensilado)
 Avena
 Ebo forrajero
 Concentrado (elaborado en la unidad de producción) el cual contiene:
o Maíz molido
o Salvado
o Tortilla secas
o Sorgo
 Concentrado comercial (Unión Tepexpan)
Un aproximadode 10 kg/vaca/día
En la unidad de producción se le da al ganado rastrojo de maíz, antes de salir a la pradera
al pastoreo, con el fin de reducir problemas de reproductivos esto debido a que la alfalfa
contiene un exceso de proteínas por lo que el pH del útero cambia y se es recomendable
hacer una dieta balanceada con demás forrajes y no solo basarse en una dieta a base de
alfalfa. Además el consumo de rastrojo, reduce problemas digestivos como el timpanismo.
*En la unidad de producción se mencionó que se empleaban el uso de ensilados en la
alimentacióndelganado.Lacantidaddeensiladoqueseles da es de medioremolquemás
o menos 1/2 tonelada.
EL ENSILAJE DEL MAÍZ
Es buena debido a que no le faltan carbohidratos para ser transformados en ácido láctico,
presenta un bajo poder tampón que permite que elpH baje rápidamente y porque alensilar
el contenido en materia seca es elevado. Los ensilados de maíz deben poseer un pH bajo,
cercano o por debajo de 4 y los contenidos en nitrógeno amoniacal y en nitrógeno soluble
deben ser inferiores al 10% y al 50% del nitrógeno total, respectivamente.
Desde el punto de vista nutritivo el ensilado de maíz es un alimento de un elevado valor
energético, bajo valor proteico y bajo contenido en minerales. El contenido en almidón es
elevado, no siendo un forraje que aporte un alto contenido en carbohidratos estructurales.
COMPOSICIÓN QUÍMICA (%MS)
Materia seca pH Cenizas PB NH4 EE
<20 3.80 6.40 9.37 0.89 4.54
20-25 3.73 6.26 9.20 0.25 4.35
25-30 3.76 5.43 8.28 0.21 4.40
30-35 3.80 4.94 7.62 0.23 4.20
>35 3.89 4.80 7.58 0.23 3.76
Materia seca FB FND FAD LAD Almidón
<20 28.21 55.22 32.58 4.12 10.50
20-25 27.13 52.38 30.29 3.74 12.63
25-30 23.17 47.63 26.17 3.28 24.22
30-35 20.98 44.53 23.94 3.22 28.23
>35 19.71 41.38 22.66 3.21 33.30
MACROMINERALES (%MS)
Ca P Mg
0.30 0.28 0.18
VALOR ENERGÉTICO (Mcal/kg MS)
RUMIANTES
Materia seca EM3x
1 EN1 UFI2 UFc2 EM3 ENm3 ENc3
< 20 2.34 1.46 0.89 0.93 2.38 1.50 0.91
20-25 2.37 1.48 0.89 0.83 2.43 1.54 0.95
25-30 2.44 1.53 0.91 0.85 2.54 1.64 1.03
30-35 2.46 1.54 0.92 0.86 2.58 1.67 1.07
> 35 2.47 1.55 0.91 0.84 2.60 1.69 1.08
VALOR PROTEICO
RUMIANTES
Materia
seca
Degradabilidad del N
(%PB)
Digest. Intest. PB
Indegrad. (%PB)
PDIA PDIE PDIN Lys Met
(g/kgMS) (%PDIE)
< 20 68 70 20 64 58 6.90 1.97
20-25 68 70 20 64 57 6.90 1.97
25-30 66 70 18 65 51 6.90 1.97
30-35 64 70 17 66 47 6.90 1.97
> 35 60 70 16 65 47 6.90 1.97
ENSILADO DE AVENA
El valor nutricional del grano de avena es superior al de otros cereales, al ser la avena más
rica en aminoácidos esenciales, especialmente en lisina. El contenido en proteínas
digestibles del grano de avena es mayor que en maíz y también tiene una mayor riqueza en
materia grasa que la cebada y el trigo.
COMPOSICIÓN DEL ENSILADO DE AVENA
Composición Química (%MS)
Materia seca Cenizas PB EE
<20 12.48 13.05 4.8
20-25 10.58 9.85 4.1
25-30 9.82 9.27 3.6
30-35 9.41 9.41 3.4
>35 9.30 9.67 3.1
Materia seca FB FND FAD LAD
<20 33.8 56.45 34.8 4.8
20-25 37.03 60.34 38.07 4.9
25-30 35.14 59.56 35.88 5.1
30-35 34.08 57.66 35.06 5.5
>35 34.57 58.92 35.39 5.6
ADQUISICIÓN DE INSUMOS
Compran una parte del rastrojo de maíz del 100% el 40% es comprado los demásrecursos
forrajeros son producidos por la unidad de producción.
BENEFICIOS DE LA PRODUCCIÓN
Son muchos los beneficios que se han obtenido debido al bajo costo de algunos insumos
como en la compra del rastrojo de maíz, la tortilla y el concentrado no es mucho el gasto
que se hace y las vacas producen buena cantidad de leche.
¿QUÉ SE HACE CON LA PRODUCCIÓN QUE SE OBTIENE?
La leche se va al boteo y se vende para la elaboración de quesos
En la mañana se producen entre 160 a 170 litros
En la tarde 140 a 150 litros
La producción promedio por vaca es de 17.5 a 19 litros
RECOMENDACIONES PARA LA UNIDAD DE PRODUCCIÓN
Algunas recomendaciones que se le hace a la unidad de producción es el aumento de horas
al pastoreo ya que en la entrevista que nos proporcionó el productor nos comentaba que
el número de horas en la que las vacas salen a la pradera es de un máximo 3 horas, y nos
comentaba que la falta de personal hacia que las horas en la pradera no aumentara, por lo
tanto la mano de obra resulta importante en una unidad de producción; además la falta de
un forraje de buena calidad disminuye la cantidad y la calidad de la producción. Un punto
importante que el productor mencionó es la falta de cursos de capacitación por parte de las
instituciones gubernamentales, ya que como el menciono está en la mejor disponibilidad
de que su unidad de producción mejore.
Recomendaciones:
 Aumento en las horas de pastoreo
 Siembra de diversas variedades de pastos
 Implementación de una bodega especializada en recolección de granos
CONCLUSIONES
Los forrajes de buena calidad, favorecen la producción de ácidos grasos que son parte de la
energía que necesita el ganado lechero, además de la formación de la grasa de la leche y
por tanto, un forraje de pobre calidad, contribuirá a una disminución en la producción de
leche.
Los forrajes se consumen frescos, o bien, que se conserven mediante técnicas de
henificación y ensilaje. Por lo que una buena capacitación y el uso de recursos tanto
materiales como ambientales mantendrán una producción sostenible y por no sustentable.
Además de que el consumo de leche y sus derivados forma parte fundamental de la dieta
de los mexicanos.
BIBLIOGRAFIA
 http://www.fao.org/agriculture/dairy-gateway/produccion-lechera/recursos-
forrajeros/es/#.VSGwifyG9u4
 http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM15mexico/municipios/15017a
.html
 http://prodanimal.fagro.edu.uy/cursos/NUTRICION/TEORICOS/Tema%202.%20Ma
terial%20de%20lectura.%20Concentrados%20y%20subproductos.pdf
 www.fundacionfedna.org/forrajes/ensilado-de-maíz
 www.fundacionfedna.org/forrajes/ensilado-de-avena
 www.farmland-thegame.eu/tech_sheet_06_dairy_cows_es.html47
 www.botanical-online.com/animales/vacas_lecheras.htm
 www.oie.int/fileadmin/Home/esp/.../E_TAHSC_Feb_2014_Parte_B.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Alimentacion en bovinos de leche
Alimentacion en bovinos de lecheAlimentacion en bovinos de leche
Alimentacion en bovinos de leche
Diana Sanmartín
 
Pennisetum purpureum (zacate taiwan)
Pennisetum purpureum (zacate taiwan)Pennisetum purpureum (zacate taiwan)
Pennisetum purpureum (zacate taiwan)
Universidad Autonma Chapingo
 
Caprinos.2018
Caprinos.2018Caprinos.2018
Caprinos.2018
manuelcuevas30
 
Parámetros productivos y reproductivos
Parámetros productivos y reproductivosParámetros productivos y reproductivos
Parámetros productivos y reproductivos
LeydyMariaQuitoPinta
 
Generalides en bovinos
Generalides en bovinosGeneralides en bovinos
Generalides en bovinos
MariaNorbelisPerezDu
 
Ct1 instalaciones y equipos para patos
Ct1 instalaciones y equipos para patosCt1 instalaciones y equipos para patos
Ct1 instalaciones y equipos para patos
Natalia Lozano-Broncales
 
Requerimientos nutricionales de los bovinos
Requerimientos nutricionales de los bovinosRequerimientos nutricionales de los bovinos
Requerimientos nutricionales de los bovinosFelipe Torres
 
Trabajo del sistema reproductor de la vaca
Trabajo del sistema reproductor de la vacaTrabajo del sistema reproductor de la vaca
Trabajo del sistema reproductor de la vaca
Nelmary Reveron
 
Swine Housing
Swine HousingSwine Housing
Palpacionrectal
PalpacionrectalPalpacionrectal
Palpacionrectal
Andres Ariza
 
Zootecnia de conejos (cunicultura)
Zootecnia de conejos (cunicultura)Zootecnia de conejos (cunicultura)
Zootecnia de conejos (cunicultura)
LA CIENCIA AL SERVICIO DE LA PATRIA
 
Aprovechamiento de la energia en los rumiantes
Aprovechamiento de la energia en los rumiantesAprovechamiento de la energia en los rumiantes
Aprovechamiento de la energia en los rumiantes
Karem Mishell
 
Nutricion rumiantes
Nutricion rumiantesNutricion rumiantes
Nutricion rumiantes
Ada Del Socorro
 
Curso Intensivo de Inseminación Artificial
Curso Intensivo de Inseminación ArtificialCurso Intensivo de Inseminación Artificial
Curso Intensivo de Inseminación Artificial
Otoniel López López
 
32 alimentacion caprinos
32 alimentacion caprinos32 alimentacion caprinos
32 alimentacion caprinos
Auxiliar vet
 
Caprinos y ovinos
Caprinos y ovinosCaprinos y ovinos
Caprinos y ovinos
Yessamyn Santiago
 
Parametros productivos en cunicultura
Parametros productivos en cuniculturaParametros productivos en cunicultura
Parametros productivos en cunicultura
Roberto Espinoza
 
Fisiología del sistema digestivo de los monogástricos..
Fisiología del sistema digestivo de los monogástricos..Fisiología del sistema digestivo de los monogástricos..
Fisiología del sistema digestivo de los monogástricos..alfreue
 
Razas para Producción de Huevo para plato
Razas para Producción de Huevo para platoRazas para Producción de Huevo para plato
Razas para Producción de Huevo para platoJose Fernandez
 
proyecto ganadero analisis economico y productivo
proyecto ganadero analisis economico y productivoproyecto ganadero analisis economico y productivo
proyecto ganadero analisis economico y productivoYorladys Perucho
 

La actualidad más candente (20)

Alimentacion en bovinos de leche
Alimentacion en bovinos de lecheAlimentacion en bovinos de leche
Alimentacion en bovinos de leche
 
Pennisetum purpureum (zacate taiwan)
Pennisetum purpureum (zacate taiwan)Pennisetum purpureum (zacate taiwan)
Pennisetum purpureum (zacate taiwan)
 
Caprinos.2018
Caprinos.2018Caprinos.2018
Caprinos.2018
 
Parámetros productivos y reproductivos
Parámetros productivos y reproductivosParámetros productivos y reproductivos
Parámetros productivos y reproductivos
 
Generalides en bovinos
Generalides en bovinosGeneralides en bovinos
Generalides en bovinos
 
Ct1 instalaciones y equipos para patos
Ct1 instalaciones y equipos para patosCt1 instalaciones y equipos para patos
Ct1 instalaciones y equipos para patos
 
Requerimientos nutricionales de los bovinos
Requerimientos nutricionales de los bovinosRequerimientos nutricionales de los bovinos
Requerimientos nutricionales de los bovinos
 
Trabajo del sistema reproductor de la vaca
Trabajo del sistema reproductor de la vacaTrabajo del sistema reproductor de la vaca
Trabajo del sistema reproductor de la vaca
 
Swine Housing
Swine HousingSwine Housing
Swine Housing
 
Palpacionrectal
PalpacionrectalPalpacionrectal
Palpacionrectal
 
Zootecnia de conejos (cunicultura)
Zootecnia de conejos (cunicultura)Zootecnia de conejos (cunicultura)
Zootecnia de conejos (cunicultura)
 
Aprovechamiento de la energia en los rumiantes
Aprovechamiento de la energia en los rumiantesAprovechamiento de la energia en los rumiantes
Aprovechamiento de la energia en los rumiantes
 
Nutricion rumiantes
Nutricion rumiantesNutricion rumiantes
Nutricion rumiantes
 
Curso Intensivo de Inseminación Artificial
Curso Intensivo de Inseminación ArtificialCurso Intensivo de Inseminación Artificial
Curso Intensivo de Inseminación Artificial
 
32 alimentacion caprinos
32 alimentacion caprinos32 alimentacion caprinos
32 alimentacion caprinos
 
Caprinos y ovinos
Caprinos y ovinosCaprinos y ovinos
Caprinos y ovinos
 
Parametros productivos en cunicultura
Parametros productivos en cuniculturaParametros productivos en cunicultura
Parametros productivos en cunicultura
 
Fisiología del sistema digestivo de los monogástricos..
Fisiología del sistema digestivo de los monogástricos..Fisiología del sistema digestivo de los monogástricos..
Fisiología del sistema digestivo de los monogástricos..
 
Razas para Producción de Huevo para plato
Razas para Producción de Huevo para platoRazas para Producción de Huevo para plato
Razas para Producción de Huevo para plato
 
proyecto ganadero analisis economico y productivo
proyecto ganadero analisis economico y productivoproyecto ganadero analisis economico y productivo
proyecto ganadero analisis economico y productivo
 

Destacado

Sistemas de identificación en cerdos
Sistemas de identificación en cerdosSistemas de identificación en cerdos
Sistemas de identificación en cerdos
Mooniicaa
 
Clasificacion de Neumonías en Veterinaria (MVZ)
Clasificacion de Neumonías en Veterinaria (MVZ)Clasificacion de Neumonías en Veterinaria (MVZ)
Clasificacion de Neumonías en Veterinaria (MVZ)
Mooniicaa
 
PRESENTACION PROYECTO
 PRESENTACION PROYECTO PRESENTACION PROYECTO
PRESENTACION PROYECTO
edgar amorocho
 
Conservación de forrajes
Conservación de forrajes Conservación de forrajes
Conservación de forrajes
Gustavo Argote Deheza
 
Henolaje y Henificación
Henolaje y HenificaciónHenolaje y Henificación
Henolaje y Henificación
Ignacio Povilonis
 
Ensilaje 2015
Ensilaje 2015Ensilaje 2015
Ensilaje 2015
sanchez54
 
Ensilaje de Maiz
Ensilaje de MaizEnsilaje de Maiz
Ensilaje de Maiz
Angel C
 
Ensilajes
EnsilajesEnsilajes
Ensilajes
Edwin Figueredo
 
Los cultivos forrajeros II
Los cultivos forrajeros IILos cultivos forrajeros II
Los cultivos forrajeros II
eliponca
 
Conservación de forrajes
Conservación de forrajesConservación de forrajes
Conservación de forrajesFelipe Torres
 
Cultivos Forrajeros I
Cultivos Forrajeros ICultivos Forrajeros I
Cultivos Forrajeros I
eliponca
 
Manejo integrado de malezas abreviado
Manejo integrado de malezas abreviadoManejo integrado de malezas abreviado
Manejo integrado de malezas abreviadomelina123123
 
V chatos y blogs
V chatos y blogsV chatos y blogs
V chatos y blogs
sQalo
 
PresentacióN Final
PresentacióN FinalPresentacióN Final
PresentacióN Finalguestad16ff
 
FaceScout
FaceScoutFaceScout
FaceScout
Olivier Jeanneau
 
Posicionamiento Google durante elecciones. Carlos Gonzalo Penela - Taula de N...
Posicionamiento Google durante elecciones. Carlos Gonzalo Penela - Taula de N...Posicionamiento Google durante elecciones. Carlos Gonzalo Penela - Taula de N...
Posicionamiento Google durante elecciones. Carlos Gonzalo Penela - Taula de N...
Carlos Gonzalo
 
4a Sessió Grup D’Alletament
4a Sessió Grup D’Alletament4a Sessió Grup D’Alletament
4a Sessió Grup D’Alletamentpopetaines
 

Destacado (20)

Sistemas de identificación en cerdos
Sistemas de identificación en cerdosSistemas de identificación en cerdos
Sistemas de identificación en cerdos
 
Clasificacion de Neumonías en Veterinaria (MVZ)
Clasificacion de Neumonías en Veterinaria (MVZ)Clasificacion de Neumonías en Veterinaria (MVZ)
Clasificacion de Neumonías en Veterinaria (MVZ)
 
PRESENTACION PROYECTO
 PRESENTACION PROYECTO PRESENTACION PROYECTO
PRESENTACION PROYECTO
 
Utilizacion y planeacion_de_forrajes
Utilizacion y planeacion_de_forrajesUtilizacion y planeacion_de_forrajes
Utilizacion y planeacion_de_forrajes
 
Conservación de forrajes
Conservación de forrajes Conservación de forrajes
Conservación de forrajes
 
Henolaje y Henificación
Henolaje y HenificaciónHenolaje y Henificación
Henolaje y Henificación
 
Ensilaje 2015
Ensilaje 2015Ensilaje 2015
Ensilaje 2015
 
Ensilaje de Maiz
Ensilaje de MaizEnsilaje de Maiz
Ensilaje de Maiz
 
Ensilajes
EnsilajesEnsilajes
Ensilajes
 
Los cultivos forrajeros II
Los cultivos forrajeros IILos cultivos forrajeros II
Los cultivos forrajeros II
 
Conservación de forrajes
Conservación de forrajesConservación de forrajes
Conservación de forrajes
 
Cultivos Forrajeros I
Cultivos Forrajeros ICultivos Forrajeros I
Cultivos Forrajeros I
 
Manejo integrado de malezas abreviado
Manejo integrado de malezas abreviadoManejo integrado de malezas abreviado
Manejo integrado de malezas abreviado
 
Ensilaje.
Ensilaje.Ensilaje.
Ensilaje.
 
V chatos y blogs
V chatos y blogsV chatos y blogs
V chatos y blogs
 
Lenses notes
Lenses notesLenses notes
Lenses notes
 
PresentacióN Final
PresentacióN FinalPresentacióN Final
PresentacióN Final
 
FaceScout
FaceScoutFaceScout
FaceScout
 
Posicionamiento Google durante elecciones. Carlos Gonzalo Penela - Taula de N...
Posicionamiento Google durante elecciones. Carlos Gonzalo Penela - Taula de N...Posicionamiento Google durante elecciones. Carlos Gonzalo Penela - Taula de N...
Posicionamiento Google durante elecciones. Carlos Gonzalo Penela - Taula de N...
 
4a Sessió Grup D’Alletament
4a Sessió Grup D’Alletament4a Sessió Grup D’Alletament
4a Sessió Grup D’Alletament
 

Similar a Diagnostico de recursos forrajeros

Taller nacional de fuentes de alimentación para rumiantes. mefcca inta 2016
Taller nacional de fuentes de alimentación para  rumiantes. mefcca inta 2016Taller nacional de fuentes de alimentación para  rumiantes. mefcca inta 2016
Taller nacional de fuentes de alimentación para rumiantes. mefcca inta 2016
Camilo Gutierrez Bermudez
 
Informe de mezclas de harina
Informe de mezclas de harina Informe de mezclas de harina
Informe de mezclas de harina
jersondavid8
 
Alimentación de Bovinos de Carne
Alimentación de Bovinos de CarneAlimentación de Bovinos de Carne
Alimentación de Bovinos de CarneRuralticnova
 
Clase 10
Clase 10Clase 10
Taller moringa morera
Taller moringa moreraTaller moringa morera
Taller moringa morera
Abdel Alarcón
 
Alimentación y presupuestación forrajera
Alimentación y presupuestación forrajeraAlimentación y presupuestación forrajera
Alimentación y presupuestación forrajeraAngel Mendoz
 
Clase alimentación bovinos de carne
Clase alimentación bovinos de carneClase alimentación bovinos de carne
Clase alimentación bovinos de carne
Ruralticnova
 
Equipo 333333.pptx
Equipo 333333.pptxEquipo 333333.pptx
Equipo 333333.pptx
JoseAlfredoVizcarraV
 
Bloques multinutricionales
Bloques multinutricionalesBloques multinutricionales
Bloques multinutricionales
Ada Del Socorro
 
Cerveza artesanal y aceite de canola
Cerveza artesanal y aceite de canolaCerveza artesanal y aceite de canola
Cerveza artesanal y aceite de canola
UNAD
 
Maiz
MaizMaiz
Uso de fuentes alternativas de alimentos
Uso de fuentes alternativas de alimentosUso de fuentes alternativas de alimentos
Uso de fuentes alternativas de alimentos
Ruralticnova
 
cereales-y-derivados y sus aplicaciones en la cocina
cereales-y-derivados y sus aplicaciones en la cocinacereales-y-derivados y sus aplicaciones en la cocina
cereales-y-derivados y sus aplicaciones en la cocina
NutricinCerteza
 
ALIMENTO ALTERNATIVO.pptx
ALIMENTO ALTERNATIVO.pptxALIMENTO ALTERNATIVO.pptx
ALIMENTO ALTERNATIVO.pptx
ELVISPRESLYBUSTAMANT
 
Guia basica de manejo de bovino
Guia basica de manejo de bovinoGuia basica de manejo de bovino
Guia basica de manejo de bovino
rosa archila
 
Proyecto
ProyectoProyecto
bromatologia del triticale centeno maiz-.pptx
bromatologia del triticale centeno maiz-.pptxbromatologia del triticale centeno maiz-.pptx
bromatologia del triticale centeno maiz-.pptx
AngelSnchezEscobar1
 

Similar a Diagnostico de recursos forrajeros (20)

Taller nacional de fuentes de alimentación para rumiantes. mefcca inta 2016
Taller nacional de fuentes de alimentación para  rumiantes. mefcca inta 2016Taller nacional de fuentes de alimentación para  rumiantes. mefcca inta 2016
Taller nacional de fuentes de alimentación para rumiantes. mefcca inta 2016
 
Informe de mezclas de harina
Informe de mezclas de harina Informe de mezclas de harina
Informe de mezclas de harina
 
Alimentación de Bovinos de Carne
Alimentación de Bovinos de CarneAlimentación de Bovinos de Carne
Alimentación de Bovinos de Carne
 
Clase 10
Clase 10Clase 10
Clase 10
 
Sesión 05.pptx
Sesión 05.pptxSesión 05.pptx
Sesión 05.pptx
 
Taller moringa morera
Taller moringa moreraTaller moringa morera
Taller moringa morera
 
Alimentación y presupuestación forrajera
Alimentación y presupuestación forrajeraAlimentación y presupuestación forrajera
Alimentación y presupuestación forrajera
 
Clase alimentación bovinos de carne
Clase alimentación bovinos de carneClase alimentación bovinos de carne
Clase alimentación bovinos de carne
 
Equipo 333333.pptx
Equipo 333333.pptxEquipo 333333.pptx
Equipo 333333.pptx
 
Bloques multinutricionales
Bloques multinutricionalesBloques multinutricionales
Bloques multinutricionales
 
Cerveza artesanal y aceite de canola
Cerveza artesanal y aceite de canolaCerveza artesanal y aceite de canola
Cerveza artesanal y aceite de canola
 
Maiz
MaizMaiz
Maiz
 
Uso de fuentes alternativas de alimentos
Uso de fuentes alternativas de alimentosUso de fuentes alternativas de alimentos
Uso de fuentes alternativas de alimentos
 
cereales-y-derivados y sus aplicaciones en la cocina
cereales-y-derivados y sus aplicaciones en la cocinacereales-y-derivados y sus aplicaciones en la cocina
cereales-y-derivados y sus aplicaciones en la cocina
 
ALIMENTO ALTERNATIVO.pptx
ALIMENTO ALTERNATIVO.pptxALIMENTO ALTERNATIVO.pptx
ALIMENTO ALTERNATIVO.pptx
 
06 maíz (excepto aceite)
06 maíz (excepto aceite)06 maíz (excepto aceite)
06 maíz (excepto aceite)
 
Guia basica de manejo de bovino
Guia basica de manejo de bovinoGuia basica de manejo de bovino
Guia basica de manejo de bovino
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Articulo de ensilaje 1
Articulo de ensilaje 1Articulo de ensilaje 1
Articulo de ensilaje 1
 
bromatologia del triticale centeno maiz-.pptx
bromatologia del triticale centeno maiz-.pptxbromatologia del triticale centeno maiz-.pptx
bromatologia del triticale centeno maiz-.pptx
 

Más de Mooniicaa

Aparato Respiratorio (FMVZ)
Aparato Respiratorio (FMVZ)Aparato Respiratorio (FMVZ)
Aparato Respiratorio (FMVZ)
Mooniicaa
 
Produccion Ovina (Estrategias de Negocios)
Produccion Ovina (Estrategias de Negocios)Produccion Ovina (Estrategias de Negocios)
Produccion Ovina (Estrategias de Negocios)
Mooniicaa
 
Canal Vertebral (UA Morfología Aplicada)
Canal Vertebral (UA Morfología Aplicada)Canal Vertebral (UA Morfología Aplicada)
Canal Vertebral (UA Morfología Aplicada)
Mooniicaa
 
PLAN DE NEGOCIOS enfocado a Produccion Ovina
PLAN DE NEGOCIOS enfocado a Produccion OvinaPLAN DE NEGOCIOS enfocado a Produccion Ovina
PLAN DE NEGOCIOS enfocado a Produccion Ovina
Mooniicaa
 
Revista Nueva Época Veterinaria mayo 21013
Revista Nueva Época Veterinaria mayo 21013Revista Nueva Época Veterinaria mayo 21013
Revista Nueva Época Veterinaria mayo 21013
Mooniicaa
 
Gripe aviar h7 n3
Gripe aviar h7 n3Gripe aviar h7 n3
Gripe aviar h7 n3
Mooniicaa
 
Virus
VirusVirus
Virus
Mooniicaa
 
Inervacion de la cabeza
Inervacion de la cabezaInervacion de la cabeza
Inervacion de la cabezaMooniicaa
 
Atlas osteológico de gato
Atlas osteológico de gatoAtlas osteológico de gato
Atlas osteológico de gato
Mooniicaa
 
Historia de la inmunologia
Historia de la inmunologiaHistoria de la inmunologia
Historia de la inmunologiaMooniicaa
 
Reproduccion ovina (hembras)
Reproduccion ovina (hembras) Reproduccion ovina (hembras)
Reproduccion ovina (hembras) Mooniicaa
 
Organofosforados insecticidas
Organofosforados insecticidas Organofosforados insecticidas
Organofosforados insecticidas Mooniicaa
 
Definicion del mvz
Definicion del mvzDefinicion del mvz
Definicion del mvz
Mooniicaa
 

Más de Mooniicaa (15)

Aparato Respiratorio (FMVZ)
Aparato Respiratorio (FMVZ)Aparato Respiratorio (FMVZ)
Aparato Respiratorio (FMVZ)
 
Comenzar
ComenzarComenzar
Comenzar
 
Comenzar
ComenzarComenzar
Comenzar
 
Produccion Ovina (Estrategias de Negocios)
Produccion Ovina (Estrategias de Negocios)Produccion Ovina (Estrategias de Negocios)
Produccion Ovina (Estrategias de Negocios)
 
Canal Vertebral (UA Morfología Aplicada)
Canal Vertebral (UA Morfología Aplicada)Canal Vertebral (UA Morfología Aplicada)
Canal Vertebral (UA Morfología Aplicada)
 
PLAN DE NEGOCIOS enfocado a Produccion Ovina
PLAN DE NEGOCIOS enfocado a Produccion OvinaPLAN DE NEGOCIOS enfocado a Produccion Ovina
PLAN DE NEGOCIOS enfocado a Produccion Ovina
 
Revista Nueva Época Veterinaria mayo 21013
Revista Nueva Época Veterinaria mayo 21013Revista Nueva Época Veterinaria mayo 21013
Revista Nueva Época Veterinaria mayo 21013
 
Gripe aviar h7 n3
Gripe aviar h7 n3Gripe aviar h7 n3
Gripe aviar h7 n3
 
Virus
VirusVirus
Virus
 
Inervacion de la cabeza
Inervacion de la cabezaInervacion de la cabeza
Inervacion de la cabeza
 
Atlas osteológico de gato
Atlas osteológico de gatoAtlas osteológico de gato
Atlas osteológico de gato
 
Historia de la inmunologia
Historia de la inmunologiaHistoria de la inmunologia
Historia de la inmunologia
 
Reproduccion ovina (hembras)
Reproduccion ovina (hembras) Reproduccion ovina (hembras)
Reproduccion ovina (hembras)
 
Organofosforados insecticidas
Organofosforados insecticidas Organofosforados insecticidas
Organofosforados insecticidas
 
Definicion del mvz
Definicion del mvzDefinicion del mvz
Definicion del mvz
 

Último

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 

Diagnostico de recursos forrajeros

  • 1. UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MEXICO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA PRATICULTURA DIAGNOSTICO DE RECURSOS FORRAJEROS EN LA UNIDAD DE PRODUCCIÓN: “RANCHO SOLIS” EMVZ´s: Alba Astril Pérez Lozano Fernando Solís Hernández Mónica Martínez González Lesly Celeste Isidro Gil Profesor: Dr. Carlos M. Arriaga Jordán 6/abril/2015
  • 2. INTRODUCCION Recursos forrajeros En las condiciones que imperan en los países en desarrollo, la mala calidad de los alimentos (bajo nivel de digestibilidad y escaso valor nutritivo) es uno de los principales factores que limita la producción láctea. Los animales lecheros se alimentan a menudo con alimentos fibrosos, principalmente residuos de cultivos ypastos de malacalidad,con escasocontenido en de nitrógeno, minerales y vitaminas. Los pequeños productores de leche de los países en desarrollo generalmente utilizan los recursos forrajeros disponibles localmente, como los pastos naturales, los residuos de cultivos, la hierba cortada, cultivos forrajeros y alimentos locales (entre ellos subproductos industriales). El uso de suplementos (alimentos ricos en energía y/o proteínas) es particularmente importante para los animales lecheros, puesto que la producción de leche es un proceso de alto consumo de energía. Datos sobre los recursos forrajeros para los animales lecheros  En los países en desarrollo, los animales lecheros compiten menos directamente con los seres humanos por los alimentos debido al uso limitado de concentrados.  Elrendimiento lácteo es mayor cuando los animales lecheros paren durante laestación húmeda, debido a la elevada disponibilidad de alimentos y agua.  La mayoría de los recursos forrajeros tropicales son pobres de nitrógeno y minerales y ricos en fibras.
  • 3. NOMBRE DE LA UNIDAD DE PRODUCCION Rancho Solis Propietario José Luis Solis Ortiz UBICACIÓN  San Cristóbal Poxtla, Ayapango, Edo. Mex.  Se localiza en la porción oriente del Estado de México, entre las coordenadas, máximas y mínimas respectivamente, 19°10'06" y 19°05'15"de latitud norte; 98°45'30" y 98°51'07" de longitud oeste, a una altura de 2,450 metros sobre el nivel del mar. Colinda al norte con el municipio de Tlalmanalco; al sur con los municipios de Tepetlixpa, Ozumba y Amecameca; al oriente con Amecameca y al poniente con Tenango del Aire y Juchitepec.
  • 4. CONDICIONES CLIMATICAS Está catalogado como subhúmedo con lluvias en verano. Su temperatura media anual oscila entre los 12° y 18° C. La precipitación pluvial va de los 800 a 900 milímetros; la precipitación de máxima intensidad se halla en el mes de julio. Los vientos predominantes son del este. HECTARIAS DE LA UNIDAD DE PRODUCCION 34 hectáreas totales HECTAREAS DESTINADAS PARA LA SIEMBRA.  17 hectáreas de maíz  7 hectáreas de alfalfa  2 hectáreas de avena  7 hectáreas de ebo forrajero
  • 5.
  • 6. SIEMBRA DE FORRAJES La siembra de los cultivos es únicamente de temporal, ese siembra una sola vez por año, por consiguiente soloseconsigueuna solacosecha, en la unidad de producción no secuenta con ningún tipo de riego lo que dificulta un poco la obtención de forrajes durante todo el año. La siembra se comienza a finales del mes de marzo y principios de abril, sembrando principalmente  Maíz  Alfalfa  Avena  Ebo forrajero COMPOSICIÓN DEL FORRAJE QUE SE PRODUCE  Alfalfa: notable valor energético, un elevado valor proteico y un elevado contenido en cenizas,especialmente un elevado contenido en calcio.Larelación calcio/potasio de la alfalfa se sitúa entre 5,5-6 a 1. Tiene un el elevado contenido lignocelulósico y el importante contenido en lignina.  Maíz (rastrojo): el cultivo de maíz produce una gran cantidad de biomasa, de la cual se cosecha el 50% en forma de grano. El resto, corresponde a diversas estructuras de la planta como: mazorca, hojas, caña. (Tallos 17.6%, Caña 38.5%, Mazorca 11.8%, Grano 49.7%, Espiga 61.5%.)  Avena (forraje): Composición química (% de peso seco)  Carbohidratos: 66  Proteínas: 13  Lípidos: 8  Fenoles: a A, K y C, ácido p-hidroxibenzenoic, vainillina, ácido vainillinico, ácido cafeico,
  • 7. Composición de la avena durante la época de floración: Composición de la paja de avena  Ebo forrajero: es muy rústica e incorpora nitrógeno al suelo y su contenido de proteína Cruda varia de 13-16% Composición de avena en 100 g Agua 77 Materia no nitrogenada 10 Celulosa 8 Minerales 2.5 Proteínas 1.9 Materia seca 0.6 Composición de la paja de avena en 100 g Celulosa 41.2 Materia no nitrogenada 35.3 Agua 14.3 Minerales 4.4 Proteínas 2.5 Materia grasa 2
  • 8. FERTILIZACIÓN El fertilizante que principalmente seutiliza es el abono natural, sejunta durante todo el año y por los meses de febrero y marzo cuando se encuentra seco se deposita en los terrenos con el espaciador. Aunque también un agroquímicos como y abono mezcla maicera o reforzada y foliares para que exista mejor rendimiento de los forrajes. COSECHAS Elmaíz principalmente seensilaenel mes de agostoy septiembre, todo depende del tiempo y la madurez de la milpa, aunque también se obtiene el maíz (mazorca) y rastrojo de maíz en el mes de diciembre y enero, aunque con el cambio climático este puede variar demasiado. La alfalfa en tiempo de lluvias es cortada y se les da en el pesebre a las vacas puesto que en un pastoreo desperdician demasiado y maltratan mucho, cuando empieza a disminuir las lluvias salen a pastoreo de tipo rotacional un promedio de tres horas al día. La avena principalmente se achícala y se empaca. El ebo forrajero principalmente es empacado, aunque también es pastoreado dependiendo de la cantidad de alfalfa con que se cuente y en qué estado se encuentre.
  • 9. MAQUINARIA CON QUE CUENTA LA UNIDAD DE PRODUCCIÓN Se cuenta con tres tractores  MASSEY FERGUSON 165,  MASSEY FERGUSON 592T  Mc Cormic B100 max Implementos  Sembradora de precisión  Sembradora tradicional  Voleadora  2 arados  2 subsuelos  Rastra de tiro  Cortadora y deshidratadora  Molino  Choper  Ensiladora de dos surcos  Esparciador  3 remolques  Cortadora de alfalfa  Remolque de volteo
  • 10. ANIMALES CON QUE CUENTA LA UNIDAD DE PRODUCCIÓN. La unidad de producción Rancho “Solis” tiene a su disposición. Con 47 ejemplares de la raza Holstein Fresian de los cuales:  15 becerras  5 becerros  26 vacas en producción  No cuentan con sementales, por lo que emplean el uso de Inseminación Artificial. Con un peso promedio de becerros de 120 kg, y de vacas en producción de 400 kg PRODUCCION DE LECHE Las vacas son ordeñadas dos veces al dia  La Primera ordeña es a las 6 am  La segunda ordeña es a las 4 de la tarde Producción de leche  En la mañana producen aproximadamente 160 a 170 litros  En la tarde salen aproximadamente entre 140 y 150 litros  La producción promedio por vaca en ordeña es de 17.5 litros a 19 litros  Actualmente solo se ordeñan 17 vacas las demás se encuentran en el ´periodo seco
  • 11. ALIMENTACIÓN DEL GANADO LECHERO La alimentación está constituida principalmente por:  Alfalfa  Maíz (Rastrojo y Ensilado)  Avena  Ebo forrajero  Concentrado (elaborado en la unidad de producción) el cual contiene: o Maíz molido o Salvado o Tortilla secas o Sorgo  Concentrado comercial (Unión Tepexpan) Un aproximadode 10 kg/vaca/día
  • 12. En la unidad de producción se le da al ganado rastrojo de maíz, antes de salir a la pradera al pastoreo, con el fin de reducir problemas de reproductivos esto debido a que la alfalfa contiene un exceso de proteínas por lo que el pH del útero cambia y se es recomendable hacer una dieta balanceada con demás forrajes y no solo basarse en una dieta a base de alfalfa. Además el consumo de rastrojo, reduce problemas digestivos como el timpanismo. *En la unidad de producción se mencionó que se empleaban el uso de ensilados en la alimentacióndelganado.Lacantidaddeensiladoqueseles da es de medioremolquemás o menos 1/2 tonelada. EL ENSILAJE DEL MAÍZ Es buena debido a que no le faltan carbohidratos para ser transformados en ácido láctico, presenta un bajo poder tampón que permite que elpH baje rápidamente y porque alensilar el contenido en materia seca es elevado. Los ensilados de maíz deben poseer un pH bajo, cercano o por debajo de 4 y los contenidos en nitrógeno amoniacal y en nitrógeno soluble deben ser inferiores al 10% y al 50% del nitrógeno total, respectivamente. Desde el punto de vista nutritivo el ensilado de maíz es un alimento de un elevado valor energético, bajo valor proteico y bajo contenido en minerales. El contenido en almidón es elevado, no siendo un forraje que aporte un alto contenido en carbohidratos estructurales. COMPOSICIÓN QUÍMICA (%MS) Materia seca pH Cenizas PB NH4 EE <20 3.80 6.40 9.37 0.89 4.54 20-25 3.73 6.26 9.20 0.25 4.35 25-30 3.76 5.43 8.28 0.21 4.40 30-35 3.80 4.94 7.62 0.23 4.20 >35 3.89 4.80 7.58 0.23 3.76 Materia seca FB FND FAD LAD Almidón <20 28.21 55.22 32.58 4.12 10.50 20-25 27.13 52.38 30.29 3.74 12.63
  • 13. 25-30 23.17 47.63 26.17 3.28 24.22 30-35 20.98 44.53 23.94 3.22 28.23 >35 19.71 41.38 22.66 3.21 33.30 MACROMINERALES (%MS) Ca P Mg 0.30 0.28 0.18 VALOR ENERGÉTICO (Mcal/kg MS) RUMIANTES Materia seca EM3x 1 EN1 UFI2 UFc2 EM3 ENm3 ENc3 < 20 2.34 1.46 0.89 0.93 2.38 1.50 0.91 20-25 2.37 1.48 0.89 0.83 2.43 1.54 0.95 25-30 2.44 1.53 0.91 0.85 2.54 1.64 1.03 30-35 2.46 1.54 0.92 0.86 2.58 1.67 1.07 > 35 2.47 1.55 0.91 0.84 2.60 1.69 1.08 VALOR PROTEICO RUMIANTES Materia seca Degradabilidad del N (%PB) Digest. Intest. PB Indegrad. (%PB) PDIA PDIE PDIN Lys Met (g/kgMS) (%PDIE) < 20 68 70 20 64 58 6.90 1.97 20-25 68 70 20 64 57 6.90 1.97 25-30 66 70 18 65 51 6.90 1.97 30-35 64 70 17 66 47 6.90 1.97 > 35 60 70 16 65 47 6.90 1.97
  • 14. ENSILADO DE AVENA El valor nutricional del grano de avena es superior al de otros cereales, al ser la avena más rica en aminoácidos esenciales, especialmente en lisina. El contenido en proteínas digestibles del grano de avena es mayor que en maíz y también tiene una mayor riqueza en materia grasa que la cebada y el trigo. COMPOSICIÓN DEL ENSILADO DE AVENA Composición Química (%MS) Materia seca Cenizas PB EE <20 12.48 13.05 4.8 20-25 10.58 9.85 4.1 25-30 9.82 9.27 3.6 30-35 9.41 9.41 3.4 >35 9.30 9.67 3.1 Materia seca FB FND FAD LAD <20 33.8 56.45 34.8 4.8 20-25 37.03 60.34 38.07 4.9 25-30 35.14 59.56 35.88 5.1 30-35 34.08 57.66 35.06 5.5 >35 34.57 58.92 35.39 5.6
  • 15. ADQUISICIÓN DE INSUMOS Compran una parte del rastrojo de maíz del 100% el 40% es comprado los demásrecursos forrajeros son producidos por la unidad de producción. BENEFICIOS DE LA PRODUCCIÓN Son muchos los beneficios que se han obtenido debido al bajo costo de algunos insumos como en la compra del rastrojo de maíz, la tortilla y el concentrado no es mucho el gasto que se hace y las vacas producen buena cantidad de leche. ¿QUÉ SE HACE CON LA PRODUCCIÓN QUE SE OBTIENE? La leche se va al boteo y se vende para la elaboración de quesos En la mañana se producen entre 160 a 170 litros En la tarde 140 a 150 litros La producción promedio por vaca es de 17.5 a 19 litros RECOMENDACIONES PARA LA UNIDAD DE PRODUCCIÓN Algunas recomendaciones que se le hace a la unidad de producción es el aumento de horas al pastoreo ya que en la entrevista que nos proporcionó el productor nos comentaba que el número de horas en la que las vacas salen a la pradera es de un máximo 3 horas, y nos comentaba que la falta de personal hacia que las horas en la pradera no aumentara, por lo tanto la mano de obra resulta importante en una unidad de producción; además la falta de un forraje de buena calidad disminuye la cantidad y la calidad de la producción. Un punto importante que el productor mencionó es la falta de cursos de capacitación por parte de las instituciones gubernamentales, ya que como el menciono está en la mejor disponibilidad de que su unidad de producción mejore. Recomendaciones:  Aumento en las horas de pastoreo  Siembra de diversas variedades de pastos  Implementación de una bodega especializada en recolección de granos
  • 16. CONCLUSIONES Los forrajes de buena calidad, favorecen la producción de ácidos grasos que son parte de la energía que necesita el ganado lechero, además de la formación de la grasa de la leche y por tanto, un forraje de pobre calidad, contribuirá a una disminución en la producción de leche. Los forrajes se consumen frescos, o bien, que se conserven mediante técnicas de henificación y ensilaje. Por lo que una buena capacitación y el uso de recursos tanto materiales como ambientales mantendrán una producción sostenible y por no sustentable. Además de que el consumo de leche y sus derivados forma parte fundamental de la dieta de los mexicanos.
  • 17. BIBLIOGRAFIA  http://www.fao.org/agriculture/dairy-gateway/produccion-lechera/recursos- forrajeros/es/#.VSGwifyG9u4  http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM15mexico/municipios/15017a .html  http://prodanimal.fagro.edu.uy/cursos/NUTRICION/TEORICOS/Tema%202.%20Ma terial%20de%20lectura.%20Concentrados%20y%20subproductos.pdf  www.fundacionfedna.org/forrajes/ensilado-de-maíz  www.fundacionfedna.org/forrajes/ensilado-de-avena  www.farmland-thegame.eu/tech_sheet_06_dairy_cows_es.html47  www.botanical-online.com/animales/vacas_lecheras.htm  www.oie.int/fileadmin/Home/esp/.../E_TAHSC_Feb_2014_Parte_B.pdf