SlideShare una empresa de Scribd logo
Evaluación auditiva
Camilo Escobar
Evaluación auditiva
• Dependencia de la edad.
• Colaboración del paciente.
• Investigación de la función auditiva.
• Exámenes mas frecuentes :
• Diapasones
• Audiometría
• Impedanciometria
• Emisiones otacústicas
• Potenciales evocados
Diapasones
• Cada diapasón produce un determinado tono
• 256 y 512 hz mas usados
• Test rinne
• Test de weber
Test de rinne
• Comparación vía área y vía ósea
• Nos ayuda a determinar la hipoacusia si es de
conducción o neurosensorial
• Rinne (+) (mejor transmisión área)
• Rinne (-) (mejor transmisión sensorial)
Examen
Test de weber
• Evaluación de los dos oídos forma simultanea
• Lo normal es que sea escuchado en los dos
oídos (weber no lateraliza )
• Hipoacusia neurosensorial weber lateraliza
hacia oído sano
• Hipoacusia es de conducción weber lateraliza
a oído enfermo.
Examen
Audiometría
• Examen de audición mas usado.
• Depende de la colaboración del paciente
• Difícil evaluación en niños de 3 años
• Examen subjetivo debe decir si oye o no los
tonos
Audiómetro
• Emisión de tonos de 0 a 11dB
• Frecuencias desde 128 hz hasta los 8000 hz
• Los tonos se envían por vía aérea y vía ósea
• Umbral auditivo: menor intensidad de sonido
que se debe aplicar para ser escuchado
Resultado
• Color para cada oído.:
• OD: rojo, (<) vía ósea y 0
vía área
• OI: azul , (>) vía ósea, y
una (x) Vía aérea.
• Puntos del grafico, línea
discontinua vía aérea y
línea continua vía ósea
Impedanciometria
• se refiere a la resistencia ofrecida por un
sistema al paso de una corriente energética a
través de él y hace alusión a la energía
rechazada
• Onda sonora de 220 Hz
• Estudio del oído medio
• La impedancia depende de la rigidez , la masa
y el roce.
• obtenemos información acerca de la presión
del oído medio, función de la trompa de
Eustaquio, integridad y movilidad de la
membrana timpánica, y continuidad de la
cadena oscicular.
Resultados
• Tipo A: peak de la curva se encuentra en cero ,
presión del oído medio es igual al exterior.
Ad: peak en 0 pero curva muy alta, indica
resistencia baja(Disc. Cadena osicular).
Tipo B: curva plana, no existe punto maximo de
compliance.
Tipo c: peak negativo, indica presion
negativa(disfuncion T de E)
Emisiones otoacusticas
• Las emisiones
otoacusticas son
sonidos generados
por la cóclea .
• Existen dos tipos
espontaneas y
provocadas(por
estimulación )
• Sirve para estudiar
la integridad de la
coclea
Protocolo de por Head Start
evaluación y seguimiento OAE
recomendado
• 1. Evaluación inicial de ambos oídos para todos los niños (de recién nacidos hasta
los tres años de edad).
• 2. Todo oído que no pase la primera evaluación (1a OAE) vuelve a evaluarse (2da
OAE) en espacio de dos semanas a partir de la primera evaluación.
• 3. Si el oído no pasa la 2da evaluación OAE, el niño debe ser evaluado por un
médico para determinar si existe alguna condición en el oído externo o el oído
medio (bloqueo, líquido, anormalidad, etc) que esté interfiriendo con la evaluación
OAE. Posiblemente sea necesario darle tratamiento o seguir vigilando
• . 4. Una vez que el médico de al niño de alta, señalando que no existe ninguna
condición que afectaría una correcta evaluación OAE, se realiza una reevaluación
OAE. Si el oído no pasa la reevaluación, el niño deberá remitirse a un audiólogo
pediátrico para evaluación y diagnóstico. Esta remisión generalmente la hace un
médico en coordinación con el programa de Head Start.
Potenciales auditivos evocados del
tronco cerebral
• Examen que representa la señal
electrofisiológica que emite el nervio auditivo
al ser estimulada la cóclea por una señal
externa.
Potenciales evocados
• Examen objetivo, es largo y
complejo.
• En algunos casos requiere
sedación hipoacusias en
• lactantes, pctes con
enfermedades mentales.
• Se utiilzan emisiones de 80,
60, 40 , 20 dB.
Examen
• Grafica ondas generadas en todas las porciones
de la vía auditiva.
• Las 5 primeras son las mas constantes
• Onda I y II: refleja la porción distal y proximal del
nervio auditivo.
• Onda III y IV: reflejan la activacion del complejo
de nucleos cocleares y el complejo olivar superior
• Onda V: celulas del lemnisco lateral y coliculo
inferior
• mediremos las latencias de cada onda y las interlatencias
absolutas (I-III, I-V y III-V, comparado con individuos sanos) y
relativas (comparación de los resultados del oído enfermo con
respecto al sano en lesiones unilaterales o bilaterales asimétricas).
• Las latencias e interlatencias permiten realizar un diagnóstico
topográfico y cuantitativo11. Las latencias normales a 80 dB de
intensidad sonora en individuos adultos sanos en nuestro medio
son:
• — Onda I: 1,5 ms.
— Onda III: 3,75 ms.
— Onda V: 5,5 ms.
• El valor de las interlatencias normales es:
• — I-III: 2,25 ms.
— I-V: 4 ms.
— III-V: 1,75 ms.
Evaluación auditiva

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Audiometria tonal
Audiometria tonalAudiometria tonal
Audiometria tonal
Nathalia Rodas
 
Enfermedad Meniere
Enfermedad MeniereEnfermedad Meniere
Enfermedad Menierepediatria
 
Audiometria
AudiometriaAudiometria
Audiometria
Karen Méndez
 
Audiometria
AudiometriaAudiometria
Audiometria
Vivian Gonzalez
 
Enfermedad de Meniére
Enfermedad de MeniéreEnfermedad de Meniére
Enfermedad de Meniére
Catalina Guajardo
 
Interpretación de un audiograma audiol. gea
Interpretación de un audiograma  audiol. geaInterpretación de un audiograma  audiol. gea
Interpretación de un audiograma audiol. gea
Fernanda Pineda Gea
 
Tinnitus
TinnitusTinnitus
Lunes132
Lunes132Lunes132
Lunes132
Jaime Mendoza
 
Audiologia y estudios audiometricos
Audiologia y estudios audiometricosAudiologia y estudios audiometricos
Audiologia y estudios audiometricossafoelc
 
Hipoacusia subita
Hipoacusia subitaHipoacusia subita
Hipoacusia subita
Quique Cortinez
 
Patología del oído
Patología del oídoPatología del oído
Patología del oído
docenciaaltopalancia
 
Trauma acústico
Trauma acústicoTrauma acústico
Trauma acústico
Jade Diaz
 
Sordera súbita
Sordera súbitaSordera súbita
Sordera súbita
bynaxiitho
 
Audiometria
AudiometriaAudiometria
Audiometria
Yuri Milachay
 
Evaluación del desarrollo psicomotor: Test Peruano del Desarrollo del Niño (0...
Evaluación del desarrollo psicomotor: Test Peruano del Desarrollo del Niño (0...Evaluación del desarrollo psicomotor: Test Peruano del Desarrollo del Niño (0...
Evaluación del desarrollo psicomotor: Test Peruano del Desarrollo del Niño (0...
Alien
 

La actualidad más candente (20)

Impedanciometria
ImpedanciometriaImpedanciometria
Impedanciometria
 
Audiometria tonal
Audiometria tonalAudiometria tonal
Audiometria tonal
 
Logoaudiometria
LogoaudiometriaLogoaudiometria
Logoaudiometria
 
Enfermedad Meniere
Enfermedad MeniereEnfermedad Meniere
Enfermedad Meniere
 
Audiometria
AudiometriaAudiometria
Audiometria
 
Audiometria
AudiometriaAudiometria
Audiometria
 
Enfermedad de Meniére
Enfermedad de MeniéreEnfermedad de Meniére
Enfermedad de Meniére
 
Interpretación de un audiograma audiol. gea
Interpretación de un audiograma  audiol. geaInterpretación de un audiograma  audiol. gea
Interpretación de un audiograma audiol. gea
 
Tinnitus
TinnitusTinnitus
Tinnitus
 
Lunes132
Lunes132Lunes132
Lunes132
 
Hipoacusia
HipoacusiaHipoacusia
Hipoacusia
 
Audiologia y estudios audiometricos
Audiologia y estudios audiometricosAudiologia y estudios audiometricos
Audiologia y estudios audiometricos
 
Taller hipoacusia
Taller hipoacusiaTaller hipoacusia
Taller hipoacusia
 
Hipoacusia subita
Hipoacusia subitaHipoacusia subita
Hipoacusia subita
 
Patología del oído
Patología del oídoPatología del oído
Patología del oído
 
Trauma acústico
Trauma acústicoTrauma acústico
Trauma acústico
 
Sordera súbita
Sordera súbitaSordera súbita
Sordera súbita
 
Acúfenos
AcúfenosAcúfenos
Acúfenos
 
Audiometria
AudiometriaAudiometria
Audiometria
 
Evaluación del desarrollo psicomotor: Test Peruano del Desarrollo del Niño (0...
Evaluación del desarrollo psicomotor: Test Peruano del Desarrollo del Niño (0...Evaluación del desarrollo psicomotor: Test Peruano del Desarrollo del Niño (0...
Evaluación del desarrollo psicomotor: Test Peruano del Desarrollo del Niño (0...
 

Similar a Evaluación auditiva

Otoemisiones acusticas ceci.pptx
Otoemisiones acusticas ceci.pptxOtoemisiones acusticas ceci.pptx
Otoemisiones acusticas ceci.pptx
Ceci Peñata Giraldo
 
FISIOLOGIA DE OIDO OTORRINOLARINGOLOGIA PARA AREA DE SALUD
FISIOLOGIA DE OIDO OTORRINOLARINGOLOGIA PARA AREA DE SALUDFISIOLOGIA DE OIDO OTORRINOLARINGOLOGIA PARA AREA DE SALUD
FISIOLOGIA DE OIDO OTORRINOLARINGOLOGIA PARA AREA DE SALUD
Cat_Hurtado
 
Los oídos y la audición
Los oídos y la audiciónLos oídos y la audición
Los oídos y la audiciónJelly Cruces
 
Audiología Clínica Pregrado.pdf
Audiología Clínica Pregrado.pdfAudiología Clínica Pregrado.pdf
Audiología Clínica Pregrado.pdf
LorenzoRamirez26
 
Emisiones otoacusticas y potenciales evocados
Emisiones otoacusticas y potenciales evocados Emisiones otoacusticas y potenciales evocados
Emisiones otoacusticas y potenciales evocados
Michelle Toapanta
 
Audiometría con videos
Audiometría con videosAudiometría con videos
Audiometría con videos
LuisChirino8
 
C5 - Mecanismos de Audición.pdf
C5 - Mecanismos de Audición.pdfC5 - Mecanismos de Audición.pdf
C5 - Mecanismos de Audición.pdf
FernandoEstupinian1
 
Acumetría, Audiometría e Impedanciometría
Acumetría, Audiometría e ImpedanciometríaAcumetría, Audiometría e Impedanciometría
Acumetría, Audiometría e Impedanciometría
Paula González
 
Mi paciente consulta por... Hipoacusia
Mi paciente consulta por... HipoacusiaMi paciente consulta por... Hipoacusia
Mi paciente consulta por... Hipoacusia
Manuel Sanchez
 
Audicion
AudicionAudicion
Bases electrofisiológicas e interpretación de los potenciales de tallo cere...
Bases electrofisiológicas e interpretación de los potenciales de tallo cere...Bases electrofisiológicas e interpretación de los potenciales de tallo cere...
Bases electrofisiológicas e interpretación de los potenciales de tallo cere...
Blanca Xochitl Nuñez Millan
 
EXPLORACION DE OIDO Semiología basica.pptx
EXPLORACION DE OIDO Semiología basica.pptxEXPLORACION DE OIDO Semiología basica.pptx
EXPLORACION DE OIDO Semiología basica.pptx
AntonioMarquina3
 
Causas y diagnosticos de la pluridiscapacidad
Causas y diagnosticos de la pluridiscapacidadCausas y diagnosticos de la pluridiscapacidad
Causas y diagnosticos de la pluridiscapacidad
Tany Zambrano
 
Manualdeaudiometriapractica (1)
Manualdeaudiometriapractica (1)Manualdeaudiometriapractica (1)
Manualdeaudiometriapractica (1)
arlendaniels
 
AUDIOMETRIA - .pptx
AUDIOMETRIA - .pptxAUDIOMETRIA - .pptx
AUDIOMETRIA - .pptx
NarelaSnchezRendn
 
Sistema auditivo
Sistema auditivoSistema auditivo
Sistema auditivo
Lilian Cujcuj
 
Audiometrias NATALIA CANTU
Audiometrias NATALIA CANTUAudiometrias NATALIA CANTU
Audiometrias NATALIA CANTU
HOSPITAL CIVIL DE CULIACAN
 
Evaluacion de la audicion
Evaluacion de la audicionEvaluacion de la audicion
Evaluacion de la audicion
Juan Carlos Salizar Moquillaza
 

Similar a Evaluación auditiva (20)

Otoemisiones acusticas ceci.pptx
Otoemisiones acusticas ceci.pptxOtoemisiones acusticas ceci.pptx
Otoemisiones acusticas ceci.pptx
 
FISIOLOGIA DE OIDO OTORRINOLARINGOLOGIA PARA AREA DE SALUD
FISIOLOGIA DE OIDO OTORRINOLARINGOLOGIA PARA AREA DE SALUDFISIOLOGIA DE OIDO OTORRINOLARINGOLOGIA PARA AREA DE SALUD
FISIOLOGIA DE OIDO OTORRINOLARINGOLOGIA PARA AREA DE SALUD
 
Los oídos y la audición
Los oídos y la audiciónLos oídos y la audición
Los oídos y la audición
 
Los oídos y la audición
Los oídos y la audiciónLos oídos y la audición
Los oídos y la audición
 
Audiología Clínica Pregrado.pdf
Audiología Clínica Pregrado.pdfAudiología Clínica Pregrado.pdf
Audiología Clínica Pregrado.pdf
 
Emisiones otoacusticas y potenciales evocados
Emisiones otoacusticas y potenciales evocados Emisiones otoacusticas y potenciales evocados
Emisiones otoacusticas y potenciales evocados
 
Audiometría con videos
Audiometría con videosAudiometría con videos
Audiometría con videos
 
Exoo
ExooExoo
Exoo
 
C5 - Mecanismos de Audición.pdf
C5 - Mecanismos de Audición.pdfC5 - Mecanismos de Audición.pdf
C5 - Mecanismos de Audición.pdf
 
Acumetría, Audiometría e Impedanciometría
Acumetría, Audiometría e ImpedanciometríaAcumetría, Audiometría e Impedanciometría
Acumetría, Audiometría e Impedanciometría
 
Mi paciente consulta por... Hipoacusia
Mi paciente consulta por... HipoacusiaMi paciente consulta por... Hipoacusia
Mi paciente consulta por... Hipoacusia
 
Audicion
AudicionAudicion
Audicion
 
Bases electrofisiológicas e interpretación de los potenciales de tallo cere...
Bases electrofisiológicas e interpretación de los potenciales de tallo cere...Bases electrofisiológicas e interpretación de los potenciales de tallo cere...
Bases electrofisiológicas e interpretación de los potenciales de tallo cere...
 
EXPLORACION DE OIDO Semiología basica.pptx
EXPLORACION DE OIDO Semiología basica.pptxEXPLORACION DE OIDO Semiología basica.pptx
EXPLORACION DE OIDO Semiología basica.pptx
 
Causas y diagnosticos de la pluridiscapacidad
Causas y diagnosticos de la pluridiscapacidadCausas y diagnosticos de la pluridiscapacidad
Causas y diagnosticos de la pluridiscapacidad
 
Manualdeaudiometriapractica (1)
Manualdeaudiometriapractica (1)Manualdeaudiometriapractica (1)
Manualdeaudiometriapractica (1)
 
AUDIOMETRIA - .pptx
AUDIOMETRIA - .pptxAUDIOMETRIA - .pptx
AUDIOMETRIA - .pptx
 
Sistema auditivo
Sistema auditivoSistema auditivo
Sistema auditivo
 
Audiometrias NATALIA CANTU
Audiometrias NATALIA CANTUAudiometrias NATALIA CANTU
Audiometrias NATALIA CANTU
 
Evaluacion de la audicion
Evaluacion de la audicionEvaluacion de la audicion
Evaluacion de la audicion
 

Más de corporación universitaria rafael nuñez

Corea (trastorno del movimiento )
Corea (trastorno del movimiento )Corea (trastorno del movimiento )
Corea (trastorno del movimiento )
corporación universitaria rafael nuñez
 
Meralgia parestésica
Meralgia parestésicaMeralgia parestésica
Síndrome neuroléptico maligno
Síndrome neuroléptico malignoSíndrome neuroléptico maligno
Síndrome neuroléptico maligno
corporación universitaria rafael nuñez
 
Síndrome de hipertensión endocraneana
Síndrome de hipertensión endocraneanaSíndrome de hipertensión endocraneana
Síndrome de hipertensión endocraneana
corporación universitaria rafael nuñez
 
Tuberculosis Guia , epidemiologia y tratamiento
Tuberculosis Guia , epidemiologia y tratamiento Tuberculosis Guia , epidemiologia y tratamiento
Tuberculosis Guia , epidemiologia y tratamiento
corporación universitaria rafael nuñez
 
Fiebre amarilla
Fiebre amarillaFiebre amarilla
Intoxicación por metales pesados
Intoxicación por metales pesadosIntoxicación por metales pesados
Intoxicación por metales pesados
corporación universitaria rafael nuñez
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Hemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoideaHemorragia subaracnoidea
Dermatitis eccemotasas
Dermatitis eccemotasasDermatitis eccemotasas

Más de corporación universitaria rafael nuñez (10)

Corea (trastorno del movimiento )
Corea (trastorno del movimiento )Corea (trastorno del movimiento )
Corea (trastorno del movimiento )
 
Meralgia parestésica
Meralgia parestésicaMeralgia parestésica
Meralgia parestésica
 
Síndrome neuroléptico maligno
Síndrome neuroléptico malignoSíndrome neuroléptico maligno
Síndrome neuroléptico maligno
 
Síndrome de hipertensión endocraneana
Síndrome de hipertensión endocraneanaSíndrome de hipertensión endocraneana
Síndrome de hipertensión endocraneana
 
Tuberculosis Guia , epidemiologia y tratamiento
Tuberculosis Guia , epidemiologia y tratamiento Tuberculosis Guia , epidemiologia y tratamiento
Tuberculosis Guia , epidemiologia y tratamiento
 
Fiebre amarilla
Fiebre amarillaFiebre amarilla
Fiebre amarilla
 
Intoxicación por metales pesados
Intoxicación por metales pesadosIntoxicación por metales pesados
Intoxicación por metales pesados
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Hemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoideaHemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoidea
 
Dermatitis eccemotasas
Dermatitis eccemotasasDermatitis eccemotasas
Dermatitis eccemotasas
 

Último

Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 

Último (20)

Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 

Evaluación auditiva

  • 2. Evaluación auditiva • Dependencia de la edad. • Colaboración del paciente. • Investigación de la función auditiva. • Exámenes mas frecuentes : • Diapasones • Audiometría • Impedanciometria • Emisiones otacústicas • Potenciales evocados
  • 3. Diapasones • Cada diapasón produce un determinado tono • 256 y 512 hz mas usados • Test rinne • Test de weber
  • 4. Test de rinne • Comparación vía área y vía ósea • Nos ayuda a determinar la hipoacusia si es de conducción o neurosensorial • Rinne (+) (mejor transmisión área) • Rinne (-) (mejor transmisión sensorial)
  • 6. Test de weber • Evaluación de los dos oídos forma simultanea • Lo normal es que sea escuchado en los dos oídos (weber no lateraliza ) • Hipoacusia neurosensorial weber lateraliza hacia oído sano • Hipoacusia es de conducción weber lateraliza a oído enfermo.
  • 8. Audiometría • Examen de audición mas usado. • Depende de la colaboración del paciente • Difícil evaluación en niños de 3 años • Examen subjetivo debe decir si oye o no los tonos
  • 9. Audiómetro • Emisión de tonos de 0 a 11dB • Frecuencias desde 128 hz hasta los 8000 hz • Los tonos se envían por vía aérea y vía ósea • Umbral auditivo: menor intensidad de sonido que se debe aplicar para ser escuchado
  • 10. Resultado • Color para cada oído.: • OD: rojo, (<) vía ósea y 0 vía área • OI: azul , (>) vía ósea, y una (x) Vía aérea. • Puntos del grafico, línea discontinua vía aérea y línea continua vía ósea
  • 11.
  • 12. Impedanciometria • se refiere a la resistencia ofrecida por un sistema al paso de una corriente energética a través de él y hace alusión a la energía rechazada
  • 13. • Onda sonora de 220 Hz • Estudio del oído medio • La impedancia depende de la rigidez , la masa y el roce. • obtenemos información acerca de la presión del oído medio, función de la trompa de Eustaquio, integridad y movilidad de la membrana timpánica, y continuidad de la cadena oscicular.
  • 14. Resultados • Tipo A: peak de la curva se encuentra en cero , presión del oído medio es igual al exterior. Ad: peak en 0 pero curva muy alta, indica resistencia baja(Disc. Cadena osicular). Tipo B: curva plana, no existe punto maximo de compliance. Tipo c: peak negativo, indica presion negativa(disfuncion T de E)
  • 15.
  • 16. Emisiones otoacusticas • Las emisiones otoacusticas son sonidos generados por la cóclea . • Existen dos tipos espontaneas y provocadas(por estimulación ) • Sirve para estudiar la integridad de la coclea
  • 17. Protocolo de por Head Start evaluación y seguimiento OAE recomendado • 1. Evaluación inicial de ambos oídos para todos los niños (de recién nacidos hasta los tres años de edad). • 2. Todo oído que no pase la primera evaluación (1a OAE) vuelve a evaluarse (2da OAE) en espacio de dos semanas a partir de la primera evaluación. • 3. Si el oído no pasa la 2da evaluación OAE, el niño debe ser evaluado por un médico para determinar si existe alguna condición en el oído externo o el oído medio (bloqueo, líquido, anormalidad, etc) que esté interfiriendo con la evaluación OAE. Posiblemente sea necesario darle tratamiento o seguir vigilando • . 4. Una vez que el médico de al niño de alta, señalando que no existe ninguna condición que afectaría una correcta evaluación OAE, se realiza una reevaluación OAE. Si el oído no pasa la reevaluación, el niño deberá remitirse a un audiólogo pediátrico para evaluación y diagnóstico. Esta remisión generalmente la hace un médico en coordinación con el programa de Head Start.
  • 18. Potenciales auditivos evocados del tronco cerebral • Examen que representa la señal electrofisiológica que emite el nervio auditivo al ser estimulada la cóclea por una señal externa.
  • 19. Potenciales evocados • Examen objetivo, es largo y complejo. • En algunos casos requiere sedación hipoacusias en • lactantes, pctes con enfermedades mentales. • Se utiilzan emisiones de 80, 60, 40 , 20 dB.
  • 20. Examen • Grafica ondas generadas en todas las porciones de la vía auditiva. • Las 5 primeras son las mas constantes • Onda I y II: refleja la porción distal y proximal del nervio auditivo. • Onda III y IV: reflejan la activacion del complejo de nucleos cocleares y el complejo olivar superior • Onda V: celulas del lemnisco lateral y coliculo inferior
  • 21.
  • 22. • mediremos las latencias de cada onda y las interlatencias absolutas (I-III, I-V y III-V, comparado con individuos sanos) y relativas (comparación de los resultados del oído enfermo con respecto al sano en lesiones unilaterales o bilaterales asimétricas). • Las latencias e interlatencias permiten realizar un diagnóstico topográfico y cuantitativo11. Las latencias normales a 80 dB de intensidad sonora en individuos adultos sanos en nuestro medio son: • — Onda I: 1,5 ms. — Onda III: 3,75 ms. — Onda V: 5,5 ms. • El valor de las interlatencias normales es: • — I-III: 2,25 ms. — I-V: 4 ms. — III-V: 1,75 ms.