SlideShare una empresa de Scribd logo
AIEPI
ATENCION INTEGRADA A LAS
ENFERMEDADES PREVALENTES
DE LA INFANCIA
ELABORADO POR:
LORENA SEGURA
ESTUDIANTE
AUXILIAR DE ENFERMERIA
¿QUE ES AIEPI?
Es una estrategia que tiene como
finalidad disminuir la MORTALIDAD
y la MORBILIDAD de los niños entre
los 0 y 5 años y mejora la calidad de
la atención que reciben en los
servicios de salud en el hogar.
SUS OBJETIVOS
• Contribuir a la reducción de la mortalidad
en la infancia
• Reducir la incidencia y gravedad de
las enfermedades y problemas de la
salud que afectan a los niños
• el crecimiento y desarrollo durante
los primeros cinco años de vida.
BENEFICIOS DE LA ESTRATEGIA AIEPI
POLITICOS: Los actores
sociales y lideres comunitarios
trabajan activa y
conscientemente por mejorar
la salud familiar, fortalece su
rol social y participan en la
gestión de la salud de su
comunidad.
ECONOMICOS: AIEPI es una
estrategia costo efectiva,
que permite ahorrar
recursos a las instituciones
de salud y por ende mejorar
la calidad del servicio.
SOCIALES: AIEPI no solo mejora la salud
de la niñez, sino también la salud de la
madre, de la familia y de la comunidad.
Además, el empoderamiento de las
persona, la equidad, fomenta el respeto
de las culturas tradicionales, el
cumplimiento de los derechos de salud de
la madre y del niño y favorece la
participación comunitaria y la
movilización de los sectores sociales.
PLANEACION E
IMPLEMENTACION DE LA
ESTRATEGIA AIEPI
MEJORAMIENTO DE LAS HABILIDADES DEL
PERSONAL DE SALUD (Profesionales auxiliares y
promotores)
Fortalecimiento de
los sistemas y
servicios de salud
(disponibilidad y
supervisión)
MEJORAMIENTO DE
LAS HABILIDADES Y
PRACTICAS
COMUNITARIAS
Mejoramiento de la calidad del
cuidado en los servicios de salud
Mejoramiento del cumplimiento del
tratamiento y cuidado en casa
Mejoramiento de la búsqueda de atención y una
mayor demanda de los servicios de salud
Reducción de la mortalidad y mejoramiento de la
salud y nutrición
QUIENES FORMAN LA RED
PARA TRABAJAR POR LA
SALUD DE LOS NIÑOS
Escuelas y otros
programas
educativos
Establecimientos
de salud
Familias de la
comunidad
Organizaciones de
base
Equipos y
comisiones
de la iglesia
Agentes
comunitari
os en salud
Medios de
comunicación
Organizaciones no
gubernamentales
Alcaldes y
gobierno
local
¿QUE PRACTICAS SE PUEDEN PROMOVER?
LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA
DAR ALIMENTACION COMPLEMENTARIA DESPUES DE LOS SEIS
MESES Y LACTANCIA MATERNA PROLONGADA.
CONSUMIR CANTIDAD DE VITAMINA A, HIERRO Y ZINC
DAR AFECTO CARIÑO Y ESTIMULACION TEMPRANA A LOS NIÑOS.
QUE TODOS LOS NIÑOS TENGAN LA VACUNACION COMPLETA PARA
LA EDAD.
TENER UN AMBIENTE LIMPIO, AGUA SEGURA Y LAVADO DE MANOS
• Dormir con mosquitero en zonas de malaria y dengue.
• Protegerse del vih / sida
• Llevar a los niños al odontologo
Proteger a los niños que tienen contacto con personas
con tuberculosis.
PRACTICAS PARA LOS CUIDADOS EN EL HOGAR CON LOS NIÑOS
DAR ALIMENTACION Y MAS LIQUIDO CUANDO ESTAN ENFERMOS
DAR CUIDADO Y TRATAMIENTO APROPIADO CUANDO ESTAN ENFERMOS
PROTEGER A LOS NIÑOS DEL MALTRATO Y EL DESCUIDO
PARTICIPAR COMO PADRES EN EL CUIDADO DEL NIÑO
PROTEGER DE LESIONES Y ACCIDENTES
PRACTICAS PARA BUSCAR ATENCION FUERA DEL HOGAR
Reconocer los signos de peligro y buscar ayuda oportuna
Seguir los consejos del personal salud
Fomentar el control prenatal, la aplicación de la vacuna antitetanica, una
buena nutricion durante la gestacion, tener el parto en la institucion de
sálud y ofreecerle apoyo familiar y de la comunidad a la gestante.
ENFERMEDADES MAS COMUNES DE LA PRIMERA INFANCIA
CEGUERA NOCTURNA
EVALUAR
• La mala visión con luz tenue,
pero mucho cuidado puede
parecer completamente normal,
y el niño no se queja de los
problemas pero puede
observase que el niño no juega
ante otros niños en la noche.
CLASIFICAR
ETAPA I
CEGUERA NOCTURNA
(NICTALOPIA)
nictalopía (entendida como "ceguera nocturna")
es la retinitis pigmentosa, un trastorno en el que
las células de tipo bastón de la retina pierden
gradualmente su capacidad para responder a la
luz.
CEGUERA NUTRICIONAL
•
• EVALUAR CLASIFICAR
Ojos secos irritados rojos y con dolor drenando pus el
Niño puede estar irritable
ETAPA II
OJOS SECOS
(XEROLFTALMINA)
Falta de vitamina A
Manchas espumosas aparecen en la parte
esclerótica de los ojos (esclerótica parte blanca del
ojo).
ETAPA III
MANCHAS BLANCAS
(MANCHAS DE BIOT)
CEGUERA NOCTURNA
EVALUAR
• La cornea se vuelve borrosa,
nublada y comienza a ablandarse
como gelatina
• NIÑO EN PELIGRO puede tener
fiebre y dolor, pus abultamiento de
la cornea inflamación alrededor
del ojo y ulcera cornea.
• Después de la ruptura del ojo
habrá cicatriz y encogerá. Cicatriz
corneal densa puede causar
ceguera incluso sin ruptura.
CLASIFICAR
ETAPA IV
CORNEA SUAVE
(KERATOMALACIA)
ETAPA V
OJO ABULTADO
ETAPA
VI
CEGUERA
ANEMIA
• VERIFICAR SI PRESENTA ANEMIA :
Observar:
Determinar si tiene palidez palmar
* PALIDEZ PALMAR INTENSA
* PALIDEZ PALMAR LEVE
* NO TIENE PALIDEZ
* O USA ESCALA DE HEMOGLOBINA
SIGNO: PALIDEZ PALMAR INTENSA
SE CLASIFICA COMO: ANEMIA GRAVE
TRATAMIENTO: REFRERIR URGENTEMENTE AL
HOSPITAL
• SIGNO: PALIDEZ PALMAR LEVE
• SE CLASIFICA COMO: ANEMIA LEVE
• TRATAMIENTO:
• Dar terapia de hierro
• Evaluar la alimentación del niño/a y recomendar a la madre sobre la alimentación
• Indicar a la madre cuando volver de inmediato
• Seguimiento 30 días después.
• SIGNO: NO HAY PALIDEZ PALMAR
• SE CLASIFICA COMO: NO TIENE ANEMIA
• TRATAMIENTO: DAR TERAPIA PREVENTIVA DE
HIERRO.
• O USAR LA ESCALA DE HEMOGLOBINA: *ÁNEMIA*
POBLACION SIN ANEMIA LEVE MODERADA GRAVE
Niños de 6 a 110 g/l –o superior 100 a 109g/l 70 – 99 menos de 70
59 meses de edad
Niños de 5 a
12 años de edad 115 g/l -o superior 110 – 119 g/l 80 – 109 menos de 80
Niños de 12 a
14 años de edad 120 g/l - superior 110 – 119 g/l 80 – 109 menos de 80
Mujeres no embarazadas 110 g/l -o superior 110 – 119g/l 80 – 109 menos de 80
(15 años o mayor)
Mujeres embarazadas 110g/l -o superior 100- 109g/l 70- 99 menos de 70
Varones 130g/l -o superior 100 – 129g/l 80 – 109 menos de 80
( 15 años o mayores)
Aiepi gerscol
Aiepi gerscol
Aiepi gerscol

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estrategias Sanitarias
Estrategias SanitariasEstrategias Sanitarias
Estrategias Sanitarias
peralvillo7
 
Las estrategias aiepi en el proceso de atención.
Las estrategias aiepi en el proceso de atención.Las estrategias aiepi en el proceso de atención.
Las estrategias aiepi en el proceso de atención.
Elia Guillen
 
Estrategia sanitaria alimentacion y nutricion saludable stephanie aliaga
Estrategia sanitaria alimentacion y nutricion saludable   stephanie aliagaEstrategia sanitaria alimentacion y nutricion saludable   stephanie aliaga
Estrategia sanitaria alimentacion y nutricion saludable stephanie aliaga
PSG Pilar
 
Estrategias sanitarias nacionales (Perú)
Estrategias sanitarias nacionales (Perú)Estrategias sanitarias nacionales (Perú)
Estrategias sanitarias nacionales (Perú)
Francisco Vargas Diaz
 

La actualidad más candente (20)

AIEPI
AIEPIAIEPI
AIEPI
 
Estrategias Sanitarias
Estrategias SanitariasEstrategias Sanitarias
Estrategias Sanitarias
 
Atencion Integral del Niño
Atencion Integral del NiñoAtencion Integral del Niño
Atencion Integral del Niño
 
Primeros pasos aiepi peru papel del enfermero - CICATSALUD
Primeros pasos aiepi peru   papel del enfermero - CICATSALUDPrimeros pasos aiepi peru   papel del enfermero - CICATSALUD
Primeros pasos aiepi peru papel del enfermero - CICATSALUD
 
Las estrategias aiepi en el proceso de atención.
Las estrategias aiepi en el proceso de atención.Las estrategias aiepi en el proceso de atención.
Las estrategias aiepi en el proceso de atención.
 
AIEPI COMUNITARIO
AIEPI COMUNITARIOAIEPI COMUNITARIO
AIEPI COMUNITARIO
 
Aiepi exposicion
Aiepi exposicionAiepi exposicion
Aiepi exposicion
 
Aiepi 1 presentación
Aiepi 1 presentaciónAiepi 1 presentación
Aiepi 1 presentación
 
Aiepi y el contexto
Aiepi y el contextoAiepi y el contexto
Aiepi y el contexto
 
Estrategias sanitarias nacionales iii
Estrategias sanitarias nacionales iiiEstrategias sanitarias nacionales iii
Estrategias sanitarias nacionales iii
 
Estrategia sanitaria alimentacion y nutricion saludable stephanie aliaga
Estrategia sanitaria alimentacion y nutricion saludable   stephanie aliagaEstrategia sanitaria alimentacion y nutricion saludable   stephanie aliaga
Estrategia sanitaria alimentacion y nutricion saludable stephanie aliaga
 
AIEPI - Cooperación Internacional
AIEPI - Cooperación InternacionalAIEPI - Cooperación Internacional
AIEPI - Cooperación Internacional
 
PAIS: Paquete de Atención Integral de Salud
PAIS: Paquete de Atención Integral de SaludPAIS: Paquete de Atención Integral de Salud
PAIS: Paquete de Atención Integral de Salud
 
Enfermeria fua
Enfermeria   fuaEnfermeria   fua
Enfermeria fua
 
Guía de Atención de enfermería en niños con EDA
Guía de Atención de enfermería en niños con EDAGuía de Atención de enfermería en niños con EDA
Guía de Atención de enfermería en niños con EDA
 
CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN EL ESCOLAR
CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN EL ESCOLARCONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN EL ESCOLAR
CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN EL ESCOLAR
 
Cred
CredCred
Cred
 
Estrategias sanitarias nacionales (Perú)
Estrategias sanitarias nacionales (Perú)Estrategias sanitarias nacionales (Perú)
Estrategias sanitarias nacionales (Perú)
 
Ppt estrategias sanitarias nacionales
Ppt estrategias sanitarias nacionalesPpt estrategias sanitarias nacionales
Ppt estrategias sanitarias nacionales
 
Atención al niño (a) de 0 a 2 meses
Atención al niño (a) de 0 a 2 mesesAtención al niño (a) de 0 a 2 meses
Atención al niño (a) de 0 a 2 meses
 

Similar a Aiepi gerscol

Atención integrada de las enfermedades prevalentes AIEPI materno.pptx
Atención integrada de las enfermedades prevalentes AIEPI materno.pptxAtención integrada de las enfermedades prevalentes AIEPI materno.pptx
Atención integrada de las enfermedades prevalentes AIEPI materno.pptx
JhimyReneGmezRoca
 
aiepicomunitario-150811053602-lva1-app6892.pptx
aiepicomunitario-150811053602-lva1-app6892.pptxaiepicomunitario-150811053602-lva1-app6892.pptx
aiepicomunitario-150811053602-lva1-app6892.pptx
mayra265575
 
Aiepi. prevención. Lcda. Elsa Varela. 2014
Aiepi.  prevención.  Lcda. Elsa Varela. 2014Aiepi.  prevención.  Lcda. Elsa Varela. 2014
Aiepi. prevención. Lcda. Elsa Varela. 2014
Elia Guillen
 
Aiepi. Prevencion. Lcda. Elsa varela. 2014
Aiepi.  Prevencion. Lcda. Elsa varela. 2014Aiepi.  Prevencion. Lcda. Elsa varela. 2014
Aiepi. Prevencion. Lcda. Elsa varela. 2014
Elia Guillen
 

Similar a Aiepi gerscol (20)

Diapsitivas aiepi clinico
Diapsitivas aiepi clinicoDiapsitivas aiepi clinico
Diapsitivas aiepi clinico
 
crecimiento y desarrollo UNAN[162].ppt
crecimiento y desarrollo UNAN[162].pptcrecimiento y desarrollo UNAN[162].ppt
crecimiento y desarrollo UNAN[162].ppt
 
Aiepi exposicioain (1)
Aiepi exposicioain (1)Aiepi exposicioain (1)
Aiepi exposicioain (1)
 
Las 18 practicas clave nuevo aiepi comunitario (1)
Las 18 practicas clave nuevo aiepi comunitario (1)Las 18 practicas clave nuevo aiepi comunitario (1)
Las 18 practicas clave nuevo aiepi comunitario (1)
 
AIPEI.pptx
AIPEI.pptxAIPEI.pptx
AIPEI.pptx
 
Atención integrada de las enfermedades prevalentes AIEPI materno.pptx
Atención integrada de las enfermedades prevalentes AIEPI materno.pptxAtención integrada de las enfermedades prevalentes AIEPI materno.pptx
Atención integrada de las enfermedades prevalentes AIEPI materno.pptx
 
agente comunitario. FAMILIA, COMUNIDAD, INSTITUCIOES EDUCATIVAS.pptx
agente comunitario. FAMILIA, COMUNIDAD, INSTITUCIOES EDUCATIVAS.pptxagente comunitario. FAMILIA, COMUNIDAD, INSTITUCIOES EDUCATIVAS.pptx
agente comunitario. FAMILIA, COMUNIDAD, INSTITUCIOES EDUCATIVAS.pptx
 
Aiepi
AiepiAiepi
Aiepi
 
Aiepi. Prevencion. Lcda. Elsa varela. 2014
Aiepi.  Prevencion. Lcda. Elsa varela. 2014Aiepi.  Prevencion. Lcda. Elsa varela. 2014
Aiepi. Prevencion. Lcda. Elsa varela. 2014
 
aiepi-clase
aiepi-claseaiepi-clase
aiepi-clase
 
COMUNIDAD, IMPORTANCIA DE LA SALUD EN LA COMUNIDAD
COMUNIDAD, IMPORTANCIA DE LA SALUD EN LA COMUNIDADCOMUNIDAD, IMPORTANCIA DE LA SALUD EN LA COMUNIDAD
COMUNIDAD, IMPORTANCIA DE LA SALUD EN LA COMUNIDAD
 
Aiepi
AiepiAiepi
Aiepi
 
grupo 6salud publica 2 (1).pptx
grupo 6salud publica 2 (1).pptxgrupo 6salud publica 2 (1).pptx
grupo 6salud publica 2 (1).pptx
 
aiepicomunitario-150811053602-lva1-app6892.pptx
aiepicomunitario-150811053602-lva1-app6892.pptxaiepicomunitario-150811053602-lva1-app6892.pptx
aiepicomunitario-150811053602-lva1-app6892.pptx
 
PRESENTACION ESTRATEGIA AIEPI.pdf
PRESENTACION ESTRATEGIA AIEPI.pdfPRESENTACION ESTRATEGIA AIEPI.pdf
PRESENTACION ESTRATEGIA AIEPI.pdf
 
Aiepi. prevención. Lcda. Elsa Varela. 2014
Aiepi.  prevención.  Lcda. Elsa Varela. 2014Aiepi.  prevención.  Lcda. Elsa Varela. 2014
Aiepi. prevención. Lcda. Elsa Varela. 2014
 
Aiepi. Prevencion. Lcda. Elsa varela. 2014
Aiepi.  Prevencion. Lcda. Elsa varela. 2014Aiepi.  Prevencion. Lcda. Elsa varela. 2014
Aiepi. Prevencion. Lcda. Elsa varela. 2014
 
AIEPI
AIEPIAIEPI
AIEPI
 
Presentación sobre Aiepi comunitario
Presentación sobre Aiepi comunitarioPresentación sobre Aiepi comunitario
Presentación sobre Aiepi comunitario
 
Aiepicomunitario
AiepicomunitarioAiepicomunitario
Aiepicomunitario
 

Más de capacitacionesgerscol (8)

Inyectologia canalizacion gerscol
Inyectologia   canalizacion gerscolInyectologia   canalizacion gerscol
Inyectologia canalizacion gerscol
 
Seguridad en el paciente gerscol
Seguridad en el paciente gerscolSeguridad en el paciente gerscol
Seguridad en el paciente gerscol
 
VIH gerscol
VIH gerscolVIH gerscol
VIH gerscol
 
Administracion de medicamentos gerscol
Administracion de medicamentos gerscolAdministracion de medicamentos gerscol
Administracion de medicamentos gerscol
 
Seguridad en el paciente gerscol
Seguridad en el paciente gerscolSeguridad en el paciente gerscol
Seguridad en el paciente gerscol
 
Codigo blanco gerscol
Codigo blanco gerscolCodigo blanco gerscol
Codigo blanco gerscol
 
primeros auxilios gerscol
primeros auxilios gerscolprimeros auxilios gerscol
primeros auxilios gerscol
 
Bls gerscol
Bls  gerscolBls  gerscol
Bls gerscol
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 

Aiepi gerscol

  • 1. AIEPI ATENCION INTEGRADA A LAS ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA
  • 3. ¿QUE ES AIEPI? Es una estrategia que tiene como finalidad disminuir la MORTALIDAD y la MORBILIDAD de los niños entre los 0 y 5 años y mejora la calidad de la atención que reciben en los servicios de salud en el hogar.
  • 4. SUS OBJETIVOS • Contribuir a la reducción de la mortalidad en la infancia • Reducir la incidencia y gravedad de las enfermedades y problemas de la salud que afectan a los niños • el crecimiento y desarrollo durante los primeros cinco años de vida.
  • 5. BENEFICIOS DE LA ESTRATEGIA AIEPI POLITICOS: Los actores sociales y lideres comunitarios trabajan activa y conscientemente por mejorar la salud familiar, fortalece su rol social y participan en la gestión de la salud de su comunidad.
  • 6. ECONOMICOS: AIEPI es una estrategia costo efectiva, que permite ahorrar recursos a las instituciones de salud y por ende mejorar la calidad del servicio.
  • 7. SOCIALES: AIEPI no solo mejora la salud de la niñez, sino también la salud de la madre, de la familia y de la comunidad. Además, el empoderamiento de las persona, la equidad, fomenta el respeto de las culturas tradicionales, el cumplimiento de los derechos de salud de la madre y del niño y favorece la participación comunitaria y la movilización de los sectores sociales.
  • 8. PLANEACION E IMPLEMENTACION DE LA ESTRATEGIA AIEPI MEJORAMIENTO DE LAS HABILIDADES DEL PERSONAL DE SALUD (Profesionales auxiliares y promotores) Fortalecimiento de los sistemas y servicios de salud (disponibilidad y supervisión) MEJORAMIENTO DE LAS HABILIDADES Y PRACTICAS COMUNITARIAS Mejoramiento de la calidad del cuidado en los servicios de salud Mejoramiento del cumplimiento del tratamiento y cuidado en casa Mejoramiento de la búsqueda de atención y una mayor demanda de los servicios de salud Reducción de la mortalidad y mejoramiento de la salud y nutrición
  • 9. QUIENES FORMAN LA RED PARA TRABAJAR POR LA SALUD DE LOS NIÑOS Escuelas y otros programas educativos Establecimientos de salud Familias de la comunidad Organizaciones de base Equipos y comisiones de la iglesia Agentes comunitari os en salud Medios de comunicación Organizaciones no gubernamentales Alcaldes y gobierno local
  • 10. ¿QUE PRACTICAS SE PUEDEN PROMOVER? LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA DAR ALIMENTACION COMPLEMENTARIA DESPUES DE LOS SEIS MESES Y LACTANCIA MATERNA PROLONGADA. CONSUMIR CANTIDAD DE VITAMINA A, HIERRO Y ZINC DAR AFECTO CARIÑO Y ESTIMULACION TEMPRANA A LOS NIÑOS. QUE TODOS LOS NIÑOS TENGAN LA VACUNACION COMPLETA PARA LA EDAD. TENER UN AMBIENTE LIMPIO, AGUA SEGURA Y LAVADO DE MANOS
  • 11. • Dormir con mosquitero en zonas de malaria y dengue. • Protegerse del vih / sida • Llevar a los niños al odontologo Proteger a los niños que tienen contacto con personas con tuberculosis.
  • 12. PRACTICAS PARA LOS CUIDADOS EN EL HOGAR CON LOS NIÑOS DAR ALIMENTACION Y MAS LIQUIDO CUANDO ESTAN ENFERMOS DAR CUIDADO Y TRATAMIENTO APROPIADO CUANDO ESTAN ENFERMOS PROTEGER A LOS NIÑOS DEL MALTRATO Y EL DESCUIDO PARTICIPAR COMO PADRES EN EL CUIDADO DEL NIÑO PROTEGER DE LESIONES Y ACCIDENTES
  • 13. PRACTICAS PARA BUSCAR ATENCION FUERA DEL HOGAR Reconocer los signos de peligro y buscar ayuda oportuna Seguir los consejos del personal salud Fomentar el control prenatal, la aplicación de la vacuna antitetanica, una buena nutricion durante la gestacion, tener el parto en la institucion de sálud y ofreecerle apoyo familiar y de la comunidad a la gestante.
  • 14. ENFERMEDADES MAS COMUNES DE LA PRIMERA INFANCIA CEGUERA NOCTURNA EVALUAR • La mala visión con luz tenue, pero mucho cuidado puede parecer completamente normal, y el niño no se queja de los problemas pero puede observase que el niño no juega ante otros niños en la noche. CLASIFICAR ETAPA I CEGUERA NOCTURNA (NICTALOPIA) nictalopía (entendida como "ceguera nocturna") es la retinitis pigmentosa, un trastorno en el que las células de tipo bastón de la retina pierden gradualmente su capacidad para responder a la luz.
  • 15. CEGUERA NUTRICIONAL • • EVALUAR CLASIFICAR Ojos secos irritados rojos y con dolor drenando pus el Niño puede estar irritable ETAPA II OJOS SECOS (XEROLFTALMINA) Falta de vitamina A Manchas espumosas aparecen en la parte esclerótica de los ojos (esclerótica parte blanca del ojo). ETAPA III MANCHAS BLANCAS (MANCHAS DE BIOT)
  • 16. CEGUERA NOCTURNA EVALUAR • La cornea se vuelve borrosa, nublada y comienza a ablandarse como gelatina • NIÑO EN PELIGRO puede tener fiebre y dolor, pus abultamiento de la cornea inflamación alrededor del ojo y ulcera cornea. • Después de la ruptura del ojo habrá cicatriz y encogerá. Cicatriz corneal densa puede causar ceguera incluso sin ruptura. CLASIFICAR ETAPA IV CORNEA SUAVE (KERATOMALACIA) ETAPA V OJO ABULTADO ETAPA VI CEGUERA
  • 17. ANEMIA • VERIFICAR SI PRESENTA ANEMIA : Observar: Determinar si tiene palidez palmar * PALIDEZ PALMAR INTENSA * PALIDEZ PALMAR LEVE * NO TIENE PALIDEZ * O USA ESCALA DE HEMOGLOBINA
  • 18. SIGNO: PALIDEZ PALMAR INTENSA SE CLASIFICA COMO: ANEMIA GRAVE TRATAMIENTO: REFRERIR URGENTEMENTE AL HOSPITAL
  • 19. • SIGNO: PALIDEZ PALMAR LEVE • SE CLASIFICA COMO: ANEMIA LEVE • TRATAMIENTO: • Dar terapia de hierro • Evaluar la alimentación del niño/a y recomendar a la madre sobre la alimentación • Indicar a la madre cuando volver de inmediato • Seguimiento 30 días después.
  • 20. • SIGNO: NO HAY PALIDEZ PALMAR • SE CLASIFICA COMO: NO TIENE ANEMIA • TRATAMIENTO: DAR TERAPIA PREVENTIVA DE HIERRO.
  • 21. • O USAR LA ESCALA DE HEMOGLOBINA: *ÁNEMIA* POBLACION SIN ANEMIA LEVE MODERADA GRAVE Niños de 6 a 110 g/l –o superior 100 a 109g/l 70 – 99 menos de 70 59 meses de edad Niños de 5 a 12 años de edad 115 g/l -o superior 110 – 119 g/l 80 – 109 menos de 80 Niños de 12 a 14 años de edad 120 g/l - superior 110 – 119 g/l 80 – 109 menos de 80 Mujeres no embarazadas 110 g/l -o superior 110 – 119g/l 80 – 109 menos de 80 (15 años o mayor) Mujeres embarazadas 110g/l -o superior 100- 109g/l 70- 99 menos de 70 Varones 130g/l -o superior 100 – 129g/l 80 – 109 menos de 80 ( 15 años o mayores)