SlideShare una empresa de Scribd logo
ANTIINFLAMATORIOS
NO ESTEROIDEOS
Mediadores químicos de la inflamación
• Kininógeno; Fibrinogeno;
Histamina; Serotonina;
Bradikinina; Fibrinopéptidos;
C3a, C5a; Prostaglandinas;
Leucotrieno B4; Leucotrieno
C4, D4, E4
• Prot. catiónicas lisosómicas;
Proteasas neutras lisosómica;
Metabolitos de oxígeno;
Factor activador plaquetas;
IL1, IL6;TNFa yOxido Nítrico
Respuesta Inflamatoria
• Daño celular INFLAMACIÓN
• Leucocitos; liberan enzimas lisosómicas
• Liberación deÁcidoAraquidónico
• Síntesis de Eicosanoides
PROSTAGLANDINAS
• Actúan sobre:
• VASOSSANGUÍNEOS
• TERMINACIONES NERVIOSAS
• CÉLULAS INFLAMATORIAS
• Estímulo Nocivo
• Perturbación de la membrana celular
• Fosfolípidos
• Corticoesteroides FosfolipasaA
ÁcidoAraquidónico
• LEUCOTRIENOS CICLOOXIGENASA
AINES
LEUCOTRIENOS
• L
TB4 LTC/D4/E4
• Fagocitos
(atracción/activación)
Alteración de la
permeabilidad vascular,
constricción bronquial,
aumento de las secreciones
INFLAMACIÓN BRONCOESPASMO,
CONGESTION,TAPÓN MUCOSO
La COX1 y COX2 tienen dos actividades catalíticas:
La primer actividad es una dioxigenasa que
incorpora dos oxígenos en los carbonos C11 y C15
del ácido araquidónico generando un intermediario
inestable (PGG2)
La segunda actividad es una hidroperoxidasa que
adiciona un grupo hidroxilo en C15 (PGH2)
La inhibición reversible de COX1 se da por la
formación de puentes de hidrógeno con el
aminoácido arginina 120 que impide la entrada del
ácido graso
La inhibición irreversible de COX1 por aspirina se da
por la acetilación del aminoácido serina 530
La inhibición de COX1 es en general reversible mientras
que la de COX2 es a menudo irreversible
La mayoría de los analgésicos antiinflamatorios
no esteroideos inhiben la primer reacción
PROSTAGLANDINAS LIBERADAS EN LA
INFLAMACIÓN Y DOLOR
PGE2 Y PI2 (PROTACICLINA) PROVOCAN ERITEMA Y AUMENTO
EN EL FLUJO SANGUÍNEO LOCAL.
 PGE2, PGF2a Y PGE1 PROVOCAN DOLOR
 PGE2 SE LIBERA EN HIPOTÁLAMO Y PROVOCA FIEBRE
SITIOS DE ACCIÓN DE LAS PROSTAGLANDINAS EN CONDICIONES
FIOSIOLÓGICAS.
SISTEMA GASTROINTESTINAL
 PGI2 INHIBE LA FORMACIÓN DE ÁCIDO CLORHÍDRICO
PGE2 Y PGF2a ESTIMULAN LA SÍNTESIS DE MOCO PROTECTOR
SISTEMA RENAL
 PGE2 Y PGI2 MANTIENEN EL FLUJO RENAL
SISTEMA DE COAGULACIÓN
EL TROMBOXANO A2 (TXA2) PROMUEVE LA AGREGACIÓN
PLAQUETARIA
COX 1
La prostaglandina E2 es un mediador fundamental de la
sensibilización del dolor central y periférico.
 Las prostaglandinas no median directamente el dolor a nivel
periférico, sino que contribuyen a la hiperalgesia al sensibilizar
los nociceptores a otros mediadores del dolor como histamina y
bradicinina.
La COX-1 es una enzima constitutiva que
produce prostaglandinas, que son
importantes para las funciones generales
de “mantenimiento” como la protección
de la mucosa gástrica y la hemostasia.
Por otra parte, la COX-2 es una
forma inducible de la enzima que
produce las prostaglandinas que
median el dolor la inflamación,
fiebre y carcinogénesis.
COX 2
A nivel central, las prostaglandinas incrementan la
transmisión del dolor al nivel del asta dorsal:
1) al incrementar la liberación de sustancia P y
glutamato por neuronas de dolor de primer orden,
2) al incrementar la sensibilidad de las neuronas de
segundo orden
3) al inhibir la liberación de neurotransmisores de las
vías moduladores descendentes del dolor.
Características Diferenciales Entre COX-1 y COX-2
COX-1
•Su expresión no se inhibe por los grupos
corticoides
• Es constitutiva
• Se encuentra en la mayoria de los tejidos,
particularmente en:
• Plaquetas
• Estomago
• Riñón.
•Su interacción con los aines es diferente de la
COX-2
COX-2
•Su expresión se inhibe por los grupos
corticoides a nivel de la fosfolipasa A2.
•Es inducible (constitutiva en el SNC).
•Inducida por estímulos inflamatorios en:
Macrófagos/monocitos.
•Fibroblastos.
•Células endoteliales.
•Endotoxinas (IL1, FNT )
•El sitio activo es mas grande que el de la
COX-1.
COX1
• Inhibición selectiva
• Enzima constitutiva
• Control de procesos
fisiológicos: prostaglandinas
• Su expresión tisular aumenta 2-
3 veces en patologías
• Su bloqueo produce reacciones
adversas de losAINEs
COX2
• Enzima inducible, inducida por
citokinas, factores de
crecimiento y séricos
• Su expresión aumenta 20
veces en patologías
• Su bloqueo produce el efecto
terapéutico de losAINEs
• Importancia de los inhibidores
selectivos deCOX2
Mecanismo de acción
El cambio de isoleucina a valina en el aminoácido 523 le confiere a la
COX2 un cambio conformacional que le permite tener una especie de
bolsillo lateral que no existe en la isoforma 1. Este cambio permite que
AINES con grupos voluminosos tengan preferencia por esta isoforma
Mecanismo de acción
La mayoría de los AINEs son inhibidores reversibles y
competitivos de la ciclo-oxigenasa:
elAAS es un inhibidor irreversible, acetila la enzima en el
sitio activo; antiagregante plaquetario,COX1.
Mecanismo de acción…
AlgunosAINEs inhiben a la LIPO-OXIGENASA;
Diclofenaco e Indometacina. Disminuyen los
leucotrienos y prostaglandinas de leucocitos y
células sinoviales por la estimulación de la
reincorporación de ácido araquidónico libre en
los trigliceridos de la membrana.
Mecanismo de acción…
•Interfieren en muchos procesos asociados a la
membrana celular como la activación de fosfolipasaC en
los neutrofilos, la de NADPH oxidasa de los macrofagos.
•Piroxicam, Indometacina, Ibuprofeno y salicilatos inhiben
algunas funciones de los neutrofilos.
Mecanismo de acción…
•También inhiben algunos procesos celulares por
desacoplar las interacciones proteína-proteína dentro de
la bicapa lipídica de la membrana celular, incluyendo
algunos procesos regulados por ProteínaG.
COX 1
•Responsable de las funciones basales dependiente de
prostanoides
•Encargada de la síntesis de prostaglandinas
citoprotectoras gástrica y renal
•Regulación de flujo sanguíneo
•Regulación de función renal
•Regulación de función plaquetaria
COX 2
•Se expresa en respuesta a procesos inflamatorios y otros
mediadores
•Estimula síntesis de prostaglandinas que producen
fiebre, dolor o inflamación
•Inhibida por glucocorticoides y por inhibidores selectivos
(Meloxicam)
Inhibidores selectivos de COX1
•AAS, a bajas dosis se usa como antiagregante
plaquetario; es un inhibidor selectivo irreversible de
COX1 plaquetaria
•Dosis altas: inhibe en forma generalizadaCOX1; a estas
dosis el salicilato inhibeCOX2
Inhibidores no selectivos de COX
•Inhiben tantoCOX1 comoCOX2: aspirina, indometacina,
piroxicam, diclofenaco, ibuprofeno
•Inhibe agregación plaquetaria
•Produce efectosG.I. y renales
Inhibidores de COX2
celecoxib, rofecoxib, valdecoxib y
su profarmaco parecoxib, etoricoxib y lumiracoxib. La
mayor
parte de los coxib se han restringido mucho en su uso
o retirado del comercio en vista de sus efectos
adversos. El
celecoxib en la actualidad es el unico inhibidor de la
COX-2
autorizado en Estados Unidos.
FARMACODINAMIA
•Actividad anti-inflamatoria mediada por la inhibición de
la biosíntesis de prostaglandinas
•AINE’S inhiben: quimiotaxis, regulación descendente de
la producción de interleucina l, menor producción de
radicales libres y superoxidos e interferencia con los
sucesos intracelulares mediados por elCa++
FARMACODINAMIA
•ASS, acetila de manera irreversible a laCOX de plaquetas
y la bloquea
•La mayoría deAINE’s selectivos deCOX son inhibidores
reversibles
•Inhibidores selectivos de COX: mejorar la seguridad G.I.,
aumentan la incidencia de edema, hipertensión y quizás
infarto del miocardio
La mayor parte de los NSAID se unen en forma extensa a
las proteínas plasmáticas (95 a 99%), por lo general la
albumina.
La unión a las proteínas plasmáticas a menudo depende
de la concentración (p. ej., naproxeno, ibuprofeno) y es
saturable en concentraciones altas. Los trastornos que
alteran la concentración de proteina plasmatica pueden
dar por resultado un aumento de la fracciondel fármaco
libre con efectos tóxicos potenciales.
Clasificación
SALICILATOS
•AAS,Ácido salicílico,Acetilsalicilato de metilo,
Diflunisal, Sulfasalacina, Salicilato de sodio
(inhibición de COX-2), Salicilamida (inhibición de
COX-2)
•Producen inhibición irreversible de ciclo-
oxigenenasa plaquetaria por medio de la
acetilación (aspirina)
Acido acetil salicílico
El acido acetilsalicilico y los NSAID inhiben las
enzimas COX y la producción de PG; no
inhiben las vías de la lipooxigenasa (LOX) del
metabolismo de AA y, por tanto, no suprimen
la formación de leucotrienos
El acido acetilsalicilico es
el analgesico domestico mas
frecuente
Mecanismo
de acción
inhibicion de la produccion de anticuerpo, de la agregacion de antigeno-
anticuerpo y de la liberacion de histamina desencadenada por antigeno. Los
salicilatos tambien desencadenan una estabilizacion no especifica de la
permeabilidad capilar cuando hay una lesión inmunitaria.
Inhibicion irreversible de la ciclooxigenasa por el acido
acetilsalicilico”, aunque concentraciones altas de acido
acetilsalicilico dan por resultado concentraciones
plasmaticas terapeuticas de acido salicilico.
CLASE/FÁRMACO
(SUSTITUCIÓN)
FARMACOCINÉ
TICA
DOSIS COMENTARIOS
Salicilatos
Acido
acetilsalicilico
(ester de acetilo)
Cp maximaa
Union a
proteina
Metabolitosb
t., terapeutica
t., dosis topica
1 h
80 a 90%
Acido
salicilurico
2 a 3 h
15 a 30 h
Antiplaquetario
Dolor/fiebre
Fiebre reumatica
Ninos
40 a 80 mg/dia
325 a 650 mg cada
4 a 6 h
1 g cada 4 a 6 h
10 mg/kg cada 4 a
6 h
Inhibicion de la COX-1 plaquetaria
permanente
(acetilacion)
Efectos secundarios principales:
GI, prolongacion del tiempo de
sangrado, hipersensibilidad
Se evita en los ninos con enfermedades
febriles agudas
Efectos secundarios
aumentan el consumo de oxígeno y la producción de dióxido de carbono (sobre todo
en el músculo esquelético) en dosis antiinflamatorias; estos efectos son el resultado
del desacoplamiento de la fosforilación oxidativa CO2 estimula la respiracion (sobre
todo por un incremento de la profundidad de la respiracion con solo un aumento leve
de la frecuencia respiratoria).
El aumento de la ventilacion alveolar equilibra el incremento de la produccion de CO2
y, por tanto, la tension de CO2 en el plasma (PCO2) no se modifica o puede disminuir
un poco. Los salicilatos tambien estimulan en forma directa el centro respiratorio en el
bulbo raquideo. La frecuencia respiratoria y la profundidad de la respiracion aumenta,
desciende la PCO2 y sobreviene alcalosis respiratoria primaria.
Las dosis antiinflamatorias de acido acetilsalicílico
recomendadas para la artritis, las espondiloartropatias y
el lupus eritematoso sistémico (SLE, systemic lupus
erythematosus) fluctuan de 3 a 4 g/dia en dosis
fraccionadas.
dosis diaria máxima en los
adultos y en los niños mayores
de 12 años 4 g.
Cardio vasculares
Los salicilatos pueden causar retención de sal y agua, asi como
la reduccion aguda de la función renal en los pacientes con
insuficiencia cardiaca congestiva, nefropatía o hipovolemia.
tendencia de los vasos perifericos a dilatarse debido a un efecto
directo sobre el musculo liso vascular.
Aumenta el gasto cardiaco y el trabajo del corazon.
Dosis altas de salicilatos pueden producir edema pulmonar no
cardiogeno, sobre todo en los ancianos que ingieren salicilatos
con regularidad durante un periodo prolongado.
 úlceras gástricas, exacerbación de los síntomas de úlcera gastroduodenal (pirosis,
dispepsia), hemorragia de tubo digestivo y gastritis erosiva.
 Estos efectos se presentan sobre todo con los salicilatos acetilados (es decir, ácido
acetilsalicílico).
 Puesto que los salicilatos no acetilados carecen de la capacidad para acetilar COX y,
por tanto, inhibir de manera irreversible su actividad, son inhibidores más débiles
que el ácido acetilsalicílico.
La ingestión diaria de dosis antiinflamatorias de acido
acetilsalicílico (3 a 4 g) produce un promedio de perdida
de sangre en las heces de entre 3 y 8 ml/dia, en
comparación con ~0.6 ml/dia en las personas que no
reciben tratamiento
Puede causar
lesión hepática
reversible cuando
se suspende.
PIRAZOLONAS
•Antipirina o Fenasona y Aminopirina, dipirona,
fenilbutazona, oxifenbutazona, ,
Gamacetofenilbutazona, Pirazonobutazona,
Clofenazona,Suxibuzona,Azapropazona.
•Son inhibidores competitivos de la ciclo-oxigenasa:
analgésicos y antipiréticos.
DERIVADOS DEL PARAAMINOFENOL
•Fenacetina (se retiró por su toxicidad renal),
Acetaminofeno o Paracetamol
•Inhibe selectivamente la ciclo-oxigenasa del área pre-
óptica del hipotálamo;COX3.
El paracetamol (N-acetil-
p-aminofenol) es el
metabolito activo de la
fenacetina.
Paracetamol
Inhibidor de acción central de la enzima ciclooxigenasa
con efectos periféricos mínimos.
No penetra al sitio activo de la enzima ciclooxigenasa ni
se une al sitio de dicha enzima, pero evita la activación de
la ciclooxigenasa al reducir el sitio de peroxidasa en la
molécula hem.
Mecanismo de acción
Además, puede haber modulación de la vía
serotoninérgica inhibidora descendente y el fármaco
puede actuar sobre los receptores opioides, canabinoides,
receptores de potencial transitorio vaniloidetipo I (RPTV1)
y NMD
 Estudios de observación indican que el paracetamol, que es un
antiinflamatorio muy debil en la dosis tipica de 1 000 mg, conlleva una menor
frecuencia de efectos secundarios gastrointestinales que los NSAID
tradicionales.
 En esta dosis, el paracetamol inhibe a las dos COX en ~50%. La propiedad del
paracetamol de inhibir la enzima esta condicionada por el tono de peroxido
del microambiente inmediato
 Esto explica en parte la actividad antiinflamatoria deficiente del paracetamol,
pues los lugares de inflamacion por lo general contienen mas
concentraciones de peroxidos generados por el leucocito.
La sobredosis aguda puede
causar hepatopatía grave
CLASE/FÁRMACO
(SUSTITUCIÓN)
FARMACOCINÉTICA DOSIS COMENTARIOS EN COMPARACIÓN
CON EL ÁCIDO
ACETILSALICÍLICO
Derivado de
para-
aminofenol
Paracetamol
Cp maxima
Union a
proteinas
Metabolitos
30 a 60 minutos
solo 20 a 50%
Conjugados de
glucuronido (60%);
conjugados de
acido
sulfurico (35%)
10 a 15 mg/kg cada 4 h (maximo
de 5 dosis/24 h)
Dosis oral es 325 a 650 mg
cada 4 a 6 h; las dosis diarias
totales no
deben superar los 4 000 mg ((2
000 mg/dia en alcoholicos
cronicos).
En 200
Inhibidor no
especifico
debil en dosis
frecuentes
Los peroxidos
pueden
modular la
potencia
La sobredosis
da lugar
a la produccion
de
metabolitos
toxicos y
necrosis
hepatica
Efectos
analgesicos y
antipireticos
Efectos
antiinflamatorios,
GI y
plaquetarios
menores que el
acido
acetilsalicilico en
dosis de
1 000 mg/dia
La ingestión aguda >7.5 g de paracetamol o el empleo repetido de dosis
supraterapeuticas puede dar por resultado toxicidad. El efecto adverso agudo mas
importante de la sobredosis del paracetamol es la necrosis hepática que puede ser letal.
En los adultos, puede surgir hepatotoxicidad tras
la ingestion de una sola dosis de 10 a 15 g (150 a
250 mg/kg) de paracetamol; las dosis de 20 a 25 g
o mas pueden ser letales.
La N-acetilcisteina (NAC) se
utiliza en los pacientes con
riesgo de lesion hepatica.
El carbón activado, si se administra en las
primeras 4 h después de la ingestión,
disminuye la absorción de paracetamol en
un 50 a 90% y es el método preferido para
la descontaminación gástrica. El lavado
gástrico por lo general no se recomienda.
INDOLES
•Indometacina, Benzidamida, Sulindac,Acemetacina,
Proglumetacina,Talmetacina.
•Se une e inhibe preferentemente aCOX1
DERIVADOS DEL ÁCIDO
ACÉTICO
1. ARILACÉTICOS o FENILACÉTICOS: Diclofenaco,
Aceclofenac,Alclofenac,Ácido metiazinico,
Fenclofenac, Fentiazaco; acciones semejantes a las
pirazolonas.
2. PIRROL-ACÉTICO. Ketorolaco, analgésico potente;
Tolmetin.
Diclofenaco
CLASE/FÁRMACO
(SUSTITUCIÓN)
FARMACOCINÉTICA
DOSIS EN COMPARACIÓN CON EL
ÁCIDO
ACETILSALICÍLICO
Diclofenaco
(derivados
de
fenilacetato)
Cp maxima
Union a
proteinas
Metabolitos
t.
2 a 3 h
99%
Glucuronido y
sulfuro
(renal, 65%; bilis,
35%)
1 a 2 h
50 mg 3 veces/dia o
75 mg 2 veces/dia
Disponible en gel topico,
solucion oftalmica y
comprimidos orales
en combinacion con
misoprostol
Efecto de primer paso:
biodisponibilidad oral,
50%
El diclofenaco tiene actividades analgesicas, antipireticas y antiinflamatorias. Su
potencia es mucho mayor que la de la indometacina, el naproxeno u otros NSAID
tradicionales.
La selectividad del diclofenaco para la COX-2 es similar a la del celecoxib.
Diclofenaco
El diclofenaco parece reducir las
concentraciones intracelulares de
AA libre en los leucocitos y modifica
tal vez su liberación o captación.
El farmaco se acumula en el liquido
sinovial tras la administracion oral, lo cual
explica por que la duracion de su efecto
terapeutico es bastante mas prolongada
que su semivida plasmatica.
Indicaciones:
tratamiento sintomático a largo
plazo de la
artritis reumatoide, la osteoartritis, la
espondilitis anquilosante, el dolor, la
dismenorrea primaria y la migraña
aguda.
Sobre el SNC, exantemas, reacciones alérgicas,
retención de liquido, edema y alteraciones de la
función renal.
No se recomienda el fármaco para niños, madres en
lactancia o embarazadas.
Compatible con su preferencia por la COX-2 y a
diferencia del ibuprofeno, el diclofenaco no interfiere
en el efecto anti plaquetario del acido acetilsalicílico
Diclofenaco
Efectos secundarios
Produce efectos secundarios (sobre todo
gastrointestinales) en alrededor del 20% de
los pacientes y cerca del 2% de los enfermos
suspende el tratamiento a causa de ello.
Contraindicaciones
 úlcera gástrica o intestinal, hipersensibilidad conocida a la
sustancia activa, al metabisulfito y a otros excipientes.
 Está contraindicado en pacientes que han tenido asma,
urticaria o rinitis aguda después de la administración de ácido
acetilsalicílico u otros medicamentos que inhiben la
prostaglandina sintetasa.
 En presencia de hipertensión arterial severa, insuficiencia
cardiaca, renal y hepática, citopenias.
Ketorolaco
CLASE/FÁRMACO
(SUSTITUCIÓN)
FARMACOCINÉTICA
DOSISd COMENTARIOS EN COMPARACIÓN CON EL
ACETILSALICÍLICO
Ketorolaco
(carboxilato
de pirrolisina)
Cp maxima
Union a proteinas
Metabolitos
t.
30 a 60
99%
Conjugado de
glucuronido (90)
4 a 6 h
<65 años: 20 mg (oral),
luego 10 mg cada 4 a 6
h (sin sobrepasar 40
mg/24 h); >65 anos:
10 mg cada 4 a 6 h (sin
sobrepasar 40 mg/24 h)
30 a 60 mg
(intramuscular), 15 a 30
mg (intravenoso)
Se suele administrar por
via parenteral (60 mg IM
seguido de 30 mg cada
6 h o 30 mg IV cada 6 h)
Disponible como
preparado
farmaceutico ocular
(0.25%); 1 gota cada 6 h
Analgésico potente,
antiinflamatorio
deficiente
El empleo del ketorolaco se limita a ≤5 dias
para el tratamiento del dolor agudo que
necesita analgesia al nivel de opiaceos
Los efectos secundarios con las dosis orales habituales consisten en somnolencia, mareos, cefalea,
dolor abdominal, dispepsia, nausea y dolor en el lugar de la inyeccion.
La nota de advertencia de riesgo para el ketorolaco resalta la posibilidad de reacciones adversas graves
al nivel de tubo digestivo, renales, hemorragia e hipersensibilidad con el empleo de ese analgesico no
esteroideo potente.
Ketorolaco
ando se administra sistémicamente su eficacia
analgésica y el comienzo del efecto son similares a
los de la morfina, pero acompañados de menos
efectos secundarios, en particular somnolencia,
naúseas y vómitos.
inhibición periférica de la síntesis de
prostaglandinas mediante el bloqueo de la enzima
ciclooxigenasa.
El ketorolaco presenta una débil actividad como
bloqueante anticolinérgico y alfa-adrenérgico.
Atraviesa la placenta y se distribuye en la
leche materna en pequeñas cantidades.
Dosis máximas ketorolaco:
 Adultos > 50 kg: 120 mg/d/IV, IM ó 40 mg/día no más de 5 días.
 Adultos < 50 kg y/o con depuración de creatinina < 30 mL/min: 60 mg/d/IV, IM o
40 mg/d/VO no más de 5 días.
 > 65 años: 60 mg/d/IV, IM o 40 mg/d no más de 5 días.
 Niños y adolescentes: No hay dosis máximas especificadas.
 En pacientes con hepatopatía: No se ha determinado la dosis de ajuste.
 En pacientes con insuficiencia renal:
• Depuración de creatinina > 30 mL/min no se requiere ajuste
• Depuración de creatinina < 30 mL/min la dosis debe reducirse al 50%
Observaciones sobre las vías de
administración.
 b) Parenteral: No deben administrarse ketorolaco y agonistas opioides en la misma
jeringa, ya que el ketorolaco puede precipitarse.
 No se recomienda su uso en niños menores de 2 años y su seguridad y eficacia no
han sido establecidas en menores de 18 años.
 c) Inyección intravenosa: El bolo no debe ser administrado en un tiempo menor a
15 segundos
Epidural o intratecal:
Contraindicada por su
contenido al alcohol
Efectos adversos
PGI2 y PGE2, éstas inhiben la secreción de ácido y
mejoran el flujo sanguíneo de la mucosa, así como
se encargan de promover la secreción de moco
La cefalea es la más común en el
17% seguida de visión borrosa 6%
y mareo 7%
NEUROLOGICOS
GASTROINTESTINALES
El ketorolaco puede exacerbar la hipertensión
(aproximadamente 5 mmHg) e insuficiencia
cardiaca congestiva y puede aumentar el riesgo
de eventos trombóticos como infarto agudo al
miocardio y enfermedad vascular cerebral
Está contraindicado como analgésico profiláctico previo a cirugía
mayor, durante la cirugía o durante el trabajo de parto, ya que puede
afectar la circulación fetal y/o las contracciones uterinas. Su uso
perioperatorio se ha asociado con hematomas en el posoperatorio.
RENALES
Puede causar insuficiencia y síndrome nefrótico. También edema
4%, hipertensión 1-3%, proteinuria, poliuria u oliguria y
hematuria < 1%.
Se han reportado aunque sin relación causal establecida,
insuficiencia renal aguda, hiponatremia, hiperkalemia, síndrome
urémicohemolítico y nefritis intersticial
Ketorolaco El ketorolaco disminuye la producción de prostaglandinas
(dosis dependiente) lo que ocasiona disminución en el
flujo sanguíneo renal.
El uso en el posoperatorio no se
recomienda en los casos en los que la
hemostasia fue difícil.
Puede agravar los casos de anemia y esto puede ser
resultado de retención de líquidos, sangrado o por efecto
no descrito del todo sobre la eritropoyesis; por lo que no
se recomienda su uso en aquellos pacientes con
hemoglobina menor a 10 g/dL.
ketorolaco pueden
contener lactosa, por
lo que su uso en
pacientes con
intolerancia debe ser
evaluado para cada
caso.
La interacción de ketorolaco con ofloxacina,
norfloxacina o levofloxacina puede aumentar
el riesgo de crisis convulsivas por estimulación
en el sistema nervioso central (SNC).
DERIVADOS DEL ÁCIDO
ACÉTICO
3. PIRANOACÉTICO: Etodolac; inhibidor deCOX2
4. OTROS:Clometacina
FENAMATOS o
ARILANTRANILICOS
•Ácido mefenámico, Flufenamico, Nilfúmico,
Flufenamato de aluminio, Talniflumato, Floctafenina,
Glafenina, Meclofenamato, Ácido tolfenámico, Ácido
meclofenámico,Tolfenámico.
•Son inhibidores reversibles y competitivos de la ciclo-
oxigenasa.
DERIVADOS DEL ÁCIDO
PROPIÓNICO
•Ibuprofen, Ketoprofeno, Naproxeno, Indoprofeno,
procetofeno, Fenbufen, Piroprofeno, Suprofeno,
Flurbiprofeno, Fenilpropionato de lisina, Fenpropofeno,
Ácido tiaprofénico
•Efecto analgésico semejante alAAS.
OXICAMAS
•Piroxicam,Tenoxicam, Isoxicam, Meloxicam (inhibición
selectiva deCOX2)
DERIVADOS DEL ÁCIDO
NICOTÍNICO
•Clonixinato de Lisina
Se descubrió en la
mejora de u
Mecanismo de acción
El clonixinato de lisina inhibe principalmente ciclooxigenasa
inducible (COX-2) y en menor grado la ciclooxigenasa
constitutiva (COX-1), por lo que produce menos efectos
gastrointestinales que otros anti-inflamatorios no esteroídicos
menos selectivos.
Por otro lado, se ha descrito este fármaco posee una acción
analgésica a nivel central puesto que su efecto analgésico es
revertido parcialmente por naloxona, un antagonista de las
acciones de la morfina y otros opiáceos.
Mecanismo de acción
No se conoce muy bien el mecanismo por el cual el
clonixinato de lisina actúa en los ataques de migraña. Se
cree que activa las vías de inhibición del dolor en la
materia gris periaqueductal, al mismo tiempo que
puede actuar sobre las áreas rostrobulbares y sobre las
vías de transmisión de los impulsos del trigémino y
visuales.
Farmacocinética
Por vía parenteral las concentraciones plasmáticas son
inmediatas y declinan a partir de los 60 minutos, analgesia
de 5-15 minutos.
Distribución: Se distribuye en todos los líquidos corporales,
se distribuye bien en el espacio intersticial.
Metabolismo: Se metaboliza en el hígado formando
metabolitos hidroxilados e hidroximetilados.
Unión a proteínas plasmáticas 97% a albumina.
Eliminacion por vía urinaria 60% y demás por vía biliar
Concentración en leche materna es de 7-10 %
Dosis
Adultos: 100-200 mg hasta 4 veces por vía
intramuscular o intravenosa. Las dosis
intravenosas se deben administrar por infusión
lenta.
Dosis máximas recomendadas en adultos: 750
mg/día
NO afecta la agregación
plaquetaria
Indicaciones
Analgésico, antiinflamatorio, antiespasmódico.
Dolor agudo post operatorio de e intervenciones ginecológicas,
ortopédicas, urológicas y de cirugía general.
Dolor espasmódico
Osteoartritis
Cefalea, otalgia, sinusitis
Dismenorrea
Afecciones de tejidos blandos
Contraindicaciones
Hipersensibilidad a clonixino lisina
Trastornos hematopoyéticos,
úlcera péptica activa,
Enfermedad renal severa I.R.
Tendencia a hemorragias digestivas
Niños < 12 años
Embarazo y lactancia.
Las reacciones adversas a nivel del sistema nervioso central son
vértigo, mareo, somnolencia, euforia, fatiga, cefalea, insomnio,
estremecimiento.
Gastrointestinal: irritación gastroduodenal, diarrea, sensación de
boca seca, dolor epigástrico.
Renal: Retención de Na+ y agua, disminución agud de la función
renal.
Hepáticos: aumento de Enzimas hepáticas a nivel renal.
Neurológico: Vértigo, mareo, somnolencia, euforia, fatiga, dolor
de cabeza.
Efectos adversos
Metamizol
 Actúa a nivel del SNC
 Analgésicos, antipiréticos, antiespasmódicos y antiinflamatorios.
 Pirazolona analgésica no acídica, no narcótica.
 inhibir al actividad de la prostaglandina sintetasa. A diferencia de otros analgésicos
no opiáceos que actúan sobre la síntesis de la prostaciclina, el metamizol no
produce efectos gastrolesivos significativos
 a Dosis bajas menor de 4gr/día no afecta la función renal
Derivado de las dipironas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aines
Aines Aines
Aines
nohaynick
 
Presentación penicilinas (1)
Presentación penicilinas (1)Presentación penicilinas (1)
Presentación penicilinas (1)
Christian Ortiz
 
Quinolonas
QuinolonasQuinolonas
Quinolonas
Andrea Pérez
 
Aine´s reumatologia
Aine´s reumatologiaAine´s reumatologia
Aine´s reumatologia
Frank Cuevas
 
Corticoides
CorticoidesCorticoides
Corticoides
Beluu G.
 
AINES
AINESAINES
AINES
sanganero
 
AINES
AINESAINES
Antibióticos 1
Antibióticos 1Antibióticos 1
Antibióticos 1
Beluu G.
 
Farmacología del dolor y la inflamación
Farmacología del dolor y  la inflamaciónFarmacología del dolor y  la inflamación
Farmacología del dolor y la inflamación
Universidad Técnica de Manabí - UTM
 
Aines.
Aines. Aines.
Aines.
Beluu G.
 
Corticoesteroides
CorticoesteroidesCorticoesteroides
CorticoesteroidesAlex Ponce
 
Betametasona glucocorticoide (TERAPEUTICA)
Betametasona glucocorticoide (TERAPEUTICA) Betametasona glucocorticoide (TERAPEUTICA)
Betametasona glucocorticoide (TERAPEUTICA)
diana estacio
 
Instituto mexicano del seguro social ketorolaco
Instituto mexicano del seguro social ketorolacoInstituto mexicano del seguro social ketorolaco
Instituto mexicano del seguro social ketorolaco
Su Man
 
Penicilinas
PenicilinasPenicilinas
Penicilinas
Sofia Garcia
 
FÁRMACOS HISTAMINICOS, RECEPTORES Y ANTIHISTAMINICOS
FÁRMACOS HISTAMINICOS, RECEPTORES Y ANTIHISTAMINICOSFÁRMACOS HISTAMINICOS, RECEPTORES Y ANTIHISTAMINICOS
FÁRMACOS HISTAMINICOS, RECEPTORES Y ANTIHISTAMINICOS
evelyn sagredo
 
Aines
AinesAines
Aines
isamararc
 
Tetraciclinas exposicion
Tetraciclinas exposicionTetraciclinas exposicion
Tetraciclinas exposicion
jcastilloperez
 

La actualidad más candente (20)

Aines
Aines Aines
Aines
 
Anti inflamatorios esteroideos
Anti inflamatorios esteroideosAnti inflamatorios esteroideos
Anti inflamatorios esteroideos
 
Presentación penicilinas (1)
Presentación penicilinas (1)Presentación penicilinas (1)
Presentación penicilinas (1)
 
Antihistaminicos
AntihistaminicosAntihistaminicos
Antihistaminicos
 
Quinolonas
QuinolonasQuinolonas
Quinolonas
 
Aine´s reumatologia
Aine´s reumatologiaAine´s reumatologia
Aine´s reumatologia
 
Corticoides
CorticoidesCorticoides
Corticoides
 
AINES
AINESAINES
AINES
 
AINES
AINESAINES
AINES
 
Aines
AinesAines
Aines
 
Antibióticos 1
Antibióticos 1Antibióticos 1
Antibióticos 1
 
Farmacología del dolor y la inflamación
Farmacología del dolor y  la inflamaciónFarmacología del dolor y  la inflamación
Farmacología del dolor y la inflamación
 
Aines.
Aines. Aines.
Aines.
 
Corticoesteroides
CorticoesteroidesCorticoesteroides
Corticoesteroides
 
Betametasona glucocorticoide (TERAPEUTICA)
Betametasona glucocorticoide (TERAPEUTICA) Betametasona glucocorticoide (TERAPEUTICA)
Betametasona glucocorticoide (TERAPEUTICA)
 
Instituto mexicano del seguro social ketorolaco
Instituto mexicano del seguro social ketorolacoInstituto mexicano del seguro social ketorolaco
Instituto mexicano del seguro social ketorolaco
 
Penicilinas
PenicilinasPenicilinas
Penicilinas
 
FÁRMACOS HISTAMINICOS, RECEPTORES Y ANTIHISTAMINICOS
FÁRMACOS HISTAMINICOS, RECEPTORES Y ANTIHISTAMINICOSFÁRMACOS HISTAMINICOS, RECEPTORES Y ANTIHISTAMINICOS
FÁRMACOS HISTAMINICOS, RECEPTORES Y ANTIHISTAMINICOS
 
Aines
AinesAines
Aines
 
Tetraciclinas exposicion
Tetraciclinas exposicionTetraciclinas exposicion
Tetraciclinas exposicion
 

Similar a AINES MECANISMO.pptx

AINES.pptx
AINES.pptxAINES.pptx
AINES.pptx
LizbethOrtega20
 
Los AINES
Los AINESLos AINES
Los AINES
namelink
 
Aines, Corticoides y plan de tratamiento de artritis reumatoide
Aines, Corticoides y plan de tratamiento de artritis reumatoideAines, Corticoides y plan de tratamiento de artritis reumatoide
Aines, Corticoides y plan de tratamiento de artritis reumatoide
Maricielo Tello
 
AINES.ppt
AINES.pptAINES.ppt
AINES.ppt
GerardoOmarLopez
 
Usos de los AINEs y paracetamol en la medicina
Usos de los AINEs y paracetamol en la medicinaUsos de los AINEs y paracetamol en la medicina
Usos de los AINEs y paracetamol en la medicina
Beatricedante3
 
aines selectivos.pptx
aines selectivos.pptxaines selectivos.pptx
aines selectivos.pptx
JosmarTriforifai
 
Aas & aines
Aas & ainesAas & aines
FARMACOS AINES 2022.pptx
FARMACOS AINES 2022.pptxFARMACOS AINES 2022.pptx
FARMACOS AINES 2022.pptx
GabrielMazetto2
 
Aines
AinesAines
Aines
Mikel5190
 
Eicosanoides
EicosanoidesEicosanoides
Eicosanoides
Jacqueline Fabre
 
Inflamacion y Dolor
Inflamacion y DolorInflamacion y Dolor
Inflamacion y DolorCat Lunac
 
Farmacosantiinflamatoriosnoesteroideo
FarmacosantiinflamatoriosnoesteroideoFarmacosantiinflamatoriosnoesteroideo
FarmacosantiinflamatoriosnoesteroideoMIGUEL CHAVEZ
 
Analgesico y efectos adversos
Analgesico y efectos adversosAnalgesico y efectos adversos
Analgesico y efectos adversosdanielaaceituno
 
Pdfaines[1]
Pdfaines[1]Pdfaines[1]
Analgesico y efectos adversos
Analgesico y efectos adversosAnalgesico y efectos adversos
Analgesico y efectos adversosdanielaaceituno
 
Analgesico y efectos adversos
Analgesico y efectos adversosAnalgesico y efectos adversos
Analgesico y efectos adversosdanielaaceituno
 
Analgesico y efectos adversos
Analgesico y efectos adversosAnalgesico y efectos adversos
Analgesico y efectos adversosdanielaaceituno
 
aines-pptx.pptx
aines-pptx.pptxaines-pptx.pptx
aines-pptx.pptx
omarGerardolopezsanc
 
Uso de aines en pacientes con artritis
Uso de aines en pacientes con artritisUso de aines en pacientes con artritis
Uso de aines en pacientes con artritisJavier Polania Guzman
 

Similar a AINES MECANISMO.pptx (20)

AINES.pptx
AINES.pptxAINES.pptx
AINES.pptx
 
Los AINES
Los AINESLos AINES
Los AINES
 
Aines, Corticoides y plan de tratamiento de artritis reumatoide
Aines, Corticoides y plan de tratamiento de artritis reumatoideAines, Corticoides y plan de tratamiento de artritis reumatoide
Aines, Corticoides y plan de tratamiento de artritis reumatoide
 
AINES.ppt
AINES.pptAINES.ppt
AINES.ppt
 
Usos de los AINEs y paracetamol en la medicina
Usos de los AINEs y paracetamol en la medicinaUsos de los AINEs y paracetamol en la medicina
Usos de los AINEs y paracetamol en la medicina
 
aines selectivos.pptx
aines selectivos.pptxaines selectivos.pptx
aines selectivos.pptx
 
Aas & aines
Aas & ainesAas & aines
Aas & aines
 
FARMACOS AINES 2022.pptx
FARMACOS AINES 2022.pptxFARMACOS AINES 2022.pptx
FARMACOS AINES 2022.pptx
 
Aines
AinesAines
Aines
 
Eicosanoides
EicosanoidesEicosanoides
Eicosanoides
 
Inflamacion y Dolor
Inflamacion y DolorInflamacion y Dolor
Inflamacion y Dolor
 
Aines
AinesAines
Aines
 
Farmacosantiinflamatoriosnoesteroideo
FarmacosantiinflamatoriosnoesteroideoFarmacosantiinflamatoriosnoesteroideo
Farmacosantiinflamatoriosnoesteroideo
 
Analgesico y efectos adversos
Analgesico y efectos adversosAnalgesico y efectos adversos
Analgesico y efectos adversos
 
Pdfaines[1]
Pdfaines[1]Pdfaines[1]
Pdfaines[1]
 
Analgesico y efectos adversos
Analgesico y efectos adversosAnalgesico y efectos adversos
Analgesico y efectos adversos
 
Analgesico y efectos adversos
Analgesico y efectos adversosAnalgesico y efectos adversos
Analgesico y efectos adversos
 
Analgesico y efectos adversos
Analgesico y efectos adversosAnalgesico y efectos adversos
Analgesico y efectos adversos
 
aines-pptx.pptx
aines-pptx.pptxaines-pptx.pptx
aines-pptx.pptx
 
Uso de aines en pacientes con artritis
Uso de aines en pacientes con artritisUso de aines en pacientes con artritis
Uso de aines en pacientes con artritis
 

Último

8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 

Último (20)

(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 

AINES MECANISMO.pptx

  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5. Mediadores químicos de la inflamación • Kininógeno; Fibrinogeno; Histamina; Serotonina; Bradikinina; Fibrinopéptidos; C3a, C5a; Prostaglandinas; Leucotrieno B4; Leucotrieno C4, D4, E4 • Prot. catiónicas lisosómicas; Proteasas neutras lisosómica; Metabolitos de oxígeno; Factor activador plaquetas; IL1, IL6;TNFa yOxido Nítrico
  • 6.
  • 7. Respuesta Inflamatoria • Daño celular INFLAMACIÓN • Leucocitos; liberan enzimas lisosómicas • Liberación deÁcidoAraquidónico • Síntesis de Eicosanoides
  • 8. PROSTAGLANDINAS • Actúan sobre: • VASOSSANGUÍNEOS • TERMINACIONES NERVIOSAS • CÉLULAS INFLAMATORIAS
  • 9. • Estímulo Nocivo • Perturbación de la membrana celular • Fosfolípidos • Corticoesteroides FosfolipasaA ÁcidoAraquidónico • LEUCOTRIENOS CICLOOXIGENASA AINES
  • 10. LEUCOTRIENOS • L TB4 LTC/D4/E4 • Fagocitos (atracción/activación) Alteración de la permeabilidad vascular, constricción bronquial, aumento de las secreciones INFLAMACIÓN BRONCOESPASMO, CONGESTION,TAPÓN MUCOSO
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14. La COX1 y COX2 tienen dos actividades catalíticas: La primer actividad es una dioxigenasa que incorpora dos oxígenos en los carbonos C11 y C15 del ácido araquidónico generando un intermediario inestable (PGG2) La segunda actividad es una hidroperoxidasa que adiciona un grupo hidroxilo en C15 (PGH2) La inhibición reversible de COX1 se da por la formación de puentes de hidrógeno con el aminoácido arginina 120 que impide la entrada del ácido graso La inhibición irreversible de COX1 por aspirina se da por la acetilación del aminoácido serina 530 La inhibición de COX1 es en general reversible mientras que la de COX2 es a menudo irreversible La mayoría de los analgésicos antiinflamatorios no esteroideos inhiben la primer reacción
  • 15. PROSTAGLANDINAS LIBERADAS EN LA INFLAMACIÓN Y DOLOR PGE2 Y PI2 (PROTACICLINA) PROVOCAN ERITEMA Y AUMENTO EN EL FLUJO SANGUÍNEO LOCAL.  PGE2, PGF2a Y PGE1 PROVOCAN DOLOR  PGE2 SE LIBERA EN HIPOTÁLAMO Y PROVOCA FIEBRE
  • 16. SITIOS DE ACCIÓN DE LAS PROSTAGLANDINAS EN CONDICIONES FIOSIOLÓGICAS. SISTEMA GASTROINTESTINAL  PGI2 INHIBE LA FORMACIÓN DE ÁCIDO CLORHÍDRICO PGE2 Y PGF2a ESTIMULAN LA SÍNTESIS DE MOCO PROTECTOR SISTEMA RENAL  PGE2 Y PGI2 MANTIENEN EL FLUJO RENAL SISTEMA DE COAGULACIÓN EL TROMBOXANO A2 (TXA2) PROMUEVE LA AGREGACIÓN PLAQUETARIA
  • 17. COX 1 La prostaglandina E2 es un mediador fundamental de la sensibilización del dolor central y periférico.  Las prostaglandinas no median directamente el dolor a nivel periférico, sino que contribuyen a la hiperalgesia al sensibilizar los nociceptores a otros mediadores del dolor como histamina y bradicinina. La COX-1 es una enzima constitutiva que produce prostaglandinas, que son importantes para las funciones generales de “mantenimiento” como la protección de la mucosa gástrica y la hemostasia. Por otra parte, la COX-2 es una forma inducible de la enzima que produce las prostaglandinas que median el dolor la inflamación, fiebre y carcinogénesis. COX 2
  • 18. A nivel central, las prostaglandinas incrementan la transmisión del dolor al nivel del asta dorsal: 1) al incrementar la liberación de sustancia P y glutamato por neuronas de dolor de primer orden, 2) al incrementar la sensibilidad de las neuronas de segundo orden 3) al inhibir la liberación de neurotransmisores de las vías moduladores descendentes del dolor.
  • 19. Características Diferenciales Entre COX-1 y COX-2 COX-1 •Su expresión no se inhibe por los grupos corticoides • Es constitutiva • Se encuentra en la mayoria de los tejidos, particularmente en: • Plaquetas • Estomago • Riñón. •Su interacción con los aines es diferente de la COX-2 COX-2 •Su expresión se inhibe por los grupos corticoides a nivel de la fosfolipasa A2. •Es inducible (constitutiva en el SNC). •Inducida por estímulos inflamatorios en: Macrófagos/monocitos. •Fibroblastos. •Células endoteliales. •Endotoxinas (IL1, FNT ) •El sitio activo es mas grande que el de la COX-1.
  • 20. COX1 • Inhibición selectiva • Enzima constitutiva • Control de procesos fisiológicos: prostaglandinas • Su expresión tisular aumenta 2- 3 veces en patologías • Su bloqueo produce reacciones adversas de losAINEs COX2 • Enzima inducible, inducida por citokinas, factores de crecimiento y séricos • Su expresión aumenta 20 veces en patologías • Su bloqueo produce el efecto terapéutico de losAINEs • Importancia de los inhibidores selectivos deCOX2
  • 21. Mecanismo de acción El cambio de isoleucina a valina en el aminoácido 523 le confiere a la COX2 un cambio conformacional que le permite tener una especie de bolsillo lateral que no existe en la isoforma 1. Este cambio permite que AINES con grupos voluminosos tengan preferencia por esta isoforma
  • 22. Mecanismo de acción La mayoría de los AINEs son inhibidores reversibles y competitivos de la ciclo-oxigenasa: elAAS es un inhibidor irreversible, acetila la enzima en el sitio activo; antiagregante plaquetario,COX1.
  • 23. Mecanismo de acción… AlgunosAINEs inhiben a la LIPO-OXIGENASA; Diclofenaco e Indometacina. Disminuyen los leucotrienos y prostaglandinas de leucocitos y células sinoviales por la estimulación de la reincorporación de ácido araquidónico libre en los trigliceridos de la membrana.
  • 24. Mecanismo de acción… •Interfieren en muchos procesos asociados a la membrana celular como la activación de fosfolipasaC en los neutrofilos, la de NADPH oxidasa de los macrofagos. •Piroxicam, Indometacina, Ibuprofeno y salicilatos inhiben algunas funciones de los neutrofilos.
  • 25. Mecanismo de acción… •También inhiben algunos procesos celulares por desacoplar las interacciones proteína-proteína dentro de la bicapa lipídica de la membrana celular, incluyendo algunos procesos regulados por ProteínaG.
  • 26. COX 1 •Responsable de las funciones basales dependiente de prostanoides •Encargada de la síntesis de prostaglandinas citoprotectoras gástrica y renal •Regulación de flujo sanguíneo •Regulación de función renal •Regulación de función plaquetaria
  • 27. COX 2 •Se expresa en respuesta a procesos inflamatorios y otros mediadores •Estimula síntesis de prostaglandinas que producen fiebre, dolor o inflamación •Inhibida por glucocorticoides y por inhibidores selectivos (Meloxicam)
  • 28. Inhibidores selectivos de COX1 •AAS, a bajas dosis se usa como antiagregante plaquetario; es un inhibidor selectivo irreversible de COX1 plaquetaria •Dosis altas: inhibe en forma generalizadaCOX1; a estas dosis el salicilato inhibeCOX2
  • 29. Inhibidores no selectivos de COX •Inhiben tantoCOX1 comoCOX2: aspirina, indometacina, piroxicam, diclofenaco, ibuprofeno •Inhibe agregación plaquetaria •Produce efectosG.I. y renales
  • 30. Inhibidores de COX2 celecoxib, rofecoxib, valdecoxib y su profarmaco parecoxib, etoricoxib y lumiracoxib. La mayor parte de los coxib se han restringido mucho en su uso o retirado del comercio en vista de sus efectos adversos. El celecoxib en la actualidad es el unico inhibidor de la COX-2 autorizado en Estados Unidos.
  • 31.
  • 32. FARMACODINAMIA •Actividad anti-inflamatoria mediada por la inhibición de la biosíntesis de prostaglandinas •AINE’S inhiben: quimiotaxis, regulación descendente de la producción de interleucina l, menor producción de radicales libres y superoxidos e interferencia con los sucesos intracelulares mediados por elCa++
  • 33. FARMACODINAMIA •ASS, acetila de manera irreversible a laCOX de plaquetas y la bloquea •La mayoría deAINE’s selectivos deCOX son inhibidores reversibles •Inhibidores selectivos de COX: mejorar la seguridad G.I., aumentan la incidencia de edema, hipertensión y quizás infarto del miocardio
  • 34.
  • 35. La mayor parte de los NSAID se unen en forma extensa a las proteínas plasmáticas (95 a 99%), por lo general la albumina. La unión a las proteínas plasmáticas a menudo depende de la concentración (p. ej., naproxeno, ibuprofeno) y es saturable en concentraciones altas. Los trastornos que alteran la concentración de proteina plasmatica pueden dar por resultado un aumento de la fracciondel fármaco libre con efectos tóxicos potenciales.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41. SALICILATOS •AAS,Ácido salicílico,Acetilsalicilato de metilo, Diflunisal, Sulfasalacina, Salicilato de sodio (inhibición de COX-2), Salicilamida (inhibición de COX-2) •Producen inhibición irreversible de ciclo- oxigenenasa plaquetaria por medio de la acetilación (aspirina)
  • 42. Acido acetil salicílico El acido acetilsalicilico y los NSAID inhiben las enzimas COX y la producción de PG; no inhiben las vías de la lipooxigenasa (LOX) del metabolismo de AA y, por tanto, no suprimen la formación de leucotrienos El acido acetilsalicilico es el analgesico domestico mas frecuente
  • 43. Mecanismo de acción inhibicion de la produccion de anticuerpo, de la agregacion de antigeno- anticuerpo y de la liberacion de histamina desencadenada por antigeno. Los salicilatos tambien desencadenan una estabilizacion no especifica de la permeabilidad capilar cuando hay una lesión inmunitaria. Inhibicion irreversible de la ciclooxigenasa por el acido acetilsalicilico”, aunque concentraciones altas de acido acetilsalicilico dan por resultado concentraciones plasmaticas terapeuticas de acido salicilico. CLASE/FÁRMACO (SUSTITUCIÓN) FARMACOCINÉ TICA DOSIS COMENTARIOS Salicilatos Acido acetilsalicilico (ester de acetilo) Cp maximaa Union a proteina Metabolitosb t., terapeutica t., dosis topica 1 h 80 a 90% Acido salicilurico 2 a 3 h 15 a 30 h Antiplaquetario Dolor/fiebre Fiebre reumatica Ninos 40 a 80 mg/dia 325 a 650 mg cada 4 a 6 h 1 g cada 4 a 6 h 10 mg/kg cada 4 a 6 h Inhibicion de la COX-1 plaquetaria permanente (acetilacion) Efectos secundarios principales: GI, prolongacion del tiempo de sangrado, hipersensibilidad Se evita en los ninos con enfermedades febriles agudas
  • 44. Efectos secundarios aumentan el consumo de oxígeno y la producción de dióxido de carbono (sobre todo en el músculo esquelético) en dosis antiinflamatorias; estos efectos son el resultado del desacoplamiento de la fosforilación oxidativa CO2 estimula la respiracion (sobre todo por un incremento de la profundidad de la respiracion con solo un aumento leve de la frecuencia respiratoria). El aumento de la ventilacion alveolar equilibra el incremento de la produccion de CO2 y, por tanto, la tension de CO2 en el plasma (PCO2) no se modifica o puede disminuir un poco. Los salicilatos tambien estimulan en forma directa el centro respiratorio en el bulbo raquideo. La frecuencia respiratoria y la profundidad de la respiracion aumenta, desciende la PCO2 y sobreviene alcalosis respiratoria primaria. Las dosis antiinflamatorias de acido acetilsalicílico recomendadas para la artritis, las espondiloartropatias y el lupus eritematoso sistémico (SLE, systemic lupus erythematosus) fluctuan de 3 a 4 g/dia en dosis fraccionadas. dosis diaria máxima en los adultos y en los niños mayores de 12 años 4 g.
  • 45. Cardio vasculares Los salicilatos pueden causar retención de sal y agua, asi como la reduccion aguda de la función renal en los pacientes con insuficiencia cardiaca congestiva, nefropatía o hipovolemia. tendencia de los vasos perifericos a dilatarse debido a un efecto directo sobre el musculo liso vascular. Aumenta el gasto cardiaco y el trabajo del corazon. Dosis altas de salicilatos pueden producir edema pulmonar no cardiogeno, sobre todo en los ancianos que ingieren salicilatos con regularidad durante un periodo prolongado.
  • 46.  úlceras gástricas, exacerbación de los síntomas de úlcera gastroduodenal (pirosis, dispepsia), hemorragia de tubo digestivo y gastritis erosiva.  Estos efectos se presentan sobre todo con los salicilatos acetilados (es decir, ácido acetilsalicílico).  Puesto que los salicilatos no acetilados carecen de la capacidad para acetilar COX y, por tanto, inhibir de manera irreversible su actividad, son inhibidores más débiles que el ácido acetilsalicílico. La ingestión diaria de dosis antiinflamatorias de acido acetilsalicílico (3 a 4 g) produce un promedio de perdida de sangre en las heces de entre 3 y 8 ml/dia, en comparación con ~0.6 ml/dia en las personas que no reciben tratamiento Puede causar lesión hepática reversible cuando se suspende.
  • 47. PIRAZOLONAS •Antipirina o Fenasona y Aminopirina, dipirona, fenilbutazona, oxifenbutazona, , Gamacetofenilbutazona, Pirazonobutazona, Clofenazona,Suxibuzona,Azapropazona. •Son inhibidores competitivos de la ciclo-oxigenasa: analgésicos y antipiréticos.
  • 48. DERIVADOS DEL PARAAMINOFENOL •Fenacetina (se retiró por su toxicidad renal), Acetaminofeno o Paracetamol •Inhibe selectivamente la ciclo-oxigenasa del área pre- óptica del hipotálamo;COX3. El paracetamol (N-acetil- p-aminofenol) es el metabolito activo de la fenacetina.
  • 49. Paracetamol Inhibidor de acción central de la enzima ciclooxigenasa con efectos periféricos mínimos. No penetra al sitio activo de la enzima ciclooxigenasa ni se une al sitio de dicha enzima, pero evita la activación de la ciclooxigenasa al reducir el sitio de peroxidasa en la molécula hem. Mecanismo de acción
  • 50. Además, puede haber modulación de la vía serotoninérgica inhibidora descendente y el fármaco puede actuar sobre los receptores opioides, canabinoides, receptores de potencial transitorio vaniloidetipo I (RPTV1) y NMD
  • 51.
  • 52.  Estudios de observación indican que el paracetamol, que es un antiinflamatorio muy debil en la dosis tipica de 1 000 mg, conlleva una menor frecuencia de efectos secundarios gastrointestinales que los NSAID tradicionales.  En esta dosis, el paracetamol inhibe a las dos COX en ~50%. La propiedad del paracetamol de inhibir la enzima esta condicionada por el tono de peroxido del microambiente inmediato  Esto explica en parte la actividad antiinflamatoria deficiente del paracetamol, pues los lugares de inflamacion por lo general contienen mas concentraciones de peroxidos generados por el leucocito. La sobredosis aguda puede causar hepatopatía grave
  • 53. CLASE/FÁRMACO (SUSTITUCIÓN) FARMACOCINÉTICA DOSIS COMENTARIOS EN COMPARACIÓN CON EL ÁCIDO ACETILSALICÍLICO Derivado de para- aminofenol Paracetamol Cp maxima Union a proteinas Metabolitos 30 a 60 minutos solo 20 a 50% Conjugados de glucuronido (60%); conjugados de acido sulfurico (35%) 10 a 15 mg/kg cada 4 h (maximo de 5 dosis/24 h) Dosis oral es 325 a 650 mg cada 4 a 6 h; las dosis diarias totales no deben superar los 4 000 mg ((2 000 mg/dia en alcoholicos cronicos). En 200 Inhibidor no especifico debil en dosis frecuentes Los peroxidos pueden modular la potencia La sobredosis da lugar a la produccion de metabolitos toxicos y necrosis hepatica Efectos analgesicos y antipireticos Efectos antiinflamatorios, GI y plaquetarios menores que el acido acetilsalicilico en dosis de 1 000 mg/dia La ingestión aguda >7.5 g de paracetamol o el empleo repetido de dosis supraterapeuticas puede dar por resultado toxicidad. El efecto adverso agudo mas importante de la sobredosis del paracetamol es la necrosis hepática que puede ser letal.
  • 54. En los adultos, puede surgir hepatotoxicidad tras la ingestion de una sola dosis de 10 a 15 g (150 a 250 mg/kg) de paracetamol; las dosis de 20 a 25 g o mas pueden ser letales. La N-acetilcisteina (NAC) se utiliza en los pacientes con riesgo de lesion hepatica. El carbón activado, si se administra en las primeras 4 h después de la ingestión, disminuye la absorción de paracetamol en un 50 a 90% y es el método preferido para la descontaminación gástrica. El lavado gástrico por lo general no se recomienda.
  • 56. DERIVADOS DEL ÁCIDO ACÉTICO 1. ARILACÉTICOS o FENILACÉTICOS: Diclofenaco, Aceclofenac,Alclofenac,Ácido metiazinico, Fenclofenac, Fentiazaco; acciones semejantes a las pirazolonas. 2. PIRROL-ACÉTICO. Ketorolaco, analgésico potente; Tolmetin.
  • 57. Diclofenaco CLASE/FÁRMACO (SUSTITUCIÓN) FARMACOCINÉTICA DOSIS EN COMPARACIÓN CON EL ÁCIDO ACETILSALICÍLICO Diclofenaco (derivados de fenilacetato) Cp maxima Union a proteinas Metabolitos t. 2 a 3 h 99% Glucuronido y sulfuro (renal, 65%; bilis, 35%) 1 a 2 h 50 mg 3 veces/dia o 75 mg 2 veces/dia Disponible en gel topico, solucion oftalmica y comprimidos orales en combinacion con misoprostol Efecto de primer paso: biodisponibilidad oral, 50% El diclofenaco tiene actividades analgesicas, antipireticas y antiinflamatorias. Su potencia es mucho mayor que la de la indometacina, el naproxeno u otros NSAID tradicionales. La selectividad del diclofenaco para la COX-2 es similar a la del celecoxib.
  • 58. Diclofenaco El diclofenaco parece reducir las concentraciones intracelulares de AA libre en los leucocitos y modifica tal vez su liberación o captación. El farmaco se acumula en el liquido sinovial tras la administracion oral, lo cual explica por que la duracion de su efecto terapeutico es bastante mas prolongada que su semivida plasmatica. Indicaciones: tratamiento sintomático a largo plazo de la artritis reumatoide, la osteoartritis, la espondilitis anquilosante, el dolor, la dismenorrea primaria y la migraña aguda.
  • 59. Sobre el SNC, exantemas, reacciones alérgicas, retención de liquido, edema y alteraciones de la función renal. No se recomienda el fármaco para niños, madres en lactancia o embarazadas. Compatible con su preferencia por la COX-2 y a diferencia del ibuprofeno, el diclofenaco no interfiere en el efecto anti plaquetario del acido acetilsalicílico Diclofenaco Efectos secundarios Produce efectos secundarios (sobre todo gastrointestinales) en alrededor del 20% de los pacientes y cerca del 2% de los enfermos suspende el tratamiento a causa de ello.
  • 60. Contraindicaciones  úlcera gástrica o intestinal, hipersensibilidad conocida a la sustancia activa, al metabisulfito y a otros excipientes.  Está contraindicado en pacientes que han tenido asma, urticaria o rinitis aguda después de la administración de ácido acetilsalicílico u otros medicamentos que inhiben la prostaglandina sintetasa.  En presencia de hipertensión arterial severa, insuficiencia cardiaca, renal y hepática, citopenias.
  • 61. Ketorolaco CLASE/FÁRMACO (SUSTITUCIÓN) FARMACOCINÉTICA DOSISd COMENTARIOS EN COMPARACIÓN CON EL ACETILSALICÍLICO Ketorolaco (carboxilato de pirrolisina) Cp maxima Union a proteinas Metabolitos t. 30 a 60 99% Conjugado de glucuronido (90) 4 a 6 h <65 años: 20 mg (oral), luego 10 mg cada 4 a 6 h (sin sobrepasar 40 mg/24 h); >65 anos: 10 mg cada 4 a 6 h (sin sobrepasar 40 mg/24 h) 30 a 60 mg (intramuscular), 15 a 30 mg (intravenoso) Se suele administrar por via parenteral (60 mg IM seguido de 30 mg cada 6 h o 30 mg IV cada 6 h) Disponible como preparado farmaceutico ocular (0.25%); 1 gota cada 6 h Analgésico potente, antiinflamatorio deficiente El empleo del ketorolaco se limita a ≤5 dias para el tratamiento del dolor agudo que necesita analgesia al nivel de opiaceos Los efectos secundarios con las dosis orales habituales consisten en somnolencia, mareos, cefalea, dolor abdominal, dispepsia, nausea y dolor en el lugar de la inyeccion. La nota de advertencia de riesgo para el ketorolaco resalta la posibilidad de reacciones adversas graves al nivel de tubo digestivo, renales, hemorragia e hipersensibilidad con el empleo de ese analgesico no esteroideo potente.
  • 62. Ketorolaco ando se administra sistémicamente su eficacia analgésica y el comienzo del efecto son similares a los de la morfina, pero acompañados de menos efectos secundarios, en particular somnolencia, naúseas y vómitos. inhibición periférica de la síntesis de prostaglandinas mediante el bloqueo de la enzima ciclooxigenasa. El ketorolaco presenta una débil actividad como bloqueante anticolinérgico y alfa-adrenérgico. Atraviesa la placenta y se distribuye en la leche materna en pequeñas cantidades.
  • 63. Dosis máximas ketorolaco:  Adultos > 50 kg: 120 mg/d/IV, IM ó 40 mg/día no más de 5 días.  Adultos < 50 kg y/o con depuración de creatinina < 30 mL/min: 60 mg/d/IV, IM o 40 mg/d/VO no más de 5 días.  > 65 años: 60 mg/d/IV, IM o 40 mg/d no más de 5 días.  Niños y adolescentes: No hay dosis máximas especificadas.  En pacientes con hepatopatía: No se ha determinado la dosis de ajuste.  En pacientes con insuficiencia renal: • Depuración de creatinina > 30 mL/min no se requiere ajuste • Depuración de creatinina < 30 mL/min la dosis debe reducirse al 50%
  • 64. Observaciones sobre las vías de administración.  b) Parenteral: No deben administrarse ketorolaco y agonistas opioides en la misma jeringa, ya que el ketorolaco puede precipitarse.  No se recomienda su uso en niños menores de 2 años y su seguridad y eficacia no han sido establecidas en menores de 18 años.  c) Inyección intravenosa: El bolo no debe ser administrado en un tiempo menor a 15 segundos Epidural o intratecal: Contraindicada por su contenido al alcohol
  • 65. Efectos adversos PGI2 y PGE2, éstas inhiben la secreción de ácido y mejoran el flujo sanguíneo de la mucosa, así como se encargan de promover la secreción de moco La cefalea es la más común en el 17% seguida de visión borrosa 6% y mareo 7% NEUROLOGICOS GASTROINTESTINALES El ketorolaco puede exacerbar la hipertensión (aproximadamente 5 mmHg) e insuficiencia cardiaca congestiva y puede aumentar el riesgo de eventos trombóticos como infarto agudo al miocardio y enfermedad vascular cerebral Está contraindicado como analgésico profiláctico previo a cirugía mayor, durante la cirugía o durante el trabajo de parto, ya que puede afectar la circulación fetal y/o las contracciones uterinas. Su uso perioperatorio se ha asociado con hematomas en el posoperatorio.
  • 66. RENALES Puede causar insuficiencia y síndrome nefrótico. También edema 4%, hipertensión 1-3%, proteinuria, poliuria u oliguria y hematuria < 1%. Se han reportado aunque sin relación causal establecida, insuficiencia renal aguda, hiponatremia, hiperkalemia, síndrome urémicohemolítico y nefritis intersticial
  • 67. Ketorolaco El ketorolaco disminuye la producción de prostaglandinas (dosis dependiente) lo que ocasiona disminución en el flujo sanguíneo renal. El uso en el posoperatorio no se recomienda en los casos en los que la hemostasia fue difícil. Puede agravar los casos de anemia y esto puede ser resultado de retención de líquidos, sangrado o por efecto no descrito del todo sobre la eritropoyesis; por lo que no se recomienda su uso en aquellos pacientes con hemoglobina menor a 10 g/dL. ketorolaco pueden contener lactosa, por lo que su uso en pacientes con intolerancia debe ser evaluado para cada caso. La interacción de ketorolaco con ofloxacina, norfloxacina o levofloxacina puede aumentar el riesgo de crisis convulsivas por estimulación en el sistema nervioso central (SNC).
  • 68. DERIVADOS DEL ÁCIDO ACÉTICO 3. PIRANOACÉTICO: Etodolac; inhibidor deCOX2 4. OTROS:Clometacina
  • 69. FENAMATOS o ARILANTRANILICOS •Ácido mefenámico, Flufenamico, Nilfúmico, Flufenamato de aluminio, Talniflumato, Floctafenina, Glafenina, Meclofenamato, Ácido tolfenámico, Ácido meclofenámico,Tolfenámico. •Son inhibidores reversibles y competitivos de la ciclo- oxigenasa.
  • 70. DERIVADOS DEL ÁCIDO PROPIÓNICO •Ibuprofen, Ketoprofeno, Naproxeno, Indoprofeno, procetofeno, Fenbufen, Piroprofeno, Suprofeno, Flurbiprofeno, Fenilpropionato de lisina, Fenpropofeno, Ácido tiaprofénico •Efecto analgésico semejante alAAS.
  • 72. DERIVADOS DEL ÁCIDO NICOTÍNICO •Clonixinato de Lisina Se descubrió en la mejora de u
  • 73. Mecanismo de acción El clonixinato de lisina inhibe principalmente ciclooxigenasa inducible (COX-2) y en menor grado la ciclooxigenasa constitutiva (COX-1), por lo que produce menos efectos gastrointestinales que otros anti-inflamatorios no esteroídicos menos selectivos. Por otro lado, se ha descrito este fármaco posee una acción analgésica a nivel central puesto que su efecto analgésico es revertido parcialmente por naloxona, un antagonista de las acciones de la morfina y otros opiáceos.
  • 74. Mecanismo de acción No se conoce muy bien el mecanismo por el cual el clonixinato de lisina actúa en los ataques de migraña. Se cree que activa las vías de inhibición del dolor en la materia gris periaqueductal, al mismo tiempo que puede actuar sobre las áreas rostrobulbares y sobre las vías de transmisión de los impulsos del trigémino y visuales.
  • 75. Farmacocinética Por vía parenteral las concentraciones plasmáticas son inmediatas y declinan a partir de los 60 minutos, analgesia de 5-15 minutos. Distribución: Se distribuye en todos los líquidos corporales, se distribuye bien en el espacio intersticial. Metabolismo: Se metaboliza en el hígado formando metabolitos hidroxilados e hidroximetilados. Unión a proteínas plasmáticas 97% a albumina. Eliminacion por vía urinaria 60% y demás por vía biliar Concentración en leche materna es de 7-10 %
  • 76. Dosis Adultos: 100-200 mg hasta 4 veces por vía intramuscular o intravenosa. Las dosis intravenosas se deben administrar por infusión lenta. Dosis máximas recomendadas en adultos: 750 mg/día NO afecta la agregación plaquetaria
  • 77. Indicaciones Analgésico, antiinflamatorio, antiespasmódico. Dolor agudo post operatorio de e intervenciones ginecológicas, ortopédicas, urológicas y de cirugía general. Dolor espasmódico Osteoartritis Cefalea, otalgia, sinusitis Dismenorrea Afecciones de tejidos blandos
  • 78. Contraindicaciones Hipersensibilidad a clonixino lisina Trastornos hematopoyéticos, úlcera péptica activa, Enfermedad renal severa I.R. Tendencia a hemorragias digestivas Niños < 12 años Embarazo y lactancia.
  • 79. Las reacciones adversas a nivel del sistema nervioso central son vértigo, mareo, somnolencia, euforia, fatiga, cefalea, insomnio, estremecimiento. Gastrointestinal: irritación gastroduodenal, diarrea, sensación de boca seca, dolor epigástrico. Renal: Retención de Na+ y agua, disminución agud de la función renal. Hepáticos: aumento de Enzimas hepáticas a nivel renal. Neurológico: Vértigo, mareo, somnolencia, euforia, fatiga, dolor de cabeza. Efectos adversos
  • 80. Metamizol  Actúa a nivel del SNC  Analgésicos, antipiréticos, antiespasmódicos y antiinflamatorios.  Pirazolona analgésica no acídica, no narcótica.  inhibir al actividad de la prostaglandina sintetasa. A diferencia de otros analgésicos no opiáceos que actúan sobre la síntesis de la prostaciclina, el metamizol no produce efectos gastrolesivos significativos  a Dosis bajas menor de 4gr/día no afecta la función renal Derivado de las dipironas

Notas del editor

  1. Los cuatro signos cardinales de la inflamación fueron descritos por Paracelso (1493-1521C)
  2. La membrana basal es un componente especializado de la matriz extracelular que consiste en glicoproteínas adhesivas y proteoglicanos
  3. de las celulas, es la fuente dominante (pero no exclusiva) de prostanoides para las funciones organicas, como la citoproteccion epitelial gastrica y la hemostasia. Por el contrario, la COX-2, activada por las citocinas, las fuerzas de cizallamiento y los factores que favorecen tumores, es la fuente mas importante de formacion de prostanoides en la inflamacion y tal vez en el cancer
  4. ¿? Enzima constitutiva cerebral
  5. El grado relativo de selectividad para la inhibicion de la COX-2 es lumiracoxib = etoricoxib > valdecoxib = rofecoxib >> celecoxib (fig. 34-1).
  6. La sensibilidad singular de las plaquetas a la inhibicion con dichas dosis bajas de acido acetilsalicilico esta relacionada con su inhibicion presistemica en la circulacion portal antes que el acido acetilsalicilico sea desacetilado a salicilato en el primer paso a traves del higado
  7. El incremento de la producción de CO2 estimula la respiración (sobre todo por un incremento de la profundidad de la respiración con sólo un aumento leve de la frecuencia respiratoria). El aumento de la ventilación alveolar equilibra el incremento de la producción de CO2 y, por tanto, la tensión de CO2 en el plasma (PCO2) no se modifica o puede disminuir un poco. Los salicilatos también estimulan en forma directa el centro respiratorio en el bulbo raquídeo. La frecuencia respiratoria y la profundidad de la respiración aumenta, desciende la PCO2 y sobreviene alcalosis respiratoria primaria. La compensacion del episodio inicial, alcalosis respiratoria La compensacion del episodio inicial, alcalosis respiratoria (vease “Respiracion” en la seccion sobre Acido acetilsalicilico), se logra con el incremento de la excrecion renal de bicarbonato, y se acompana de un aumento de la excrecion de Na+ y K+; por consiguiente, disminuye el bicarbonato plasmatico y el pH sanguineo se normaliza
  8. https://www.medigraphic.com/pdfs/medsur/ms-2007/ms071c.pdf
  9. El efecto hipertensor de los AINES es más significativo cuando se usa en pacientes que reciben antihipertensivos, atenúa el efecto de diuréticos, beta-bloqueadores, IECAs, vasodilatadores, alfaagonistas centrales, bloqueadores alfa 1 periféricos y bloqueadores de angiotensina II. https://www.medigraphic.com/pdfs/medsur/ms-2007/ms071c.pdf
  10. También interfiere con la depuración de metotrexate, por lo que el uso conjunto prolonga la concentración sérica del mismo y en los casos de pacientes con dosis altas de metotrexate hay casos reportados de muerte por toxicidad hematológica y gastrointestinal. https://www.medigraphic.com/pdfs/medsur/ms-2007/ms071c.pdf