SlideShare una empresa de Scribd logo
01 Staphylococcus
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Químicas
Químico Farmacéutico Biólogo
Bacteriología y Micología Médica
Protocolo para la identificación de Staphylococcus en exudado
faríngeo.
Equipo:
Eduardo Esparza Huerta
Roberto Tazoty Rodríguez Rodríguez
Katia Guadalupe Contreras Herrera
Maestra: Marcela A. Luna Treviño
7mo Semestre Grupo: 01
San Nicolás de los Garza, Nuevo León.
1
Índice;
1. Introducción………………………………………………………………2
2. Objetivo…………………………………………………………………...2
3. Definiciones………………………………………………………………2
4. Material……………………………………………………………………3
4.1. Medios de cultivo……………………………………………………3
4.2. Reactivos…………………………………………………………….6
4.2.1. Colorantes…………………………………………………….6
4.3. Equipo………………………………………………………………..7
4.4. Material……………………………………………………………….7
5. Procedimiento…………………………………………………………….7
5.1. Instrucciones…………………………………………………………7
5.2. Toma de la muestra…………………………………………………7
5.3. Proceso de la muestra………………………………………………7
5.3.1. Etiquetado de las placas……………………………………..8
5.3.2. Siembra de la muestra……………………………………….8
5.4. Pruebas Bioquímicas………………………………………………..9
6. Interpretación de resultados……………………………………………..9
7. Equipo de seguridad…………………………………………………….11
8. Residuos………………………………………………………………….11
9. Reporte……………………………………………………………………12
10.Referencias……………………………………………………………….13
11.Anexos…………………………………………………………………….13
2
1. Introducción:
Es una prueba de laboratorio que se hace para aislar e identificar organismos que
puedan causar una infección en la garganta.
También llamada frotis faríngeo, que es la toma de muestra que se realiza en el
fondo de la garganta (en las amígdalas, generalmente), mediante el uso de un
hisopo estéril, se coloca en un cultivo que permite el crecimiento de las bacterias.
El tipo específico de infección se determina utilizando análisis químicos. Si no hay
crecimiento de bacterias, el cultivo es negativo y la persona no tiene una infección,
ya que si también no se controla el pH del medio de cultivo esto podrá afectar el
crecimiento del microorganismo.
2. Objetivo: Aislar e identificar la presencia de Staphylococcus en una muestra de
exudado faríngeo.
3. Definiciones:
Alcalino: Solución acuosa, es capaz de liberar iones OH–.
Asepsia: Conjunto de procedimiento científicos destinados a preservar de gérmenes
infecciosos el organismo.
Autoclave: Aparato que sirve para esterilizar objetos o sustancias situados en su
interior, por medios diferentes, como vapor, temperatura o radiación.
Esterilización: Es el proceso físico o químico que destruye o remueve completamente
todo tipo de vida microbiana. Incluye eliminación de esporas.
Inhibir: Suspender transitoriamente una función o actividad del organismo mediante
la actividad del organismo mediante la acción de un estímulo adecuado.
Inocular: Consiste en tomar una pequeña porción de la muestra para dispersarla y
que crezca con más facilidad en el medio de cultivo.
Patógeno: Agente biológico externo que se aloja en un ente biológico determinado,
dañando de alguna manera su anatomía, a partir de enfermedades o daños visibles
o no.
pH: El pH es una medida de la acidez o de la alcalinidad de una sustancia, es un
valor numérico que expresa la concentración de iones de hidrógeno.
3
Símbolos y Abreviaturas
Símbolo Significado
µg Microgramo
G Gramo
ml, mL Mililitro
Cm Centímetro
°C grados Celsius
pH potencial de hidrógeno
/ Por
UI Unidad Internacional
BHI Infusión Corazón Cerebro
4. Material:
NOTA: Antes de la esterilización en autoclave los medios en los que sean
necesarios esto debe ser sometido a la medición del pH, para corroborar que el pH
del medio es el óptimo para el crecimiento del microorganismo, este procedimiento
se lleva a cabo por medio de un pH metro el cual debe de ser calibrado antes de su
uso. Una vez medido el pH del medio se registrará en la bitácora y se ajustará
conforme lo etiquetado en el frasco del medio, utilizando para esto NaOH 0.1 M y
HCl 0.1 M según corresponda.
4.1. Medios de cultivo:
Agar sangre: Pesar en balanza granataría o analítica dependiendo de la cantidad,
en este caso 40g del polvo en un matraz Erlenmeyer de 1L, utilizar agua destilada
(1L) que se haya sometido a controles periódicos que establezcan su calidad:
conductividad, pH, contaminación microbiana, libre de sustancias bactericidas,
inhibidoras o interferentes. Dejar reposar 5 minutos y mezclar perfectamente hasta
obtener una suspensión homogénea. Calentar con agitación frecuente y hervir 1
minuto, midiendo el pH antes y después de esterilizar, esterilizar en autoclave por
calor húmedo a 121°C a 15 psi de presión durante 20min, enfriar a 45-50°C agregar
sangre desfibrinada al 5%, homogenizar y distribuir en placan, todo en condiciones
de esterilidad.
Formula:
Infusión de musculo de corazón 375g
Peptona 10g
Cloruro de sodio 5g
Agar 15 g
4
PH final: 7.3 +/- 0.
Características del medio
Medio preparado: ámbar.
Medio preparado con 5% de sangre de carnero: rojo cereza
Almacenamiento
Medio deshidratado: a 10-35 ºC.
Medio preparado: a 2-8 ºC.
Agar S110: Pesar en balanza granataría o analítica dependiendo de la cantidad en
este caso 149g del polvo(que es agar s110) en un matraz Erlenmeyer de 1L, utilizar
agua destilada (1L) que se haya sometido a controles periódicos que establezcan
su calidad: conductividad, pH, contaminación microbiana, libre de sustancias
bactericidas, inhibidoras o interferentes. Dejar reposar 5 minutos y mezclar
perfectamente hasta obtener una suspensión homogénea. Calentar con agitación
frecuente y hervir 1 minuto, midiendo el pH (poner cual debe ser) antes y después
de esterilizar, esterilizar en autoclave por calor húmedo a 121°C a 15 psi de presión
durante 20min, enfriar a 45-50°C verter en placas y mezclar para dispersar el
precipitado.
Formula:
Extracto de levadura 2.5g
Trpteina 10g
Gelatina 30g
Lactosa 2g
D-manitol 10g
Cloruro de sodio 75g
Agar 15g
PH: 7.0 +/- 0.2
Características del medio
Medio preparado: ámbar claro, opalescente con precipitado.
Almacenamiento
Medio deshidratado: a 10-35 ºC.
Medio preparado: a 2-8 ºC.
5
Agar Nutritivo: Pesar en balanza granataría o analítica dependiendo de la cantidad
en este caso 31g del polvo en un matraz Erlenmeyer de 1L, utilizar agua destilada
(1L) que se haya sometido a controles periódicos que establezcan su calidad:
conductividad, pH, contaminación microbiana, libre de sustancias bactericidas,
inhibidoras o interferentes. Dejar reposar 5 minutos y mezclar perfectamente hasta
obtener una suspensión homogénea. Calentar con agitación frecuente y hervir 1
minuto, midiendo el pH antes y después de esterilizar, esterilizar en autoclave por
calor húmedo a 121°C a 15 psi de presión durante 20min, enfriar a 45-50°C verter
en placas y mezclar para dispersar el precipitado.
Formula:
Pluripeptona 5g
Extracto de carne 3g
Cloruro de sodio 8g
Agar 15g
PH final: 7.3 +/- 0.2
Características del medio
Medio preparado: ámbar claro a medio ligeramente opalescente.
Almacenamiento
Medio deshidratado: a 10-35 ºC.
Medio preparado: a 2-8 ºC
Agar Manitol: Pesar en balanza granataría o analítica dependiendo de la cantidad
en este caso 111g del polvo en un matraz Erlenmeyer de 1L, utilizar agua destilada
(1L) que se haya sometido a controles periódicos que establezcan su calidad:
conductividad, pH, contaminación microbiana, libre de sustancias bactericidas,
inhibidoras o interferentes. Dejar reposar 5 minutos y mezclar perfectamente hasta
obtener una suspensión homogénea. Calentar con agitación frecuente y hervir 1
minuto, midiendo el pH antes y después de esterilizar, esterilizar en autoclave por
calor húmedo a 121°C a 15 psi de presión durante 20min, enfriar a 45-50°C verter
en placas y mezclar para dispersar el precipitado.
Formula:
Extracto de carne 1g
Pluripeptona 10g
D-manitol 10g
Cloruro de sodio 75g
Agar 15g
6
Rojo de fenol 0.025g
PH final: 7.4 +/- 0.2
Características del medio
Medio preparado: rojo
Almacenamiento:
Medio deshidratado: a 10-35 ºC.
Medio preparado: a 2-8 ºC.
4.2. Reactivos:
4.2.1. Colorantes:
Cristal violeta:
Agua Cristal violeta.................................... 1 g
Agua destilada.............................. 100 ml.
Preparación: Disolver el colorante en el agua.
Almacenar la solución en una botella oscura y con tapón de vidrio (que debe decir
la etiqueta).
Lugol:
Yodo: …………………………. 20 grs.
Hidróxido de sodio 1M: ……… 100 ml.
Preparación: Disolver el yodo en 100 ml. de hidróxido de sodio 1M, agregar agua
destilada y llevar a un volumen de 1 litro. Guardar en frasco de vidrio color ámbar.
Alcohol
Etanol 95%................................... 500 ml.
Acetona....................................... 300 ml.
Preparación: Mezclar los ingredientes respectivos de cada combinación para su
uso, Almacenar la solución en una botella oscura y con tapón de vidrio.
Safranina
Safranina (pureza del colorante, 90%....... 0,25 g
Etanol (95%)....................................... 10 ml.
Agua destilada............................................ 1000 ml.
Preparación: Disolver el colorante en 10 ml de etanol. Agregar el agua destilada.
Filtrar y Almacenar en frasco de vidrio color ámbar (poner que se debe aforar a un
litro).
7
Agua destilada: sometido a controles periódicos que establezcan su calidad:
conductividad, pH, contaminación microbiana, libre de sustancias bactericidas,
inhibidoras o interferentes.
Etiqueta de reactivos debe contener: nombre, composición, identificación del
peligro o riego, fecha de caducidad.
4.3. Equipo:
Campana de flujo laminar
Balanza analítica
Autoclave
Refrigeradora a 6-8ºC
Incubadora a 35-37ºC
Microscopio con objetivo de 40x y 100x
4.4. Material:
Hisopo estéril
Marcadores indelebles
Guantes y mascarillas
Gradillas
Portaobjetos
Pinzas
Contenedores de cloro al 5% para desechar el material contaminante.
Mechero tipo bunsen
5. Procedimiento:
5.1. Instrucciones: Se le indica al paciente no consumir alimentos por alrededor
de 12 horas, y por la mañana tomar la primera orina del día descartando la
primera micción y así tomando la micción intermedia también habrá que
descartar la última micción.
No haber tenido relaciones sexuales 24 horas previas al análisis
5.2. Toma de la muestra el paciente debe traer la muestra recolectada en frasco
estéril máximo 2 horas antes del análisis
La muestra no debe estar en temperatura ambiente, debe estar en previa
refrigeración.
5.3. Proceso de la muestra:
8
5.3.1. Etiquetado de las placas
Datos:
Nombre del paciente
Fecha y hora
Nombre del medio
Nombre de la muestra
5.3.2. Siembra de la muestra:
Placas:
Las tomas deben de ser sembradas enseguida y con medio de transporte adecuado;
no se ha de tardar más de 4-5 horas. Se prosigue a sembrar en medios de cultivo:
 Estriar directamente con el hisopo.
 Hacer un inoculo y con el asa bacteriológica estriar.
 Hacer un inoculo.
 Quemar el hisopo.
 Esterilizar el asa.
 Dejar que el asa se atempere.
 Estriar con el asa en las cajas.
 Después de terminar de estriar se esteriliza el asa.
 Etiquetar las cajas
 Colocarlos en pila de monedas con la tapa hacia abajo.
 Llevarlos a incubar a 37ºC.
Frotis:
 Utilizar el portaobjetos limpio y seco y enumerar
 Marcar con marcador en el portaobjetos del número de las colonias.
 Colocar 1-2 gotas de agua destilada en todos los portaobjetos.
 Tomar la mitad de la colonia a observar.
 Fijar el frotis al calor, tomar el frotis, pasar por la flama del mechero hasta que
ya no quede la gota sobre el portaobjetos.
 Llevar a teñir.
Tinción al gram:
 Colocar el frotis sobre el soporte
 Cubrir totalmente con cristal violeta 1min. Desechar la solución, enjuagar con
agua y escurrir.
 Cubrir con lugol 1min. Desechar la solución, enjuagar y escurrir.
9
 Cubrir con alcohol 30seg. Desechar la solución, enjuagar y escurrir.
 Cubrir con safranina 30seg. Desechar la solución, enjuagar con agua y escurrir.
 Tomar el papel filtro y limpiar la parte de abajo del portaobjetos, dejar secar el
frotis a temperatura ambiente y cerca del mechero si aún esta encendido.
5.4. Pruebas Bioquímicas;
Catalasa: Se coloca una gota de solución de hidrogeno H2O2 al 3% sobre un
portaobjetos. Sobre esa solución se vierte una pequeña cantidad de la colonia
seleccionada. La formación de burbujas indica una prueba positiva.
Coagulasa: Se coloca una parte de la colonia en una gota de plasma y se mezcla.
Debe balancearse el portaobjetos antes de 3 min. Se puede presentar coagulo.
Una prueba positiva, formación de una capa gruesa, espesa, mucosa, es el
coagulo. Los testigos negativos, deben ser confirmados por pruebas en tubo.
Oxidasa: Poner un trozo de papel filtro sobre una de las tapaderas de una placa
petri. Añadir una gota del reactivo de oxidasa. Depositar sobre el reactivo una
masa bacteriana (actuar de forma rápida y con un asa de platino). La reacción
positiva la indica un color azul-violeta intenso antes de 10 segundos.
Prueba de manitol (movilidad): En el medio de cultivo de manitol en tubo 16x150,
Se siembra en picadura recta con el microorganismo a identificar. Se incuba 24
horas y se procede a la lectura de los resultados.
6. Interpretación de resultados;
6.1. Agares:
Agar sangre: se observan unas pequeñas colonias abundantes con una beta
hemolisis, lo que indica que las bacterias sintetizan una hemolisina que origina
una zona de lisis transparente alrededor de las mismas. (Ver anexo. Figura1).
10
Agar S110: se presentan pequeñas colonias blancas abundantes una prueba
positiva (halo transparente alrededor de las colonias) y un resultado negativo
(ausencia de halo transparente en las colonias) (ver anexo figura 2)
Agar Nutritivo: Hemólisis alfa: lisis parcial de los glóbulos rojos. Se observa un
halo de color verdoso alrededor de la colonia en estudio. Es debido a la oxidación
de la hemoglobina a metahemoglobina (compuesto de color verdoso) por el
peróxido de hidrógeno generado por los microorganismos.
Hemólisis beta: lisis total de los glóbulos rojos. Se observa un halo claro, brillante
alrededor de la colonia en estudio.
Hemólisis gamma: ausencia de lisis de los glóbulos rojos. El medio de cultivo no
presenta modificaciones de color y aspecto alrededor de la colonia en estudio
(ver anexo figura 3).
Agar manitol: Los estafilococos coagulasa positiva fermentan el manitol y se
visualizan como colonias amarillas rodeadas de una zona del mismo color.
Los estafilococos que no fermentan el manitol, se visualizan como colonias rojas,
rodeadas de una zona del mismo color o púrpura (ver anexo figura)
6.2. Frotis:
Al observar en el microscopio y para identificarlas se debe observar unos cocos
en racimos en forma de uvas de color blanco-amarillas lisas y convexas (ver
anexo figura 5).
6.3. Bioquímicas
Para diferenciar entre las distintas especies de Staphylococcus (ver anexo
figura 10)
Catalasa: cuando es positivo; al agregarle el peróxido de hidrogeno se observa
el burbujeo (liberación del oxígeno) en el portaobjetos (ver anexo figura 6).
11
Coagulasa: Una prueba positiva, formación de una capa gruesa, espesa,
mucosa, es el coagulo. Los testigos negativos, deben ser confirmados por
pruebas en tubo (ver anexo figura 7).
Oxidasa: La reacción positiva la indica un color azul-violeta intenso antes de 10
segundos (ver anexo figura 8).
Manitol: se considera negativo si no hay cambio de color (rojo) y positivo si el
medio cambia a color amarillo. Se considera que hay movilidad si se observa
crecimiento más allá de la picadura, mientras que el resultado sería negativo en
caso de que el crecimiento se limitase a la zona de la picadura (ver anexo figura
9).
7. Equipo de seguridad:
 Soluciones antisépticas: Para una gran proporción de las muestras se debe
realizar una limpieza previa de la zona, con la finalidad de disminuir la obtención
de microorganismos de la flora normal, las más adecuadas los antisépticos que
contienen yodo, alcohol y gluconato de clorhexidina.
 Guantes estériles y no estériles: Se requerirán alguno de los dos tipos de
guantes dependiendo el tipo de muestra que se realice.
 Gasas estériles: Verificar que se encuentre el empaque en buen estado con
cinta testigo y sin datos de violación del empaque. No se recomienda el uso de
torundas de algodón ya que son fuente frecuente de contaminación (bacilos
gramnegativos y positivos).
 Batas y campos estériles: Se requerirán alguno de los dos tipos de protectores
dependiendo del tipo de muestra que se realice y si el paciente cuenta con
medidas de protección especiales.
 Cubre bocas: Como parte de las medidas de protección estándar se
recomienda la utilización de cubre bocas en todo procedimiento.
8. Residuos:
 Sangre:
12
Líquidos, recipientes herméticos y de color rojo.
 Cultivo y cepas de agentes infecciosos:
Sólidos, en bolsa de polietilieno de color rojo.
 Patológicos:
Sólidos, en bolsa de polietilieno de color rojo.
Líquidos, en recipientes de polietilieno de color amarillo.
 Residuos No anatómicos:
Sólidos, en bolsa de polietilieno de color rojo.
Líquidos, en recipientes de polietilieno de color rojo.
 Objetos Punzocortantes:
Sólidos, en recipientes rígidos de polipropileno de color rojo.
Clasificación respecto a: NORMA Oficial Mexicana NOM-087-ECOL-SSA1-2002,
Protección ambiental - Salud ambiental - Residuos peligrosos biológico-infecciosos
- Clasificación y especificaciones de manejo.
9. Reporte:
Nombre de laboratorio: _______________________
Nombre_______________________________
Edad:
Sexo:
Código de muestra: ___________________
Fecha de recepción de la muestra__________________________
Frotis:
TazKatEdu Lab
13
10.Referencias:
Libros:
 Koneman EW, Allen SD, Janda WM, Schreckenberger PC, Winn
WC. "Diagnóstico Microbiológico". 5ª ed. Ed. Médica Panamericana SA.
Buenos Aires, 1999.
 Mims CA, Playfair JHL, Roitt IM, Wakelin D, Willians R. "Microbiologia
Médica". 2ª ed. Ed. Harcourt Brace. Madrid, 1999.
 Murray PR, Rosenthal KS, Kobayashi GS, Pfaller MA. "Microbiologia
Médica". 4ª ed. Ed. Mosby. Elsevier Science. Madrid, 2002.
 Walker T.S. "Microbiologia". Ed. McGraw-Hill Interamericana. Mexico D.F.,
20
11.Anexos
Figura 1 : Agar sangre Figura 2: S110
Figura 3: Agar nutritivo Figura 4: Agar manitol
Figura 5: frotis Figura 6: prueba de catalasa
14
Figura 7:Coagulasa Figura 8: Oxidasa Figura 9: Manitol
15
Figura 10: especies de staphylo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proteus copia
Proteus   copiaProteus   copia
Proteus copia
Michelle Quezada
 
Bacteroides, fusobacterium, porphyromonas y prevotella
Bacteroides, fusobacterium, porphyromonas y prevotellaBacteroides, fusobacterium, porphyromonas y prevotella
Bacteroides, fusobacterium, porphyromonas y prevotella
Sergio Gutierrez
 
Cándida
CándidaCándida
Cándida
Eliana Cordero
 
Cryptococcus neoformans
Cryptococcus neoformansCryptococcus neoformans
Cryptococcus neoformans
Tommy Paul Guerrero Pimentel
 
Medios de cultivo diferenciales
Medios de cultivo diferencialesMedios de cultivo diferenciales
Medios de cultivo diferenciales
Edwin R. Peralta
 
Urocultivo y antibiograma
Urocultivo y antibiogramaUrocultivo y antibiograma
Urocultivo y antibiograma
Rai Encalada
 
Linfopoyesis
LinfopoyesisLinfopoyesis
Linfopoyesis
franja06
 
Agar TCBS - Agar Selectivo para Vibrios
Agar TCBS - Agar Selectivo para VibriosAgar TCBS - Agar Selectivo para Vibrios
Agar TCBS - Agar Selectivo para Vibrios
Citrin Longin
 
Microbiología aspergillus fumigatus
Microbiología   aspergillus fumigatusMicrobiología   aspergillus fumigatus
Microbiología aspergillus fumigatus
Darwin Quijano
 
Streptococcus pneumoniae
Streptococcus pneumoniaeStreptococcus pneumoniae
Streptococcus pneumoniae
Carol López
 
Pseudomona aeruginosa
Pseudomona aeruginosaPseudomona aeruginosa
Pseudomona aeruginosa
Nancy-Mc
 
Medios Bioquímicos
Medios BioquímicosMedios Bioquímicos
Medios Bioquímicos
hector alexander
 
Mmi pruebas bioquímicas básicas utilizadas en el laboratorio de microbiología...
Mmi pruebas bioquímicas básicas utilizadas en el laboratorio de microbiología...Mmi pruebas bioquímicas básicas utilizadas en el laboratorio de microbiología...
Mmi pruebas bioquímicas básicas utilizadas en el laboratorio de microbiología...
yudyaranguren
 
Fijadores (PAF y MIF)
Fijadores (PAF y MIF)Fijadores (PAF y MIF)
Fijadores (PAF y MIF)
Víctor Bravo P
 
Método diagnostico Corynebacterium D.
Método diagnostico Corynebacterium D.Método diagnostico Corynebacterium D.
Método diagnostico Corynebacterium D.
Alvaro A Hurtado Antelo
 
Familia Streptococcaceae
Familia StreptococcaceaeFamilia Streptococcaceae
Familia Streptococcaceae
Luz Mery Mendez
 
Tuberculosis (fil eminimizer)
Tuberculosis (fil eminimizer)Tuberculosis (fil eminimizer)
Tuberculosis (fil eminimizer)
Escamilla Daniel
 
Test de Camp
Test de CampTest de Camp
Test de Camp
Citrin Longin
 
Treponema sp
Treponema spTreponema sp
Malaria o Paludismo
Malaria o PaludismoMalaria o Paludismo
Malaria o Paludismo
Diana I. Graterol R.
 

La actualidad más candente (20)

Proteus copia
Proteus   copiaProteus   copia
Proteus copia
 
Bacteroides, fusobacterium, porphyromonas y prevotella
Bacteroides, fusobacterium, porphyromonas y prevotellaBacteroides, fusobacterium, porphyromonas y prevotella
Bacteroides, fusobacterium, porphyromonas y prevotella
 
Cándida
CándidaCándida
Cándida
 
Cryptococcus neoformans
Cryptococcus neoformansCryptococcus neoformans
Cryptococcus neoformans
 
Medios de cultivo diferenciales
Medios de cultivo diferencialesMedios de cultivo diferenciales
Medios de cultivo diferenciales
 
Urocultivo y antibiograma
Urocultivo y antibiogramaUrocultivo y antibiograma
Urocultivo y antibiograma
 
Linfopoyesis
LinfopoyesisLinfopoyesis
Linfopoyesis
 
Agar TCBS - Agar Selectivo para Vibrios
Agar TCBS - Agar Selectivo para VibriosAgar TCBS - Agar Selectivo para Vibrios
Agar TCBS - Agar Selectivo para Vibrios
 
Microbiología aspergillus fumigatus
Microbiología   aspergillus fumigatusMicrobiología   aspergillus fumigatus
Microbiología aspergillus fumigatus
 
Streptococcus pneumoniae
Streptococcus pneumoniaeStreptococcus pneumoniae
Streptococcus pneumoniae
 
Pseudomona aeruginosa
Pseudomona aeruginosaPseudomona aeruginosa
Pseudomona aeruginosa
 
Medios Bioquímicos
Medios BioquímicosMedios Bioquímicos
Medios Bioquímicos
 
Mmi pruebas bioquímicas básicas utilizadas en el laboratorio de microbiología...
Mmi pruebas bioquímicas básicas utilizadas en el laboratorio de microbiología...Mmi pruebas bioquímicas básicas utilizadas en el laboratorio de microbiología...
Mmi pruebas bioquímicas básicas utilizadas en el laboratorio de microbiología...
 
Fijadores (PAF y MIF)
Fijadores (PAF y MIF)Fijadores (PAF y MIF)
Fijadores (PAF y MIF)
 
Método diagnostico Corynebacterium D.
Método diagnostico Corynebacterium D.Método diagnostico Corynebacterium D.
Método diagnostico Corynebacterium D.
 
Familia Streptococcaceae
Familia StreptococcaceaeFamilia Streptococcaceae
Familia Streptococcaceae
 
Tuberculosis (fil eminimizer)
Tuberculosis (fil eminimizer)Tuberculosis (fil eminimizer)
Tuberculosis (fil eminimizer)
 
Test de Camp
Test de CampTest de Camp
Test de Camp
 
Treponema sp
Treponema spTreponema sp
Treponema sp
 
Malaria o Paludismo
Malaria o PaludismoMalaria o Paludismo
Malaria o Paludismo
 

Destacado

Cultivo faríngeo
Cultivo faríngeo Cultivo faríngeo
Cultivo faríngeo
Oscar Colin Ramirez
 
Buena salud antibiograma
Buena salud antibiogramaBuena salud antibiograma
Buena salud antibiograma
Niikóóléé Ariizáá
 
Exame diversos
Exame diversosExame diversos
Exame diversos
Elzire-CBrito
 
Resultado laboratorio
Resultado laboratorioResultado laboratorio
Resultado laboratorio
Sebastianrodriguez901
 
13206508 14429330
13206508 1442933013206508 14429330
13206508 14429330
nagib luciano
 
Atendimento laudo impci
Atendimento laudo impciAtendimento laudo impci
Atendimento laudo impci
Douglas Fabiano Melo
 
Exame
ExameExame
Exame rafael 2011
Exame rafael 2011Exame rafael 2011
Exame rafael 2011
Rosilene Ferrão Tafuri Mota
 
Cer eps0131134543420121204074513
Cer eps0131134543420121204074513 Cer eps0131134543420121204074513
Cer eps0131134543420121204074513
Emiliy02
 
Listado microbiología nyd notas examen
Listado microbiología nyd notas examenListado microbiología nyd notas examen
Listado microbiología nyd notas examen
Natalia Romo Catalán
 
Diarrea aguda
Diarrea agudaDiarrea aguda
Diarrea aguda
Sergio Miranda
 
Agentes bacterianos que causan diarrea
Agentes bacterianos que causan diarreaAgentes bacterianos que causan diarrea
Agentes bacterianos que causan diarrea
Pao Rincón
 
Exames complementares ambulatório
Exames complementares  ambulatórioExames complementares  ambulatório
Exames complementares ambulatório
Flávia Salame
 
Casos clinicospatoclinicaii
Casos clinicospatoclinicaiiCasos clinicospatoclinicaii
Casos clinicospatoclinicaii
bhru83
 
exudado_cultivo-faringeo
exudado_cultivo-faringeoexudado_cultivo-faringeo
exudado_cultivo-faringeo
graff95
 
Microbiota humana normal (1)
Microbiota humana normal (1)Microbiota humana normal (1)
Microbiota humana normal (1)
Yessica Calderon
 
Procedimiento para efectuar una determinación de un exudado faríngeo
Procedimiento para efectuar una determinación de un exudado faríngeoProcedimiento para efectuar una determinación de un exudado faríngeo
Procedimiento para efectuar una determinación de un exudado faríngeo
Aida Aguilar
 
Laboratorio
LaboratorioLaboratorio
PRESENTACIÓN MICROBIOMA HUMANO
PRESENTACIÓN MICROBIOMA HUMANOPRESENTACIÓN MICROBIOMA HUMANO
PRESENTACIÓN MICROBIOMA HUMANO
Pkña Jazz
 
Toma De Muestras 1
Toma De Muestras 1Toma De Muestras 1
Toma De Muestras 1
Caty
 

Destacado (20)

Cultivo faríngeo
Cultivo faríngeo Cultivo faríngeo
Cultivo faríngeo
 
Buena salud antibiograma
Buena salud antibiogramaBuena salud antibiograma
Buena salud antibiograma
 
Exame diversos
Exame diversosExame diversos
Exame diversos
 
Resultado laboratorio
Resultado laboratorioResultado laboratorio
Resultado laboratorio
 
13206508 14429330
13206508 1442933013206508 14429330
13206508 14429330
 
Atendimento laudo impci
Atendimento laudo impciAtendimento laudo impci
Atendimento laudo impci
 
Exame
ExameExame
Exame
 
Exame rafael 2011
Exame rafael 2011Exame rafael 2011
Exame rafael 2011
 
Cer eps0131134543420121204074513
Cer eps0131134543420121204074513 Cer eps0131134543420121204074513
Cer eps0131134543420121204074513
 
Listado microbiología nyd notas examen
Listado microbiología nyd notas examenListado microbiología nyd notas examen
Listado microbiología nyd notas examen
 
Diarrea aguda
Diarrea agudaDiarrea aguda
Diarrea aguda
 
Agentes bacterianos que causan diarrea
Agentes bacterianos que causan diarreaAgentes bacterianos que causan diarrea
Agentes bacterianos que causan diarrea
 
Exames complementares ambulatório
Exames complementares  ambulatórioExames complementares  ambulatório
Exames complementares ambulatório
 
Casos clinicospatoclinicaii
Casos clinicospatoclinicaiiCasos clinicospatoclinicaii
Casos clinicospatoclinicaii
 
exudado_cultivo-faringeo
exudado_cultivo-faringeoexudado_cultivo-faringeo
exudado_cultivo-faringeo
 
Microbiota humana normal (1)
Microbiota humana normal (1)Microbiota humana normal (1)
Microbiota humana normal (1)
 
Procedimiento para efectuar una determinación de un exudado faríngeo
Procedimiento para efectuar una determinación de un exudado faríngeoProcedimiento para efectuar una determinación de un exudado faríngeo
Procedimiento para efectuar una determinación de un exudado faríngeo
 
Laboratorio
LaboratorioLaboratorio
Laboratorio
 
PRESENTACIÓN MICROBIOMA HUMANO
PRESENTACIÓN MICROBIOMA HUMANOPRESENTACIÓN MICROBIOMA HUMANO
PRESENTACIÓN MICROBIOMA HUMANO
 
Toma De Muestras 1
Toma De Muestras 1Toma De Muestras 1
Toma De Muestras 1
 

Similar a Aislamiento Staphylococcus en exudado faríngeo

Protocolo para la Identificación de Enterobacter en muestra de orina
Protocolo para la Identificación de Enterobacter en  muestra de orina Protocolo para la Identificación de Enterobacter en  muestra de orina
Protocolo para la Identificación de Enterobacter en muestra de orina
Eduardo Esparza Huerta
 
Práctica 14. Detrinacion de Salmonella spp en alimentos-1.docx
Práctica 14. Detrinacion de Salmonella spp en alimentos-1.docxPráctica 14. Detrinacion de Salmonella spp en alimentos-1.docx
Práctica 14. Detrinacion de Salmonella spp en alimentos-1.docx
octavio cortez
 
Practica3
Practica3Practica3
Practica3
monicalapo
 
Equipo 8
Equipo 8Equipo 8
Violeta rojo y bilis agar
Violeta rojo y bilis agarVioleta rojo y bilis agar
Violeta rojo y bilis agar
egrandam
 
Practica # 5 cetona
Practica # 5 cetona    Practica # 5 cetona
Practica # 5 cetona
James Silva
 
base de agar sangre con azida de sodio
base de agar sangre con azida de sodiobase de agar sangre con azida de sodio
base de agar sangre con azida de sodio
IPN
 
Inf 6
Inf 6Inf 6
Informe # 3
Informe # 3Informe # 3
Informe # 3
DayDer Valencia
 
Informe n2 (evaluacion de calidad de formas farmaceuticas liquidas)
Informe n2 (evaluacion de calidad de formas farmaceuticas liquidas)Informe n2 (evaluacion de calidad de formas farmaceuticas liquidas)
Informe n2 (evaluacion de calidad de formas farmaceuticas liquidas)
joshman valarezo
 
Practica 3 toxicologia
Practica 3  toxicologiaPractica 3  toxicologia
Practica 3 toxicologia
Universidad Tecnica de Machala
 
Practica 3 toxicologia
Practica 3  toxicologiaPractica 3  toxicologia
Practica 3 toxicologia
Universidad Tecnica de Machala
 
Practica 3 metanol
Practica 3 metanolPractica 3 metanol
Practica 3 metanol
Universidad Tecnica de Machala
 
Practica de cloroformo
Practica de cloroformoPractica de cloroformo
Practica de cloroformo
Universidad Tecnica de Machala
 
Practica 2
Practica 2Practica 2
Practica 2
andrea cuenca
 
Practica etanol
Practica etanolPractica etanol
Practica etanol
Nelly Cepeda
 
Agua peptonada
Agua peptonadaAgua peptonada
Agua peptonada
egrandam
 
Agar Nutritivo Fundacion Universitaria De Popayan
Agar Nutritivo Fundacion Universitaria De PopayanAgar Nutritivo Fundacion Universitaria De Popayan
Agar Nutritivo Fundacion Universitaria De Popayan
Daniela Andrade Salazar
 
Universidad nacional intercultural de la amazonia
Universidad nacional intercultural de la amazoniaUniversidad nacional intercultural de la amazonia
Universidad nacional intercultural de la amazonia
robinson yagkug mantu
 
Violeta rojo y bilis glucosa agar
Violeta rojo y bilis glucosa agarVioleta rojo y bilis glucosa agar
Violeta rojo y bilis glucosa agar
egrandam
 

Similar a Aislamiento Staphylococcus en exudado faríngeo (20)

Protocolo para la Identificación de Enterobacter en muestra de orina
Protocolo para la Identificación de Enterobacter en  muestra de orina Protocolo para la Identificación de Enterobacter en  muestra de orina
Protocolo para la Identificación de Enterobacter en muestra de orina
 
Práctica 14. Detrinacion de Salmonella spp en alimentos-1.docx
Práctica 14. Detrinacion de Salmonella spp en alimentos-1.docxPráctica 14. Detrinacion de Salmonella spp en alimentos-1.docx
Práctica 14. Detrinacion de Salmonella spp en alimentos-1.docx
 
Practica3
Practica3Practica3
Practica3
 
Equipo 8
Equipo 8Equipo 8
Equipo 8
 
Violeta rojo y bilis agar
Violeta rojo y bilis agarVioleta rojo y bilis agar
Violeta rojo y bilis agar
 
Practica # 5 cetona
Practica # 5 cetona    Practica # 5 cetona
Practica # 5 cetona
 
base de agar sangre con azida de sodio
base de agar sangre con azida de sodiobase de agar sangre con azida de sodio
base de agar sangre con azida de sodio
 
Inf 6
Inf 6Inf 6
Inf 6
 
Informe # 3
Informe # 3Informe # 3
Informe # 3
 
Informe n2 (evaluacion de calidad de formas farmaceuticas liquidas)
Informe n2 (evaluacion de calidad de formas farmaceuticas liquidas)Informe n2 (evaluacion de calidad de formas farmaceuticas liquidas)
Informe n2 (evaluacion de calidad de formas farmaceuticas liquidas)
 
Practica 3 toxicologia
Practica 3  toxicologiaPractica 3  toxicologia
Practica 3 toxicologia
 
Practica 3 toxicologia
Practica 3  toxicologiaPractica 3  toxicologia
Practica 3 toxicologia
 
Practica 3 metanol
Practica 3 metanolPractica 3 metanol
Practica 3 metanol
 
Practica de cloroformo
Practica de cloroformoPractica de cloroformo
Practica de cloroformo
 
Practica 2
Practica 2Practica 2
Practica 2
 
Practica etanol
Practica etanolPractica etanol
Practica etanol
 
Agua peptonada
Agua peptonadaAgua peptonada
Agua peptonada
 
Agar Nutritivo Fundacion Universitaria De Popayan
Agar Nutritivo Fundacion Universitaria De PopayanAgar Nutritivo Fundacion Universitaria De Popayan
Agar Nutritivo Fundacion Universitaria De Popayan
 
Universidad nacional intercultural de la amazonia
Universidad nacional intercultural de la amazoniaUniversidad nacional intercultural de la amazonia
Universidad nacional intercultural de la amazonia
 
Violeta rojo y bilis glucosa agar
Violeta rojo y bilis glucosa agarVioleta rojo y bilis glucosa agar
Violeta rojo y bilis glucosa agar
 

Último

Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 

Último (20)

Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 

Aislamiento Staphylococcus en exudado faríngeo

  • 1. 01 Staphylococcus Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de Ciencias Químicas Químico Farmacéutico Biólogo Bacteriología y Micología Médica Protocolo para la identificación de Staphylococcus en exudado faríngeo. Equipo: Eduardo Esparza Huerta Roberto Tazoty Rodríguez Rodríguez Katia Guadalupe Contreras Herrera Maestra: Marcela A. Luna Treviño 7mo Semestre Grupo: 01 San Nicolás de los Garza, Nuevo León.
  • 2. 1 Índice; 1. Introducción………………………………………………………………2 2. Objetivo…………………………………………………………………...2 3. Definiciones………………………………………………………………2 4. Material……………………………………………………………………3 4.1. Medios de cultivo……………………………………………………3 4.2. Reactivos…………………………………………………………….6 4.2.1. Colorantes…………………………………………………….6 4.3. Equipo………………………………………………………………..7 4.4. Material……………………………………………………………….7 5. Procedimiento…………………………………………………………….7 5.1. Instrucciones…………………………………………………………7 5.2. Toma de la muestra…………………………………………………7 5.3. Proceso de la muestra………………………………………………7 5.3.1. Etiquetado de las placas……………………………………..8 5.3.2. Siembra de la muestra……………………………………….8 5.4. Pruebas Bioquímicas………………………………………………..9 6. Interpretación de resultados……………………………………………..9 7. Equipo de seguridad…………………………………………………….11 8. Residuos………………………………………………………………….11 9. Reporte……………………………………………………………………12 10.Referencias……………………………………………………………….13 11.Anexos…………………………………………………………………….13
  • 3. 2 1. Introducción: Es una prueba de laboratorio que se hace para aislar e identificar organismos que puedan causar una infección en la garganta. También llamada frotis faríngeo, que es la toma de muestra que se realiza en el fondo de la garganta (en las amígdalas, generalmente), mediante el uso de un hisopo estéril, se coloca en un cultivo que permite el crecimiento de las bacterias. El tipo específico de infección se determina utilizando análisis químicos. Si no hay crecimiento de bacterias, el cultivo es negativo y la persona no tiene una infección, ya que si también no se controla el pH del medio de cultivo esto podrá afectar el crecimiento del microorganismo. 2. Objetivo: Aislar e identificar la presencia de Staphylococcus en una muestra de exudado faríngeo. 3. Definiciones: Alcalino: Solución acuosa, es capaz de liberar iones OH–. Asepsia: Conjunto de procedimiento científicos destinados a preservar de gérmenes infecciosos el organismo. Autoclave: Aparato que sirve para esterilizar objetos o sustancias situados en su interior, por medios diferentes, como vapor, temperatura o radiación. Esterilización: Es el proceso físico o químico que destruye o remueve completamente todo tipo de vida microbiana. Incluye eliminación de esporas. Inhibir: Suspender transitoriamente una función o actividad del organismo mediante la actividad del organismo mediante la acción de un estímulo adecuado. Inocular: Consiste en tomar una pequeña porción de la muestra para dispersarla y que crezca con más facilidad en el medio de cultivo. Patógeno: Agente biológico externo que se aloja en un ente biológico determinado, dañando de alguna manera su anatomía, a partir de enfermedades o daños visibles o no. pH: El pH es una medida de la acidez o de la alcalinidad de una sustancia, es un valor numérico que expresa la concentración de iones de hidrógeno.
  • 4. 3 Símbolos y Abreviaturas Símbolo Significado µg Microgramo G Gramo ml, mL Mililitro Cm Centímetro °C grados Celsius pH potencial de hidrógeno / Por UI Unidad Internacional BHI Infusión Corazón Cerebro 4. Material: NOTA: Antes de la esterilización en autoclave los medios en los que sean necesarios esto debe ser sometido a la medición del pH, para corroborar que el pH del medio es el óptimo para el crecimiento del microorganismo, este procedimiento se lleva a cabo por medio de un pH metro el cual debe de ser calibrado antes de su uso. Una vez medido el pH del medio se registrará en la bitácora y se ajustará conforme lo etiquetado en el frasco del medio, utilizando para esto NaOH 0.1 M y HCl 0.1 M según corresponda. 4.1. Medios de cultivo: Agar sangre: Pesar en balanza granataría o analítica dependiendo de la cantidad, en este caso 40g del polvo en un matraz Erlenmeyer de 1L, utilizar agua destilada (1L) que se haya sometido a controles periódicos que establezcan su calidad: conductividad, pH, contaminación microbiana, libre de sustancias bactericidas, inhibidoras o interferentes. Dejar reposar 5 minutos y mezclar perfectamente hasta obtener una suspensión homogénea. Calentar con agitación frecuente y hervir 1 minuto, midiendo el pH antes y después de esterilizar, esterilizar en autoclave por calor húmedo a 121°C a 15 psi de presión durante 20min, enfriar a 45-50°C agregar sangre desfibrinada al 5%, homogenizar y distribuir en placan, todo en condiciones de esterilidad. Formula: Infusión de musculo de corazón 375g Peptona 10g Cloruro de sodio 5g Agar 15 g
  • 5. 4 PH final: 7.3 +/- 0. Características del medio Medio preparado: ámbar. Medio preparado con 5% de sangre de carnero: rojo cereza Almacenamiento Medio deshidratado: a 10-35 ºC. Medio preparado: a 2-8 ºC. Agar S110: Pesar en balanza granataría o analítica dependiendo de la cantidad en este caso 149g del polvo(que es agar s110) en un matraz Erlenmeyer de 1L, utilizar agua destilada (1L) que se haya sometido a controles periódicos que establezcan su calidad: conductividad, pH, contaminación microbiana, libre de sustancias bactericidas, inhibidoras o interferentes. Dejar reposar 5 minutos y mezclar perfectamente hasta obtener una suspensión homogénea. Calentar con agitación frecuente y hervir 1 minuto, midiendo el pH (poner cual debe ser) antes y después de esterilizar, esterilizar en autoclave por calor húmedo a 121°C a 15 psi de presión durante 20min, enfriar a 45-50°C verter en placas y mezclar para dispersar el precipitado. Formula: Extracto de levadura 2.5g Trpteina 10g Gelatina 30g Lactosa 2g D-manitol 10g Cloruro de sodio 75g Agar 15g PH: 7.0 +/- 0.2 Características del medio Medio preparado: ámbar claro, opalescente con precipitado. Almacenamiento Medio deshidratado: a 10-35 ºC. Medio preparado: a 2-8 ºC.
  • 6. 5 Agar Nutritivo: Pesar en balanza granataría o analítica dependiendo de la cantidad en este caso 31g del polvo en un matraz Erlenmeyer de 1L, utilizar agua destilada (1L) que se haya sometido a controles periódicos que establezcan su calidad: conductividad, pH, contaminación microbiana, libre de sustancias bactericidas, inhibidoras o interferentes. Dejar reposar 5 minutos y mezclar perfectamente hasta obtener una suspensión homogénea. Calentar con agitación frecuente y hervir 1 minuto, midiendo el pH antes y después de esterilizar, esterilizar en autoclave por calor húmedo a 121°C a 15 psi de presión durante 20min, enfriar a 45-50°C verter en placas y mezclar para dispersar el precipitado. Formula: Pluripeptona 5g Extracto de carne 3g Cloruro de sodio 8g Agar 15g PH final: 7.3 +/- 0.2 Características del medio Medio preparado: ámbar claro a medio ligeramente opalescente. Almacenamiento Medio deshidratado: a 10-35 ºC. Medio preparado: a 2-8 ºC Agar Manitol: Pesar en balanza granataría o analítica dependiendo de la cantidad en este caso 111g del polvo en un matraz Erlenmeyer de 1L, utilizar agua destilada (1L) que se haya sometido a controles periódicos que establezcan su calidad: conductividad, pH, contaminación microbiana, libre de sustancias bactericidas, inhibidoras o interferentes. Dejar reposar 5 minutos y mezclar perfectamente hasta obtener una suspensión homogénea. Calentar con agitación frecuente y hervir 1 minuto, midiendo el pH antes y después de esterilizar, esterilizar en autoclave por calor húmedo a 121°C a 15 psi de presión durante 20min, enfriar a 45-50°C verter en placas y mezclar para dispersar el precipitado. Formula: Extracto de carne 1g Pluripeptona 10g D-manitol 10g Cloruro de sodio 75g Agar 15g
  • 7. 6 Rojo de fenol 0.025g PH final: 7.4 +/- 0.2 Características del medio Medio preparado: rojo Almacenamiento: Medio deshidratado: a 10-35 ºC. Medio preparado: a 2-8 ºC. 4.2. Reactivos: 4.2.1. Colorantes: Cristal violeta: Agua Cristal violeta.................................... 1 g Agua destilada.............................. 100 ml. Preparación: Disolver el colorante en el agua. Almacenar la solución en una botella oscura y con tapón de vidrio (que debe decir la etiqueta). Lugol: Yodo: …………………………. 20 grs. Hidróxido de sodio 1M: ……… 100 ml. Preparación: Disolver el yodo en 100 ml. de hidróxido de sodio 1M, agregar agua destilada y llevar a un volumen de 1 litro. Guardar en frasco de vidrio color ámbar. Alcohol Etanol 95%................................... 500 ml. Acetona....................................... 300 ml. Preparación: Mezclar los ingredientes respectivos de cada combinación para su uso, Almacenar la solución en una botella oscura y con tapón de vidrio. Safranina Safranina (pureza del colorante, 90%....... 0,25 g Etanol (95%)....................................... 10 ml. Agua destilada............................................ 1000 ml. Preparación: Disolver el colorante en 10 ml de etanol. Agregar el agua destilada. Filtrar y Almacenar en frasco de vidrio color ámbar (poner que se debe aforar a un litro).
  • 8. 7 Agua destilada: sometido a controles periódicos que establezcan su calidad: conductividad, pH, contaminación microbiana, libre de sustancias bactericidas, inhibidoras o interferentes. Etiqueta de reactivos debe contener: nombre, composición, identificación del peligro o riego, fecha de caducidad. 4.3. Equipo: Campana de flujo laminar Balanza analítica Autoclave Refrigeradora a 6-8ºC Incubadora a 35-37ºC Microscopio con objetivo de 40x y 100x 4.4. Material: Hisopo estéril Marcadores indelebles Guantes y mascarillas Gradillas Portaobjetos Pinzas Contenedores de cloro al 5% para desechar el material contaminante. Mechero tipo bunsen 5. Procedimiento: 5.1. Instrucciones: Se le indica al paciente no consumir alimentos por alrededor de 12 horas, y por la mañana tomar la primera orina del día descartando la primera micción y así tomando la micción intermedia también habrá que descartar la última micción. No haber tenido relaciones sexuales 24 horas previas al análisis 5.2. Toma de la muestra el paciente debe traer la muestra recolectada en frasco estéril máximo 2 horas antes del análisis La muestra no debe estar en temperatura ambiente, debe estar en previa refrigeración. 5.3. Proceso de la muestra:
  • 9. 8 5.3.1. Etiquetado de las placas Datos: Nombre del paciente Fecha y hora Nombre del medio Nombre de la muestra 5.3.2. Siembra de la muestra: Placas: Las tomas deben de ser sembradas enseguida y con medio de transporte adecuado; no se ha de tardar más de 4-5 horas. Se prosigue a sembrar en medios de cultivo:  Estriar directamente con el hisopo.  Hacer un inoculo y con el asa bacteriológica estriar.  Hacer un inoculo.  Quemar el hisopo.  Esterilizar el asa.  Dejar que el asa se atempere.  Estriar con el asa en las cajas.  Después de terminar de estriar se esteriliza el asa.  Etiquetar las cajas  Colocarlos en pila de monedas con la tapa hacia abajo.  Llevarlos a incubar a 37ºC. Frotis:  Utilizar el portaobjetos limpio y seco y enumerar  Marcar con marcador en el portaobjetos del número de las colonias.  Colocar 1-2 gotas de agua destilada en todos los portaobjetos.  Tomar la mitad de la colonia a observar.  Fijar el frotis al calor, tomar el frotis, pasar por la flama del mechero hasta que ya no quede la gota sobre el portaobjetos.  Llevar a teñir. Tinción al gram:  Colocar el frotis sobre el soporte  Cubrir totalmente con cristal violeta 1min. Desechar la solución, enjuagar con agua y escurrir.  Cubrir con lugol 1min. Desechar la solución, enjuagar y escurrir.
  • 10. 9  Cubrir con alcohol 30seg. Desechar la solución, enjuagar y escurrir.  Cubrir con safranina 30seg. Desechar la solución, enjuagar con agua y escurrir.  Tomar el papel filtro y limpiar la parte de abajo del portaobjetos, dejar secar el frotis a temperatura ambiente y cerca del mechero si aún esta encendido. 5.4. Pruebas Bioquímicas; Catalasa: Se coloca una gota de solución de hidrogeno H2O2 al 3% sobre un portaobjetos. Sobre esa solución se vierte una pequeña cantidad de la colonia seleccionada. La formación de burbujas indica una prueba positiva. Coagulasa: Se coloca una parte de la colonia en una gota de plasma y se mezcla. Debe balancearse el portaobjetos antes de 3 min. Se puede presentar coagulo. Una prueba positiva, formación de una capa gruesa, espesa, mucosa, es el coagulo. Los testigos negativos, deben ser confirmados por pruebas en tubo. Oxidasa: Poner un trozo de papel filtro sobre una de las tapaderas de una placa petri. Añadir una gota del reactivo de oxidasa. Depositar sobre el reactivo una masa bacteriana (actuar de forma rápida y con un asa de platino). La reacción positiva la indica un color azul-violeta intenso antes de 10 segundos. Prueba de manitol (movilidad): En el medio de cultivo de manitol en tubo 16x150, Se siembra en picadura recta con el microorganismo a identificar. Se incuba 24 horas y se procede a la lectura de los resultados. 6. Interpretación de resultados; 6.1. Agares: Agar sangre: se observan unas pequeñas colonias abundantes con una beta hemolisis, lo que indica que las bacterias sintetizan una hemolisina que origina una zona de lisis transparente alrededor de las mismas. (Ver anexo. Figura1).
  • 11. 10 Agar S110: se presentan pequeñas colonias blancas abundantes una prueba positiva (halo transparente alrededor de las colonias) y un resultado negativo (ausencia de halo transparente en las colonias) (ver anexo figura 2) Agar Nutritivo: Hemólisis alfa: lisis parcial de los glóbulos rojos. Se observa un halo de color verdoso alrededor de la colonia en estudio. Es debido a la oxidación de la hemoglobina a metahemoglobina (compuesto de color verdoso) por el peróxido de hidrógeno generado por los microorganismos. Hemólisis beta: lisis total de los glóbulos rojos. Se observa un halo claro, brillante alrededor de la colonia en estudio. Hemólisis gamma: ausencia de lisis de los glóbulos rojos. El medio de cultivo no presenta modificaciones de color y aspecto alrededor de la colonia en estudio (ver anexo figura 3). Agar manitol: Los estafilococos coagulasa positiva fermentan el manitol y se visualizan como colonias amarillas rodeadas de una zona del mismo color. Los estafilococos que no fermentan el manitol, se visualizan como colonias rojas, rodeadas de una zona del mismo color o púrpura (ver anexo figura) 6.2. Frotis: Al observar en el microscopio y para identificarlas se debe observar unos cocos en racimos en forma de uvas de color blanco-amarillas lisas y convexas (ver anexo figura 5). 6.3. Bioquímicas Para diferenciar entre las distintas especies de Staphylococcus (ver anexo figura 10) Catalasa: cuando es positivo; al agregarle el peróxido de hidrogeno se observa el burbujeo (liberación del oxígeno) en el portaobjetos (ver anexo figura 6).
  • 12. 11 Coagulasa: Una prueba positiva, formación de una capa gruesa, espesa, mucosa, es el coagulo. Los testigos negativos, deben ser confirmados por pruebas en tubo (ver anexo figura 7). Oxidasa: La reacción positiva la indica un color azul-violeta intenso antes de 10 segundos (ver anexo figura 8). Manitol: se considera negativo si no hay cambio de color (rojo) y positivo si el medio cambia a color amarillo. Se considera que hay movilidad si se observa crecimiento más allá de la picadura, mientras que el resultado sería negativo en caso de que el crecimiento se limitase a la zona de la picadura (ver anexo figura 9). 7. Equipo de seguridad:  Soluciones antisépticas: Para una gran proporción de las muestras se debe realizar una limpieza previa de la zona, con la finalidad de disminuir la obtención de microorganismos de la flora normal, las más adecuadas los antisépticos que contienen yodo, alcohol y gluconato de clorhexidina.  Guantes estériles y no estériles: Se requerirán alguno de los dos tipos de guantes dependiendo el tipo de muestra que se realice.  Gasas estériles: Verificar que se encuentre el empaque en buen estado con cinta testigo y sin datos de violación del empaque. No se recomienda el uso de torundas de algodón ya que son fuente frecuente de contaminación (bacilos gramnegativos y positivos).  Batas y campos estériles: Se requerirán alguno de los dos tipos de protectores dependiendo del tipo de muestra que se realice y si el paciente cuenta con medidas de protección especiales.  Cubre bocas: Como parte de las medidas de protección estándar se recomienda la utilización de cubre bocas en todo procedimiento. 8. Residuos:  Sangre:
  • 13. 12 Líquidos, recipientes herméticos y de color rojo.  Cultivo y cepas de agentes infecciosos: Sólidos, en bolsa de polietilieno de color rojo.  Patológicos: Sólidos, en bolsa de polietilieno de color rojo. Líquidos, en recipientes de polietilieno de color amarillo.  Residuos No anatómicos: Sólidos, en bolsa de polietilieno de color rojo. Líquidos, en recipientes de polietilieno de color rojo.  Objetos Punzocortantes: Sólidos, en recipientes rígidos de polipropileno de color rojo. Clasificación respecto a: NORMA Oficial Mexicana NOM-087-ECOL-SSA1-2002, Protección ambiental - Salud ambiental - Residuos peligrosos biológico-infecciosos - Clasificación y especificaciones de manejo. 9. Reporte: Nombre de laboratorio: _______________________ Nombre_______________________________ Edad: Sexo: Código de muestra: ___________________ Fecha de recepción de la muestra__________________________ Frotis: TazKatEdu Lab
  • 14. 13 10.Referencias: Libros:  Koneman EW, Allen SD, Janda WM, Schreckenberger PC, Winn WC. "Diagnóstico Microbiológico". 5ª ed. Ed. Médica Panamericana SA. Buenos Aires, 1999.  Mims CA, Playfair JHL, Roitt IM, Wakelin D, Willians R. "Microbiologia Médica". 2ª ed. Ed. Harcourt Brace. Madrid, 1999.  Murray PR, Rosenthal KS, Kobayashi GS, Pfaller MA. "Microbiologia Médica". 4ª ed. Ed. Mosby. Elsevier Science. Madrid, 2002.  Walker T.S. "Microbiologia". Ed. McGraw-Hill Interamericana. Mexico D.F., 20 11.Anexos Figura 1 : Agar sangre Figura 2: S110 Figura 3: Agar nutritivo Figura 4: Agar manitol Figura 5: frotis Figura 6: prueba de catalasa
  • 15. 14 Figura 7:Coagulasa Figura 8: Oxidasa Figura 9: Manitol
  • 16. 15 Figura 10: especies de staphylo