SlideShare una empresa de Scribd logo
“Dosis sola facit venenum” Solamente la dosis permiteclasificar una sustancia como
venenosa. PARACELSO
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
LABORATORIO DE CONTROL DE MEDICAMENTOS
PRÁCTICA Nº BF.9.01-06
TEMA: CONTROL DE CALIDAD EN FORMA FARMACÉUTICA SOLIDA
NOMBRE DE LA PRÁCTICA: EVALUACIÓN DE CALIDAD DE LA VITAMINA C
(ACIDO ASCÓRBICO)
DATOS INFORMATIVOS:
ESTUDIANTE: Helen Yuleisy Romero Macas
CARRERA: Bioquímica y Farmacia
CICLO/NIVEL: Noveno Semestre “B”
FECHA DE REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA: 05/enero/2018
DOCENTE RESPONSABLE: Bioq. CARLOS GARCÍA MSc.
Nombre comercial: CEBIÓN
Laboratorio fabricante:
laboratorios MERCK
Concentración del principio
activo: 1g
Forma farmacéutica: solida
1. OBJETIVO:
Evaluar la calidad de la vitamina C, a
través de ensayos descritos en la
farmacopea.
2. FUNDAMENTO TEÓRICO:
La vitamina C (ácido ascórbico) contribuye en muchas funciones del cuerpo, entre
ellas, la absorción del hierro. Las grandes dosis de vitamina C generalmente no
producen toxicidad porque, al ser una vitamina soluble en agua, ésta simplemente
se expulsa a través de la orina, sin embargo, dosis superiores a 3g/día podrían
ocasionar molestias digestivas (diarrea). La dosis de seguridad para no experimentar
molestias a este nivel es de 1g/día. Uno de los principales inconvenientes de la
Vitamina c es que es muy inestable. El procesado, almacenamiento y el cocinado de
las frutas y verduras puede disminuir la cantidad de vitamina C presente en estos
alimentos. Una de las funciones mejor conocidas es como antioxidante, protegiendo
al organismo de los denominados “radicales libres”, los cuales aceleran el
envejecimiento. Gracias a esta vitamina, nuestro cuerpo puede producir colágeno,
un elemento fundamental para el buen mantenimiento de los músculos y huesos, así
como para que células se mantengan juntas.
Dosis
500 mg al día
EFECTOS ADVERSOS
Dosis elevadas gastritis,
dolor abdominal
10
INDICACIONES
Útil en el tratamiento del
escorbuto
Deficiencia
Anemia, fatiga,
debilidad, encías
sangrantes
“Dosis sola facit venenum” Solamente la dosis permiteclasificar una sustancia como
venenosa. PARACELSO
3. MATERIALES Y MÉTODOS
MATERIALES EQUIPOS MUESTRA SUSTANCIAS
Franela
Mandil
Guantes
Gorro
Mascarilla
Erlenmeyers
Beackers
Probetas
Pipetas serológicas
Pipetas volumétricas
Varilla de agitación
Bureta
Campana de
extracción de
gases.
Estufa
Potenciómetro
Balanza
analítica
Soporte
universal Pinza
Ampollas de
gluconato de calcio
al 10%
Jarabe de
piperazina
Solución de Yodo
0.1 N
Solución de
Almidón TS
Patrón de Ácido
Ascórbico USP
Agua desionizada
Alcohol
Hidróxido de sodio
0,1N
Fenolftaleína
4. INSTRUCCIONES:
4.1 Trabajar con orden, limpieza y sin prisa.
4.2 Mantener las mesas de trabajo limpias y sin productos, libros, cajas o accesorios
innecesarios para el trabajo que se esté realizando.
4.3 Usar ropa adecuada para la realización de la práctica: bata, guantes, mascarilla,
gorro, zapatones.
4.4 Utilizar la campana extractora de gases siempre que sea necesario.
5. PROCEDIMIENTO:
DETERMINACIÓN DE VITAMINA C POR OXIDO REDUCCIÓN
PREPARACIÓN DE LA SOLUCIÓN VALORANTE YODATO DE POTASIO 0.005M:
1. Se pesa con exactitud 0.010mg e yodato de potasio (solido) (2).
2. Se coloca en un vaso de precipitación y se disuelve con agua destilada (2).
3. Se traspasa en un balón de 100ml y se afora (2).
PREPARACIÓN DE LA MUESTRA A VALORAR
1. Se tritura una tableta de Cebión y se coloca en un vaso de precipitación 250ml
2. Se pesa con exactitud 1g de Almidón, y 1g de yoduro de Potasio se vierte en el
vaso de precipitación de 250ml que contiene la tableta triturada.
3. Se agregar 5ml de Ácido Clorhídrico 0.1M a la mezcla, se homogeniza se coloca
agua hasta obtener una solución de 100ml
4. Se valora la muestra, hasta que obtener un color amarillo blanquecino
DETERMINACIÓN DE ACIDO ASCÓRBICO EN PIMIENTO #14 POR
VOLTAMETRÍA LINEAL
EXTRACCIÓN DE LA MUESTRA
1. Recolectar 4 ajís rojo código 14
2. Lavar los pimientos y dejarlos secar
3. Con un estilete cortar los pimientos en partes iguales y retirar las semillas dejando
libre la pulpa.
4. Colocar las pulpas de ají en un recipiente y triturarlos.
5. Colocarlos en una licuadora y proceder a licuar.
6. Con ayuda del papel filtro extraer el jugo de los pimientos producto de la
trituración de la pulpa hasta obtener una cantidad de 25 ml de extracto de la
muestra.
ELECTROLITO SOPORTE DE HNO3/NaNO3 0.1M
1. Balón aforado de 250ml adicionaos 2,5 g NaNO3 y aforamos con HNO3 0.1M
“Dosis sola facit venenum” Solamente la dosis permiteclasificar una sustancia como
venenosa. PARACELSO
SOLUCIÓN PATRÓN
1. 0.5 g de ácido ascórbico y aforamos con electrolito soporte de HNO3 NaNO3
0.1M en un balón de 100 ml.
PREPARACIÓN DE LA MUESTRA
1. Añadir 5ml de extracto de ají en 5 balones aforados de 50 ml cada uno.
2. Añadir de manera creciente 5, 12, 17, 25, 35 ml de solución patrón en cada
uno de los balones volumétricos.
3. Proceder a aforar los balones volumétricos con solución electrolítica hasta la
línea de enrace de los balones.
4. Tapar los balones volumétricos para evitar la oxidación de la vitamina C.
5. Agitamos las muestras para realizar el análisis en el potenciostato.
ANÁLISIS EN EL POTENCIOSTATO
1. Cuando este encendido el potenciostato procedemos a homogenizar el
recipiente con una pequeña cantidad de la muestra que se va analizar.
2. Se procede a colocar una cantidad suficiente de la muestra a analizar en el
recipiente del potenciostato.
3. Colocamos los electrodos de platino, cloruro de plata, y de carbono dentro del
recipiente del potenciostato con su respectiva muestra.
4. Programar el potenciostato a voltaje inicial de 0 amperios y con voltaje final
de 1.5 amperios a un rango de velocidad de 0.2.
5. Realizar el procedimiento a cada una de las 5 muestras.
6. Con los datos obtenidos procedemos a anotar los amperios obtenidos en cada
una de las muestras para luego proceder a realizar la curva de calibración en
el programa Excel.
DETERMINACIÓN DE VITAMINA C POR ENSAYOS ANALÍTICOS
1. Limpiar el área de trabajo.
2. Obtenemos el extracto de cada fruto haciendo uso de un mortero y pistilo,
previo a esto se saca todas las semillas del fruto.
3. Una vez triturado el fruto obtenemos un disgregado o extracto el cual debe
ser filtrado.
4. Posteriormente se coloca 2ml del extracto obtenido en tubos de ensayos
previamente rotulados
5. A cada tubo se le coloca unas gotas de azul de metileno, el cual al principio
se tornara azul y posterior a una agitación cambiara a su color inicial.
MEDICIÓN DE GLUCOSA - DENSIDAD – GRADOS BRIX - FRUCTUOSA
1. Haciendo el uso del refractómetro, se procede a efectuar la medición
agregando al prisma una pequeña cantidad de muestra utilizando una pipeta.
2. Operando el dispositivo se selecciona el método que desea emplear (grados
brix – índice de refracción – glucosa - fructuosa).
3. Luego se procede a tomar las mediciones obtenidas
4. Después de cada medición se retira la muestra del prisma haciendo uso de
algodón y a continuación se limpia con un poco de agua.
PREPARACIÓN DE ÁCIDO SULFÚRICO 2N.
1. Se coloca en un balón volumétrico de 50ml agua destilada.
2. Se mide 2.74ml con ayuda de la Micropipeta.
3. Se coloca en ácido en balón volumétrico y se procede aforar
PREPARACIÓN DE LA SOLUCIÓN DE ALMIDÓN
1. En un vaso de precipitación se coloca 0.5g de almidón.
2. Luego se añade 5ml de agua destila y se forma una pasta.
3. Después se agrega 45ml de agua destilada hirviendo.
PREPARACIÓN DE LA SOLUCIÓN DE YODO 0.1N
1. Pesar 1.27g de yodo sólido colocarlo en un vaso de precipitación
“Dosis sola facit venenum” Solamente la dosis permiteclasificar una sustancia como
venenosa. PARACELSO
2. Luego pesar 4g de yoduro de potasio
3. Agregar agua destilada y pasarlo en un balón volumétrico hasta llegar aforar.
VALORACIÓN DE ACIDO ASCÓRBICO CEBIÓN EFERVESCENTES DE 1g.
1. Triturar las tabletas de Cebión y pesar 100mg principio activo.
2. Luego pasar a un Erlenmeyer y agregar 100ml de agua destilada.
3. Agregar 25ml de ácido sulfúrico 2N y 3ml de solución de almidón.
4. Proceder a titular con Yodo 0.1N y observar hasta que tome una coloración
azul.
VALORACIÓN DE ACIDO ASCÓRBICO CEBIÓN MINIS 100mg.
1. Triturar las tabletas de Cebión y pesar 100mg de principio activo.
2. Luego pasar a un Erlenmeyer y agregar 100ml de agua destilada.
3. Agregar 25ml de ácido sulfúrico 2N y 3ml de solución de almidón.
4. Proceder a titular con Yodo 0.1N y observar hasta que tome una coloración
azul.
VALORACIÓN DE ACIDO ASCÓRBICO MK 500mg.
1. Triturar las tabletas de Cebión y pesar 1600mg de principio activo.
2. Luego pasar a un Erlenmeyer y agregar 100ml de agua destilada.
3. Agregar 25ml de ácido sulfúrico 2N y 3ml de solución de almidón.
4. Proceder a titular con Yodo 0.1N y observar hasta que tome una coloración
azul.
DETERMINACIÓN DE VITAMINA C POR ESPECTROFOTOMETRÍA
PREPARACIÓN DEL PERMANGANATO
1. Se partió de una concentración de 3160 y se calculó.
2. Se midió 1,58 ml de permanganato de potasio.
3. Se enrazo con el matraz aforada de 50 ml.
PREPARACIÓN DEL ÁCIDO OXALICO
1. Se pesó 2,5 g de ácido oxálico.
2. Se disolvió con agua destilada
3. Y se enrazo en un balón de 500 ml
PREPARACIÓN DE LA SUSTANCIA PATRÓN
1. Se pesó 0,01 g de ácido ascórbico (Sustancia patrón)
2. Se disolvió con ácido oxálico
3. Y se enrazo en un balón de 100 ml
PREPARACIÓN DE LA MUESTRA
1. Se pesó 0,01 g de ácido ascórbico (Cebión)
2. Se disolvió con ácido oxálico
3. Y se enrazo en un balón de 100 ml
PREPARACIÓN DE LAS DILUCIONES
1. Se colocaron 5 disoluciones en diferentes tubos.
2. En el primer tuvo se colocaron 4950 microlitro + 50 microlitro de muestra
patrón.
3. En el primer tuvo se colocaron 4800 microlitro + 200 microlitro de muestra
patrón.
4. En el primer tuvo se colocaron 4600 microlitro + 400 microlitro de muestra
patrón.
5. En el primer tuvo se colocaron 4400 microlitro + 600 microlitro de muestra
patrón.
6. En el primer tuvo se colocaron 4200 microlitro + 800 microlitro de muestra
patrón.
PREPARACIÓN DE LECTURA EN EL ESPECTROFOTÓMETRO
MUESTRA
1. Se colocaron 1,5 ml de muestra + 0,15 ml de KMnO4
BLANCO
1. Se colocaron 4000 microlitos de Acido oxalico + 0,15 ml de KMnO4).
6 GRÁFICOS:
“Dosis sola facit venenum” Solamente la dosis permiteclasificar una sustancia como
venenosa. PARACELSO
DETERMINACIÓN DE VITAMINA C POR OXIDO REDUCCIÓN
PREPARACIÓN DE LA MUESTRA A VALORAR
1.- Pesarcon exactitud0.010mg e
yodatode potasio(sólido)
2.- Pasamosla muestrade yodato de potasio
aun vaso de precipitación 250 ml y agregar agua
destiladaparadisolverlo.
3.-traspasamos la solución aun
matraz aforado hasta la línea de
enrase.
4.- Traspasar la solución de yodato de
potasio a una bureta para usar en la
titulación
1.- Muestra de Cebiónpara el análisis. 2.- Trituramos una tableta de Cebión y luego la
agregamos en un vaso de precipitación 250 ml
3.- Pesamos un 1g de Almidón y 1g de yoduro de Potasio los
cuales colocamos en el vaso de precipitación de 250 ml que
contiene la muestra.
“Dosis sola facit venenum” Solamente la dosis permiteclasificar una sustancia como
venenosa. PARACELSO
DETERMINACIÓN DE ACIDO ASCÓRBICO EN PIMIENTO #14 POR
VOLTAMETRÍA LINEAL
Pimientos Rojos
Cortes para procesar
Extracto de los pimientos
tojos
Método de
trituración
Solucion patrón 5, 12, 17, 25,
35
Se agrega 5ml de ají a los
balones
Tapar los balones
volumétricosparaevitarla
oxidaciónde lavitaminaC
Proceder a aforar los balones
volumétricos con solución
electrolítica
Dilución de los extractos en
diferentes concentraciones
“Dosis sola facit venenum” Solamente la dosis permiteclasificar una sustancia como
venenosa. PARACELSO
DETERMINACIÓN DE VITAMINA C POR ENSAYOS ANALÍTICOS
Se procede a colocar una
cantidadsuficientede la
muestraa analizarenel
recipiente delPotenciostato
Colocamos los electrodos de
platino, cloruro de plata, y de
carbono dentro del recipiente del
Potenciostato con su respectiva
muestra.
1. de carbono dentro del
recipiente del
potenciostato con su
respectiva muestra.
Con los datos obtenidos procedemos a anotar los
amperios obtenidos en cada una de las muestras para
luego proceder a realizar la curva de calibración en el
programa Excel.
ELECCIÓN DE LA MUESTRA A
TRABAJAR Ajíes y pimientos
(#4 -14 – Alemania Martha-
Patate )
Una vez triturado el fruto obtenemos un disgregado o extracto el cual debe ser filtrado., Posteriormente
se coloca 2ml del extracto obtenido en tubos de ensayos previamente rotulados.
“Dosis sola facit venenum” Solamente la dosis permiteclasificar una sustancia como
venenosa. PARACELSO
NOTA: Al comienzo de
cada serie de medición, se
recomienda realizar una
medición de control con
agua.
DETERMINACIÓN DE ÁCIDO ASCÓRBICO MEDIANTE EL MÉTODO DE
VOLUMETRÍA
PREPARACIÓN DE ÁCIDO SULFÚRICO 2N
Obtenemos el extracto de cada
fruto haciendo uso de un mortero
y pistilo,previo a esto sesaca
todas las semillasdel fruto.
Obtenemos el extracto de cada fruto haciendo uso
de un mortero y pistilo, previo a esto se saca todas
las semillas del fruto. Una vez triturado el fruto
obtenemos un disgregado o extracto el cual debe ser
filtrado.
Posteriormente se coloca 2ml del extracto obtenido
en tubos de ensayos previamente rotulados.
Tomar 2.74ml de ácido
sulfúrico concentrado
Colocar en el balón
volumétrico hasta aforarlo
“Dosis sola facit venenum” Solamente la dosis permiteclasificar una sustancia como
venenosa. PARACELSO
PREPARACIÓN DE LA SOLUCIÓN DE ALMIDÓN
PREPARACIÓN DE LA SOLUCIÓN DE YODO 0.1N
VALORACIÓN DEL ACIDO ASCÓRBICO
Pesar 0.5g de almidón y
pasar a un vaso de
precipitación y agregar 5ml
de agua destilada
Hervir agua Y agregar 45ml de agua
hirviendo, agitar hasta
que se forme una
solución
Pesar yodo sólido y
yoduro de potasio
Aforar en un balón
volumétrico de 100ml
Triturar las tabletas
de ácido ascórbico
Pesar 400mg de
principio activo
Pasar a un
Erlenmeyer
Agregar 25ml de ácido
sulfúrico y 3ml de solución
de almidón
Procedemos a titular
“Dosis sola facit venenum” Solamente la dosis permiteclasificar una sustancia como
venenosa. PARACELSO
DETERMINACIÓN DE VITMINA C POR ESPECTROFOTOMETRÍA
Se tritura la muestra y se procede a
pesar o, 01 g de muestra (cebión) y
0,01 g de muestra (patrón), se
disuelve con ácido oxálico y se enraza
en una matraz
Se preparan las disoluciones en diferentes concentraciones las cuales secolocaron en 5 tubos,
se preparó la muestra patrón y la muestra (Cebión), además se agregó el permanganato para
realizar la lectura en el espectrofotómetro
Se prepara el KMnO4 utilizando 1,58
ml en un balón de 50 ml
Se procede realizar la
lectura en el
espectrofotómetro y
se anota las lecturas.
“Dosis sola facit venenum” Solamente la dosis permiteclasificar una sustancia como
venenosa. PARACELSO
7 CALCULOS
DETERMINACIÓN DE VITAMINAC POR OXIDO
REDUCCIÓN
DETERMINACIÓN DE ACIDO ASCÓRBICO EN PIMIENTO #14 POR
VOLTAMETRÍALINEAL
“Dosis sola facit venenum” Solamente la dosis permiteclasificar una sustancia como
venenosa. PARACELSO
DETERMINACIÓN DE ÁCIDO ASCÓRBICO MEDIANTE EL MÉTODO DE
VOLUMETRÍA
ACIDO ASCÓRBICO CEBIÓN EFERVESCENTES DE 1g.
DATOS:
 Concentración de P.a.: 1000mg
 Polvo a trabajar: 400mg
 Consumo T.: ¿
 Consumo P.:
 Valor Equivalente: 1ml de I eq. 8.81ml ácido ascórbico
 Parámetros de Referencia: 99%-100.5%
CONSUMO TEÓRICO
1ml 8.81mg p.a.
X 400mg
X= 45.40ml
% TEÓRICO
1ml I 0.1N 8.81mg p.a
45.40 ml I 0.1N x
X= 399.9mg
100mg 100%
399.9mg x
X= 99.9%
CR= CP*K
45ml I 0.1N * 10030 = 45.13
% REAL
1ml I 0.1N 8.81mg p.a
45.13 ml I 0.1N x
“Dosis sola facit venenum” Solamente la dosis permiteclasificar una sustancia como
venenosa. PARACELSO
X= 397.6 mg
100mg 100%
397.6 mg x
X=99.4 %
VALORACIÓN DE ACIDO ASCÓRBICO CEBIÓN MINIS 100mg.
DATOS:
 Concentración de P.a.: 100mg
 Polvo a trabajar: 100mg
 Consumo T.: ¿
 Consumo P.:
 Valor Equivalente: 1ml de I eq. 8.81ml ácido ascórbico
 Parámetros de Referencia: 99%-100.5%
CONSUMO TEÓRICO
1ml 8.81mg p.a.
X 100mg
X= 11.35 ml
% TEÓRICO
1ml I 0.1N 8.81mg p.a
11.35 ml I 0.1N x
X= 99.9mg
100mg 100%
99.9mg x
X= 99.9%
CR= CP*K
11.3ml I 0.1N * 10030 = 11.33
% REAL
1ml I 0.1N 8.81mg p.a
11.33 ml I 0.1N x
X= 99.81 mg
100mg 100%
99.81 mg x
X= 99.8%
VALORACIÓN DE ACIDO ASCÓRBICO MK 500mg.
DATOS:
 Concentración de P.a.: 500mg
 Polvo a trabajar: 100mg
 Consumo T.: ¿
 Consumo P.:
 Valor Equivalente: 1ml de I eq. 8.81ml ácido ascórbico
 Parámetros de Referencia: 99%-100.5%
“Dosis sola facit venenum” Solamente la dosis permiteclasificar una sustancia como
venenosa. PARACELSO
CONSUMO TEÓRICO
1ml 8.81mg p.a.
X 100mg
X= 11.35 ml
% TEÓRICO
1ml I 0.1N 8.81mg p.a
11.35 ml I 0.1N x
X= 99.9mg
100mg 100%
99.9mg x
X= 99.9%
CR= CP*K
11.25ml I 0.1N * 10030 = 11.28
% REAL
1ml I 0.1N 8.81mg p.a
11.28 ml I 0.1N x
X= 99.81 mg
100mg 100%
99.40 mg x
X= 99.4%
DETERMINACIÓN DE VITAMINA C POR ESPECTROFOTOMETRÍA
PREPARACIÓN DEL PERMANGANATO
V1 X C1=V2 X C2
𝑉1 =
𝑉2𝑥 𝐶2
𝐶1
𝑉1 =
50 𝑚𝑙 𝑥 100 𝑢𝑔/𝑚𝑙
3160 𝑢𝑔/𝑚𝑙
𝑉1 = 1,58 𝑚𝑙
DIFERENTES CONCENTRACIONES
TUBO DE CONCENTRACIÓN 1
𝑉1 =
𝑉2𝑥 𝐶2
𝐶1
𝑉1 =
5 𝑚𝑙 𝑥 1 𝑢𝑔/
100 𝑢𝑔/𝑚𝑙
𝑉1 = 0,05 𝑚𝑙
TUBO DE CONCENTRACIÓN 2
𝑉1 =
𝑉2𝑥 𝐶2
𝐶1
“Dosis sola facit venenum” Solamente la dosis permiteclasificar una sustancia como
venenosa. PARACELSO
𝑉1 =
5 𝑚𝑙 𝑥 4 𝑢𝑔/
100 𝑢𝑔/𝑚𝑙
𝑉1 = 0,2 𝑚𝑙
TUBO DE CONCENTRACIÓN 3
𝑉1 =
𝑉2𝑥 𝐶2
𝐶1
𝑉1 =
5 𝑚𝑙 𝑥 8 𝑢𝑔/
100 𝑢𝑔/𝑚𝑙
𝑉1 = 0,4𝑚𝑙
TUBO DE CONCENTRACIÓN 4
𝑉1 =
𝑉2𝑥 𝐶2
𝐶1
𝑉1 =
5 𝑚𝑙 𝑥 12 𝑢𝑔/
100 𝑢𝑔/𝑚𝑙
𝑉1 = 0,6 𝑚𝑙
TUBO DE CONCENTRACIÓN 5
𝑉1 =
𝑉2𝑥 𝐶2
𝐶1
𝑉1 =
5 𝑚𝑙 𝑥 16 𝑢𝑔/
100 𝑢𝑔/𝑚𝑙
𝑉1 = 0,8 𝑚𝑙
7 RESULTADOS OBTENIDOS
DETERMINACION DE VITAMINA C POR OXIDO REDUCCION
9 CONCLUSIONES
Al finalizar la práctica se pudo conocer todos los ensayos que se practican en el
control de calidad del ácido ascórbico, lo cual será de gran utilidad en la práctica
profesional.
10. RECOMENDACIONES
 Usar el extractor de gases cuando se utilice cualquier reactivo que sea toxico
 Utilizar siempre el equipo de protección (bata de laboratorio, mascarilla, cofia,
zapatones) para minimizar algún tipo de accidente que ponga en riesgo
nuestra salud.
“Dosis sola facit venenum” Solamente la dosis permiteclasificar una sustancia como
venenosa. PARACELSO
 No dejar ningún reactivo destapado, podría provocar quemaduras en caso de
que alguien lo riegue.
 Utilizar una sola pipeta para cada sustancia.
 No calentar demasiado la solución de la ampolla que va a ser valorada por
permanganometría.
 Preparar la siembra frente a un mechero
11. CUESTIONARIO
¿Qué color presenta la valoración con hidróxido de sodio?
Color carmín
¿Qué problemas presentan las personas con deficiencia de vitamina C?
Encías sangrantes, fatiga, anemia, debilidad, sistema inmunológico deprimido, mayor
susceptibilidad a la aparición de infecciones.
¿Cuál es la dosis la vitamina C?
500 mg al dia
12. GLOSARIO
Preclamsia: Se presenta cuando una mujer embarazada tiene hipertensión
arterial y proteína en la orina después de 20 semanas.
Hidroxilación: Es un reacción química en la que se agrega un grupo OH en la
composición reemplazando átomos de hidrógeno y oxidando al compuesto.
Proceso arterioesclerótico: Es un proceso que se presenta por el depósito e
infiltración de sustancias lipídicas en la capa intimas de las paredes de las arterias.
Íntima: Túnica de los vasos sanguíneos. Capa más interna de una arteria o vena.
13. BIBLIOGRAFÍA
FARMACOPEA ESPAÑOLA. (2007). En FARMACOPEA ESPAÑOLA (pág. 2145). España.
USP 30. Farmacopea de los Estados Unidos de América. (2007), Estados Unidos.
THE UNITED STATES PHARMACOPEIAL CONVENTION. 25th Edición.
-----------------------------
HELEN YULEISY ROMERO MACAS
0705821700
“Dosis sola facit venenum” Solamente la dosis permiteclasificar una sustancia como
venenosa. PARACELSO
ANEXOS
FARMAMCOPEA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS
FARAMCOPEA USP 30

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Practica 4
Practica 4Practica 4
Practica 4
Celene Romero
 
EVALUACIÓN DE CALIDAD DEL METAMIZOL (DIPIRONA- NOVALGINA)
EVALUACIÓN DE CALIDAD DEL METAMIZOL (DIPIRONA- NOVALGINA)EVALUACIÓN DE CALIDAD DEL METAMIZOL (DIPIRONA- NOVALGINA)
EVALUACIÓN DE CALIDAD DEL METAMIZOL (DIPIRONA- NOVALGINA)
AngelicaRuiz63
 
Informe jarabe-de-piperazina
Informe jarabe-de-piperazinaInforme jarabe-de-piperazina
Informe jarabe-de-piperazina
Mercii Tu Flakiita
 
Practica 2 piperacina
Practica 2 piperacinaPractica 2 piperacina
Practica 2 piperacina
300694jhon
 
Practica 2
Practica 2Practica 2
Practica 2
Vanessa Cruz
 
Informe piperazina ruben
Informe piperazina rubenInforme piperazina ruben
Informe piperazina ruben
ruben cordova
 
08 fenoles
08 fenoles08 fenoles
08 fenoles
Gabriela Cunalata
 
Practica 2
Practica 2Practica 2
Practica 2
andrea cuenca
 
Acido ascorbico
Acido ascorbicoAcido ascorbico
Acido ascorbico
Jossy Chamaidan
 
Evidencias fotograficas enzimas mitocondriales
Evidencias fotograficas enzimas mitocondrialesEvidencias fotograficas enzimas mitocondriales
Evidencias fotograficas enzimas mitocondrialesivycastillob
 
Practica 5 medicamentos
Practica 5 medicamentosPractica 5 medicamentos
Practica 5 medicamentos
JaviEduR
 
PRACTICA Nº 5
PRACTICA Nº 5PRACTICA Nº 5
PRACTICA Nº 5
Celene Romero
 
Practica 1 ácido fólico
Practica 1 ácido fólicoPractica 1 ácido fólico
Practica 1 ácido fólico
andrea cuenca
 
Practica 5 jose vitamina c
Practica 5 jose vitamina cPractica 5 jose vitamina c
Practica 5 jose vitamina c
vegajh04
 
Moller medio base descarboxilasas
Moller medio base descarboxilasasMoller medio base descarboxilasas
Moller medio base descarboxilasas
IPN
 
2. informe de-laboratorio-2
2. informe de-laboratorio-22. informe de-laboratorio-2
2. informe de-laboratorio-2
Jonathan Rojas
 
Medios de cultivo
Medios de cultivoMedios de cultivo
Medios de cultivo
Aida Aguilar
 
enzimas mitocondriales
enzimas mitocondrialesenzimas mitocondriales
enzimas mitocondrialesderby viera
 
Practica2 control-de-calidad-noveno
Practica2 control-de-calidad-novenoPractica2 control-de-calidad-noveno
Practica2 control-de-calidad-noveno
Carmitamr1988
 

La actualidad más candente (20)

Practica 4
Practica 4Practica 4
Practica 4
 
EVALUACIÓN DE CALIDAD DEL METAMIZOL (DIPIRONA- NOVALGINA)
EVALUACIÓN DE CALIDAD DEL METAMIZOL (DIPIRONA- NOVALGINA)EVALUACIÓN DE CALIDAD DEL METAMIZOL (DIPIRONA- NOVALGINA)
EVALUACIÓN DE CALIDAD DEL METAMIZOL (DIPIRONA- NOVALGINA)
 
Informe jarabe-de-piperazina
Informe jarabe-de-piperazinaInforme jarabe-de-piperazina
Informe jarabe-de-piperazina
 
Practica 2 piperacina
Practica 2 piperacinaPractica 2 piperacina
Practica 2 piperacina
 
Practica 2
Practica 2Practica 2
Practica 2
 
Informe piperazina ruben
Informe piperazina rubenInforme piperazina ruben
Informe piperazina ruben
 
08 fenoles
08 fenoles08 fenoles
08 fenoles
 
Practica 2
Practica 2Practica 2
Practica 2
 
Inf 2
Inf 2Inf 2
Inf 2
 
Acido ascorbico
Acido ascorbicoAcido ascorbico
Acido ascorbico
 
Evidencias fotograficas enzimas mitocondriales
Evidencias fotograficas enzimas mitocondrialesEvidencias fotograficas enzimas mitocondriales
Evidencias fotograficas enzimas mitocondriales
 
Practica 5 medicamentos
Practica 5 medicamentosPractica 5 medicamentos
Practica 5 medicamentos
 
PRACTICA Nº 5
PRACTICA Nº 5PRACTICA Nº 5
PRACTICA Nº 5
 
Practica 1 ácido fólico
Practica 1 ácido fólicoPractica 1 ácido fólico
Practica 1 ácido fólico
 
Practica 5 jose vitamina c
Practica 5 jose vitamina cPractica 5 jose vitamina c
Practica 5 jose vitamina c
 
Moller medio base descarboxilasas
Moller medio base descarboxilasasMoller medio base descarboxilasas
Moller medio base descarboxilasas
 
2. informe de-laboratorio-2
2. informe de-laboratorio-22. informe de-laboratorio-2
2. informe de-laboratorio-2
 
Medios de cultivo
Medios de cultivoMedios de cultivo
Medios de cultivo
 
enzimas mitocondriales
enzimas mitocondrialesenzimas mitocondriales
enzimas mitocondriales
 
Practica2 control-de-calidad-noveno
Practica2 control-de-calidad-novenoPractica2 control-de-calidad-noveno
Practica2 control-de-calidad-noveno
 

Similar a Inf 6

Practica 7 aspirina
Practica 7 aspirinaPractica 7 aspirina
Practica 7 aspirina
andrea cuenca
 
PRACTICA #2 Control de calidad de una forma farmacéutica liquida (citrato de ...
PRACTICA #2 Control de calidad de una forma farmacéutica liquida (citrato de ...PRACTICA #2 Control de calidad de una forma farmacéutica liquida (citrato de ...
PRACTICA #2 Control de calidad de una forma farmacéutica liquida (citrato de ...
Moises Magallanes
 
Practica 2 aislamiento microorganismo
Practica 2 aislamiento microorganismoPractica 2 aislamiento microorganismo
Practica 2 aislamiento microorganismoCesar Torres
 
Diario 24
Diario 24Diario 24
Diario 24
Jossy Chamaidan
 
Practica 6 vitamina c
Practica 6 vitamina c Practica 6 vitamina c
Practica 6 vitamina c
ELIANA Perez
 
Protocolo de cuantificación de fenoles
Protocolo de cuantificación de fenolesProtocolo de cuantificación de fenoles
Protocolo de cuantificación de fenoles
LoRe JaEn SerraNo
 
A medicamentos inf pract 5
A medicamentos inf pract 5A medicamentos inf pract 5
A medicamentos inf pract 5
FabroSuarez
 
Practica 7
Practica 7Practica 7
Practica 7
Andreita Belduma
 
Practica 2 citrato de piperazina
Practica 2 citrato de piperazinaPractica 2 citrato de piperazina
Practica 2 citrato de piperazina
Moises Magallanes
 
Practica 5
Practica 5Practica 5
Practica 5
Andreita Belduma
 
Diario 8
Diario 8Diario 8
Diario 8
Jonathan Rojas
 
Practica 5 y 6 Rocio Garavito
Practica 5 y 6 Rocio GaravitoPractica 5 y 6 Rocio Garavito
Practica 5 y 6 Rocio GaravitoRocio Garavito
 
Informe n2 (evaluacion de calidad de formas farmaceuticas liquidas)
Informe n2 (evaluacion de calidad de formas farmaceuticas liquidas)Informe n2 (evaluacion de calidad de formas farmaceuticas liquidas)
Informe n2 (evaluacion de calidad de formas farmaceuticas liquidas)
joshman valarezo
 
Practica # 5
Practica # 5Practica # 5
Practica # 5
jessicaobando12
 
Practica 3
Practica 3Practica 3
Practica 3
Andreita Belduma
 
Practica 2-liquidos
Practica 2-liquidosPractica 2-liquidos
Practica 2-liquidos
Gabriela Cunalata
 
06 mk
06 mk06 mk

Similar a Inf 6 (20)

Practica 7 aspirina
Practica 7 aspirinaPractica 7 aspirina
Practica 7 aspirina
 
PRACTICA #2 Control de calidad de una forma farmacéutica liquida (citrato de ...
PRACTICA #2 Control de calidad de una forma farmacéutica liquida (citrato de ...PRACTICA #2 Control de calidad de una forma farmacéutica liquida (citrato de ...
PRACTICA #2 Control de calidad de una forma farmacéutica liquida (citrato de ...
 
Practica 2 aislamiento microorganismo
Practica 2 aislamiento microorganismoPractica 2 aislamiento microorganismo
Practica 2 aislamiento microorganismo
 
Diario 24
Diario 24Diario 24
Diario 24
 
Practica 6 vitamina c
Practica 6 vitamina c Practica 6 vitamina c
Practica 6 vitamina c
 
Protocolo de cuantificación de fenoles
Protocolo de cuantificación de fenolesProtocolo de cuantificación de fenoles
Protocolo de cuantificación de fenoles
 
Inf 5
Inf 5Inf 5
Inf 5
 
A medicamentos inf pract 5
A medicamentos inf pract 5A medicamentos inf pract 5
A medicamentos inf pract 5
 
Practica 7
Practica 7Practica 7
Practica 7
 
Inf 4 valido
Inf 4 validoInf 4 valido
Inf 4 valido
 
Practica 2 citrato de piperazina
Practica 2 citrato de piperazinaPractica 2 citrato de piperazina
Practica 2 citrato de piperazina
 
Practica 5
Practica 5Practica 5
Practica 5
 
Diario 8
Diario 8Diario 8
Diario 8
 
Practica 5 y 6 Rocio Garavito
Practica 5 y 6 Rocio GaravitoPractica 5 y 6 Rocio Garavito
Practica 5 y 6 Rocio Garavito
 
Informe n2 (evaluacion de calidad de formas farmaceuticas liquidas)
Informe n2 (evaluacion de calidad de formas farmaceuticas liquidas)Informe n2 (evaluacion de calidad de formas farmaceuticas liquidas)
Informe n2 (evaluacion de calidad de formas farmaceuticas liquidas)
 
Practica # 5
Practica # 5Practica # 5
Practica # 5
 
Practica 5 novalgina
Practica 5 novalginaPractica 5 novalgina
Practica 5 novalgina
 
Practica 3
Practica 3Practica 3
Practica 3
 
Practica 2-liquidos
Practica 2-liquidosPractica 2-liquidos
Practica 2-liquidos
 
06 mk
06 mk06 mk
06 mk
 

Más de helen romero macas

Pruebas basicas para formas farmaceuticas
Pruebas basicas para formas farmaceuticasPruebas basicas para formas farmaceuticas
Pruebas basicas para formas farmaceuticas
helen romero macas
 
Medicamentos
MedicamentosMedicamentos
Medicamentos
helen romero macas
 
Diario 1
Diario 1Diario 1
Resumen de toxicologia en alimentos
Resumen de toxicologia en alimentosResumen de toxicologia en alimentos
Resumen de toxicologia en alimentos
helen romero macas
 
Toxicos organicos fijos
Toxicos organicos fijosToxicos organicos fijos
Toxicos organicos fijos
helen romero macas
 
Inf 7
Inf 7Inf 7
Hidroxido de sodio e hidroxido de potasio
Hidroxido de sodio e hidroxido de potasioHidroxido de sodio e hidroxido de potasio
Hidroxido de sodio e hidroxido de potasio
helen romero macas
 
Inf 6
Inf 6Inf 6
Acido sulfurico y acido nitrico
Acido sulfurico y acido nitricoAcido sulfurico y acido nitrico
Acido sulfurico y acido nitrico
helen romero macas
 
Aluminio zinc cobalto
Aluminio zinc cobaltoAluminio zinc cobalto
Aluminio zinc cobalto
helen romero macas
 

Más de helen romero macas (11)

Pruebas basicas para formas farmaceuticas
Pruebas basicas para formas farmaceuticasPruebas basicas para formas farmaceuticas
Pruebas basicas para formas farmaceuticas
 
Inf 3
Inf 3Inf 3
Inf 3
 
Medicamentos
MedicamentosMedicamentos
Medicamentos
 
Diario 1
Diario 1Diario 1
Diario 1
 
Resumen de toxicologia en alimentos
Resumen de toxicologia en alimentosResumen de toxicologia en alimentos
Resumen de toxicologia en alimentos
 
Toxicos organicos fijos
Toxicos organicos fijosToxicos organicos fijos
Toxicos organicos fijos
 
Inf 7
Inf 7Inf 7
Inf 7
 
Hidroxido de sodio e hidroxido de potasio
Hidroxido de sodio e hidroxido de potasioHidroxido de sodio e hidroxido de potasio
Hidroxido de sodio e hidroxido de potasio
 
Inf 6
Inf 6Inf 6
Inf 6
 
Acido sulfurico y acido nitrico
Acido sulfurico y acido nitricoAcido sulfurico y acido nitrico
Acido sulfurico y acido nitrico
 
Aluminio zinc cobalto
Aluminio zinc cobaltoAluminio zinc cobalto
Aluminio zinc cobalto
 

Último

FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 

Último (20)

FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 

Inf 6

  • 1. “Dosis sola facit venenum” Solamente la dosis permiteclasificar una sustancia como venenosa. PARACELSO UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD LABORATORIO DE CONTROL DE MEDICAMENTOS PRÁCTICA Nº BF.9.01-06 TEMA: CONTROL DE CALIDAD EN FORMA FARMACÉUTICA SOLIDA NOMBRE DE LA PRÁCTICA: EVALUACIÓN DE CALIDAD DE LA VITAMINA C (ACIDO ASCÓRBICO) DATOS INFORMATIVOS: ESTUDIANTE: Helen Yuleisy Romero Macas CARRERA: Bioquímica y Farmacia CICLO/NIVEL: Noveno Semestre “B” FECHA DE REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA: 05/enero/2018 DOCENTE RESPONSABLE: Bioq. CARLOS GARCÍA MSc. Nombre comercial: CEBIÓN Laboratorio fabricante: laboratorios MERCK Concentración del principio activo: 1g Forma farmacéutica: solida 1. OBJETIVO: Evaluar la calidad de la vitamina C, a través de ensayos descritos en la farmacopea. 2. FUNDAMENTO TEÓRICO: La vitamina C (ácido ascórbico) contribuye en muchas funciones del cuerpo, entre ellas, la absorción del hierro. Las grandes dosis de vitamina C generalmente no producen toxicidad porque, al ser una vitamina soluble en agua, ésta simplemente se expulsa a través de la orina, sin embargo, dosis superiores a 3g/día podrían ocasionar molestias digestivas (diarrea). La dosis de seguridad para no experimentar molestias a este nivel es de 1g/día. Uno de los principales inconvenientes de la Vitamina c es que es muy inestable. El procesado, almacenamiento y el cocinado de las frutas y verduras puede disminuir la cantidad de vitamina C presente en estos alimentos. Una de las funciones mejor conocidas es como antioxidante, protegiendo al organismo de los denominados “radicales libres”, los cuales aceleran el envejecimiento. Gracias a esta vitamina, nuestro cuerpo puede producir colágeno, un elemento fundamental para el buen mantenimiento de los músculos y huesos, así como para que células se mantengan juntas. Dosis 500 mg al día EFECTOS ADVERSOS Dosis elevadas gastritis, dolor abdominal 10 INDICACIONES Útil en el tratamiento del escorbuto Deficiencia Anemia, fatiga, debilidad, encías sangrantes
  • 2. “Dosis sola facit venenum” Solamente la dosis permiteclasificar una sustancia como venenosa. PARACELSO 3. MATERIALES Y MÉTODOS MATERIALES EQUIPOS MUESTRA SUSTANCIAS Franela Mandil Guantes Gorro Mascarilla Erlenmeyers Beackers Probetas Pipetas serológicas Pipetas volumétricas Varilla de agitación Bureta Campana de extracción de gases. Estufa Potenciómetro Balanza analítica Soporte universal Pinza Ampollas de gluconato de calcio al 10% Jarabe de piperazina Solución de Yodo 0.1 N Solución de Almidón TS Patrón de Ácido Ascórbico USP Agua desionizada Alcohol Hidróxido de sodio 0,1N Fenolftaleína 4. INSTRUCCIONES: 4.1 Trabajar con orden, limpieza y sin prisa. 4.2 Mantener las mesas de trabajo limpias y sin productos, libros, cajas o accesorios innecesarios para el trabajo que se esté realizando. 4.3 Usar ropa adecuada para la realización de la práctica: bata, guantes, mascarilla, gorro, zapatones. 4.4 Utilizar la campana extractora de gases siempre que sea necesario. 5. PROCEDIMIENTO: DETERMINACIÓN DE VITAMINA C POR OXIDO REDUCCIÓN PREPARACIÓN DE LA SOLUCIÓN VALORANTE YODATO DE POTASIO 0.005M: 1. Se pesa con exactitud 0.010mg e yodato de potasio (solido) (2). 2. Se coloca en un vaso de precipitación y se disuelve con agua destilada (2). 3. Se traspasa en un balón de 100ml y se afora (2). PREPARACIÓN DE LA MUESTRA A VALORAR 1. Se tritura una tableta de Cebión y se coloca en un vaso de precipitación 250ml 2. Se pesa con exactitud 1g de Almidón, y 1g de yoduro de Potasio se vierte en el vaso de precipitación de 250ml que contiene la tableta triturada. 3. Se agregar 5ml de Ácido Clorhídrico 0.1M a la mezcla, se homogeniza se coloca agua hasta obtener una solución de 100ml 4. Se valora la muestra, hasta que obtener un color amarillo blanquecino DETERMINACIÓN DE ACIDO ASCÓRBICO EN PIMIENTO #14 POR VOLTAMETRÍA LINEAL EXTRACCIÓN DE LA MUESTRA 1. Recolectar 4 ajís rojo código 14 2. Lavar los pimientos y dejarlos secar 3. Con un estilete cortar los pimientos en partes iguales y retirar las semillas dejando libre la pulpa. 4. Colocar las pulpas de ají en un recipiente y triturarlos. 5. Colocarlos en una licuadora y proceder a licuar. 6. Con ayuda del papel filtro extraer el jugo de los pimientos producto de la trituración de la pulpa hasta obtener una cantidad de 25 ml de extracto de la muestra. ELECTROLITO SOPORTE DE HNO3/NaNO3 0.1M 1. Balón aforado de 250ml adicionaos 2,5 g NaNO3 y aforamos con HNO3 0.1M
  • 3. “Dosis sola facit venenum” Solamente la dosis permiteclasificar una sustancia como venenosa. PARACELSO SOLUCIÓN PATRÓN 1. 0.5 g de ácido ascórbico y aforamos con electrolito soporte de HNO3 NaNO3 0.1M en un balón de 100 ml. PREPARACIÓN DE LA MUESTRA 1. Añadir 5ml de extracto de ají en 5 balones aforados de 50 ml cada uno. 2. Añadir de manera creciente 5, 12, 17, 25, 35 ml de solución patrón en cada uno de los balones volumétricos. 3. Proceder a aforar los balones volumétricos con solución electrolítica hasta la línea de enrace de los balones. 4. Tapar los balones volumétricos para evitar la oxidación de la vitamina C. 5. Agitamos las muestras para realizar el análisis en el potenciostato. ANÁLISIS EN EL POTENCIOSTATO 1. Cuando este encendido el potenciostato procedemos a homogenizar el recipiente con una pequeña cantidad de la muestra que se va analizar. 2. Se procede a colocar una cantidad suficiente de la muestra a analizar en el recipiente del potenciostato. 3. Colocamos los electrodos de platino, cloruro de plata, y de carbono dentro del recipiente del potenciostato con su respectiva muestra. 4. Programar el potenciostato a voltaje inicial de 0 amperios y con voltaje final de 1.5 amperios a un rango de velocidad de 0.2. 5. Realizar el procedimiento a cada una de las 5 muestras. 6. Con los datos obtenidos procedemos a anotar los amperios obtenidos en cada una de las muestras para luego proceder a realizar la curva de calibración en el programa Excel. DETERMINACIÓN DE VITAMINA C POR ENSAYOS ANALÍTICOS 1. Limpiar el área de trabajo. 2. Obtenemos el extracto de cada fruto haciendo uso de un mortero y pistilo, previo a esto se saca todas las semillas del fruto. 3. Una vez triturado el fruto obtenemos un disgregado o extracto el cual debe ser filtrado. 4. Posteriormente se coloca 2ml del extracto obtenido en tubos de ensayos previamente rotulados 5. A cada tubo se le coloca unas gotas de azul de metileno, el cual al principio se tornara azul y posterior a una agitación cambiara a su color inicial. MEDICIÓN DE GLUCOSA - DENSIDAD – GRADOS BRIX - FRUCTUOSA 1. Haciendo el uso del refractómetro, se procede a efectuar la medición agregando al prisma una pequeña cantidad de muestra utilizando una pipeta. 2. Operando el dispositivo se selecciona el método que desea emplear (grados brix – índice de refracción – glucosa - fructuosa). 3. Luego se procede a tomar las mediciones obtenidas 4. Después de cada medición se retira la muestra del prisma haciendo uso de algodón y a continuación se limpia con un poco de agua. PREPARACIÓN DE ÁCIDO SULFÚRICO 2N. 1. Se coloca en un balón volumétrico de 50ml agua destilada. 2. Se mide 2.74ml con ayuda de la Micropipeta. 3. Se coloca en ácido en balón volumétrico y se procede aforar PREPARACIÓN DE LA SOLUCIÓN DE ALMIDÓN 1. En un vaso de precipitación se coloca 0.5g de almidón. 2. Luego se añade 5ml de agua destila y se forma una pasta. 3. Después se agrega 45ml de agua destilada hirviendo. PREPARACIÓN DE LA SOLUCIÓN DE YODO 0.1N 1. Pesar 1.27g de yodo sólido colocarlo en un vaso de precipitación
  • 4. “Dosis sola facit venenum” Solamente la dosis permiteclasificar una sustancia como venenosa. PARACELSO 2. Luego pesar 4g de yoduro de potasio 3. Agregar agua destilada y pasarlo en un balón volumétrico hasta llegar aforar. VALORACIÓN DE ACIDO ASCÓRBICO CEBIÓN EFERVESCENTES DE 1g. 1. Triturar las tabletas de Cebión y pesar 100mg principio activo. 2. Luego pasar a un Erlenmeyer y agregar 100ml de agua destilada. 3. Agregar 25ml de ácido sulfúrico 2N y 3ml de solución de almidón. 4. Proceder a titular con Yodo 0.1N y observar hasta que tome una coloración azul. VALORACIÓN DE ACIDO ASCÓRBICO CEBIÓN MINIS 100mg. 1. Triturar las tabletas de Cebión y pesar 100mg de principio activo. 2. Luego pasar a un Erlenmeyer y agregar 100ml de agua destilada. 3. Agregar 25ml de ácido sulfúrico 2N y 3ml de solución de almidón. 4. Proceder a titular con Yodo 0.1N y observar hasta que tome una coloración azul. VALORACIÓN DE ACIDO ASCÓRBICO MK 500mg. 1. Triturar las tabletas de Cebión y pesar 1600mg de principio activo. 2. Luego pasar a un Erlenmeyer y agregar 100ml de agua destilada. 3. Agregar 25ml de ácido sulfúrico 2N y 3ml de solución de almidón. 4. Proceder a titular con Yodo 0.1N y observar hasta que tome una coloración azul. DETERMINACIÓN DE VITAMINA C POR ESPECTROFOTOMETRÍA PREPARACIÓN DEL PERMANGANATO 1. Se partió de una concentración de 3160 y se calculó. 2. Se midió 1,58 ml de permanganato de potasio. 3. Se enrazo con el matraz aforada de 50 ml. PREPARACIÓN DEL ÁCIDO OXALICO 1. Se pesó 2,5 g de ácido oxálico. 2. Se disolvió con agua destilada 3. Y se enrazo en un balón de 500 ml PREPARACIÓN DE LA SUSTANCIA PATRÓN 1. Se pesó 0,01 g de ácido ascórbico (Sustancia patrón) 2. Se disolvió con ácido oxálico 3. Y se enrazo en un balón de 100 ml PREPARACIÓN DE LA MUESTRA 1. Se pesó 0,01 g de ácido ascórbico (Cebión) 2. Se disolvió con ácido oxálico 3. Y se enrazo en un balón de 100 ml PREPARACIÓN DE LAS DILUCIONES 1. Se colocaron 5 disoluciones en diferentes tubos. 2. En el primer tuvo se colocaron 4950 microlitro + 50 microlitro de muestra patrón. 3. En el primer tuvo se colocaron 4800 microlitro + 200 microlitro de muestra patrón. 4. En el primer tuvo se colocaron 4600 microlitro + 400 microlitro de muestra patrón. 5. En el primer tuvo se colocaron 4400 microlitro + 600 microlitro de muestra patrón. 6. En el primer tuvo se colocaron 4200 microlitro + 800 microlitro de muestra patrón. PREPARACIÓN DE LECTURA EN EL ESPECTROFOTÓMETRO MUESTRA 1. Se colocaron 1,5 ml de muestra + 0,15 ml de KMnO4 BLANCO 1. Se colocaron 4000 microlitos de Acido oxalico + 0,15 ml de KMnO4). 6 GRÁFICOS:
  • 5. “Dosis sola facit venenum” Solamente la dosis permiteclasificar una sustancia como venenosa. PARACELSO DETERMINACIÓN DE VITAMINA C POR OXIDO REDUCCIÓN PREPARACIÓN DE LA MUESTRA A VALORAR 1.- Pesarcon exactitud0.010mg e yodatode potasio(sólido) 2.- Pasamosla muestrade yodato de potasio aun vaso de precipitación 250 ml y agregar agua destiladaparadisolverlo. 3.-traspasamos la solución aun matraz aforado hasta la línea de enrase. 4.- Traspasar la solución de yodato de potasio a una bureta para usar en la titulación 1.- Muestra de Cebiónpara el análisis. 2.- Trituramos una tableta de Cebión y luego la agregamos en un vaso de precipitación 250 ml 3.- Pesamos un 1g de Almidón y 1g de yoduro de Potasio los cuales colocamos en el vaso de precipitación de 250 ml que contiene la muestra.
  • 6. “Dosis sola facit venenum” Solamente la dosis permiteclasificar una sustancia como venenosa. PARACELSO DETERMINACIÓN DE ACIDO ASCÓRBICO EN PIMIENTO #14 POR VOLTAMETRÍA LINEAL Pimientos Rojos Cortes para procesar Extracto de los pimientos tojos Método de trituración Solucion patrón 5, 12, 17, 25, 35 Se agrega 5ml de ají a los balones Tapar los balones volumétricosparaevitarla oxidaciónde lavitaminaC Proceder a aforar los balones volumétricos con solución electrolítica Dilución de los extractos en diferentes concentraciones
  • 7. “Dosis sola facit venenum” Solamente la dosis permiteclasificar una sustancia como venenosa. PARACELSO DETERMINACIÓN DE VITAMINA C POR ENSAYOS ANALÍTICOS Se procede a colocar una cantidadsuficientede la muestraa analizarenel recipiente delPotenciostato Colocamos los electrodos de platino, cloruro de plata, y de carbono dentro del recipiente del Potenciostato con su respectiva muestra. 1. de carbono dentro del recipiente del potenciostato con su respectiva muestra. Con los datos obtenidos procedemos a anotar los amperios obtenidos en cada una de las muestras para luego proceder a realizar la curva de calibración en el programa Excel. ELECCIÓN DE LA MUESTRA A TRABAJAR Ajíes y pimientos (#4 -14 – Alemania Martha- Patate ) Una vez triturado el fruto obtenemos un disgregado o extracto el cual debe ser filtrado., Posteriormente se coloca 2ml del extracto obtenido en tubos de ensayos previamente rotulados.
  • 8. “Dosis sola facit venenum” Solamente la dosis permiteclasificar una sustancia como venenosa. PARACELSO NOTA: Al comienzo de cada serie de medición, se recomienda realizar una medición de control con agua. DETERMINACIÓN DE ÁCIDO ASCÓRBICO MEDIANTE EL MÉTODO DE VOLUMETRÍA PREPARACIÓN DE ÁCIDO SULFÚRICO 2N Obtenemos el extracto de cada fruto haciendo uso de un mortero y pistilo,previo a esto sesaca todas las semillasdel fruto. Obtenemos el extracto de cada fruto haciendo uso de un mortero y pistilo, previo a esto se saca todas las semillas del fruto. Una vez triturado el fruto obtenemos un disgregado o extracto el cual debe ser filtrado. Posteriormente se coloca 2ml del extracto obtenido en tubos de ensayos previamente rotulados. Tomar 2.74ml de ácido sulfúrico concentrado Colocar en el balón volumétrico hasta aforarlo
  • 9. “Dosis sola facit venenum” Solamente la dosis permiteclasificar una sustancia como venenosa. PARACELSO PREPARACIÓN DE LA SOLUCIÓN DE ALMIDÓN PREPARACIÓN DE LA SOLUCIÓN DE YODO 0.1N VALORACIÓN DEL ACIDO ASCÓRBICO Pesar 0.5g de almidón y pasar a un vaso de precipitación y agregar 5ml de agua destilada Hervir agua Y agregar 45ml de agua hirviendo, agitar hasta que se forme una solución Pesar yodo sólido y yoduro de potasio Aforar en un balón volumétrico de 100ml Triturar las tabletas de ácido ascórbico Pesar 400mg de principio activo Pasar a un Erlenmeyer Agregar 25ml de ácido sulfúrico y 3ml de solución de almidón Procedemos a titular
  • 10. “Dosis sola facit venenum” Solamente la dosis permiteclasificar una sustancia como venenosa. PARACELSO DETERMINACIÓN DE VITMINA C POR ESPECTROFOTOMETRÍA Se tritura la muestra y se procede a pesar o, 01 g de muestra (cebión) y 0,01 g de muestra (patrón), se disuelve con ácido oxálico y se enraza en una matraz Se preparan las disoluciones en diferentes concentraciones las cuales secolocaron en 5 tubos, se preparó la muestra patrón y la muestra (Cebión), además se agregó el permanganato para realizar la lectura en el espectrofotómetro Se prepara el KMnO4 utilizando 1,58 ml en un balón de 50 ml Se procede realizar la lectura en el espectrofotómetro y se anota las lecturas.
  • 11. “Dosis sola facit venenum” Solamente la dosis permiteclasificar una sustancia como venenosa. PARACELSO 7 CALCULOS DETERMINACIÓN DE VITAMINAC POR OXIDO REDUCCIÓN DETERMINACIÓN DE ACIDO ASCÓRBICO EN PIMIENTO #14 POR VOLTAMETRÍALINEAL
  • 12. “Dosis sola facit venenum” Solamente la dosis permiteclasificar una sustancia como venenosa. PARACELSO DETERMINACIÓN DE ÁCIDO ASCÓRBICO MEDIANTE EL MÉTODO DE VOLUMETRÍA ACIDO ASCÓRBICO CEBIÓN EFERVESCENTES DE 1g. DATOS:  Concentración de P.a.: 1000mg  Polvo a trabajar: 400mg  Consumo T.: ¿  Consumo P.:  Valor Equivalente: 1ml de I eq. 8.81ml ácido ascórbico  Parámetros de Referencia: 99%-100.5% CONSUMO TEÓRICO 1ml 8.81mg p.a. X 400mg X= 45.40ml % TEÓRICO 1ml I 0.1N 8.81mg p.a 45.40 ml I 0.1N x X= 399.9mg 100mg 100% 399.9mg x X= 99.9% CR= CP*K 45ml I 0.1N * 10030 = 45.13 % REAL 1ml I 0.1N 8.81mg p.a 45.13 ml I 0.1N x
  • 13. “Dosis sola facit venenum” Solamente la dosis permiteclasificar una sustancia como venenosa. PARACELSO X= 397.6 mg 100mg 100% 397.6 mg x X=99.4 % VALORACIÓN DE ACIDO ASCÓRBICO CEBIÓN MINIS 100mg. DATOS:  Concentración de P.a.: 100mg  Polvo a trabajar: 100mg  Consumo T.: ¿  Consumo P.:  Valor Equivalente: 1ml de I eq. 8.81ml ácido ascórbico  Parámetros de Referencia: 99%-100.5% CONSUMO TEÓRICO 1ml 8.81mg p.a. X 100mg X= 11.35 ml % TEÓRICO 1ml I 0.1N 8.81mg p.a 11.35 ml I 0.1N x X= 99.9mg 100mg 100% 99.9mg x X= 99.9% CR= CP*K 11.3ml I 0.1N * 10030 = 11.33 % REAL 1ml I 0.1N 8.81mg p.a 11.33 ml I 0.1N x X= 99.81 mg 100mg 100% 99.81 mg x X= 99.8% VALORACIÓN DE ACIDO ASCÓRBICO MK 500mg. DATOS:  Concentración de P.a.: 500mg  Polvo a trabajar: 100mg  Consumo T.: ¿  Consumo P.:  Valor Equivalente: 1ml de I eq. 8.81ml ácido ascórbico  Parámetros de Referencia: 99%-100.5%
  • 14. “Dosis sola facit venenum” Solamente la dosis permiteclasificar una sustancia como venenosa. PARACELSO CONSUMO TEÓRICO 1ml 8.81mg p.a. X 100mg X= 11.35 ml % TEÓRICO 1ml I 0.1N 8.81mg p.a 11.35 ml I 0.1N x X= 99.9mg 100mg 100% 99.9mg x X= 99.9% CR= CP*K 11.25ml I 0.1N * 10030 = 11.28 % REAL 1ml I 0.1N 8.81mg p.a 11.28 ml I 0.1N x X= 99.81 mg 100mg 100% 99.40 mg x X= 99.4% DETERMINACIÓN DE VITAMINA C POR ESPECTROFOTOMETRÍA PREPARACIÓN DEL PERMANGANATO V1 X C1=V2 X C2 𝑉1 = 𝑉2𝑥 𝐶2 𝐶1 𝑉1 = 50 𝑚𝑙 𝑥 100 𝑢𝑔/𝑚𝑙 3160 𝑢𝑔/𝑚𝑙 𝑉1 = 1,58 𝑚𝑙 DIFERENTES CONCENTRACIONES TUBO DE CONCENTRACIÓN 1 𝑉1 = 𝑉2𝑥 𝐶2 𝐶1 𝑉1 = 5 𝑚𝑙 𝑥 1 𝑢𝑔/ 100 𝑢𝑔/𝑚𝑙 𝑉1 = 0,05 𝑚𝑙 TUBO DE CONCENTRACIÓN 2 𝑉1 = 𝑉2𝑥 𝐶2 𝐶1
  • 15. “Dosis sola facit venenum” Solamente la dosis permiteclasificar una sustancia como venenosa. PARACELSO 𝑉1 = 5 𝑚𝑙 𝑥 4 𝑢𝑔/ 100 𝑢𝑔/𝑚𝑙 𝑉1 = 0,2 𝑚𝑙 TUBO DE CONCENTRACIÓN 3 𝑉1 = 𝑉2𝑥 𝐶2 𝐶1 𝑉1 = 5 𝑚𝑙 𝑥 8 𝑢𝑔/ 100 𝑢𝑔/𝑚𝑙 𝑉1 = 0,4𝑚𝑙 TUBO DE CONCENTRACIÓN 4 𝑉1 = 𝑉2𝑥 𝐶2 𝐶1 𝑉1 = 5 𝑚𝑙 𝑥 12 𝑢𝑔/ 100 𝑢𝑔/𝑚𝑙 𝑉1 = 0,6 𝑚𝑙 TUBO DE CONCENTRACIÓN 5 𝑉1 = 𝑉2𝑥 𝐶2 𝐶1 𝑉1 = 5 𝑚𝑙 𝑥 16 𝑢𝑔/ 100 𝑢𝑔/𝑚𝑙 𝑉1 = 0,8 𝑚𝑙 7 RESULTADOS OBTENIDOS DETERMINACION DE VITAMINA C POR OXIDO REDUCCION 9 CONCLUSIONES Al finalizar la práctica se pudo conocer todos los ensayos que se practican en el control de calidad del ácido ascórbico, lo cual será de gran utilidad en la práctica profesional. 10. RECOMENDACIONES  Usar el extractor de gases cuando se utilice cualquier reactivo que sea toxico  Utilizar siempre el equipo de protección (bata de laboratorio, mascarilla, cofia, zapatones) para minimizar algún tipo de accidente que ponga en riesgo nuestra salud.
  • 16. “Dosis sola facit venenum” Solamente la dosis permiteclasificar una sustancia como venenosa. PARACELSO  No dejar ningún reactivo destapado, podría provocar quemaduras en caso de que alguien lo riegue.  Utilizar una sola pipeta para cada sustancia.  No calentar demasiado la solución de la ampolla que va a ser valorada por permanganometría.  Preparar la siembra frente a un mechero 11. CUESTIONARIO ¿Qué color presenta la valoración con hidróxido de sodio? Color carmín ¿Qué problemas presentan las personas con deficiencia de vitamina C? Encías sangrantes, fatiga, anemia, debilidad, sistema inmunológico deprimido, mayor susceptibilidad a la aparición de infecciones. ¿Cuál es la dosis la vitamina C? 500 mg al dia 12. GLOSARIO Preclamsia: Se presenta cuando una mujer embarazada tiene hipertensión arterial y proteína en la orina después de 20 semanas. Hidroxilación: Es un reacción química en la que se agrega un grupo OH en la composición reemplazando átomos de hidrógeno y oxidando al compuesto. Proceso arterioesclerótico: Es un proceso que se presenta por el depósito e infiltración de sustancias lipídicas en la capa intimas de las paredes de las arterias. Íntima: Túnica de los vasos sanguíneos. Capa más interna de una arteria o vena. 13. BIBLIOGRAFÍA FARMACOPEA ESPAÑOLA. (2007). En FARMACOPEA ESPAÑOLA (pág. 2145). España. USP 30. Farmacopea de los Estados Unidos de América. (2007), Estados Unidos. THE UNITED STATES PHARMACOPEIAL CONVENTION. 25th Edición. ----------------------------- HELEN YULEISY ROMERO MACAS 0705821700
  • 17. “Dosis sola facit venenum” Solamente la dosis permiteclasificar una sustancia como venenosa. PARACELSO ANEXOS FARMAMCOPEA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS FARAMCOPEA USP 30