SlideShare una empresa de Scribd logo
Bacteroides
Prevotella

Fusobacterium
Porphyromonas

Claudia Rocío Castañeda Ramírez, Esp, MSc .
Bacteriología Médica
Universidad del VALLE
Coloración de Gram en Bacterias
Anaerobias
Gramnegativo

Grampositivo

Coco

Coco

Peptococcus

Bacilo

Bacilo

Veillonella

Peptoestreptococcus
Actinomyces

Bacteroides

Bifidobacterium

Fusobacterium

Eubactererium

Porphyromonas

Lactomacillus

Prevotella

Propionibaccterium
Clostridium
Bacteriodaceae
Clasificación
• Familia Bacteroidaceae:
–
–
–
–
–

Bacteroides
Fusobacterium
Leptotrichia (raro en enfermedades humanas)
Prevotella
Porphyromomas

• Anaerobios no esporulados
Bacteriodaceae
– Pueden ser FN de Orofaringe, tracto urogenital y
colon.
– Patógenos oportunistas
Morfología:
– Bacilos gram negativos
– Pleomórfico
– Tinción irregular o bipolar:
• Fusobacterium nucleatum: largos y delgados con
extremos puntiagudos
Bacilos anaerobios
Bacteriodaceae




Cada tipo de Colonia que crece debe ser
confirmado con coloración de Gram y subcultivado
bajo condiciones aerobias y anaerobias para
confirmar que es un anaerobio.
Bioquímica:




Tolerancia de la bilis
Producción de pigmentos
Sensibilidad a los antibióticos:




Vancomicina (V)
Kanamicina (K)
Colistina (C).
Bacteriodaceae
Bacteroides fragilis
Prevotella
Porphyromonas



V
R
R
S

K C Bilis Pigmento
R R R
R S S
+/R R S
+

B. fragilis: catalasa positivo
GLC – diferenciar Fusobacterium




Fusobacterium es productor de ácido butírico mientras que
los demás producen ácidos mixtos.
F. nucleatum y F. necrophorum (lipasa+) son los principales
patógenos.
GLC: Gas liquid chromatography
Bacteroides sp
Bacteroides sp
• Son los más frecuentemente aislados de infecciones por
anaerobios en el ser humano*.
• Gran cantidad de factores de virulencia y mayores tasas de
resistencia contra los antimicrobianos.
• 1898: Bacillus fragilis
• 1919: Bacteroides fragilis.
• Grupo heterogéneo: bacilos Gramnegativos, anaerobios
obligados, pleomórficos, asociados al hospedero y que no
podían ser asignados a ningún otro género.
• Nuevas técnicas de análisis filogenético redefine:
– Bacteroides, Prevotella y Porphyromonas
Bacteroides sp
•
•
•
•
•

Gram negativos resistentes a la bilis
Contenido de guanina-citosina: 40 y 48%
Sacarolíticos
Se incluyen más de veinte especies
Grupo Bacteroides fragilis (características bioquímicas,
morfológicas e implicaciones clínicas similares):
– B. fragilis, B. caccae, B. distasonis, B. eggerthii, B. ovatus,
B. merdae, B. stercoris, B. thetaiotaomicron, B. uniformis y
B. vulgatus
– 2006: B. distasonis y B. merdae reclasificadas en el género
Parabacteroides
• Implicaciones terapéuticas en las infecciones iguales.
Bacteroides sp
Flora Normal

Patógeno oportunista

• Colon: 1011 bacterias/mL
• Anaerobios vs aerobios :
proporción de 1000:1
• Fermentación de
carbohidratos produce un
conjunto de ácidos grasos
volátiles (reabsorbidos en
intestino grueso) y constituyen
una proporción importante de
los requerimientos energéticos
diarios del hospedero

• Infecciones importantes por su
morbilidad y mortalidad
• Adquisición de genes que
codifican para factores de
virulencia.
• La mayoría de estos factores
pueden encontrarse en
diferentes especies del género.
• B. fragilis : más factores de
virulencia*
Bacteroides sp:
Importancia en la respuesta inmune del
hospedero
Polisacáridos
de la cápsula
de B. fragilis :
– Activación de
los linfocitos T
CD4+
– Desarrollo de
la respuesta
inmune T
dependiente
Bacteroides sp:
Factores de virulencia
• Adhesión: primer paso para la colonización o la infección.
• Unión de B. fragilis y B. ovatus a las células intestinales:
– Estructuras tipo pili.
– Fimbrias peritricas
– Adhesinas tipo lectina (algunas cepas de B. fragilis)
• Evasión del sistema inmune:
• B. fragilis (producción de ácidos grasos de cadena corta):
– Pueden inhibir la actividad bactericida de los neutrófilos
– Capacidad de interactuar con macrófagos peritoneales:
• Actividad procoagulante
• Depósitos de fibrina
Bacteroides sp:
Factores de virulencia
• Polisacáridos capsulares de B. fragilis:
– Factor de virulencia más importante.
– Directamente relacionados con la formación de abscesos
intraabdominales.

• Capacidad de producir enzimas
– Hialuronidasa y la condroitin sulfatasa: degradación de la matriz
extracelular del hospedero
– Neuroaminidasa, colagenasa, fibrinolisina y heparinasa
– Hemolisinas

• Cepas enterotoxigénicas de B. fragilis producen una
metaloproteinasa termosensible dependiente de zinc
(fragilisina):
– Enfermedad diarreica en animales, niños pequeños y adultos
– Puede tener importancia en infecciones extraintestinales .
Bacteroides sp:
Principales infecciones
• Polimicrobianas.
• Infecciones intraabdominales:
– Abscesos intraperitoneales y viscerales
– Peritonitis causados por la alteración de la integridad de la mucosa
intestinal (Cirugías, ruptura de un divertículo, apendicitis o cáncer de
colon.

• Infecciones en tracto genital femenino
– Ocasionalmente en cultivos vaginales
– Abscesos en la glándula de Bartolino y en las trompas de Falopio
– Aborto espontáneo a mitad de gestación

• Infección de heridas, tejido subcutáneo y abscesos del área
rectal (úlceras de decúbito y abscesos perisacrales).
Bacteroides sp:
Principales infecciones
• Osteomielitis:
– Huesos largos pos trauma o fractura o relacionada con enfermedad
vascular periférica, úlceras de decúbito
– Huesos craneales y faciales
– Pélvica después de cirugía

• Bacteriemias por anaerobios son poco frecuentes
– Asociadas con cirugías y enfermedades intestinales

• Pericarditis: diseminación vía sanguínea a partir de lesiones
del tracto gastrointestinal.
• Abscesos cerebrales
• Diarrea acuosa autolimitada (niños), diarrea asociada a
antibióticos y enfermedades inflamatorias del intestino.
Bacteroides sp:
Diagnóstico Microbiológico

Coloración de Gram a partir de Hemocultivo
positivo a las 28 horas de incubación
Bacteroides sp:
Diagnóstico Microbiológico
Cultivo en agar sangre en
anaerobiosis de B.
fragilis.:
• 48 horas de incubación
• Colonias : 1 a 3 mm de
ancho, de color gris
brillante.
• Aspecto macroscópico de
las colonias: grises o
blancas, enteras,
convexas, traslúcidas u
opacas y no hemolíticas.
B. fragilis
Bacteroides fragilis
Bacteroides sp:
Diagnóstico Microbiológico
Tinción de Gram
Microscopía óptica.
Aumento 1000x:
• Bacilos gramnegativos
ovoides con extremos
redondeados. Se
disponen en forma
aislada o en pares.
Fusobacterium nucleatum
Fusobacterium sp
El género Fusobacterium tiene tres
especies de importancia clínica:
 F. nucleatum
 F. alocis
 F. sulci
Son bacilos gramnegativos que forma
parte de la microbiota del surco gingival.


F. nucleatum: está muy relacionado con la
angina de Vincent.
Fusobacterium sp


Inmóviles
 Respiracion: anaerobios estrictos.
 Factores de virulencia:








Compuestos volátiles para nuestras células.
Proteínas de superficie (adhesinas).
Fimbrias
Libera lipopolisacáridos-> inhiben la quimiotaxis de
neutrófilos.
Leucotoxina
Metabolitos tóxicos-> ácidos grasos de cadena corta
Sustancias volátiles: ácido butírico, NH3, SH2, metil
captano y el indol (halitosis)
Fusobacterium sp


Morfología:




Metabolismo:




Gingivitis y periodontitis.

Habitat:





No fermentativas, no utilizan azúcares.

Clínica:




Pleomórficas, con forma de huso con extremos
puntiagudos.

Placa subgingival.

Equivalente: Prevotella intermedia.
Especies:


F. nucleatum, F. periodonticum, F. aloci, F. sulci
Fusobacterium nucleatum
Angina de vincent:
 Combinación de especies de Fusobacterium
y espiroquetas
 Sobrecrecimiento: faringitis anaeróbica
 Membrana gris
 Mal olor
Microbial ecology of subgingival plaque as a pathogenic biofilm

Nishihara Tatsuji and Koseki Takeyoshi, Periodontology 2000:2004;36:14
Porphyromonas sp


Bacilos Gram negativos. Inmóviles.
 Respiración: anaerobios estrictos.
 Factores de virulencia:










Fimbrias para agregarse a otras bacterias.
Forman vesículas de superficies:
 Señuelos para consumir factores defensivos (complemento,
péptidos antimicrobianos, anticuerpos, etc).
Colagenasas: destruyen colágeno sostén de los tejidos.
Secretan diversas enzimas: desoxirribonucleasas, fosfolipidasas.
Pueden degradar fibrinógeno.
Gingipaínas: proteasas inespecíficas, hemolíticas (obtienen Fe).
Destruyen proteínas defensivas (ej.: lactoferrina y transferrina).
Porphyromonas sp


Metabolismo:
Utilizan principalmente aminoácidos y no
fermentan hidratos de carbono.
 Obtienen menos moléculas de ATP que los
microorganismos con cadena respiratoria.
 Liberan metabolitos tóxicos para las células
del hospedador, algunos son volátiles
(halitosis).

Porphyromonas sp
Porphyromonas gingivalis
 Clínica:
Asociada a las periodontitis crónicas.
 Importante relación con la gingivitis:






Permite a la Porphyromonas gingivalis infectar
el área más cercana a la raíz de los dientes
causando caries e infecciones.

La gingivitis toma una forma nueva, llamada
gingivitis ulcerativa necrotizante aguda
(GUNA).
Porphyromonas sp
Porphyromonas gingivalis
 Clínica:
GUNA: destrucción acelerada de los tejidos
afectados y diseminación local o sistémica
de la infección.
 Propagación más allá de la gingiva (encías)
e invade los tejidos locales de la boca y la
cara: el síndrome se llama el NOMA.
 También se producen abcesos periapicales.

Porphyromonas sp
Porphyromonas gingivalis
 Habitat:


Surco gingival: formando parte de la placa
subgingival.




Ambiente anaeróbio : bolsas periodontales.

Cultivo:




Agar-sangre con suplementos (vitamina K y
hemina) incubando en anaerobiosis.
Las colonias crecen muy lentamente (7-15 días).
Importante-> colonias pigmentadas --> marrón ->negro (brillantes).
Porphyromonas sp
Porphyromonas gingivalis
 Tratamiento:
Realizando raspado y alisado radicular
 No se consigue una erradicación definitiva,
ya que esta bacteria suele localizarse en
áreas de difícil acceso como las furcas o la
base de las bolsas periodontales.
 Cirugía resectiva también es más
predecible que la cirugía de acceso.

Porphyromonas sp
Porphyromonas gingivalis
 Tratamiento:


El tratamiento antimicrobiano sistémico es
eficaz si se combina con raspado y alisado
radicular y cirugía resectiva.
Determinantes patogénicos de Porphyromonas gingivalis en la enfermedad periodontal

Porphyromonas gingivalis

Teixeira S et al. J Clin Periodontol 2009
Porphyromonas sp
Porphyromonas endodontalis
 Es menos patógena por poseer menos
factores de virulencia.
P. assacharolytica
 Se aisla en heces y está en un bajo
número en la cavidad oral.
Porphyromonas gingivalis (Pg)

Determinantes patogénicos de Porphyromonas gingivalis en la enfermedad periodontal
Socransky S, Haffajee A. Periodontology 2000, 2005
Cortesia: Dra. Sonia Gutierrez.
Género Prevotella




Bacilos Gram negativos. Inmóviles.
Respiración: anaerobios estrictos.
Factores de virulencia:






Proteasas que degradan inmunoglobulinas.
Fimbrias que participan en la agregación y
coagregación bacterianas.
Metabolitos tóxicos-> muerte de células del
hospedador por contacto.
Género Prevotella


Clínica:




Periodontitis, gingivitis, abscesos periodontales y
periapicales.
Gingivitis en embarazadas: éstas bacterias degradan
hormonas que se sintetizan en el embarazo.


Ejemplo de Disbiosis de un ecosistema oral:
Las hormonas del embarazo inducen el crecimiento excesivo
de una/s especies del ecosistema del surco gingival.
La acción nociva de esas bacterias induce, a su vez, una
respuesta inflamatoria (gingivitis de la embarazada)
reversible cuando desaparece la causa (las hormonas del
embarazo).
Género Prevotella


Habitat:




Surco gingival, forma parte de la placa subgingival. Coloniza
ese habitat debido a que existe anaerobiosis.

Medios de cultivo:






Muestra: surco gingival, donde no hay O2.
Agar-sangre. Utilizar en los medios de cultivo vitamina K y
hemina como suplementos.
La mayoria de las especies de Prevotella que se aislan en la
especie humana son pigmentadas.
Si se exponen las placas con colonias crecidas (aprox 10
días) a la luz ultravioleta (UV) se observan que las colonias
poseen un color rojizo. Esto permite diferenciarlas de las
colonias de Porphyromonas gingivalis que tambien son
pigmentadas (negras) pero que no fluorescen bajo luz UV.
Género Prevotella
Especies de mayor interés del género:


Sin pigmento:







Pigmento variable:




P. bivia
P. buccae
P. buccalis.
P. denticola

Con pigmento:







P. intermedia
P.melaningenica
P. corporis
P. nigrescens
P. loescheii.
Cabina de anaerobiosis

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enterococcus Generalidades Virulencia y Resistencia Antibiotica
Enterococcus Generalidades Virulencia y Resistencia AntibioticaEnterococcus Generalidades Virulencia y Resistencia Antibiotica
Enterococcus Generalidades Virulencia y Resistencia Antibiotica
Citrin Longin
 
staphylococcus aureus, staphylococcus saprophyticus y Staphylococcus Epidermidis
staphylococcus aureus, staphylococcus saprophyticus y Staphylococcus Epidermidisstaphylococcus aureus, staphylococcus saprophyticus y Staphylococcus Epidermidis
staphylococcus aureus, staphylococcus saprophyticus y Staphylococcus Epidermidis
oda-b
 
Staphylococcus
Staphylococcus Staphylococcus
Streptococcus
Streptococcus Streptococcus
Streptococcus LosGram10
 
Estreptococos viridans
Estreptococos viridansEstreptococos viridans
Estreptococos viridans
Xavi G. Hernandez
 
Streptococcus pyogenes
Streptococcus pyogenesStreptococcus pyogenes
Streptococcus pyogenes
checoesm
 
Propionibacterium
PropionibacteriumPropionibacterium
Enterobacterias (2)
Enterobacterias (2)Enterobacterias (2)
Enterobacterias (2)Majo Marquez
 
Proteus
Proteus Proteus
Proteus
Samanta Tapia
 
Haemophilus Influenzae Y Otros Haemophilus Spp Exposicion [Modo De Compati...
Haemophilus Influenzae Y    Otros Haemophilus Spp Exposicion [Modo De Compati...Haemophilus Influenzae Y    Otros Haemophilus Spp Exposicion [Modo De Compati...
Haemophilus Influenzae Y Otros Haemophilus Spp Exposicion [Modo De Compati...Luz Mery Mendez
 
Cocos gram positivos curso básico
Cocos gram positivos curso básicoCocos gram positivos curso básico
Cocos gram positivos curso básico
Juan Carlos Munévar
 
Staphylococcus
StaphylococcusStaphylococcus
Staphylococcus
Noemi Cruz Eguia
 
Corynebacterium diphtheriae
Corynebacterium diphtheriaeCorynebacterium diphtheriae
Corynebacterium diphtheriaeSofia Garcia
 
STREPTOCOCCUS AGALACTIAE
STREPTOCOCCUS AGALACTIAESTREPTOCOCCUS AGALACTIAE
STREPTOCOCCUS AGALACTIAE
Dr.Marin Uc Luis
 

La actualidad más candente (20)

Moraxella catarrhalis
Moraxella catarrhalisMoraxella catarrhalis
Moraxella catarrhalis
 
Enterococcus Generalidades Virulencia y Resistencia Antibiotica
Enterococcus Generalidades Virulencia y Resistencia AntibioticaEnterococcus Generalidades Virulencia y Resistencia Antibiotica
Enterococcus Generalidades Virulencia y Resistencia Antibiotica
 
staphylococcus aureus, staphylococcus saprophyticus y Staphylococcus Epidermidis
staphylococcus aureus, staphylococcus saprophyticus y Staphylococcus Epidermidisstaphylococcus aureus, staphylococcus saprophyticus y Staphylococcus Epidermidis
staphylococcus aureus, staphylococcus saprophyticus y Staphylococcus Epidermidis
 
Enterobacter
EnterobacterEnterobacter
Enterobacter
 
Proteus
ProteusProteus
Proteus
 
Staphylococcus
Staphylococcus Staphylococcus
Staphylococcus
 
Streptococcus
Streptococcus Streptococcus
Streptococcus
 
Estreptococos viridans
Estreptococos viridansEstreptococos viridans
Estreptococos viridans
 
Streptococcus pyogenes
Streptococcus pyogenesStreptococcus pyogenes
Streptococcus pyogenes
 
Propionibacterium
PropionibacteriumPropionibacterium
Propionibacterium
 
Enterobacterias (2)
Enterobacterias (2)Enterobacterias (2)
Enterobacterias (2)
 
Enterobacterias
EnterobacteriasEnterobacterias
Enterobacterias
 
Proteus
Proteus Proteus
Proteus
 
Haemophilus Influenzae Y Otros Haemophilus Spp Exposicion [Modo De Compati...
Haemophilus Influenzae Y    Otros Haemophilus Spp Exposicion [Modo De Compati...Haemophilus Influenzae Y    Otros Haemophilus Spp Exposicion [Modo De Compati...
Haemophilus Influenzae Y Otros Haemophilus Spp Exposicion [Modo De Compati...
 
Cocos gram positivos curso básico
Cocos gram positivos curso básicoCocos gram positivos curso básico
Cocos gram positivos curso básico
 
Staphylococcus
StaphylococcusStaphylococcus
Staphylococcus
 
Proteus copia
Proteus   copiaProteus   copia
Proteus copia
 
Genero haemophilus i 2015
Genero haemophilus i 2015Genero haemophilus i 2015
Genero haemophilus i 2015
 
Corynebacterium diphtheriae
Corynebacterium diphtheriaeCorynebacterium diphtheriae
Corynebacterium diphtheriae
 
STREPTOCOCCUS AGALACTIAE
STREPTOCOCCUS AGALACTIAESTREPTOCOCCUS AGALACTIAE
STREPTOCOCCUS AGALACTIAE
 

Destacado

Factores determinantes de la composición microbiana en los nichos ecologicos
Factores determinantes de la composición microbiana en los nichos ecologicosFactores determinantes de la composición microbiana en los nichos ecologicos
Factores determinantes de la composición microbiana en los nichos ecologicos
John Sisalima
 
Familia Pseudomonadaceae - Genero Pseudomonas y Genero Azotobacter
Familia  Pseudomonadaceae - Genero Pseudomonas y Genero AzotobacterFamilia  Pseudomonadaceae - Genero Pseudomonas y Genero Azotobacter
Familia Pseudomonadaceae - Genero Pseudomonas y Genero Azotobacter
Hans J
 
Periodontitis
PeriodontitisPeriodontitis
Periodontitis
hector alexander
 
Microbiologia de la placa y caries dental
Microbiologia de la placa y caries dentalMicrobiologia de la placa y caries dental
Microbiologia de la placa y caries dental
Evita Perez
 

Destacado (7)

Factores determinantes de la composición microbiana en los nichos ecologicos
Factores determinantes de la composición microbiana en los nichos ecologicosFactores determinantes de la composición microbiana en los nichos ecologicos
Factores determinantes de la composición microbiana en los nichos ecologicos
 
Familia Pseudomonadaceae - Genero Pseudomonas y Genero Azotobacter
Familia  Pseudomonadaceae - Genero Pseudomonas y Genero AzotobacterFamilia  Pseudomonadaceae - Genero Pseudomonas y Genero Azotobacter
Familia Pseudomonadaceae - Genero Pseudomonas y Genero Azotobacter
 
Periodontitis
PeriodontitisPeriodontitis
Periodontitis
 
Anaerobios 2012
Anaerobios 2012Anaerobios 2012
Anaerobios 2012
 
Pseudomonas
PseudomonasPseudomonas
Pseudomonas
 
Microbiologia de la placa y caries dental
Microbiologia de la placa y caries dentalMicrobiologia de la placa y caries dental
Microbiologia de la placa y caries dental
 
Rickettsias
RickettsiasRickettsias
Rickettsias
 

Similar a Bacteroides, fusobacterium, porphyromonas y prevotella

Clase # 16 bacterias anaerobias
Clase # 16 bacterias anaerobiasClase # 16 bacterias anaerobias
Clase # 16 bacterias anaerobias
andreaduarte81
 
C8 Clase 8 Bacilos gram-positivos-Cerquetti 2020.pdf
C8 Clase 8 Bacilos gram-positivos-Cerquetti 2020.pdfC8 Clase 8 Bacilos gram-positivos-Cerquetti 2020.pdf
C8 Clase 8 Bacilos gram-positivos-Cerquetti 2020.pdf
MariaFernandaPintoBa
 
Clase 6-flora microbiana normal
Clase 6-flora microbiana normalClase 6-flora microbiana normal
Clase 6-flora microbiana normalElton Volitzki
 
Clase 7 flora microbiana normal
Clase 7 flora microbiana normalClase 7 flora microbiana normal
Clase 7 flora microbiana normalCasiMedi.com
 
Estrepcocos
EstrepcocosEstrepcocos
Estrepcocos
ezequiel bolaños
 
Tema%2026.bacillus listeria lactobacillus
Tema%2026.bacillus listeria lactobacillusTema%2026.bacillus listeria lactobacillus
Tema%2026.bacillus listeria lactobacillusjarconetti
 
Ayudas dos de bacterias blaiber
Ayudas dos de bacterias blaiberAyudas dos de bacterias blaiber
Ayudas dos de bacterias blaiberLuiiza Kmpoz
 
Enterobacterias oportunistas
Enterobacterias oportunistas Enterobacterias oportunistas
Enterobacterias oportunistas
Julio César Amarilla
 
Enterobacteriasoportunistas 150819225658-lva1-app6892
Enterobacteriasoportunistas 150819225658-lva1-app6892Enterobacteriasoportunistas 150819225658-lva1-app6892
Enterobacteriasoportunistas 150819225658-lva1-app6892
Marco Antonio Cabana Meza
 
Actinobacteria (bacterias gram positivas con alto contenido
Actinobacteria (bacterias gram positivas con alto contenidoActinobacteria (bacterias gram positivas con alto contenido
Actinobacteria (bacterias gram positivas con alto contenidoAlfredo Montes
 
Corynebacterium vibrio y aeromonas
Corynebacterium vibrio y aeromonasCorynebacterium vibrio y aeromonas
Corynebacterium vibrio y aeromonas
José Luis Raymundo Gómez
 
Estreptococo
EstreptococoEstreptococo
Estreptococo
Joyce Vera Cedeño
 
Interacciones microbianas bacterias microbiología
Interacciones microbianas bacterias microbiologíaInteracciones microbianas bacterias microbiología
Interacciones microbianas bacterias microbiología
Jessika61
 
Infecciones causadas por bacterias anaerobias
Infecciones causadas por bacterias anaerobiasInfecciones causadas por bacterias anaerobias
Infecciones causadas por bacterias anaerobias
Stefy Mendoza
 
Bacilos gram positivos aerobios no esporulados
Bacilos gram positivos aerobios no esporuladosBacilos gram positivos aerobios no esporulados
Bacilos gram positivos aerobios no esporulados
University Harvard
 
Bacilos anaerobios no esporuladosfinal
Bacilos anaerobios no esporuladosfinalBacilos anaerobios no esporuladosfinal
Bacilos anaerobios no esporuladosfinal
Gerardo Segovia
 
Tema%2028 staphilo streptococcus
Tema%2028 staphilo streptococcusTema%2028 staphilo streptococcus
Tema%2028 staphilo streptococcusjarconetti
 
clase microbiologia Clasificacion y Replicacion de las bacterias.pptx
clase microbiologia Clasificacion y Replicacion de las bacterias.pptxclase microbiologia Clasificacion y Replicacion de las bacterias.pptx
clase microbiologia Clasificacion y Replicacion de las bacterias.pptx
GabrielaVarolo
 

Similar a Bacteroides, fusobacterium, porphyromonas y prevotella (20)

Clase # 16 bacterias anaerobias
Clase # 16 bacterias anaerobiasClase # 16 bacterias anaerobias
Clase # 16 bacterias anaerobias
 
C8 Clase 8 Bacilos gram-positivos-Cerquetti 2020.pdf
C8 Clase 8 Bacilos gram-positivos-Cerquetti 2020.pdfC8 Clase 8 Bacilos gram-positivos-Cerquetti 2020.pdf
C8 Clase 8 Bacilos gram-positivos-Cerquetti 2020.pdf
 
Clase 6-flora microbiana normal
Clase 6-flora microbiana normalClase 6-flora microbiana normal
Clase 6-flora microbiana normal
 
Clase 7 flora microbiana normal
Clase 7 flora microbiana normalClase 7 flora microbiana normal
Clase 7 flora microbiana normal
 
Estrepcocos
EstrepcocosEstrepcocos
Estrepcocos
 
Tema%2026.bacillus listeria lactobacillus
Tema%2026.bacillus listeria lactobacillusTema%2026.bacillus listeria lactobacillus
Tema%2026.bacillus listeria lactobacillus
 
Ayudas dos de bacterias blaiber
Ayudas dos de bacterias blaiberAyudas dos de bacterias blaiber
Ayudas dos de bacterias blaiber
 
Enterobacterias oportunistas
Enterobacterias oportunistas Enterobacterias oportunistas
Enterobacterias oportunistas
 
Enterobacteriasoportunistas 150819225658-lva1-app6892
Enterobacteriasoportunistas 150819225658-lva1-app6892Enterobacteriasoportunistas 150819225658-lva1-app6892
Enterobacteriasoportunistas 150819225658-lva1-app6892
 
Actinobacteria (bacterias gram positivas con alto contenido
Actinobacteria (bacterias gram positivas con alto contenidoActinobacteria (bacterias gram positivas con alto contenido
Actinobacteria (bacterias gram positivas con alto contenido
 
Corynebacterium vibrio y aeromonas
Corynebacterium vibrio y aeromonasCorynebacterium vibrio y aeromonas
Corynebacterium vibrio y aeromonas
 
Estreptococo
EstreptococoEstreptococo
Estreptococo
 
Interacciones microbianas bacterias microbiología
Interacciones microbianas bacterias microbiologíaInteracciones microbianas bacterias microbiología
Interacciones microbianas bacterias microbiología
 
Infecciones causadas por bacterias anaerobias
Infecciones causadas por bacterias anaerobiasInfecciones causadas por bacterias anaerobias
Infecciones causadas por bacterias anaerobias
 
Estreptococos
Estreptococos Estreptococos
Estreptococos
 
Microbiología aplicada
Microbiología aplicadaMicrobiología aplicada
Microbiología aplicada
 
Bacilos gram positivos aerobios no esporulados
Bacilos gram positivos aerobios no esporuladosBacilos gram positivos aerobios no esporulados
Bacilos gram positivos aerobios no esporulados
 
Bacilos anaerobios no esporuladosfinal
Bacilos anaerobios no esporuladosfinalBacilos anaerobios no esporuladosfinal
Bacilos anaerobios no esporuladosfinal
 
Tema%2028 staphilo streptococcus
Tema%2028 staphilo streptococcusTema%2028 staphilo streptococcus
Tema%2028 staphilo streptococcus
 
clase microbiologia Clasificacion y Replicacion de las bacterias.pptx
clase microbiologia Clasificacion y Replicacion de las bacterias.pptxclase microbiologia Clasificacion y Replicacion de las bacterias.pptx
clase microbiologia Clasificacion y Replicacion de las bacterias.pptx
 

Último

ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
DanielErazoMedina
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
Leidyfuentes19
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
marianabz2403
 
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
CesarPazosQuispe
 
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
sarasofiamontezuma
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
JulyMuoz18
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
cristianrb0324
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Emilio Casbas
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Telefónica
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
AlejandraCasallas7
 
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloroVentajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
durangense277
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
AlejandraCasallas7
 
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSATMANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
Ing. Julio Iván Mera Casas
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
thomasdcroz38
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
ItsSofi
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
IsabellaRubio6
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
PABLOCESARGARZONBENI
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
zoecaicedosalazar
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
cdraco
 

Último (20)

ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
 
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
 
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloroVentajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
 
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSATMANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
 

Bacteroides, fusobacterium, porphyromonas y prevotella

  • 1. Bacteroides Prevotella Fusobacterium Porphyromonas Claudia Rocío Castañeda Ramírez, Esp, MSc . Bacteriología Médica Universidad del VALLE
  • 2. Coloración de Gram en Bacterias Anaerobias Gramnegativo Grampositivo Coco Coco Peptococcus Bacilo Bacilo Veillonella Peptoestreptococcus Actinomyces Bacteroides Bifidobacterium Fusobacterium Eubactererium Porphyromonas Lactomacillus Prevotella Propionibaccterium Clostridium
  • 3. Bacteriodaceae Clasificación • Familia Bacteroidaceae: – – – – – Bacteroides Fusobacterium Leptotrichia (raro en enfermedades humanas) Prevotella Porphyromomas • Anaerobios no esporulados
  • 4. Bacteriodaceae – Pueden ser FN de Orofaringe, tracto urogenital y colon. – Patógenos oportunistas Morfología: – Bacilos gram negativos – Pleomórfico – Tinción irregular o bipolar: • Fusobacterium nucleatum: largos y delgados con extremos puntiagudos
  • 6. Bacteriodaceae   Cada tipo de Colonia que crece debe ser confirmado con coloración de Gram y subcultivado bajo condiciones aerobias y anaerobias para confirmar que es un anaerobio. Bioquímica:    Tolerancia de la bilis Producción de pigmentos Sensibilidad a los antibióticos:    Vancomicina (V) Kanamicina (K) Colistina (C).
  • 7. Bacteriodaceae Bacteroides fragilis Prevotella Porphyromonas   V R R S K C Bilis Pigmento R R R R S S +/R R S + B. fragilis: catalasa positivo GLC – diferenciar Fusobacterium   Fusobacterium es productor de ácido butírico mientras que los demás producen ácidos mixtos. F. nucleatum y F. necrophorum (lipasa+) son los principales patógenos.
  • 8. GLC: Gas liquid chromatography
  • 10. Bacteroides sp • Son los más frecuentemente aislados de infecciones por anaerobios en el ser humano*. • Gran cantidad de factores de virulencia y mayores tasas de resistencia contra los antimicrobianos. • 1898: Bacillus fragilis • 1919: Bacteroides fragilis. • Grupo heterogéneo: bacilos Gramnegativos, anaerobios obligados, pleomórficos, asociados al hospedero y que no podían ser asignados a ningún otro género. • Nuevas técnicas de análisis filogenético redefine: – Bacteroides, Prevotella y Porphyromonas
  • 11. Bacteroides sp • • • • • Gram negativos resistentes a la bilis Contenido de guanina-citosina: 40 y 48% Sacarolíticos Se incluyen más de veinte especies Grupo Bacteroides fragilis (características bioquímicas, morfológicas e implicaciones clínicas similares): – B. fragilis, B. caccae, B. distasonis, B. eggerthii, B. ovatus, B. merdae, B. stercoris, B. thetaiotaomicron, B. uniformis y B. vulgatus – 2006: B. distasonis y B. merdae reclasificadas en el género Parabacteroides • Implicaciones terapéuticas en las infecciones iguales.
  • 12. Bacteroides sp Flora Normal Patógeno oportunista • Colon: 1011 bacterias/mL • Anaerobios vs aerobios : proporción de 1000:1 • Fermentación de carbohidratos produce un conjunto de ácidos grasos volátiles (reabsorbidos en intestino grueso) y constituyen una proporción importante de los requerimientos energéticos diarios del hospedero • Infecciones importantes por su morbilidad y mortalidad • Adquisición de genes que codifican para factores de virulencia. • La mayoría de estos factores pueden encontrarse en diferentes especies del género. • B. fragilis : más factores de virulencia*
  • 13. Bacteroides sp: Importancia en la respuesta inmune del hospedero Polisacáridos de la cápsula de B. fragilis : – Activación de los linfocitos T CD4+ – Desarrollo de la respuesta inmune T dependiente
  • 14. Bacteroides sp: Factores de virulencia • Adhesión: primer paso para la colonización o la infección. • Unión de B. fragilis y B. ovatus a las células intestinales: – Estructuras tipo pili. – Fimbrias peritricas – Adhesinas tipo lectina (algunas cepas de B. fragilis) • Evasión del sistema inmune: • B. fragilis (producción de ácidos grasos de cadena corta): – Pueden inhibir la actividad bactericida de los neutrófilos – Capacidad de interactuar con macrófagos peritoneales: • Actividad procoagulante • Depósitos de fibrina
  • 15. Bacteroides sp: Factores de virulencia • Polisacáridos capsulares de B. fragilis: – Factor de virulencia más importante. – Directamente relacionados con la formación de abscesos intraabdominales. • Capacidad de producir enzimas – Hialuronidasa y la condroitin sulfatasa: degradación de la matriz extracelular del hospedero – Neuroaminidasa, colagenasa, fibrinolisina y heparinasa – Hemolisinas • Cepas enterotoxigénicas de B. fragilis producen una metaloproteinasa termosensible dependiente de zinc (fragilisina): – Enfermedad diarreica en animales, niños pequeños y adultos – Puede tener importancia en infecciones extraintestinales .
  • 16. Bacteroides sp: Principales infecciones • Polimicrobianas. • Infecciones intraabdominales: – Abscesos intraperitoneales y viscerales – Peritonitis causados por la alteración de la integridad de la mucosa intestinal (Cirugías, ruptura de un divertículo, apendicitis o cáncer de colon. • Infecciones en tracto genital femenino – Ocasionalmente en cultivos vaginales – Abscesos en la glándula de Bartolino y en las trompas de Falopio – Aborto espontáneo a mitad de gestación • Infección de heridas, tejido subcutáneo y abscesos del área rectal (úlceras de decúbito y abscesos perisacrales).
  • 17. Bacteroides sp: Principales infecciones • Osteomielitis: – Huesos largos pos trauma o fractura o relacionada con enfermedad vascular periférica, úlceras de decúbito – Huesos craneales y faciales – Pélvica después de cirugía • Bacteriemias por anaerobios son poco frecuentes – Asociadas con cirugías y enfermedades intestinales • Pericarditis: diseminación vía sanguínea a partir de lesiones del tracto gastrointestinal. • Abscesos cerebrales • Diarrea acuosa autolimitada (niños), diarrea asociada a antibióticos y enfermedades inflamatorias del intestino.
  • 18. Bacteroides sp: Diagnóstico Microbiológico Coloración de Gram a partir de Hemocultivo positivo a las 28 horas de incubación
  • 19. Bacteroides sp: Diagnóstico Microbiológico Cultivo en agar sangre en anaerobiosis de B. fragilis.: • 48 horas de incubación • Colonias : 1 a 3 mm de ancho, de color gris brillante. • Aspecto macroscópico de las colonias: grises o blancas, enteras, convexas, traslúcidas u opacas y no hemolíticas.
  • 22. Bacteroides sp: Diagnóstico Microbiológico Tinción de Gram Microscopía óptica. Aumento 1000x: • Bacilos gramnegativos ovoides con extremos redondeados. Se disponen en forma aislada o en pares.
  • 24. Fusobacterium sp El género Fusobacterium tiene tres especies de importancia clínica:  F. nucleatum  F. alocis  F. sulci Son bacilos gramnegativos que forma parte de la microbiota del surco gingival.  F. nucleatum: está muy relacionado con la angina de Vincent.
  • 25. Fusobacterium sp  Inmóviles  Respiracion: anaerobios estrictos.  Factores de virulencia:        Compuestos volátiles para nuestras células. Proteínas de superficie (adhesinas). Fimbrias Libera lipopolisacáridos-> inhiben la quimiotaxis de neutrófilos. Leucotoxina Metabolitos tóxicos-> ácidos grasos de cadena corta Sustancias volátiles: ácido butírico, NH3, SH2, metil captano y el indol (halitosis)
  • 26. Fusobacterium sp  Morfología:   Metabolismo:   Gingivitis y periodontitis. Habitat:    No fermentativas, no utilizan azúcares. Clínica:   Pleomórficas, con forma de huso con extremos puntiagudos. Placa subgingival. Equivalente: Prevotella intermedia. Especies:  F. nucleatum, F. periodonticum, F. aloci, F. sulci
  • 27. Fusobacterium nucleatum Angina de vincent:  Combinación de especies de Fusobacterium y espiroquetas  Sobrecrecimiento: faringitis anaeróbica  Membrana gris  Mal olor
  • 28. Microbial ecology of subgingival plaque as a pathogenic biofilm Nishihara Tatsuji and Koseki Takeyoshi, Periodontology 2000:2004;36:14
  • 29. Porphyromonas sp  Bacilos Gram negativos. Inmóviles.  Respiración: anaerobios estrictos.  Factores de virulencia:        Fimbrias para agregarse a otras bacterias. Forman vesículas de superficies:  Señuelos para consumir factores defensivos (complemento, péptidos antimicrobianos, anticuerpos, etc). Colagenasas: destruyen colágeno sostén de los tejidos. Secretan diversas enzimas: desoxirribonucleasas, fosfolipidasas. Pueden degradar fibrinógeno. Gingipaínas: proteasas inespecíficas, hemolíticas (obtienen Fe). Destruyen proteínas defensivas (ej.: lactoferrina y transferrina).
  • 30. Porphyromonas sp  Metabolismo: Utilizan principalmente aminoácidos y no fermentan hidratos de carbono.  Obtienen menos moléculas de ATP que los microorganismos con cadena respiratoria.  Liberan metabolitos tóxicos para las células del hospedador, algunos son volátiles (halitosis). 
  • 31. Porphyromonas sp Porphyromonas gingivalis  Clínica: Asociada a las periodontitis crónicas.  Importante relación con la gingivitis:    Permite a la Porphyromonas gingivalis infectar el área más cercana a la raíz de los dientes causando caries e infecciones. La gingivitis toma una forma nueva, llamada gingivitis ulcerativa necrotizante aguda (GUNA).
  • 32. Porphyromonas sp Porphyromonas gingivalis  Clínica: GUNA: destrucción acelerada de los tejidos afectados y diseminación local o sistémica de la infección.  Propagación más allá de la gingiva (encías) e invade los tejidos locales de la boca y la cara: el síndrome se llama el NOMA.  También se producen abcesos periapicales. 
  • 33. Porphyromonas sp Porphyromonas gingivalis  Habitat:  Surco gingival: formando parte de la placa subgingival.   Ambiente anaeróbio : bolsas periodontales. Cultivo:    Agar-sangre con suplementos (vitamina K y hemina) incubando en anaerobiosis. Las colonias crecen muy lentamente (7-15 días). Importante-> colonias pigmentadas --> marrón ->negro (brillantes).
  • 34. Porphyromonas sp Porphyromonas gingivalis  Tratamiento: Realizando raspado y alisado radicular  No se consigue una erradicación definitiva, ya que esta bacteria suele localizarse en áreas de difícil acceso como las furcas o la base de las bolsas periodontales.  Cirugía resectiva también es más predecible que la cirugía de acceso. 
  • 35. Porphyromonas sp Porphyromonas gingivalis  Tratamiento:  El tratamiento antimicrobiano sistémico es eficaz si se combina con raspado y alisado radicular y cirugía resectiva.
  • 36. Determinantes patogénicos de Porphyromonas gingivalis en la enfermedad periodontal Porphyromonas gingivalis Teixeira S et al. J Clin Periodontol 2009
  • 37. Porphyromonas sp Porphyromonas endodontalis  Es menos patógena por poseer menos factores de virulencia. P. assacharolytica  Se aisla en heces y está en un bajo número en la cavidad oral.
  • 38. Porphyromonas gingivalis (Pg) Determinantes patogénicos de Porphyromonas gingivalis en la enfermedad periodontal Socransky S, Haffajee A. Periodontology 2000, 2005 Cortesia: Dra. Sonia Gutierrez.
  • 39. Género Prevotella    Bacilos Gram negativos. Inmóviles. Respiración: anaerobios estrictos. Factores de virulencia:    Proteasas que degradan inmunoglobulinas. Fimbrias que participan en la agregación y coagregación bacterianas. Metabolitos tóxicos-> muerte de células del hospedador por contacto.
  • 40. Género Prevotella  Clínica:   Periodontitis, gingivitis, abscesos periodontales y periapicales. Gingivitis en embarazadas: éstas bacterias degradan hormonas que se sintetizan en el embarazo.  Ejemplo de Disbiosis de un ecosistema oral: Las hormonas del embarazo inducen el crecimiento excesivo de una/s especies del ecosistema del surco gingival. La acción nociva de esas bacterias induce, a su vez, una respuesta inflamatoria (gingivitis de la embarazada) reversible cuando desaparece la causa (las hormonas del embarazo).
  • 41. Género Prevotella  Habitat:   Surco gingival, forma parte de la placa subgingival. Coloniza ese habitat debido a que existe anaerobiosis. Medios de cultivo:     Muestra: surco gingival, donde no hay O2. Agar-sangre. Utilizar en los medios de cultivo vitamina K y hemina como suplementos. La mayoria de las especies de Prevotella que se aislan en la especie humana son pigmentadas. Si se exponen las placas con colonias crecidas (aprox 10 días) a la luz ultravioleta (UV) se observan que las colonias poseen un color rojizo. Esto permite diferenciarlas de las colonias de Porphyromonas gingivalis que tambien son pigmentadas (negras) pero que no fluorescen bajo luz UV.
  • 42. Género Prevotella Especies de mayor interés del género:  Sin pigmento:     Pigmento variable:   P. bivia P. buccae P. buccalis. P. denticola Con pigmento:      P. intermedia P.melaningenica P. corporis P. nigrescens P. loescheii.
  • 43.