SlideShare una empresa de Scribd logo
AJUSTE ANUAL POR INFLACIÓN
El ajuste anual tiene de alguna manera una dualidad, pues
dependiendo de nuestra información financiera puede ser una
deducción o un ingreso.
Esto significa que cuando las personas se financian a través de terceros,
ellos obtienen un beneficio pues lo que debían originalmente ya no tiene el
mismo poder adquisitivo; es decir, si yo contraje una deuda por 10 pesos
hace 2 años, los pago el día de hoy y la inflación es del 5% anual, los 10
pesos que pago hoy valen 10% menos que aquellos por los que contraje la
deuda original.
AJUSTE ANUAL COMO INGRESO ACUMULABLE
Según el artículo 16 de la LISR:
El ajuste anual por inflación acumulable es el ingreso que obtienen los
contribuyentes por la disminución real de sus deudas.
Para ahorrarnos palabras diremos que es el caso inverso al descrito en
la diapositiva anterior; es decir, que si yo fuera la persona que cobra
esos 10 pesos resultaría perjudicada por la disminución del valor real del
dinero.
AJUSTE ANUAL COMO DEDUCCIÓN AUTORIZADA
AJUSTE ANUAL POR INFLACIÓN ACUMULABLE
El artículo 16 de la LISR, en su primer párrafo dispone que el ajuste anual por
inflación acumulable, es el ingreso que obtienen los contribuyentes por la
disminución real de sus deudas, pero, que significa. Pues la respuesta es
sencilla si pensamos que si una empresa se está financiando con dinero ajeno
(Pasivos), pues el momento de pactar las operaciones y el momento de pago de
dichas obligaciones es distinto, razón por la cual, en ese lapso de tiempo entre
la concertación de la obligación y el momento del pago de dicha obligación
existe una inflación. México ha sido un país que se ha caracterizado por tener
niveles de inflación descomunales. Pero siguiendo en nuestro estudio.
En general, cuando una empresa se está financiando con terceras personas
(Proveedores, Acreedores, Fisco, Bancos, etc.), va a obtener una ganancia y
dicha ganancia estará gravada para efectos del ISR.
AJUSTE ANUAL POR INFLACIÓN DEDUCIBLE
En la fracción VIII del artículo 25 de la LISR, establece como una partida
deducible “El ajuste anual por inflación que resulte deducible en los términos
del artículo 44 de esta Ley”, pero sin embargo, no da una definición de lo que
debe de entenderse como tal, por lo que, si el ajuste anual por inflación
acumulable es la ganancia que obtiene un contribuyente por la disminución
real de sus deudas, pues el ajuste anual por inflación deducible será la
deducción autorizada que obtenga el contribuyente por la disminución real de
sus créditos.
En general, si otorgamos crédito a nuestros clientes, pues al cobrar esas
cuentas obtenemos una pérdida deducible por efectos de la inflación.
FUNDAMENTOS DEL CÁLCULO DEL AJUSTE ANUAL POR INFLACIÓN
El artículo 44 de la LISR, dispone:
“Artículo 44. Las personas morales determinarán, al cierre de cada ejercicio,
el ajuste anual por inflación, como sigue:
I. Determinarán el saldo promedio anual de sus deudas y el saldo
promedio anual de sus créditos.
El saldo promedio anual de los créditos o deudas será la suma de los
saldos al último día de cada uno de los meses del ejercicio, dividida entre el
número de meses del ejercicio. No se incluirán en el saldo del último día de
cada mes los intereses que se devenguen en el mes.
II. Cuando el saldo promedio anual de las deudas sea mayor que el
saldo promedio anual de los créditos, la diferencia se multiplicará por el factor
de ajuste anual y el resultado será el ajuste anual por inflación acumulable.
Cuando el saldo promedio anual de los créditos sea mayor que el saldo
promedio anual de las deudas, la diferencia se multiplicará por el factor de
ajuste anual y el resultado será el ajuste anual por inflación deducible.
FUNDAMENTOS DEL CÁLCULO DEL AJUSTE ANUAL POR INFLACIÓN
III. El factor de ajuste anual será el que se obtenga de restar la unidad al
cociente que se obtenga de dividir el Índice Nacional de Precios al Consumidor
del último mes del ejercicio de que se trate entre el citado índice del último mes
del ejercicio inmediato anterior.
Cuando el ejercicio sea menor de 12 meses, el factor de ajuste anual será el
que se obtenga de restar la unidad al cociente que se obtenga de dividir el
Índice Nacional de Precios al Consumidor del último mes del ejercicio de que
se trate entre el citado índice del mes inmediato anterior al del primer mes del
ejercicio de que se trate.
Los créditos y las deudas, en moneda extranjera, se valuarán a la paridad
existente al primer día del mes.”
a) Las personas morales (Contribuyentes del Título II de la LISR) calcularán al
cierre de cada ejercicio el ajuste anual por inflación.
b) Se debe de calcular el promedio anual de los créditos o deudas. Dicho
promedio lo podemos obtener con la siguiente fórmula:
Promedio Anual
de Créditos:
Suma de los saldos al último día del
mes por todos los meses del
ejercicio
Número de meses del ejercicio
Promedio Anual
de Deudas:
Suma de los saldos al último día del
mes por todos los meses del
ejercicio
Número de meses del ejercicio
Factor
de
Ajuste
Anual:
INPC del último mes del ejercicio por el cual
se calcula el ajuste anual por inflación
(-) 1
INPC del último mes del ejercicio inmediato
anterior por el cual se calcula el ajuste anual
por inflación
c) Ahora, bien, recordemos que, el indicador que mide la inflación en
México son los Índices Nacionales de Precios al Consumidor (INPC’s),
y, con dichos INPC’s, obtendremos la inflación del ejercicio por el cual
calculamos el ajuste anual por inflación. Dicho factor de determina con
la siguiente fórmula:
Este factor de ajuste aplica si el ejercicio al que nos referimos,
es un ejercicio regular (doce meses).
Factor
de
Ajuste
Anual:
INPC del último mes del ejercicio por el cual
se calcula el ajuste anual por inflación
(-) 1INCP del mes inmediato anterior al primer
mes del ejercicio de que se trate
En caso de que, la empresa haya tenido un ejercicio irregular, (menos de doce
meses), el factor de ajuste anual, tendría que determinarse con la siguiente
fórmula:
Ahora bien, una pregunta frecuente, es ¿Cuántos decimales debemos de tomar
para el cálculo?, la respuesta la establece el artículo 7-A del Reglamento de la
Ley del Impuesto sobre la Renta (RLISR) que señala que para el cálculo de
factores se deberán de tomar cuatro decimales, es decir, hasta el diezmilésimo.
d) Ahora bien, una vez que ya tenemos el promedio de créditos, el promedio
de deudas y el factor de ajuste debemos de comparar los promedios. De la
comparación podemos obtener dos resultados posibles:
Ajuste anual por inflación acumulable:
Si, el promedio anual de las deudas es mayor que el promedio anual de
los créditos, la diferencia entre el promedio de deudas y el promedio de los
créditos, se deberá de multiplicar por el factor de ajuste, y dicho resultado
será el ajuste anual por inflación acumulable.
Ajuste anual por inflación deducible:
Si, el promedio anual de los créditos es mayor que el promedio anual de
las deudas, la diferencia entre el promedio anual de los créditos y el
promedio de las deudas, se deberá de multiplicar por el factor de ajuste, y
dicho resultado será el ajuste anual por inflación deducible.
¿Qué debemos de entender por créditos para efectos del cálculo
del ajuste anual por inflación?
La respuesta la establece el artículo 45 de la LISR, y señala:
“Artículo 45. Para los efectos del artículo anterior, se considerará
crédito, el derecho que tiene una persona acreedora a recibir de otra
deudora una cantidad en numerario, entre otros: los derechos de
crédito que adquieran las empresas de factoraje financiero, las
inversiones en acciones de sociedades de inversión en instrumentos de
deuda y las operaciones financieras derivadas señaladas en la fracción
IX del artículo 20 de esta Ley.
¿Qué conceptos NO se deben de considerar como créditos para efectos
del cálculo del ajuste anual por inflación?
El propio artículo 45 de la LISR, excluye como créditos, los siguientes:
I. Los que sean a cargo de personas físicas y no provengan
de sus actividades empresariales, cuando sean a la vista, a plazo menor
de un mes o a plazo mayor si se cobran antes del mes. Se considerará
que son a plazo mayor de un mes, si el cobro se efectúa después de 30
días naturales contados a partir de aquél en que se concertó el crédito.
II. Los que sean a cargo de socios o accionistas, asociantes o
asociados en la asociación en participación, que sean personas físicas o
sociedades residentes en el extranjero, salvo que en este último caso,
estén denominadas en moneda extranjera y provengan de la exportación
de bienes o servicios.
Tampoco se consideran créditos, los que la fiduciaria tenga a su
favor con sus fideicomitentes o fideicomisarios en el fideicomiso por el
que se realicen actividades empresariales, que sean personas físicas o
sociedades residentes en el extranjero, salvo que en este último caso,
estén denominadas en moneda extranjera y provengan de la exportación
de bienes o servicios.
¿Qué conceptos NO se deben de considerar como créditos para efectos
del cálculo del ajuste anual por inflación?
No será aplicable lo dispuesto en esta fracción, tratándose de créditos
otorgados por las uniones de crédito a cargo de sus socios o accionistas, que
operen únicamente con sus socios o accionistas.
III. Los que sean a cargo de funcionarios y empleados, así como los
préstamos efectuados a terceros a que se refiere la fracción VIII del artículo 31
de esta Ley.
IV. Los pagos provisionales de impuestos, así como los estímulos
fiscales.
V. Los derivados de las enajenaciones a plazo por las que se ejerza la
opción prevista en el artículo 18 de esta Ley, de acumular como ingreso el
cobrado en el ejercicio, a excepción de los derivados de los contratos de
arrendamiento financiero. Así como cualquier ingreso cuya acumulación esté
condicionada a su
percepción efectiva.
VI. Las acciones, los certificados de participación no amortizables y los
certificados de depósito de bienes y en general los títulos de crédito que
representen la propiedad de bienes, las aportaciones a una asociación
en participación, así como otros títulos valor cuyos rendimientos no se
consideren interés en los términos del artículo 9o. de esta Ley.
VII. El efectivo en caja.
¿Qué se consideran deudas para efectos del cálculo del ajuste anual por
inflación?
El artículo 46 de la LISR dispone:
Para los efectos del artículo 44 de esta Ley, se considerará deuda, cualquier
obligación en numerario pendiente de cumplimiento, entre otras: las derivadas de
contratos de arrendamiento financiero, de operaciones financieras derivadas a
que se refiere la fracción IX del artículo 22 de la misma, las aportaciones para
futuros aumentos de capital y las contribuciones causadas desde el último día del
periodo al que correspondan y hasta el día en el que deban pagarse.
También son deudas, los pasivos y las reservas del activo, pasivo o capital, que
sean o hayan sido deducibles. Para estos efectos, se considera que las reservas
se crean o incrementan mensualmente y en la proporción que representan los
ingresos del mes del total de ingresos en el ejercicio.
En ningún caso se considerarán deudas las originadas por partidas no
deducibles, en los términos de las fracciones I, VIII y IX del artículo 32 de esta
Ley.
Para los efectos del artículo 46 de esta Ley, se considerará que se contraen
deudas por la adquisición de bienes y servicios, por la obtención del uso o goce
temporal de bienes o por capitales tomados en préstamo, cuando se dé
cualquiera de los supuestos siguientes:
¿Qué se consideran deudas para efectos del cálculo del ajuste
anual por inflación?
I. Tratándose de la adquisición de bienes o servicios, así como de la obtención
del uso o goce temporal de bienes, cuando se dé alguno de los supuestos
previstos en el artículo 18 de esta Ley y el precio o la contraprestación, se pague
con posterioridad a la fecha en que ocurra el supuesto de que se trate.
II. Tratándose de capitales tomados en préstamo, cuando se reciba parcial o
totalmente el capital.
En el caso de la cancelación de una operación de la cual deriva una deuda, se
cancelará la parte del ajuste anual por inflación que le corresponda a dicha
deuda, en los términos que establezca el Reglamento de esta Ley, siempre que
se trate de deudas que se hubiesen considerado para dicho ajuste.”

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mapas conceptuales nics 28
Mapas conceptuales nics 28Mapas conceptuales nics 28
Mapas conceptuales nics 28
Luciano Nina Copara
 
Presupuesto base cero.pdf
Presupuesto base cero.pdfPresupuesto base cero.pdf
Presupuesto base cero.pdf
AdaGutirrezBautista
 
Administración de cuentas por cobrar
Administración de cuentas por cobrarAdministración de cuentas por cobrar
Administración de cuentas por cobrar
enoc2000
 
Unidad 5 infracciones y delitos fiscales
Unidad 5 infracciones y delitos fiscalesUnidad 5 infracciones y delitos fiscales
Unidad 5 infracciones y delitos fiscales
Universidad del golfo de México Norte
 
Sujetos obligados al pago del impuesto sobre la renta
Sujetos obligados al pago del impuesto sobre la rentaSujetos obligados al pago del impuesto sobre la renta
Sujetos obligados al pago del impuesto sobre la renta
Rafael Martínez Chávez
 
Nic 21 Contabilidad
Nic 21 ContabilidadNic 21 Contabilidad
Nic 21 Contabilidad
ErikaRoxy980
 
Alcance a la NIC 1
Alcance a la NIC 1Alcance a la NIC 1
Alcance a la NIC 1
Sinthya Sandoval Fernández
 
Financiamiento a largo plazo
Financiamiento a largo plazo Financiamiento a largo plazo
Financiamiento a largo plazo
Melissa Romero
 
Anticipos de Impuesto Sobre la Renta
Anticipos de Impuesto Sobre la RentaAnticipos de Impuesto Sobre la Renta
Anticipos de Impuesto Sobre la Renta
Jhon Luís Apellidos
 
Examen ley 28708 contab.gubernamental
Examen ley 28708 contab.gubernamentalExamen ley 28708 contab.gubernamental
Examen ley 28708 contab.gubernamental
carmen espinoza
 
Unidad 1. Generalidades de las sociedades mercantiles
Unidad 1. Generalidades de las sociedades mercantilesUnidad 1. Generalidades de las sociedades mercantiles
Unidad 1. Generalidades de las sociedades mercantiles
Universidad del golfo de México Norte
 
Nic 21
Nic 21Nic 21
Nic 21
Nayú Pamela
 
05 isr declaracion anual
05 isr declaracion anual05 isr declaracion anual
05 isr declaracion anual
Fredy Cn
 
Apalancamiento financiero y operativo
Apalancamiento financiero y operativoApalancamiento financiero y operativo
Apalancamiento financiero y operativo
Kharla Graciela Damian Castillo
 
5ta. clase COSO
5ta. clase COSO5ta. clase COSO
5ta. clase COSO
Johnny Zorrilla Rojas
 
DIFERENCIA ENTRE NIAS Y NAGAS
DIFERENCIA ENTRE NIAS Y NAGASDIFERENCIA ENTRE NIAS Y NAGAS
DIFERENCIA ENTRE NIAS Y NAGAS
adrylucarlitos
 
Rentas 3 Ra. Categ 2009
Rentas 3 Ra. Categ 2009Rentas 3 Ra. Categ 2009
Rentas 3 Ra. Categ 2009
15lukaz
 
Costo de Capital
Costo de CapitalCosto de Capital
Costo de Capital
ernestomayorgasanchez
 
Nic 23 costos por prestamos
Nic 23 costos por prestamosNic 23 costos por prestamos
Nic 23 costos por prestamos
Hector Xp
 
5 CASOS PRACTICOS DE GASTOS SUJETOS A LIMITES PARA EL CURSO DE AUDITORIA TRIB...
5 CASOS PRACTICOS DE GASTOS SUJETOS A LIMITES PARA EL CURSO DE AUDITORIA TRIB...5 CASOS PRACTICOS DE GASTOS SUJETOS A LIMITES PARA EL CURSO DE AUDITORIA TRIB...
5 CASOS PRACTICOS DE GASTOS SUJETOS A LIMITES PARA EL CURSO DE AUDITORIA TRIB...
Anderson Choque
 

La actualidad más candente (20)

Mapas conceptuales nics 28
Mapas conceptuales nics 28Mapas conceptuales nics 28
Mapas conceptuales nics 28
 
Presupuesto base cero.pdf
Presupuesto base cero.pdfPresupuesto base cero.pdf
Presupuesto base cero.pdf
 
Administración de cuentas por cobrar
Administración de cuentas por cobrarAdministración de cuentas por cobrar
Administración de cuentas por cobrar
 
Unidad 5 infracciones y delitos fiscales
Unidad 5 infracciones y delitos fiscalesUnidad 5 infracciones y delitos fiscales
Unidad 5 infracciones y delitos fiscales
 
Sujetos obligados al pago del impuesto sobre la renta
Sujetos obligados al pago del impuesto sobre la rentaSujetos obligados al pago del impuesto sobre la renta
Sujetos obligados al pago del impuesto sobre la renta
 
Nic 21 Contabilidad
Nic 21 ContabilidadNic 21 Contabilidad
Nic 21 Contabilidad
 
Alcance a la NIC 1
Alcance a la NIC 1Alcance a la NIC 1
Alcance a la NIC 1
 
Financiamiento a largo plazo
Financiamiento a largo plazo Financiamiento a largo plazo
Financiamiento a largo plazo
 
Anticipos de Impuesto Sobre la Renta
Anticipos de Impuesto Sobre la RentaAnticipos de Impuesto Sobre la Renta
Anticipos de Impuesto Sobre la Renta
 
Examen ley 28708 contab.gubernamental
Examen ley 28708 contab.gubernamentalExamen ley 28708 contab.gubernamental
Examen ley 28708 contab.gubernamental
 
Unidad 1. Generalidades de las sociedades mercantiles
Unidad 1. Generalidades de las sociedades mercantilesUnidad 1. Generalidades de las sociedades mercantiles
Unidad 1. Generalidades de las sociedades mercantiles
 
Nic 21
Nic 21Nic 21
Nic 21
 
05 isr declaracion anual
05 isr declaracion anual05 isr declaracion anual
05 isr declaracion anual
 
Apalancamiento financiero y operativo
Apalancamiento financiero y operativoApalancamiento financiero y operativo
Apalancamiento financiero y operativo
 
5ta. clase COSO
5ta. clase COSO5ta. clase COSO
5ta. clase COSO
 
DIFERENCIA ENTRE NIAS Y NAGAS
DIFERENCIA ENTRE NIAS Y NAGASDIFERENCIA ENTRE NIAS Y NAGAS
DIFERENCIA ENTRE NIAS Y NAGAS
 
Rentas 3 Ra. Categ 2009
Rentas 3 Ra. Categ 2009Rentas 3 Ra. Categ 2009
Rentas 3 Ra. Categ 2009
 
Costo de Capital
Costo de CapitalCosto de Capital
Costo de Capital
 
Nic 23 costos por prestamos
Nic 23 costos por prestamosNic 23 costos por prestamos
Nic 23 costos por prestamos
 
5 CASOS PRACTICOS DE GASTOS SUJETOS A LIMITES PARA EL CURSO DE AUDITORIA TRIB...
5 CASOS PRACTICOS DE GASTOS SUJETOS A LIMITES PARA EL CURSO DE AUDITORIA TRIB...5 CASOS PRACTICOS DE GASTOS SUJETOS A LIMITES PARA EL CURSO DE AUDITORIA TRIB...
5 CASOS PRACTICOS DE GASTOS SUJETOS A LIMITES PARA EL CURSO DE AUDITORIA TRIB...
 

Similar a Ajuste anual

Exposicion pagos provisionales
Exposicion pagos provisionalesExposicion pagos provisionales
Exposicion pagos provisionales
okley
 
Retenciones ir 2013..
Retenciones ir 2013..Retenciones ir 2013..
Retenciones ir 2013..
Karin Yara
 
DEDUCCIONES ISLR.doc
DEDUCCIONES ISLR.docDEDUCCIONES ISLR.doc
DEDUCCIONES ISLR.doc
JhennysGonzalez
 
Impuesto temporal a_los_activos_netos
Impuesto temporal a_los_activos_netosImpuesto temporal a_los_activos_netos
Impuesto temporal a_los_activos_netos
elidacanchanya
 
EXPOSICION EXIGIBLE.pptx
EXPOSICION EXIGIBLE.pptxEXPOSICION EXIGIBLE.pptx
EXPOSICION EXIGIBLE.pptx
MarielitaBanegas1
 
Análisis e interpretación de los estados financieros
Análisis e interpretación de los estados financierosAnálisis e interpretación de los estados financieros
Análisis e interpretación de los estados financieros
Hugo Carrasco
 
Gastos personas fisicas
Gastos personas fisicasGastos personas fisicas
Gastos personas fisicas
faroviejo
 
Conciliación Contable Fiscal.pdf
Conciliación Contable Fiscal.pdfConciliación Contable Fiscal.pdf
Conciliación Contable Fiscal.pdf
fatimaguadalupeflore2
 
diapositiva clase anticipo de ISR (2 clase).pptx
diapositiva clase anticipo de ISR (2 clase).pptxdiapositiva clase anticipo de ISR (2 clase).pptx
diapositiva clase anticipo de ISR (2 clase).pptx
luismanuel980452
 
Genera Información Fiscal de las Personas Morales
Genera Información Fiscal de las Personas MoralesGenera Información Fiscal de las Personas Morales
Genera Información Fiscal de las Personas Morales
Alejandra Correa
 
Tributaria ley renta art 57 al 64 iii 2010
Tributaria ley renta art 57 al 64 iii 2010Tributaria ley renta art 57 al 64 iii 2010
Tributaria ley renta art 57 al 64 iii 2010
Sara Zambra
 
Reforma fiscal 2014
Reforma fiscal 2014Reforma fiscal 2014
Reforma fiscal 2014
Fredi del Castillo
 
Reforma fiscal 2014
Reforma fiscal 2014Reforma fiscal 2014
Reforma fiscal 2014
Fredi del Castillo
 
Reforma fiscal 2014 Generalidades
Reforma fiscal 2014 GeneralidadesReforma fiscal 2014 Generalidades
Reforma fiscal 2014 Generalidades
Fredi del Castillo
 
Secciones 10 11-12 _ Nic´s para Pymes
Secciones 10 11-12 _ Nic´s para PymesSecciones 10 11-12 _ Nic´s para Pymes
Secciones 10 11-12 _ Nic´s para Pymes
Ross0610
 
Mypes-Secciones 10, 11 y 12
Mypes-Secciones 10, 11 y 12Mypes-Secciones 10, 11 y 12
Mypes-Secciones 10, 11 y 12
Handi Cotillo
 
Matemáticas Financieras. Ley Financiera de Descuento Simple Racional. Descuen...
Matemáticas Financieras. Ley Financiera de Descuento Simple Racional. Descuen...Matemáticas Financieras. Ley Financiera de Descuento Simple Racional. Descuen...
Matemáticas Financieras. Ley Financiera de Descuento Simple Racional. Descuen...
JUAN ANTONIO GONZALEZ DIAZ
 
Martinez rosa-act2
Martinez rosa-act2Martinez rosa-act2
Martinez rosa-act2
Rossiet Martinez
 
Personas fisicas (2)
Personas fisicas (2)Personas fisicas (2)
Personas fisicas (2)
sandra solis
 
Circular sobre tasas de interés- CIRCULAR Nº 0018-2019-BCRP
Circular sobre tasas de interés- CIRCULAR Nº 0018-2019-BCRPCircular sobre tasas de interés- CIRCULAR Nº 0018-2019-BCRP
Circular sobre tasas de interés- CIRCULAR Nº 0018-2019-BCRP
Massey Abogados (Oscar Massey)
 

Similar a Ajuste anual (20)

Exposicion pagos provisionales
Exposicion pagos provisionalesExposicion pagos provisionales
Exposicion pagos provisionales
 
Retenciones ir 2013..
Retenciones ir 2013..Retenciones ir 2013..
Retenciones ir 2013..
 
DEDUCCIONES ISLR.doc
DEDUCCIONES ISLR.docDEDUCCIONES ISLR.doc
DEDUCCIONES ISLR.doc
 
Impuesto temporal a_los_activos_netos
Impuesto temporal a_los_activos_netosImpuesto temporal a_los_activos_netos
Impuesto temporal a_los_activos_netos
 
EXPOSICION EXIGIBLE.pptx
EXPOSICION EXIGIBLE.pptxEXPOSICION EXIGIBLE.pptx
EXPOSICION EXIGIBLE.pptx
 
Análisis e interpretación de los estados financieros
Análisis e interpretación de los estados financierosAnálisis e interpretación de los estados financieros
Análisis e interpretación de los estados financieros
 
Gastos personas fisicas
Gastos personas fisicasGastos personas fisicas
Gastos personas fisicas
 
Conciliación Contable Fiscal.pdf
Conciliación Contable Fiscal.pdfConciliación Contable Fiscal.pdf
Conciliación Contable Fiscal.pdf
 
diapositiva clase anticipo de ISR (2 clase).pptx
diapositiva clase anticipo de ISR (2 clase).pptxdiapositiva clase anticipo de ISR (2 clase).pptx
diapositiva clase anticipo de ISR (2 clase).pptx
 
Genera Información Fiscal de las Personas Morales
Genera Información Fiscal de las Personas MoralesGenera Información Fiscal de las Personas Morales
Genera Información Fiscal de las Personas Morales
 
Tributaria ley renta art 57 al 64 iii 2010
Tributaria ley renta art 57 al 64 iii 2010Tributaria ley renta art 57 al 64 iii 2010
Tributaria ley renta art 57 al 64 iii 2010
 
Reforma fiscal 2014
Reforma fiscal 2014Reforma fiscal 2014
Reforma fiscal 2014
 
Reforma fiscal 2014
Reforma fiscal 2014Reforma fiscal 2014
Reforma fiscal 2014
 
Reforma fiscal 2014 Generalidades
Reforma fiscal 2014 GeneralidadesReforma fiscal 2014 Generalidades
Reforma fiscal 2014 Generalidades
 
Secciones 10 11-12 _ Nic´s para Pymes
Secciones 10 11-12 _ Nic´s para PymesSecciones 10 11-12 _ Nic´s para Pymes
Secciones 10 11-12 _ Nic´s para Pymes
 
Mypes-Secciones 10, 11 y 12
Mypes-Secciones 10, 11 y 12Mypes-Secciones 10, 11 y 12
Mypes-Secciones 10, 11 y 12
 
Matemáticas Financieras. Ley Financiera de Descuento Simple Racional. Descuen...
Matemáticas Financieras. Ley Financiera de Descuento Simple Racional. Descuen...Matemáticas Financieras. Ley Financiera de Descuento Simple Racional. Descuen...
Matemáticas Financieras. Ley Financiera de Descuento Simple Racional. Descuen...
 
Martinez rosa-act2
Martinez rosa-act2Martinez rosa-act2
Martinez rosa-act2
 
Personas fisicas (2)
Personas fisicas (2)Personas fisicas (2)
Personas fisicas (2)
 
Circular sobre tasas de interés- CIRCULAR Nº 0018-2019-BCRP
Circular sobre tasas de interés- CIRCULAR Nº 0018-2019-BCRPCircular sobre tasas de interés- CIRCULAR Nº 0018-2019-BCRP
Circular sobre tasas de interés- CIRCULAR Nº 0018-2019-BCRP
 

Último

SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
grimarivas21
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
mariaclaudiaortizj
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
MarcoMolina87
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
DylanKev
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Richard208605
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
LuceroQuispelimachi
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
AlecRodriguez8
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
LuisdelBarri
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
gerardomanrique5
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
haimaralinarez7
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
NahomyAlemn1
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
dongimontjoy
 
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
ManfredNolte
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
gonzalo213perez
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
lazartejose60
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
kainaflores0
 
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdfSEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
joserondon67
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
LauraSalcedo51
 

Último (20)

SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
 
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
 
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdfSEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
 

Ajuste anual

  • 1.
  • 2. AJUSTE ANUAL POR INFLACIÓN El ajuste anual tiene de alguna manera una dualidad, pues dependiendo de nuestra información financiera puede ser una deducción o un ingreso.
  • 3. Esto significa que cuando las personas se financian a través de terceros, ellos obtienen un beneficio pues lo que debían originalmente ya no tiene el mismo poder adquisitivo; es decir, si yo contraje una deuda por 10 pesos hace 2 años, los pago el día de hoy y la inflación es del 5% anual, los 10 pesos que pago hoy valen 10% menos que aquellos por los que contraje la deuda original. AJUSTE ANUAL COMO INGRESO ACUMULABLE Según el artículo 16 de la LISR: El ajuste anual por inflación acumulable es el ingreso que obtienen los contribuyentes por la disminución real de sus deudas.
  • 4. Para ahorrarnos palabras diremos que es el caso inverso al descrito en la diapositiva anterior; es decir, que si yo fuera la persona que cobra esos 10 pesos resultaría perjudicada por la disminución del valor real del dinero. AJUSTE ANUAL COMO DEDUCCIÓN AUTORIZADA
  • 5. AJUSTE ANUAL POR INFLACIÓN ACUMULABLE El artículo 16 de la LISR, en su primer párrafo dispone que el ajuste anual por inflación acumulable, es el ingreso que obtienen los contribuyentes por la disminución real de sus deudas, pero, que significa. Pues la respuesta es sencilla si pensamos que si una empresa se está financiando con dinero ajeno (Pasivos), pues el momento de pactar las operaciones y el momento de pago de dichas obligaciones es distinto, razón por la cual, en ese lapso de tiempo entre la concertación de la obligación y el momento del pago de dicha obligación existe una inflación. México ha sido un país que se ha caracterizado por tener niveles de inflación descomunales. Pero siguiendo en nuestro estudio. En general, cuando una empresa se está financiando con terceras personas (Proveedores, Acreedores, Fisco, Bancos, etc.), va a obtener una ganancia y dicha ganancia estará gravada para efectos del ISR.
  • 6. AJUSTE ANUAL POR INFLACIÓN DEDUCIBLE En la fracción VIII del artículo 25 de la LISR, establece como una partida deducible “El ajuste anual por inflación que resulte deducible en los términos del artículo 44 de esta Ley”, pero sin embargo, no da una definición de lo que debe de entenderse como tal, por lo que, si el ajuste anual por inflación acumulable es la ganancia que obtiene un contribuyente por la disminución real de sus deudas, pues el ajuste anual por inflación deducible será la deducción autorizada que obtenga el contribuyente por la disminución real de sus créditos. En general, si otorgamos crédito a nuestros clientes, pues al cobrar esas cuentas obtenemos una pérdida deducible por efectos de la inflación.
  • 7. FUNDAMENTOS DEL CÁLCULO DEL AJUSTE ANUAL POR INFLACIÓN El artículo 44 de la LISR, dispone: “Artículo 44. Las personas morales determinarán, al cierre de cada ejercicio, el ajuste anual por inflación, como sigue: I. Determinarán el saldo promedio anual de sus deudas y el saldo promedio anual de sus créditos. El saldo promedio anual de los créditos o deudas será la suma de los saldos al último día de cada uno de los meses del ejercicio, dividida entre el número de meses del ejercicio. No se incluirán en el saldo del último día de cada mes los intereses que se devenguen en el mes. II. Cuando el saldo promedio anual de las deudas sea mayor que el saldo promedio anual de los créditos, la diferencia se multiplicará por el factor de ajuste anual y el resultado será el ajuste anual por inflación acumulable. Cuando el saldo promedio anual de los créditos sea mayor que el saldo promedio anual de las deudas, la diferencia se multiplicará por el factor de ajuste anual y el resultado será el ajuste anual por inflación deducible.
  • 8. FUNDAMENTOS DEL CÁLCULO DEL AJUSTE ANUAL POR INFLACIÓN III. El factor de ajuste anual será el que se obtenga de restar la unidad al cociente que se obtenga de dividir el Índice Nacional de Precios al Consumidor del último mes del ejercicio de que se trate entre el citado índice del último mes del ejercicio inmediato anterior. Cuando el ejercicio sea menor de 12 meses, el factor de ajuste anual será el que se obtenga de restar la unidad al cociente que se obtenga de dividir el Índice Nacional de Precios al Consumidor del último mes del ejercicio de que se trate entre el citado índice del mes inmediato anterior al del primer mes del ejercicio de que se trate. Los créditos y las deudas, en moneda extranjera, se valuarán a la paridad existente al primer día del mes.”
  • 9. a) Las personas morales (Contribuyentes del Título II de la LISR) calcularán al cierre de cada ejercicio el ajuste anual por inflación. b) Se debe de calcular el promedio anual de los créditos o deudas. Dicho promedio lo podemos obtener con la siguiente fórmula: Promedio Anual de Créditos: Suma de los saldos al último día del mes por todos los meses del ejercicio Número de meses del ejercicio Promedio Anual de Deudas: Suma de los saldos al último día del mes por todos los meses del ejercicio Número de meses del ejercicio
  • 10. Factor de Ajuste Anual: INPC del último mes del ejercicio por el cual se calcula el ajuste anual por inflación (-) 1 INPC del último mes del ejercicio inmediato anterior por el cual se calcula el ajuste anual por inflación c) Ahora, bien, recordemos que, el indicador que mide la inflación en México son los Índices Nacionales de Precios al Consumidor (INPC’s), y, con dichos INPC’s, obtendremos la inflación del ejercicio por el cual calculamos el ajuste anual por inflación. Dicho factor de determina con la siguiente fórmula: Este factor de ajuste aplica si el ejercicio al que nos referimos, es un ejercicio regular (doce meses).
  • 11. Factor de Ajuste Anual: INPC del último mes del ejercicio por el cual se calcula el ajuste anual por inflación (-) 1INCP del mes inmediato anterior al primer mes del ejercicio de que se trate En caso de que, la empresa haya tenido un ejercicio irregular, (menos de doce meses), el factor de ajuste anual, tendría que determinarse con la siguiente fórmula: Ahora bien, una pregunta frecuente, es ¿Cuántos decimales debemos de tomar para el cálculo?, la respuesta la establece el artículo 7-A del Reglamento de la Ley del Impuesto sobre la Renta (RLISR) que señala que para el cálculo de factores se deberán de tomar cuatro decimales, es decir, hasta el diezmilésimo. d) Ahora bien, una vez que ya tenemos el promedio de créditos, el promedio de deudas y el factor de ajuste debemos de comparar los promedios. De la comparación podemos obtener dos resultados posibles:
  • 12. Ajuste anual por inflación acumulable: Si, el promedio anual de las deudas es mayor que el promedio anual de los créditos, la diferencia entre el promedio de deudas y el promedio de los créditos, se deberá de multiplicar por el factor de ajuste, y dicho resultado será el ajuste anual por inflación acumulable. Ajuste anual por inflación deducible: Si, el promedio anual de los créditos es mayor que el promedio anual de las deudas, la diferencia entre el promedio anual de los créditos y el promedio de las deudas, se deberá de multiplicar por el factor de ajuste, y dicho resultado será el ajuste anual por inflación deducible.
  • 13. ¿Qué debemos de entender por créditos para efectos del cálculo del ajuste anual por inflación? La respuesta la establece el artículo 45 de la LISR, y señala: “Artículo 45. Para los efectos del artículo anterior, se considerará crédito, el derecho que tiene una persona acreedora a recibir de otra deudora una cantidad en numerario, entre otros: los derechos de crédito que adquieran las empresas de factoraje financiero, las inversiones en acciones de sociedades de inversión en instrumentos de deuda y las operaciones financieras derivadas señaladas en la fracción IX del artículo 20 de esta Ley.
  • 14. ¿Qué conceptos NO se deben de considerar como créditos para efectos del cálculo del ajuste anual por inflación? El propio artículo 45 de la LISR, excluye como créditos, los siguientes: I. Los que sean a cargo de personas físicas y no provengan de sus actividades empresariales, cuando sean a la vista, a plazo menor de un mes o a plazo mayor si se cobran antes del mes. Se considerará que son a plazo mayor de un mes, si el cobro se efectúa después de 30 días naturales contados a partir de aquél en que se concertó el crédito. II. Los que sean a cargo de socios o accionistas, asociantes o asociados en la asociación en participación, que sean personas físicas o sociedades residentes en el extranjero, salvo que en este último caso, estén denominadas en moneda extranjera y provengan de la exportación de bienes o servicios. Tampoco se consideran créditos, los que la fiduciaria tenga a su favor con sus fideicomitentes o fideicomisarios en el fideicomiso por el que se realicen actividades empresariales, que sean personas físicas o sociedades residentes en el extranjero, salvo que en este último caso, estén denominadas en moneda extranjera y provengan de la exportación de bienes o servicios.
  • 15. ¿Qué conceptos NO se deben de considerar como créditos para efectos del cálculo del ajuste anual por inflación? No será aplicable lo dispuesto en esta fracción, tratándose de créditos otorgados por las uniones de crédito a cargo de sus socios o accionistas, que operen únicamente con sus socios o accionistas. III. Los que sean a cargo de funcionarios y empleados, así como los préstamos efectuados a terceros a que se refiere la fracción VIII del artículo 31 de esta Ley. IV. Los pagos provisionales de impuestos, así como los estímulos fiscales. V. Los derivados de las enajenaciones a plazo por las que se ejerza la opción prevista en el artículo 18 de esta Ley, de acumular como ingreso el cobrado en el ejercicio, a excepción de los derivados de los contratos de arrendamiento financiero. Así como cualquier ingreso cuya acumulación esté condicionada a su percepción efectiva. VI. Las acciones, los certificados de participación no amortizables y los certificados de depósito de bienes y en general los títulos de crédito que representen la propiedad de bienes, las aportaciones a una asociación en participación, así como otros títulos valor cuyos rendimientos no se consideren interés en los términos del artículo 9o. de esta Ley. VII. El efectivo en caja.
  • 16. ¿Qué se consideran deudas para efectos del cálculo del ajuste anual por inflación? El artículo 46 de la LISR dispone: Para los efectos del artículo 44 de esta Ley, se considerará deuda, cualquier obligación en numerario pendiente de cumplimiento, entre otras: las derivadas de contratos de arrendamiento financiero, de operaciones financieras derivadas a que se refiere la fracción IX del artículo 22 de la misma, las aportaciones para futuros aumentos de capital y las contribuciones causadas desde el último día del periodo al que correspondan y hasta el día en el que deban pagarse. También son deudas, los pasivos y las reservas del activo, pasivo o capital, que sean o hayan sido deducibles. Para estos efectos, se considera que las reservas se crean o incrementan mensualmente y en la proporción que representan los ingresos del mes del total de ingresos en el ejercicio. En ningún caso se considerarán deudas las originadas por partidas no deducibles, en los términos de las fracciones I, VIII y IX del artículo 32 de esta Ley. Para los efectos del artículo 46 de esta Ley, se considerará que se contraen deudas por la adquisición de bienes y servicios, por la obtención del uso o goce temporal de bienes o por capitales tomados en préstamo, cuando se dé cualquiera de los supuestos siguientes:
  • 17. ¿Qué se consideran deudas para efectos del cálculo del ajuste anual por inflación? I. Tratándose de la adquisición de bienes o servicios, así como de la obtención del uso o goce temporal de bienes, cuando se dé alguno de los supuestos previstos en el artículo 18 de esta Ley y el precio o la contraprestación, se pague con posterioridad a la fecha en que ocurra el supuesto de que se trate. II. Tratándose de capitales tomados en préstamo, cuando se reciba parcial o totalmente el capital. En el caso de la cancelación de una operación de la cual deriva una deuda, se cancelará la parte del ajuste anual por inflación que le corresponda a dicha deuda, en los términos que establezca el Reglamento de esta Ley, siempre que se trate de deudas que se hubiesen considerado para dicho ajuste.”