SlideShare una empresa de Scribd logo
Ajustes razonables a puestos de
            trabajo




                      Por: Madai Linkimer
Art. 27 Convención

• Prohibir la discriminación por motivos de
  discapacidad con respecto a todas las cuestiones
  relativas a cualquier forma de empleo, incluidas las
  condiciones de selección, contratación y empleo, la
  continuidad en el empleo, la promoción profesional y
  unas condiciones de trabajo seguras y saludables
Ajustes razonables
• Modificaciones y adaptaciones          necesarias y
  adecuadas que no impongan una carga
  desproporcionada o indebida, cuando se requieran
  en un caso particular, para garantizar a las personas
  con discapacidad el goce o ejercicio, en igualdad de
  condiciones con las demás, de todos los derechos
  humanos y libertades fundamentales (Convención:
  2006)
Adaptación del puesto de trabajo
• Comprende la modificación o el nuevo diseño de las
  herramientas, maquinaria, puestos de trabajo y
  entorno laboral en función de las necesidades de
  cada PcD

• Puede contener la introducción de ajustes en la
  organización del trabajo, los horarios de trabajo, la
  secuencia de las tareas y el desglose de éstas en sus
  elementos básicos. (OIT: 2002)
Algunas consideraciones para su
       implementación
1. Cada caso es muy particular

• No son generalizables ni aplicables para
  tod@s PcD, ni para todos los puestos de
  trabajo
2. La “regla de oro” es consultar directamente y
  sin prejuicios a la propia persona con
  discapacidad

• Es muy importante escuchar su criterio y
  opinión al respecto

• Es la propia persona quien mejor puede
  orientar sobre lo que necesita.
3. Las adaptaciones, ajustes y medidas que
  puedan practicarse no necesariamente
  implican altos costos económicos.

• Existen soluciones sencillas y de bajo costo
  para realizar las adecuaciones

• La creatividad y la innovación son dos aliadas
  incondicionales en este proceso
4.       Algunas    adaptaciones      requieren
     necesariamente de la asesoría por parte de
     un profesional

•    Terapia Ocupacional
•    Fisiatría
•    Diseño Industrial
•    Salud Ocupacional
•    Arquitectura

• Recurra a su consulta y solicite su criterio
  profesional
5. Tenga siempre presente facilitadores y
  obstáculos del entorno

• Facilitadores     del entorno que podrían
  aumentar el desempeño de las actividades
  productivas y la ejecución de las tareas

• Obstáculos en el entorno que lo impedirían

• Recuerde que esto incide en la eficacia y
  eficiencia del recurso humano contratado
7. Ley N° 7092 sobre el impuesto a la renta e
  incentivo en favor de los empleadores que
  contraten PcD



• Medidas, ajustes y adaptaciones en el puesto
  de trabajo para PcD al igual que salarios y
  demás bonificaciones son deducibles del pago
  del impuesto sobre la renta de la empresa
1. Accesiblidad del entorno o lugar de trabajo: estructura o espacio físico donde la
persona realiza sus funciones y tareas, incluyendo factores ambientales que podrían
afectar la salud del trabajador (servicios sanitarios adaptados, rampas de ingreso al
edificio, escritorio con las alturas requeridas, luces intermitentes y auditivas para
indicar emergencia y evacuación, entre otros)


2. Condiciones de trabajo: circunstancias en que la persona realiza el trabajo
(flexibilidad de horario, medidas adoptadas para proteger salud y seguridad de las
personas, organización de tareas y funciones del puesto de trabajo)

3. Recursos y herramientas utilizadas para realizar actividades productivas: equipo y
maquinaria que se utilizan para realizar actividades productivas y cumplir sus funciones
y tareas, como equipo y programas de cómputo, teléfonos, herramientas de
trabajo, entre otros.

4. Desempeño/realización de tareas y funciones para cumplir las demandas del
puesto de trabajo: nivel de exigencia y responsabilidad que demanda el
puesto, capacidad resolutiva de conflictos y toma de decisiones, capacidades y
destrezas para realizar tareas simples y/o complejas, capacidad de trabajo en
equipo, entre otras
Recomendaciones sobre
ajustes, medidas y adaptaciones a
 puestos de trabajo para integrar
 personal con discapacidad visual
1. Condiciones y entorno de trabajo
                   a.   Relacionadas con la movilidad

                   • Evaluar existencia de obstáculos
                     que       podrían      provocar
                     accidentes a la persona
                     mientras se desplaza por su
                     espacio        de        trabajo
                     (mobiliario, macetas, basureros,
                      letreros u otros objetos
                     colgantes)

                   • Pisos antideslizantes y cambios
                     de textura y contraste en
                     espacios de trabajo para indicar
                     avisos                    como
                     intersecciones,    entradas    o
                     nuevas áreas mientras la
                     persona se desplaza
a. Relacionadas con la movilidad

• B.V: colores contrastantes entre
  paredes y piso del espacio de trabajo
  con el fin de que no colisionen contra
  las superficies de las paredes

• Colores contrastantes entre manijas de
  puertas y marcos para que se puedan
  identificar con mayor facilidad

• Colores suaves y/o mate en los techos
  para maximizar visibilidad de espacios
  donde la persona realice las actividades
  productivas
b. Orientación en un edificio

• Uso de mapas táctiles en
  Sistema Braille y dibujos e
  imágenes táctiles (tablas y
  gráficos para facilitar la
  ubicación de espacios y
  recorrido dentro del edificio,
  oficina, y/o planta)

• Pasamanos en escaleras para
  que sirvan de guía durante el
  desplazamiento.
c. Iluminación

• B.V: Evaluar el lugar de
  trabajo       donde      se
  desempeña la persona para
  asegurarse que entorno
  cumple con normas mínimas
  de iluminación establecidas
  y requeridas por ella

• T.V con hipersensibilidad a la
  luz: luces con graduación de
  intensidad en la estación o
  espacio de trabajo
d. Evacuación y Seguridad

• Luces de emergencia con
  zumbador o sonido para que
  pueden tener una respuesta
  oportuna a la alarma de
  advertencia y proceder a salir del
  edificio o ubicarse en zonas de
  seguridad

• Incluir en entrenamiento de
  evacuación por emergencia para
  que logre conocer dónde se
  ubican zonas de seguridad
  establecidas y     salidas de
  emergencia

• Asistencia para que pueda salir
  más rápidamente
2. Herramientas y recursos utilizados


a. Equipo de cómputo

• B.V: el uso de software de
  magnificación (ZOOM TEXT) para la
  pantalla del ordenador



• Software de texto a voz (JAWS) en
  caso de pérdida total de la visión
b. Telefonía

• Teléfonos con teclado de
  números que señalen de forma
  táctil el número 5 (como se
  hace internacionalmente) para
  guiarse    y   marcar    más
  fácilmente

• Teléfonos móviles con software
  texto a voz para permitir el uso
  de mensajería de texto y
  facilitar su comunicación por
  esta vía
c. Cualquier otro equipo

•   Evaluar características del equipo y/o
    maquinaria que deberá utilizar

•   Tomar en cuenta si existen riesgos
    para su seguridad y si el uso de la vista
    es totalmente indispensable para su
    manipulación.

•   Descartar todas las posibilidades y
    pensar qué ajustes se podrían realizar
    para que este equipo sea utilizable por
    la persona: teclados o botones con
    relieve   para    ser   identificados,
    botoneras parlantes u otros recursos
    que podrían implementarse
3. Desempeño/realización de tareas y funciones
                       •   Considerar cómo se podrían realizar las
                           diversas tareas y funciones que
                           demanda el puesto de trabajo y qué
                           podría hacerse para superar las barreras
                           identificadas (percepción de imágenes
                           y/o su discriminación)

                       •   Considerar uso de dispositivos de
                           aumento portátiles o de escritorio
                           (lupas     iluminadas para  ampliar
                           documentos impresos, lectores de
                           pantalla )

                       •   Utilizar el Sistema Braille, audio, digital
                           o tinta en las comunicaciones (consultar
                           formatos preferibles para recibirlas)

                       •   Escaneo de documentos impresos para
                           que puedan ser guardados en el equipo
                           de cómputo y escuchados por medio de
                           lectores de pantalla a voz
Recomendaciones sobre ajustes,
medidas y adaptaciones a puestos de
 trabajo para integrar personal con
       discapacidad auditiva
1. Condiciones y entorno de trabajo
a. De información sobre el entorno

• Uso     de      pantallas    digitales
  informativas

• Pizarras de trabajo para emitir
  indicaciones, órdenes, y otros datos
  necesarios para desempeñarse
  satisfactoriamente

• Letreros, carteles e imágenes
  informativas sobre el uso de
  equipo,                   maquinaria
  especializada,     verificación    y
  supervisión de datos
b. De evacuación y seguridad

• Sistemas de alerta visual con
  recursos luminosos para
  indicar      mensajes      de
  alerta, evacuación, advertenc
  ia, llamadas, entre otros.

• Señalización en espacios y
  circulaciones del edificio para
  facilitar orientación de la
  persona      y    rutas      de
  evacuación en caso de
  emergencia
2. Herramientas y recursos utilizados
•Comunicación en el trabajo:             • Equipo y maquinaria emite algún
•Uso de máquinas de escribir de teléfono   tipo de sonido o alerta audible
(TTY)                                      para    proveer      algún     dato
•Mensajería instantánea                    importante.      Considerar       la
•Correo electrónico                        adaptación de dichos equipos a
•Mensajes de texto en teléfonos móviles    sistemas alternativos visuales
                                           (con luces indicativas) o vibrantes
con alertas de vibración
•Uso de videoconferencia (lenguaje de
signos para comunicarse y sistemas de
alerta visual)
3. Desempeño/realización de tareas y
                 funciones
a.   De comunicación

• Consultar a persona cómo prefiere comunicarse: LESCO, lectura labial,
  instrucciones por escrito o una combinación de todos estos métodos

• Mirar directamente a la persona a la cara para que esta pueda
  comprender mejor su mensaje

• Hablar despacio y articular bien las palabras –vocalizando sin exagerar-
  especialmente cuando la persona sorda utiliza lectura labial.

• Para brindar instrucciones, indicaciones y órdenes proporcione
  información a través de formatos visuales (videos con subtítulos, correo
  electrónico, pizarra de trabajo, material escrito, tarjetas de trabajo,
  pantallas digitales o documentos impresos)
Recomendaciones sobre ajustes,
medidas y adaptaciones a puestos de
 trabajo para integrar personal con
     limitaciones del lenguaje
1. Condiciones y entorno del trabajo

• Espacio de trabajo donde el nivel de ruido sea bajo y exista poca
  perturbación de ruidos que entorpezcan la comunicación para
  evitar esfuerzo de voz y/o que la persona pueda ser comprendida
  adecuadamente.
2. Recursos y herramientas utilizadas
• Tecnología adaptada para superar la pérdida de voz

• Teclados de comunicación con emisión de voz

• Calidad de la voz: usar micrófonos para hablar a un público determinado

• Articulación de las palabras o problemas de coordinación motriz de los
  órganos fonadores: brindar el tiempo necesario para que la persona se
  exprese, sin interrumpirla
3. Desempeño/realización de tareas y
                 funciones
a.   De comunicación

• Ubicar en puesto de trabajo que demande
  poca interacción o atención al público –tanto
  personalmente como vía teléfono-

• Si se requiere es recomendable que se les
  permita utilizar recursos alternativos mientras
  expresan o comunican sus ideas, tales como
  libreta de notas, ordenador portátil o uso de
  una pizarra para expresarse

• Uso de fax, correo electrónico y mensajes de
  texto a través de telefonía móvil para evitar el
  esfuerzo de la voz o permitir mayor agilidad en
  la expresión de ideas de su parte.
Recomendaciones sobre ajustes,
medidas y adaptaciones a puestos de
 trabajo para integrar personal con
 discapacidad intelectual/cognitiva
1.Condiciones y entorno de trabajo

• Posibilite que todos los artículos y materiales que requiere la
  persona para realizar su trabajo estén a su alcance
2. Recursos y herramientas utilizadas

• Evalúe si la persona requiere formación y entrenamiento
  previo en el uso de maquinaria, equipo y otros materiales
  para realizar sus actividades productivas eficientemente
3. Desempeño/realización de tareas y
             funciones

a.   De información y comunicación

• Uso de imágenes, símbolos o diagramas para comunicar y
  brindar información sobre conceptos o situaciones
  complejas.

• Refuerza lo que se le está comunicando verbalmente
b. Académicas Funcionales

• Cuando se requiera permita uso de calculadoras

• Cuando los procesos de producción o trabajo sean complejos y se
  compongan de varias tareas divídalas en pasos o subprocesos más
  pequeños para su fácil ejecución y comprensión

• Brinde asistencia y apoyo con la lectura y escritura de formularios y
  documentos y/o la realización de trámites administrativos al interior de la
  organización

• No siempre poseen adecuaciones curriculares. Algunas necesitan de
  orientación


c. Tiempo y Espacio

• Establezca un horario de trabajo que incluya pausas en la realización de
  tareas que puedan ser complejas para la persona. Esto mejorará su
  concentración y eficacia.
d. De organización del trabajo

•   Rutinas de trabajo bien estructuradas que incluya acciones repetitivas. Esto podría
    aumentar el desempeño y entrenamiento de la persona en la ejecución de una
    determinada actividad

•   Cambios abruptos y reorganización del espacio de trabajo constantemente,
    pueden afectar el desempeño de la persona porque implica un nuevo proceso de
    aprendizaje y rutina laboral.

•   Cuando se planifique y ejecute un cambio en el área de trabajo es aconsejable
    incorporar a la persona en el proceso para que lo interiorice de forma paulatina y
    así no se afecte su eficacia en la elaboración de sus tareas.

•   Usar instrucciones claras y sencillas de forma repetida para “activar” la memoria
    de la persona

•    Usar “recordatorios” de acciones que debe realizar para cumplir sus tareas y
    funciones. Esto se puede lograr mediante el uso de ayudas visuales (imágenes,
    iconos, símbolos), tarjetas de referencia, y listas de distribución de tareas en el
    entorno de trabajo donde la persona se desenvuelve

•   Usar sistema de asistencia personal al interior de su equipo de trabajo para
    brindarle apoyos específicos (cuando se requiera)
Recomendaciones sobre ajustes,
medidas y adaptaciones a puestos de
 trabajo para integrar personal con
        discapacidad mental
1. Condiciones y entorno de Trabajo
• Ubicar en espacios de
  trabajo “más privados”
  (“menos        colectivos”)
  cuando sean compartidos
  por     varias    personas
  (paneles que brinden
  mayor privacidad a la
  estación de trabajo)

• Usar colores secundarios o
  terciarios    con    poca
  saturación      y     baja
  reflectancia acabado mate
  para propiciar espacios
  más relajantes
2. Recursos y herramientas utilizadas

• Uso y manipulación de recursos y herramientas para realizar
  actividades productivas dependerá de su experiencia laboral previa,
  nivel educativo y su formación profesional

• Evalúe si la persona necesita recibir capacitación o entrenamiento
  para la utilización del equipo, maquinaria y/o materiales necesarios
  para el cumplimento de sus tareas y funciones
3. Desempeño/realización de tareas y
                 funciones
a.   De organización del Trabajo

• Flexibilidad: puesto de trabajo que se adapte a su productividad y
  necesidades particulares

• Niveles de responsabilidad y cargas de trabajo que demanda el puesto
  versus capacidades de manejo adecuado de estrés laboral, situaciones de
  tensión y/o fatiga mental

• Redes de apoyo al interior del equipo de trabajo cuando así se requiera
  para salvar eventuales crisis emocionales en la persona

• Cuando se planifique y ejecute un cambio en la oficina de trabajo o de
  supervisores, es recomendable incorporar a la persona en el proceso para
  que interiorice de forma paulatina estos cambios
b. Tiempo

• Tiempo extra para el entrenamiento o ejecución de alguna tarea con un
  alto nivel de complejidad y que genere altos niveles de estrés

c. De comunicación

• Comunicación abierta con la persona para asegurar la efectividad del
  trabajo. Realimente su desempeño

• Reuniones semanales, quincenales o mensuales con la persona para
  discutir problemas del lugar de trabajo o conflictos con los niveles de
  producción o el equipo de trabajo

• Espacios de autocuidado y salud ocupacional, solidaridad y respeto
Recomendaciones sobre
 ajustes, medidas y adaptaciones a
  puestos de trabajo para integrar
personal con discapacidad física y del
            movimiento
1. Condiciones y entorno de Trabajo

a.   Al edificio

• Ajustes al entorno y ambiente             de    trabajo:   edificio.
  (modificación, construcción o mejora)

• Consultar a personas especialistas en la materia (Arquitectos)

• Revisar normativa legal vigente (Ley 7 600, Capítulo IV Acceso al
  espacio físico) y las Normas Técnicas que el Instituto de Normas
  Técnicas de Costa Rica (INTECO)
b. A la estación del trabajo

•   Mesas y mostradores para firmar y
    escribir: altura de 0.80 mts. El mismo caso
    con las de comedor

•   Ventanillas de atención al público: altura
    de 0.90 mts sobre el nivel de piso
    terminado

•   En caso de silla de ruedas las estanterías
    o anaqueles deberán tener una altura
    máxima de 1. 30 mts, y deberán ir
    separados del suelo 0.30 mts para
    permitir que el apoya pie de la silla de
    ruedas pase por debajo al acercarse

•   Modificaciones al escritorio para permitir
    fácilmente el acceso a todos los
    elementos en él
b. A la estación del trabajo

•Cojines en la silla para mejorar la
posición y altura en relación con el
escritorio y contribuir así a mejorar
el acceso a los materiales de
trabajo

•Utilización     de       asientos
ergonómicos ajustados a sus
necesidades    particulares   que
permitan cambios posturales, para
procurar balance corporal y evitar
el sobrecargo en algún lado del
cuerpo
2. Recursos y herramientas utilizadas


 • Evaluación del uso de herramientas requeridas
   para realizar actividades productivas con la
   prótesis y/o ayuda técnica que utiliza para medir
   su desempeño en función del tiempo que le
   lleva realizar una determinada actividad
a. Uso de equipo de cómputo

• Para las personas que presentan
  problemas de motricidad fina, se
  recomienda el uso de un joystick
  en lugar de un mouse para
  mejorar su manipulación

• Cuando se requiera se puede
  recurrir al uso de tecnología
  adaptada como software de
  reconocimiento de voz o teclado

• Uso de tecnología adaptada tales
  como teclado de mano e
  inalámbrico, software activado
  por voz u otros dispositivos de
  entrada adaptado al equipo
b. Uso de vehículos

• En el caso de requerir conducir
  vehículos realizar las modificaciones
  que se necesiten para lograr su
  conducción

c. Maquinaria u otros equipos de
   trabajo

• Modificaciones a los controles de
  conducción de equipos de trabajo
3. Desempeño/realización de tareas y
                 funciones
•   Analizar tareas y funciones que el puesto de trabajo demandaría al trabajador/a
    en términos de fuerza física, destreza motora gruesa y fina, desplazamientos,
    uso de miembros superiores e inferiores

•   Determinar si podría existir alguna contraindicación de salud y seguridad para la
    persona a la hora de desempeñar su trabajo

•   Condiciones flexibles de trabajo especialmente cuando los síntomas de dolor se
    tornan críticos y se requiere de tratamiento médico

•   Condiciones de trabajo en función del principio de conservación de energía
    (todos los artículos de trabajo estén al alcance de la mano de la persona, o se
    conserven entre la cadera y la altura de los hombros para facilitar su
    manipulación y disminuir la fatiga de la persona)

•   Es recomendable la rotación y combinación entre tareas físicas exigentes y
    extenuantes con tareas más leves, para repartir las cargas del trabajo y
    contribuir así a producir “pausas” sin detener la ejecución de labores (energía y
    resistencia)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Terapia Ocupacional y Depresión
Terapia Ocupacional y DepresiónTerapia Ocupacional y Depresión
Terapia Ocupacional y Depresión
jrbellidomainar
 
¿Qué es terapia ocupacional?
¿Qué es terapia ocupacional?¿Qué es terapia ocupacional?
¿Qué es terapia ocupacional?
Creatividad - UPLA
 
Instrumentos de Evaluacion del Modelo de la Ocupación Humana
Instrumentos de Evaluacion del Modelo de la Ocupación HumanaInstrumentos de Evaluacion del Modelo de la Ocupación Humana
Instrumentos de Evaluacion del Modelo de la Ocupación Humana
Natalia Lindel
 
Cuestionario Volicional. Instrumento de Evaluación del Modelo de la Ocupación...
Cuestionario Volicional. Instrumento de Evaluación del Modelo de la Ocupación...Cuestionario Volicional. Instrumento de Evaluación del Modelo de la Ocupación...
Cuestionario Volicional. Instrumento de Evaluación del Modelo de la Ocupación...
Natalia Lindel
 
Terapia Ocupacional en Alteraciones Sensitivas
Terapia Ocupacional en Alteraciones SensitivasTerapia Ocupacional en Alteraciones Sensitivas
Terapia Ocupacional en Alteraciones Sensitivas
Mabe Ojeda
 
Tijeras adaptadas con_agarre_multiple
Tijeras adaptadas con_agarre_multipleTijeras adaptadas con_agarre_multiple
Tijeras adaptadas con_agarre_multiple
RossyPalmaM Palma M
 
Modelo del desempeño escolar
Modelo del desempeño escolar Modelo del desempeño escolar
Modelo del desempeño escolar
Damaortega
 
PRESENTACIÓN "Trastornos del procesamiento sensorial".
PRESENTACIÓN "Trastornos del procesamiento sensorial".PRESENTACIÓN "Trastornos del procesamiento sensorial".
PRESENTACIÓN "Trastornos del procesamiento sensorial".
Julieta Ceron
 
Terapia ocupacional
Terapia ocupacionalTerapia ocupacional
Terapia ocupacional
Chus Fernández de la Fuente
 
06. Programas e instituciones de oferta lúdica
06. Programas e instituciones de oferta lúdica06. Programas e instituciones de oferta lúdica
06. Programas e instituciones de oferta lúdica
MaraGarca303
 
Proceso de Intervención desde el Modelo de la Ocupación Humana
Proceso de Intervención  desde el Modelo de la Ocupación HumanaProceso de Intervención  desde el Modelo de la Ocupación Humana
Proceso de Intervención desde el Modelo de la Ocupación Humana
Natalia Lindel
 
Terapia ocupacional y el juego
Terapia ocupacional y el juegoTerapia ocupacional y el juego
Terapia ocupacional y el juego
Andrea Corrales
 
Terapia Ocupacional. Caso clínico.
Terapia Ocupacional. Caso clínico.Terapia Ocupacional. Caso clínico.
Terapia Ocupacional. Caso clínico.
Nieves Muñoz Alcaraz
 
Aota 2020 español revisada y corregida
Aota 2020 español revisada y corregidaAota 2020 español revisada y corregida
Aota 2020 español revisada y corregida
FrAnCy CaRvAjAl QuInTeRo
 
La evaluación de Terapia Ocupacional en PERSONAS con TEA: situación actual y ...
La evaluación de Terapia Ocupacional en PERSONAS con TEA: situación actual y ...La evaluación de Terapia Ocupacional en PERSONAS con TEA: situación actual y ...
La evaluación de Terapia Ocupacional en PERSONAS con TEA: situación actual y ...
OcupaTEA Blog
 
Presentacion fisioterapia pediatrica
Presentacion fisioterapia pediatricaPresentacion fisioterapia pediatrica
Presentacion fisioterapia pediatricaRaay Alvaarez
 
Marco de la Terapia Ocupacional: Dominio & Proceso.
Marco de la Terapia Ocupacional: Dominio & Proceso.Marco de la Terapia Ocupacional: Dominio & Proceso.
Marco de la Terapia Ocupacional: Dominio & Proceso.
TerapiaOcupacionalEND
 

La actualidad más candente (20)

M.O.H
M.O.HM.O.H
M.O.H
 
Terapia Ocupacional y Depresión
Terapia Ocupacional y DepresiónTerapia Ocupacional y Depresión
Terapia Ocupacional y Depresión
 
¿Qué es terapia ocupacional?
¿Qué es terapia ocupacional?¿Qué es terapia ocupacional?
¿Qué es terapia ocupacional?
 
Instrumentos de Evaluacion del Modelo de la Ocupación Humana
Instrumentos de Evaluacion del Modelo de la Ocupación HumanaInstrumentos de Evaluacion del Modelo de la Ocupación Humana
Instrumentos de Evaluacion del Modelo de la Ocupación Humana
 
Ortesis de mano
Ortesis de manoOrtesis de mano
Ortesis de mano
 
Cuestionario Volicional. Instrumento de Evaluación del Modelo de la Ocupación...
Cuestionario Volicional. Instrumento de Evaluación del Modelo de la Ocupación...Cuestionario Volicional. Instrumento de Evaluación del Modelo de la Ocupación...
Cuestionario Volicional. Instrumento de Evaluación del Modelo de la Ocupación...
 
Terapia Ocupacional en Alteraciones Sensitivas
Terapia Ocupacional en Alteraciones SensitivasTerapia Ocupacional en Alteraciones Sensitivas
Terapia Ocupacional en Alteraciones Sensitivas
 
Tijeras adaptadas con_agarre_multiple
Tijeras adaptadas con_agarre_multipleTijeras adaptadas con_agarre_multiple
Tijeras adaptadas con_agarre_multiple
 
Modelo del desempeño escolar
Modelo del desempeño escolar Modelo del desempeño escolar
Modelo del desempeño escolar
 
PRESENTACIÓN "Trastornos del procesamiento sensorial".
PRESENTACIÓN "Trastornos del procesamiento sensorial".PRESENTACIÓN "Trastornos del procesamiento sensorial".
PRESENTACIÓN "Trastornos del procesamiento sensorial".
 
Terapia ocupacional
Terapia ocupacionalTerapia ocupacional
Terapia ocupacional
 
06. Programas e instituciones de oferta lúdica
06. Programas e instituciones de oferta lúdica06. Programas e instituciones de oferta lúdica
06. Programas e instituciones de oferta lúdica
 
Proceso de Intervención desde el Modelo de la Ocupación Humana
Proceso de Intervención  desde el Modelo de la Ocupación HumanaProceso de Intervención  desde el Modelo de la Ocupación Humana
Proceso de Intervención desde el Modelo de la Ocupación Humana
 
Resumen osha
Resumen oshaResumen osha
Resumen osha
 
Terapia ocupacional y el juego
Terapia ocupacional y el juegoTerapia ocupacional y el juego
Terapia ocupacional y el juego
 
Terapia Ocupacional. Caso clínico.
Terapia Ocupacional. Caso clínico.Terapia Ocupacional. Caso clínico.
Terapia Ocupacional. Caso clínico.
 
Aota 2020 español revisada y corregida
Aota 2020 español revisada y corregidaAota 2020 español revisada y corregida
Aota 2020 español revisada y corregida
 
La evaluación de Terapia Ocupacional en PERSONAS con TEA: situación actual y ...
La evaluación de Terapia Ocupacional en PERSONAS con TEA: situación actual y ...La evaluación de Terapia Ocupacional en PERSONAS con TEA: situación actual y ...
La evaluación de Terapia Ocupacional en PERSONAS con TEA: situación actual y ...
 
Presentacion fisioterapia pediatrica
Presentacion fisioterapia pediatricaPresentacion fisioterapia pediatrica
Presentacion fisioterapia pediatrica
 
Marco de la Terapia Ocupacional: Dominio & Proceso.
Marco de la Terapia Ocupacional: Dominio & Proceso.Marco de la Terapia Ocupacional: Dominio & Proceso.
Marco de la Terapia Ocupacional: Dominio & Proceso.
 

Similar a Ajustes razonables puestos de trabajo

Administración de unidades informáticas
Administración de unidades  informáticasAdministración de unidades  informáticas
Administración de unidades informáticas
Angel Reyes
 
PVD.pptx
PVD.pptxPVD.pptx
Valtierra-Zamorano-Enrique_-PRESENTACIÓN-Diseño.Tableros.y.Herramientas.-ERGO...
Valtierra-Zamorano-Enrique_-PRESENTACIÓN-Diseño.Tableros.y.Herramientas.-ERGO...Valtierra-Zamorano-Enrique_-PRESENTACIÓN-Diseño.Tableros.y.Herramientas.-ERGO...
Valtierra-Zamorano-Enrique_-PRESENTACIÓN-Diseño.Tableros.y.Herramientas.-ERGO...
EnriqueValtierra
 
Actividades de transferencia del conocimiento
Actividades de transferencia del conocimientoActividades de transferencia del conocimiento
Actividades de transferencia del conocimiento
Alexander Hernandez
 
Actividades de transferencia del conocimiento4
Actividades de transferencia del conocimiento4Actividades de transferencia del conocimiento4
Actividades de transferencia del conocimiento4
Alexander Hernandez
 
Mantenimiento preventivo para las computadoras actividad 3.2
Mantenimiento preventivo para las computadoras actividad 3.2Mantenimiento preventivo para las computadoras actividad 3.2
Mantenimiento preventivo para las computadoras actividad 3.2
Débo Orellano
 
Diseño del lugar de trabajo
Diseño del lugar de trabajoDiseño del lugar de trabajo
Diseño del lugar de trabajoEloen13
 
Consideraciones para la instalacion de un centro de computo
Consideraciones para la instalacion de un centro de computoConsideraciones para la instalacion de un centro de computo
Consideraciones para la instalacion de un centro de computo
Oscar Hernandez
 
analisis y diseño de sistemas de informacion
analisis y diseño de sistemas de informacionanalisis y diseño de sistemas de informacion
analisis y diseño de sistemas de informacionJorge Jimenez
 
analisis y diseño de sistemas de informacion
analisis y diseño de sistemas de informacionanalisis y diseño de sistemas de informacion
analisis y diseño de sistemas de informacionJorge Jimenez
 
Tecnologia 2 periodo
Tecnologia 2 periodoTecnologia 2 periodo
Tecnologia 2 periodoRUBENZINHO10
 
Basque Industry 4.0  -  "Digital worker experience 4.0"
Basque Industry 4.0  -  "Digital worker experience 4.0"Basque Industry 4.0  -  "Digital worker experience 4.0"
Basque Industry 4.0  -  "Digital worker experience 4.0"
La Personnalité
 
Taller final tegnologia
Taller final tegnologiaTaller final tegnologia
Taller final tegnologia
angievalencia123
 
Presentación - Fatiga visual por uso de pantalla
Presentación - Fatiga visual por uso de pantallaPresentación - Fatiga visual por uso de pantalla
Presentación - Fatiga visual por uso de pantalla
TVPerú
 
ergonomia
ergonomia ergonomia
ergonomia
sebastian avila
 
Proyecto christian lopez-cristian dominguez - cynthia barrera-erick herrera
Proyecto  christian lopez-cristian dominguez - cynthia barrera-erick herreraProyecto  christian lopez-cristian dominguez - cynthia barrera-erick herrera
Proyecto christian lopez-cristian dominguez - cynthia barrera-erick herrera
erick herrera
 
Semana 9
Semana 9Semana 9
Centrodecomputo 2
Centrodecomputo 2Centrodecomputo 2
Centrodecomputo 2
mi propia empresa
 

Similar a Ajustes razonables puestos de trabajo (20)

Administración de unidades informáticas
Administración de unidades  informáticasAdministración de unidades  informáticas
Administración de unidades informáticas
 
Ntp 602
Ntp  602Ntp  602
Ntp 602
 
PVD.pptx
PVD.pptxPVD.pptx
PVD.pptx
 
Valtierra-Zamorano-Enrique_-PRESENTACIÓN-Diseño.Tableros.y.Herramientas.-ERGO...
Valtierra-Zamorano-Enrique_-PRESENTACIÓN-Diseño.Tableros.y.Herramientas.-ERGO...Valtierra-Zamorano-Enrique_-PRESENTACIÓN-Diseño.Tableros.y.Herramientas.-ERGO...
Valtierra-Zamorano-Enrique_-PRESENTACIÓN-Diseño.Tableros.y.Herramientas.-ERGO...
 
Actividades de transferencia del conocimiento
Actividades de transferencia del conocimientoActividades de transferencia del conocimiento
Actividades de transferencia del conocimiento
 
Actividades de transferencia del conocimiento4
Actividades de transferencia del conocimiento4Actividades de transferencia del conocimiento4
Actividades de transferencia del conocimiento4
 
Mantenimiento preventivo para las computadoras actividad 3.2
Mantenimiento preventivo para las computadoras actividad 3.2Mantenimiento preventivo para las computadoras actividad 3.2
Mantenimiento preventivo para las computadoras actividad 3.2
 
Diseño del lugar de trabajo
Diseño del lugar de trabajoDiseño del lugar de trabajo
Diseño del lugar de trabajo
 
Consideraciones para la instalacion de un centro de computo
Consideraciones para la instalacion de un centro de computoConsideraciones para la instalacion de un centro de computo
Consideraciones para la instalacion de un centro de computo
 
analisis y diseño de sistemas de informacion
analisis y diseño de sistemas de informacionanalisis y diseño de sistemas de informacion
analisis y diseño de sistemas de informacion
 
analisis y diseño de sistemas de informacion
analisis y diseño de sistemas de informacionanalisis y diseño de sistemas de informacion
analisis y diseño de sistemas de informacion
 
Tecnologia 2 periodo
Tecnologia 2 periodoTecnologia 2 periodo
Tecnologia 2 periodo
 
Basque Industry 4.0  -  "Digital worker experience 4.0"
Basque Industry 4.0  -  "Digital worker experience 4.0"Basque Industry 4.0  -  "Digital worker experience 4.0"
Basque Industry 4.0  -  "Digital worker experience 4.0"
 
Taller final tegnologia
Taller final tegnologiaTaller final tegnologia
Taller final tegnologia
 
Presentación - Fatiga visual por uso de pantalla
Presentación - Fatiga visual por uso de pantallaPresentación - Fatiga visual por uso de pantalla
Presentación - Fatiga visual por uso de pantalla
 
ergonomia
ergonomia ergonomia
ergonomia
 
Ergonomia
ErgonomiaErgonomia
Ergonomia
 
Proyecto christian lopez-cristian dominguez - cynthia barrera-erick herrera
Proyecto  christian lopez-cristian dominguez - cynthia barrera-erick herreraProyecto  christian lopez-cristian dominguez - cynthia barrera-erick herrera
Proyecto christian lopez-cristian dominguez - cynthia barrera-erick herrera
 
Semana 9
Semana 9Semana 9
Semana 9
 
Centrodecomputo 2
Centrodecomputo 2Centrodecomputo 2
Centrodecomputo 2
 

Más de Asociación Empresarial para el Desarrollo

Maximicemos la contribución a la sociedad
Maximicemos la contribución a la sociedadMaximicemos la contribución a la sociedad
Maximicemos la contribución a la sociedad
Asociación Empresarial para el Desarrollo
 
Relación y comunicación con comunidades de influencia directa del Proyecto R...
Relación y comunicación con comunidades de influencia directa del  Proyecto R...Relación y comunicación con comunidades de influencia directa del  Proyecto R...
Relación y comunicación con comunidades de influencia directa del Proyecto R...Asociación Empresarial para el Desarrollo
 
Alianza de Negocios Responsables (RBA)
Alianza de Negocios Responsables (RBA)Alianza de Negocios Responsables (RBA)
Alianza de Negocios Responsables (RBA)
Asociación Empresarial para el Desarrollo
 
Fortalecimiento organizacional
Fortalecimiento organizacionalFortalecimiento organizacional
Fortalecimiento organizacional
Asociación Empresarial para el Desarrollo
 
Ajustes razonables para puestos de trabajo
Ajustes razonables para puestos de trabajoAjustes razonables para puestos de trabajo
Ajustes razonables para puestos de trabajo
Asociación Empresarial para el Desarrollo
 
Guía para inspección y diagnóstico de condiciones de accesibilidad en lugare...
Guía para inspección y diagnóstico de condiciones deaccesibilidad en lugare...Guía para inspección y diagnóstico de condiciones deaccesibilidad en lugare...
Guía para inspección y diagnóstico de condiciones de accesibilidad en lugare...Asociación Empresarial para el Desarrollo
 
Reclutamiento, Selección y Políticas de Contratación Inclusivas
Reclutamiento, Selección y Políticas de Contratación Inclusivas  Reclutamiento, Selección y Políticas de Contratación Inclusivas
Reclutamiento, Selección y Políticas de Contratación Inclusivas
Asociación Empresarial para el Desarrollo
 
Reclutamiento y selección inclusivos
Reclutamiento y selección inclusivosReclutamiento y selección inclusivos
Reclutamiento y selección inclusivos
Asociación Empresarial para el Desarrollo
 
Centros comunitarios inteligentes 2.0,
Centros comunitarios inteligentes 2.0, Centros comunitarios inteligentes 2.0,
Centros comunitarios inteligentes 2.0,
Asociación Empresarial para el Desarrollo
 
Cerrando brechas en educación
Cerrando brechas en educaciónCerrando brechas en educación
Cerrando brechas en educación
Asociación Empresarial para el Desarrollo
 
Fideicomiso de los fondos de proyectos y programas de FONATEL
Fideicomiso de los fondos de proyectos y programas de FONATELFideicomiso de los fondos de proyectos y programas de FONATEL
Fideicomiso de los fondos de proyectos y programas de FONATEL
Asociación Empresarial para el Desarrollo
 
Fondo Nacional de Telecomunicaciones
Fondo Nacional de TelecomunicacionesFondo Nacional de Telecomunicaciones
Fondo Nacional de Telecomunicaciones
Asociación Empresarial para el Desarrollo
 
Acuerdo Social Digital
Acuerdo Social DigitalAcuerdo Social Digital

Más de Asociación Empresarial para el Desarrollo (20)

Maximicemos la contribución a la sociedad
Maximicemos la contribución a la sociedadMaximicemos la contribución a la sociedad
Maximicemos la contribución a la sociedad
 
Presentación gerencia de recursos humanos y el cierre de brechas de género
Presentación gerencia de recursos humanos y el cierre de brechas de géneroPresentación gerencia de recursos humanos y el cierre de brechas de género
Presentación gerencia de recursos humanos y el cierre de brechas de género
 
Introducción a la Red de Empresas Inclusivas
Introducción a la Red de Empresas InclusivasIntroducción a la Red de Empresas Inclusivas
Introducción a la Red de Empresas Inclusivas
 
Plan de trabajo 2012 Red de Empresas Inclusivas
Plan de trabajo 2012 Red de Empresas InclusivasPlan de trabajo 2012 Red de Empresas Inclusivas
Plan de trabajo 2012 Red de Empresas Inclusivas
 
Relación y comunicación con comunidades de influencia directa del Proyecto R...
Relación y comunicación con comunidades de influencia directa del  Proyecto R...Relación y comunicación con comunidades de influencia directa del  Proyecto R...
Relación y comunicación con comunidades de influencia directa del Proyecto R...
 
Alianza de Negocios Responsables (RBA)
Alianza de Negocios Responsables (RBA)Alianza de Negocios Responsables (RBA)
Alianza de Negocios Responsables (RBA)
 
Fortalecimiento organizacional
Fortalecimiento organizacionalFortalecimiento organizacional
Fortalecimiento organizacional
 
Enfoque de Derechos Humanos en Igualdad de Género
Enfoque de Derechos Humanos en Igualdad de GéneroEnfoque de Derechos Humanos en Igualdad de Género
Enfoque de Derechos Humanos en Igualdad de Género
 
Presentacion Oferta INA
Presentacion Oferta INAPresentacion Oferta INA
Presentacion Oferta INA
 
Empleate
EmpleateEmpleate
Empleate
 
Ajustes razonables para puestos de trabajo
Ajustes razonables para puestos de trabajoAjustes razonables para puestos de trabajo
Ajustes razonables para puestos de trabajo
 
Guía Política Empresarial Inclusiva de Personas con Discapacidad
Guía Política Empresarial Inclusiva de Personas con DiscapacidadGuía Política Empresarial Inclusiva de Personas con Discapacidad
Guía Política Empresarial Inclusiva de Personas con Discapacidad
 
Guía para inspección y diagnóstico de condiciones de accesibilidad en lugare...
Guía para inspección y diagnóstico de condiciones deaccesibilidad en lugare...Guía para inspección y diagnóstico de condiciones deaccesibilidad en lugare...
Guía para inspección y diagnóstico de condiciones de accesibilidad en lugare...
 
Reclutamiento, Selección y Políticas de Contratación Inclusivas
Reclutamiento, Selección y Políticas de Contratación Inclusivas  Reclutamiento, Selección y Políticas de Contratación Inclusivas
Reclutamiento, Selección y Políticas de Contratación Inclusivas
 
Reclutamiento y selección inclusivos
Reclutamiento y selección inclusivosReclutamiento y selección inclusivos
Reclutamiento y selección inclusivos
 
Centros comunitarios inteligentes 2.0,
Centros comunitarios inteligentes 2.0, Centros comunitarios inteligentes 2.0,
Centros comunitarios inteligentes 2.0,
 
Cerrando brechas en educación
Cerrando brechas en educaciónCerrando brechas en educación
Cerrando brechas en educación
 
Fideicomiso de los fondos de proyectos y programas de FONATEL
Fideicomiso de los fondos de proyectos y programas de FONATELFideicomiso de los fondos de proyectos y programas de FONATEL
Fideicomiso de los fondos de proyectos y programas de FONATEL
 
Fondo Nacional de Telecomunicaciones
Fondo Nacional de TelecomunicacionesFondo Nacional de Telecomunicaciones
Fondo Nacional de Telecomunicaciones
 
Acuerdo Social Digital
Acuerdo Social DigitalAcuerdo Social Digital
Acuerdo Social Digital
 

Ajustes razonables puestos de trabajo

  • 1. Ajustes razonables a puestos de trabajo Por: Madai Linkimer
  • 2. Art. 27 Convención • Prohibir la discriminación por motivos de discapacidad con respecto a todas las cuestiones relativas a cualquier forma de empleo, incluidas las condiciones de selección, contratación y empleo, la continuidad en el empleo, la promoción profesional y unas condiciones de trabajo seguras y saludables
  • 3. Ajustes razonables • Modificaciones y adaptaciones necesarias y adecuadas que no impongan una carga desproporcionada o indebida, cuando se requieran en un caso particular, para garantizar a las personas con discapacidad el goce o ejercicio, en igualdad de condiciones con las demás, de todos los derechos humanos y libertades fundamentales (Convención: 2006)
  • 4. Adaptación del puesto de trabajo • Comprende la modificación o el nuevo diseño de las herramientas, maquinaria, puestos de trabajo y entorno laboral en función de las necesidades de cada PcD • Puede contener la introducción de ajustes en la organización del trabajo, los horarios de trabajo, la secuencia de las tareas y el desglose de éstas en sus elementos básicos. (OIT: 2002)
  • 5. Algunas consideraciones para su implementación
  • 6. 1. Cada caso es muy particular • No son generalizables ni aplicables para tod@s PcD, ni para todos los puestos de trabajo
  • 7. 2. La “regla de oro” es consultar directamente y sin prejuicios a la propia persona con discapacidad • Es muy importante escuchar su criterio y opinión al respecto • Es la propia persona quien mejor puede orientar sobre lo que necesita.
  • 8. 3. Las adaptaciones, ajustes y medidas que puedan practicarse no necesariamente implican altos costos económicos. • Existen soluciones sencillas y de bajo costo para realizar las adecuaciones • La creatividad y la innovación son dos aliadas incondicionales en este proceso
  • 9. 4. Algunas adaptaciones requieren necesariamente de la asesoría por parte de un profesional • Terapia Ocupacional • Fisiatría • Diseño Industrial • Salud Ocupacional • Arquitectura • Recurra a su consulta y solicite su criterio profesional
  • 10. 5. Tenga siempre presente facilitadores y obstáculos del entorno • Facilitadores del entorno que podrían aumentar el desempeño de las actividades productivas y la ejecución de las tareas • Obstáculos en el entorno que lo impedirían • Recuerde que esto incide en la eficacia y eficiencia del recurso humano contratado
  • 11. 7. Ley N° 7092 sobre el impuesto a la renta e incentivo en favor de los empleadores que contraten PcD • Medidas, ajustes y adaptaciones en el puesto de trabajo para PcD al igual que salarios y demás bonificaciones son deducibles del pago del impuesto sobre la renta de la empresa
  • 12. 1. Accesiblidad del entorno o lugar de trabajo: estructura o espacio físico donde la persona realiza sus funciones y tareas, incluyendo factores ambientales que podrían afectar la salud del trabajador (servicios sanitarios adaptados, rampas de ingreso al edificio, escritorio con las alturas requeridas, luces intermitentes y auditivas para indicar emergencia y evacuación, entre otros) 2. Condiciones de trabajo: circunstancias en que la persona realiza el trabajo (flexibilidad de horario, medidas adoptadas para proteger salud y seguridad de las personas, organización de tareas y funciones del puesto de trabajo) 3. Recursos y herramientas utilizadas para realizar actividades productivas: equipo y maquinaria que se utilizan para realizar actividades productivas y cumplir sus funciones y tareas, como equipo y programas de cómputo, teléfonos, herramientas de trabajo, entre otros. 4. Desempeño/realización de tareas y funciones para cumplir las demandas del puesto de trabajo: nivel de exigencia y responsabilidad que demanda el puesto, capacidad resolutiva de conflictos y toma de decisiones, capacidades y destrezas para realizar tareas simples y/o complejas, capacidad de trabajo en equipo, entre otras
  • 13. Recomendaciones sobre ajustes, medidas y adaptaciones a puestos de trabajo para integrar personal con discapacidad visual
  • 14. 1. Condiciones y entorno de trabajo a. Relacionadas con la movilidad • Evaluar existencia de obstáculos que podrían provocar accidentes a la persona mientras se desplaza por su espacio de trabajo (mobiliario, macetas, basureros, letreros u otros objetos colgantes) • Pisos antideslizantes y cambios de textura y contraste en espacios de trabajo para indicar avisos como intersecciones, entradas o nuevas áreas mientras la persona se desplaza
  • 15. a. Relacionadas con la movilidad • B.V: colores contrastantes entre paredes y piso del espacio de trabajo con el fin de que no colisionen contra las superficies de las paredes • Colores contrastantes entre manijas de puertas y marcos para que se puedan identificar con mayor facilidad • Colores suaves y/o mate en los techos para maximizar visibilidad de espacios donde la persona realice las actividades productivas
  • 16. b. Orientación en un edificio • Uso de mapas táctiles en Sistema Braille y dibujos e imágenes táctiles (tablas y gráficos para facilitar la ubicación de espacios y recorrido dentro del edificio, oficina, y/o planta) • Pasamanos en escaleras para que sirvan de guía durante el desplazamiento.
  • 17. c. Iluminación • B.V: Evaluar el lugar de trabajo donde se desempeña la persona para asegurarse que entorno cumple con normas mínimas de iluminación establecidas y requeridas por ella • T.V con hipersensibilidad a la luz: luces con graduación de intensidad en la estación o espacio de trabajo
  • 18. d. Evacuación y Seguridad • Luces de emergencia con zumbador o sonido para que pueden tener una respuesta oportuna a la alarma de advertencia y proceder a salir del edificio o ubicarse en zonas de seguridad • Incluir en entrenamiento de evacuación por emergencia para que logre conocer dónde se ubican zonas de seguridad establecidas y salidas de emergencia • Asistencia para que pueda salir más rápidamente
  • 19. 2. Herramientas y recursos utilizados a. Equipo de cómputo • B.V: el uso de software de magnificación (ZOOM TEXT) para la pantalla del ordenador • Software de texto a voz (JAWS) en caso de pérdida total de la visión
  • 20. b. Telefonía • Teléfonos con teclado de números que señalen de forma táctil el número 5 (como se hace internacionalmente) para guiarse y marcar más fácilmente • Teléfonos móviles con software texto a voz para permitir el uso de mensajería de texto y facilitar su comunicación por esta vía
  • 21. c. Cualquier otro equipo • Evaluar características del equipo y/o maquinaria que deberá utilizar • Tomar en cuenta si existen riesgos para su seguridad y si el uso de la vista es totalmente indispensable para su manipulación. • Descartar todas las posibilidades y pensar qué ajustes se podrían realizar para que este equipo sea utilizable por la persona: teclados o botones con relieve para ser identificados, botoneras parlantes u otros recursos que podrían implementarse
  • 22. 3. Desempeño/realización de tareas y funciones • Considerar cómo se podrían realizar las diversas tareas y funciones que demanda el puesto de trabajo y qué podría hacerse para superar las barreras identificadas (percepción de imágenes y/o su discriminación) • Considerar uso de dispositivos de aumento portátiles o de escritorio (lupas iluminadas para ampliar documentos impresos, lectores de pantalla ) • Utilizar el Sistema Braille, audio, digital o tinta en las comunicaciones (consultar formatos preferibles para recibirlas) • Escaneo de documentos impresos para que puedan ser guardados en el equipo de cómputo y escuchados por medio de lectores de pantalla a voz
  • 23. Recomendaciones sobre ajustes, medidas y adaptaciones a puestos de trabajo para integrar personal con discapacidad auditiva
  • 24. 1. Condiciones y entorno de trabajo a. De información sobre el entorno • Uso de pantallas digitales informativas • Pizarras de trabajo para emitir indicaciones, órdenes, y otros datos necesarios para desempeñarse satisfactoriamente • Letreros, carteles e imágenes informativas sobre el uso de equipo, maquinaria especializada, verificación y supervisión de datos
  • 25. b. De evacuación y seguridad • Sistemas de alerta visual con recursos luminosos para indicar mensajes de alerta, evacuación, advertenc ia, llamadas, entre otros. • Señalización en espacios y circulaciones del edificio para facilitar orientación de la persona y rutas de evacuación en caso de emergencia
  • 26. 2. Herramientas y recursos utilizados •Comunicación en el trabajo: • Equipo y maquinaria emite algún •Uso de máquinas de escribir de teléfono tipo de sonido o alerta audible (TTY) para proveer algún dato •Mensajería instantánea importante. Considerar la •Correo electrónico adaptación de dichos equipos a •Mensajes de texto en teléfonos móviles sistemas alternativos visuales (con luces indicativas) o vibrantes con alertas de vibración •Uso de videoconferencia (lenguaje de signos para comunicarse y sistemas de alerta visual)
  • 27. 3. Desempeño/realización de tareas y funciones a. De comunicación • Consultar a persona cómo prefiere comunicarse: LESCO, lectura labial, instrucciones por escrito o una combinación de todos estos métodos • Mirar directamente a la persona a la cara para que esta pueda comprender mejor su mensaje • Hablar despacio y articular bien las palabras –vocalizando sin exagerar- especialmente cuando la persona sorda utiliza lectura labial. • Para brindar instrucciones, indicaciones y órdenes proporcione información a través de formatos visuales (videos con subtítulos, correo electrónico, pizarra de trabajo, material escrito, tarjetas de trabajo, pantallas digitales o documentos impresos)
  • 28. Recomendaciones sobre ajustes, medidas y adaptaciones a puestos de trabajo para integrar personal con limitaciones del lenguaje
  • 29. 1. Condiciones y entorno del trabajo • Espacio de trabajo donde el nivel de ruido sea bajo y exista poca perturbación de ruidos que entorpezcan la comunicación para evitar esfuerzo de voz y/o que la persona pueda ser comprendida adecuadamente.
  • 30. 2. Recursos y herramientas utilizadas • Tecnología adaptada para superar la pérdida de voz • Teclados de comunicación con emisión de voz • Calidad de la voz: usar micrófonos para hablar a un público determinado • Articulación de las palabras o problemas de coordinación motriz de los órganos fonadores: brindar el tiempo necesario para que la persona se exprese, sin interrumpirla
  • 31. 3. Desempeño/realización de tareas y funciones a. De comunicación • Ubicar en puesto de trabajo que demande poca interacción o atención al público –tanto personalmente como vía teléfono- • Si se requiere es recomendable que se les permita utilizar recursos alternativos mientras expresan o comunican sus ideas, tales como libreta de notas, ordenador portátil o uso de una pizarra para expresarse • Uso de fax, correo electrónico y mensajes de texto a través de telefonía móvil para evitar el esfuerzo de la voz o permitir mayor agilidad en la expresión de ideas de su parte.
  • 32. Recomendaciones sobre ajustes, medidas y adaptaciones a puestos de trabajo para integrar personal con discapacidad intelectual/cognitiva
  • 33. 1.Condiciones y entorno de trabajo • Posibilite que todos los artículos y materiales que requiere la persona para realizar su trabajo estén a su alcance
  • 34. 2. Recursos y herramientas utilizadas • Evalúe si la persona requiere formación y entrenamiento previo en el uso de maquinaria, equipo y otros materiales para realizar sus actividades productivas eficientemente
  • 35. 3. Desempeño/realización de tareas y funciones a. De información y comunicación • Uso de imágenes, símbolos o diagramas para comunicar y brindar información sobre conceptos o situaciones complejas. • Refuerza lo que se le está comunicando verbalmente
  • 36. b. Académicas Funcionales • Cuando se requiera permita uso de calculadoras • Cuando los procesos de producción o trabajo sean complejos y se compongan de varias tareas divídalas en pasos o subprocesos más pequeños para su fácil ejecución y comprensión • Brinde asistencia y apoyo con la lectura y escritura de formularios y documentos y/o la realización de trámites administrativos al interior de la organización • No siempre poseen adecuaciones curriculares. Algunas necesitan de orientación c. Tiempo y Espacio • Establezca un horario de trabajo que incluya pausas en la realización de tareas que puedan ser complejas para la persona. Esto mejorará su concentración y eficacia.
  • 37. d. De organización del trabajo • Rutinas de trabajo bien estructuradas que incluya acciones repetitivas. Esto podría aumentar el desempeño y entrenamiento de la persona en la ejecución de una determinada actividad • Cambios abruptos y reorganización del espacio de trabajo constantemente, pueden afectar el desempeño de la persona porque implica un nuevo proceso de aprendizaje y rutina laboral. • Cuando se planifique y ejecute un cambio en el área de trabajo es aconsejable incorporar a la persona en el proceso para que lo interiorice de forma paulatina y así no se afecte su eficacia en la elaboración de sus tareas. • Usar instrucciones claras y sencillas de forma repetida para “activar” la memoria de la persona • Usar “recordatorios” de acciones que debe realizar para cumplir sus tareas y funciones. Esto se puede lograr mediante el uso de ayudas visuales (imágenes, iconos, símbolos), tarjetas de referencia, y listas de distribución de tareas en el entorno de trabajo donde la persona se desenvuelve • Usar sistema de asistencia personal al interior de su equipo de trabajo para brindarle apoyos específicos (cuando se requiera)
  • 38. Recomendaciones sobre ajustes, medidas y adaptaciones a puestos de trabajo para integrar personal con discapacidad mental
  • 39. 1. Condiciones y entorno de Trabajo • Ubicar en espacios de trabajo “más privados” (“menos colectivos”) cuando sean compartidos por varias personas (paneles que brinden mayor privacidad a la estación de trabajo) • Usar colores secundarios o terciarios con poca saturación y baja reflectancia acabado mate para propiciar espacios más relajantes
  • 40. 2. Recursos y herramientas utilizadas • Uso y manipulación de recursos y herramientas para realizar actividades productivas dependerá de su experiencia laboral previa, nivel educativo y su formación profesional • Evalúe si la persona necesita recibir capacitación o entrenamiento para la utilización del equipo, maquinaria y/o materiales necesarios para el cumplimento de sus tareas y funciones
  • 41. 3. Desempeño/realización de tareas y funciones a. De organización del Trabajo • Flexibilidad: puesto de trabajo que se adapte a su productividad y necesidades particulares • Niveles de responsabilidad y cargas de trabajo que demanda el puesto versus capacidades de manejo adecuado de estrés laboral, situaciones de tensión y/o fatiga mental • Redes de apoyo al interior del equipo de trabajo cuando así se requiera para salvar eventuales crisis emocionales en la persona • Cuando se planifique y ejecute un cambio en la oficina de trabajo o de supervisores, es recomendable incorporar a la persona en el proceso para que interiorice de forma paulatina estos cambios
  • 42. b. Tiempo • Tiempo extra para el entrenamiento o ejecución de alguna tarea con un alto nivel de complejidad y que genere altos niveles de estrés c. De comunicación • Comunicación abierta con la persona para asegurar la efectividad del trabajo. Realimente su desempeño • Reuniones semanales, quincenales o mensuales con la persona para discutir problemas del lugar de trabajo o conflictos con los niveles de producción o el equipo de trabajo • Espacios de autocuidado y salud ocupacional, solidaridad y respeto
  • 43. Recomendaciones sobre ajustes, medidas y adaptaciones a puestos de trabajo para integrar personal con discapacidad física y del movimiento
  • 44. 1. Condiciones y entorno de Trabajo a. Al edificio • Ajustes al entorno y ambiente de trabajo: edificio. (modificación, construcción o mejora) • Consultar a personas especialistas en la materia (Arquitectos) • Revisar normativa legal vigente (Ley 7 600, Capítulo IV Acceso al espacio físico) y las Normas Técnicas que el Instituto de Normas Técnicas de Costa Rica (INTECO)
  • 45. b. A la estación del trabajo • Mesas y mostradores para firmar y escribir: altura de 0.80 mts. El mismo caso con las de comedor • Ventanillas de atención al público: altura de 0.90 mts sobre el nivel de piso terminado • En caso de silla de ruedas las estanterías o anaqueles deberán tener una altura máxima de 1. 30 mts, y deberán ir separados del suelo 0.30 mts para permitir que el apoya pie de la silla de ruedas pase por debajo al acercarse • Modificaciones al escritorio para permitir fácilmente el acceso a todos los elementos en él
  • 46. b. A la estación del trabajo •Cojines en la silla para mejorar la posición y altura en relación con el escritorio y contribuir así a mejorar el acceso a los materiales de trabajo •Utilización de asientos ergonómicos ajustados a sus necesidades particulares que permitan cambios posturales, para procurar balance corporal y evitar el sobrecargo en algún lado del cuerpo
  • 47. 2. Recursos y herramientas utilizadas • Evaluación del uso de herramientas requeridas para realizar actividades productivas con la prótesis y/o ayuda técnica que utiliza para medir su desempeño en función del tiempo que le lleva realizar una determinada actividad
  • 48. a. Uso de equipo de cómputo • Para las personas que presentan problemas de motricidad fina, se recomienda el uso de un joystick en lugar de un mouse para mejorar su manipulación • Cuando se requiera se puede recurrir al uso de tecnología adaptada como software de reconocimiento de voz o teclado • Uso de tecnología adaptada tales como teclado de mano e inalámbrico, software activado por voz u otros dispositivos de entrada adaptado al equipo
  • 49. b. Uso de vehículos • En el caso de requerir conducir vehículos realizar las modificaciones que se necesiten para lograr su conducción c. Maquinaria u otros equipos de trabajo • Modificaciones a los controles de conducción de equipos de trabajo
  • 50. 3. Desempeño/realización de tareas y funciones • Analizar tareas y funciones que el puesto de trabajo demandaría al trabajador/a en términos de fuerza física, destreza motora gruesa y fina, desplazamientos, uso de miembros superiores e inferiores • Determinar si podría existir alguna contraindicación de salud y seguridad para la persona a la hora de desempeñar su trabajo • Condiciones flexibles de trabajo especialmente cuando los síntomas de dolor se tornan críticos y se requiere de tratamiento médico • Condiciones de trabajo en función del principio de conservación de energía (todos los artículos de trabajo estén al alcance de la mano de la persona, o se conserven entre la cadera y la altura de los hombros para facilitar su manipulación y disminuir la fatiga de la persona) • Es recomendable la rotación y combinación entre tareas físicas exigentes y extenuantes con tareas más leves, para repartir las cargas del trabajo y contribuir así a producir “pausas” sin detener la ejecución de labores (energía y resistencia)