SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 6
Descargar para leer sin conexión
FALLO MULTIORGÁNICO
o
DOS LADOS ALTERADOS
ESTABLE
o
UN LADO ALTERADO
Quemadura leve y
no complicaciones
Si lesión muscular
profunda: fasciotomía
Si mioglobinuria:
inducir diuresis
Analgesia
Tratamiento
quemadura
Quemaduras graves
Quemadura por rayo
Complicaciones asociadas
Alta a domicilio y
recomendaciones
Oxígeno, apertura vía aérea, valorar SRI:
• Monitor
• Vía venosa periférica
• Expansión vascular con cristaloide
20 ml/kg
• Analítica sangre: hemograma,
bioquímica, EAB, iones, CPK
• RCP si paro cardiaco
2. EVALUACIÓN PRIMARIA: ABCDE
A: inmovilización cervical
B: signos de trabajo respiratorio, auscultación, SatO2
C: signos de bajo gasto, pulsos, FC, TA, monitorización cardiaca
D: nivel de consciencia, glucemia
E: puerta de entrada y salida de corriente, quemaduras
2. EVALUACIÓN SECUNDARIA
SAMPLE:
S: síntomas cardiacos, neurológicos, dolor muscular, tetania,
fractura-luxación, disminución audición-visión.
A: alergias.
M: toma de antiarrítmicos.
P: antecedentes de patología cardiaca, neurológica o renal,
estado de vacunación.
E: tipo y fuente de voltaje, duración del contacto, humedad,
presencia de testigos.
EXPLORACIÓN FÍSICA DETALLADA: Peso, constantes: Ta, FC,
FR, TA, SatO2
• Monitorización (Tª, TA, FC, FR, SatO2)
• ECG
• Analítica de sangre
• Sedimento de orina
• Otras pruebas complementarias
• Monitorización cardiaca continua
• Canalización VVP
• Sueroterapia IV
• Protector gástrico: ranitidina/omeprazol
1. EVALUACIÓN INICIAL
TRIÁNGULO EVALUACIÓN PEDIÁTRICA
Observación 4-6 h
Ingreso hospitalario
2
3
13
6
9
10
19
17 20
16
18
14
15
11
12
7
8
5
4
1
ELECTROCUCIÓN
11
1 ELECTROCUCIÓN: Lesiones externas o internas (mayor riesgo) producidas
tras estar en contacto el organismo con una fuente de corriente eléctrica. Las
quemaduras eléctricas en la edad pediátrica son poco frecuentes pero pueden
ocasionar una elevada morbimortalidad. El efecto directo de la corriente eléc-
trica, la conversión de energía eléctrica a térmica y el traumatismo mecánico
directo pueden provocar la destrucción del tejido y la disfunción del órgano. A
diferencia de las quemaduras térmicas, van a producir un mayor daño interno
que externo.
2 EVALUACIÓN INICIAL: La primera valoración que realiza el personal de triage
es el triángulo de evaluación pediátrica (TEP). La mayoría de los pacientes que
acude a Urgencias por electrocución presentarán un TEP estable.
3 DOS o TRES LADOS DEL TEP ALTERADO: Aquellos pacientes con alteración
de 2 o 3 lados del TEP serán una emergencia, asignándoles una prioridad I-II
de atención, precisando atención médica inmediata en sala de resucitación.
4 TEP ESTABLE o UN LADO ALTERADO: La persona de triage realizará una
breve entrevista a los familiares, comprobará el grado de dolor, la extensión
y tipo de quemaduras si las presentase, determinará las constantes (FC, TA y
SatO2) y asignará una prioridad II-III en función de lo valorado.
5 PARADA CARDIORRESPIRATORIA: El 15% de los pacientes en contacto con
una corriente eléctrica pueden presentar una arritmia, generalmente benigna. En
caso de producirse parada cardiorrespiratoria puede ser secundaria a asistolia
(corriente continua o rayos) o a taquicardia ventricular sin pulso (TV)- fibri-
lación ventricular (FV) (corriente alterna), afectando al 60% de los pacientes
en quienes la vía de corriente se desplaza de una mano a la otra. En caso de
producirse habrá que iniciar maniobras de RCP avanzada.
6 SÍNTOMAS: Patologías que pueden involucrar:
• Cardiovasculares: se puede producir alteración de la conducción cardiaca
favoreciendo la aparición de arritmias (15% de los casos). En la mayoría de
los casos se tratarán de procesos benignos como taquicardia sinusal, extrasís-
toles, bloqueo de 1-2o, bloqueo haz de His y alteración en el segmento ST
y la onda T que se resolverán espontáneamente sin tratamiento específico.
Sin embargo la lesión cardíaca eléctrica también puede provocar una parada
cardiorrespiratoria. El daño miocárdico es poco común y es como resultado
de una lesión por calor o por impacto directo de un rayo. Lo más frecuente
es que se produzca contusión cardiaca siendo el infarto de miocardio poco
frecuente. La CPK-MB y los cambios en el electrocardiograma (ECG) no de-
terminan con precisión la afectación cardiaca después de un trauma eléctrico.
No hay estudios que determinen el valor diagnóstico y pronóstico de los
niveles secuenciados de troponina, sin embargo, algunos autores describen
que los niveles de troponina y la ecocardiografía pueden detectar una lesión
del miocardio después de la lesión eléctrica.
• Neurológicas: las lesiones eléctricas pueden producir daños en el sistema
nervioso central (SNC) y periférico, pudiendo aparecer las manifestaciones
clínicas de días a meses después de la lesión. Clínicamente pueden producir
pérdida de conciencia (20-60%), convulsiones, parálisis, debilidad y atro-
fia muscular, alteraciones sensitivas y disfunción autonómica. Las lesiones
por rayos pueden producir alteraciones pupilares (pupilas fijas y dilatadas
o asimétricas) debido a disfunción autonómica, encefalopatía hipóxica,
hemorragia-infarto cerebral y fracturas vertebrales. Además, por espasmo
vascular pueden producir parálisis temporal caracterizada por miembros
mal perfundidos y sin pulso.
• Osteomusculares: la patogenia de las lesiones musculares se debe a múltiples
factores. El daño muscular está ocasionado por la transformación de energía
eléctrica en calor que produce una necrosis progresiva debido a que la mayor
parte de la corriente viajaría preferentemente a lo largo de las líneas de menos
resistencia, particularmente los vasos sanguíneos. Estos vasos lesionados pero
no trombosados sufrirán una oclusión posterior ocasionando una necrosis
isquémica progresiva de los músculos que nutren, edema tisular con riesgo
de desarrollar síndrome compartimental y rabdomiólisis. El grado de lesión
muscular se relaciona con los niveles séricos de CPK. El hueso es el órgano
con mayor resistencia por lo que genera la mayor cantidad de calor cuando se
expone a la corriente eléctrica. Por tanto, las áreas de mayor daño térmico son
los tejidos profundos que rodean a los huesos largos, lo que puede resultar en
quemaduras periósticas, destrucción de matriz ósea y osteonecrosis. Además
el calor generado en el hueso produce trombosis e isquemia a los tejidos ad-
yacentes y se pueden producir fracturas por la contractura muscular repetida.
• Organosensoriales: cataratas, sordera.
• Digestivas: úlcera de Curling en estómago o duodeno, perforación intestinal,
estenosis esofágica.
• Traumatológica: fracturas y luxaciones. Actuar como sospecha de lesión
cervical
• Afectación cutánea: debido a la resistencia elevada de la piel, se aprecia una
quemadura térmica en el sitio de entrada. Las lesiones en la piel pueden
ser variadas, desde quemaduras superficiales de 1o (depresión redondeada,
puntiforme, ovalada y lineal) a grandes quemados con exposición de tejido
muscular y óseo. Son típicas las quemaduras orales en niños por mordedura
de cables eléctricos. Estos pacientes presentan lesiones en labios y comisura
bucal y no presentan lesiones internas. La complicación principal de estas
quemaduras es la hemorragia que ocurre a las 2-3 semanas tras la caída
de la escara si se afectan las arterias labial, facial o incluso carótida. Éstos
pacientes no precisan ingreso hospitalario.
7 EVENTOS DESENCADENANTES: Las lesiones eléctricas se clasifican como
de alto voltaje (>1.000 V) o bajo voltaje (<1.000 V). La tensión en las líneas
eléctricas de alta tensión es superior a 100.000 V mientras que la tensión en
los hogares en Europa es de 220 V.
Además la corriente se puede clasificar en continua/alterna. En la corriente
continua (baterías, vías férreas, sistemas eléctricos de automóviles) la dirección
de la corriente se mantiene constante, produce una contractura muscular que
desplaza al sujeto de la fuente resultando un menor tiempo de exposición con
mayor riesgo de trauma asociado. En la corriente alterna (corriente domésti-
ca), la dirección del flujo de electrones cambia de forma cíclica, provocando
contractura muscular repetida con riesgo de tetania, parada respiratoria y fi-
brilación ventricular.
8 EXPLORACIÓN FÍSICA DETALLADA:
• Área cervical.
• Piel: identificar puntos de entrada y salida de corriente. Valoración detallada
de las quemaduras. En caso de lesiones producidas por mordedura de cables
de corriente eléctrica, exploración detallada de la cavidad oral.
• Exploración cardiovascular: valorar ritmo cardiaco, frecuencia cardiaca (FC),
auscultación cardiaca, pulsos centrales y periféricos, perfusión, tensión ar-
terial (TA) y ECG.
• Exploración respiratoria: signos de trabajo respiratorio, auscultación pulmo-
nar, frecuencia respiratoria (FR), saturación de oxígeno (SatO2).
• Exploración neurológica: Glasgow, pupilas, pares craneales, fuerza, sensi-
bilidad, pruebas cerebelosas, nivel de conciencia, signos de hipertensión
intracraneal.
• Exploración ocular: agudeza visual, inspección ocular y fondo de ojo.
• Exploración ótica: membrana timpánica y valoración de la audición.
• Exploración musculoesquelética: valorar signos sugestivos de fractura o
luxación articular y de síndrome compartimental (dolor y tumefacción de
la zona afectada).
9 ECG: Siempre estará indicado. Los hallazgos más frecuentes son la taqui-
cardia sinusal y las alteraciones del segmento ST y la onda T.
10 ANALÍTICA DE SANGRE: Hemograma, EAB, coagulación, bioquímica (función
renal, iones, úrico, transaminasas, CPK, CPK-MB, troponina).
11 SEDIMENTO DE ORINA: A todos los pacientes se solicitará un sedimento
de orina para detectar mioglobinuria dado el riesgo elevado de presentar fallo
renal agudo secundario a rabdomiólisis.
La rabdomiólisis secundaria a la destrucción tisular masiva puede provo-
car depósito de mioglobina en los túbulos ocasionando obstrucción, necrosis
tubular e insuficiencia renal aguda. Además la hipovolemia secundaria a la
extravasación de fluidos puede provocar insuficiencia renal prerrenal y necrosis
tubular aguda. Clínicamente se caracteriza por dolor muscular, orina de color
pardo-rojizo secundario a la mioglobinuria y elevación de CPK. Además puede
asociar alteraciones iónicas como hiperpotasemia (más frecuente en pacientes
con oliguria y daño renal) e hiperfosforemia secundarias a la destrucción celular,
hipocalcemia e hiperuricemia.
El daño renal agudo es la complicación sistémica más frecuente en pacientes
con rabdomiólisis, con mayor riesgo en pacientes con niveles de CPK>15000
U/L.
12 OTRAS PRUEBAS COMPLEMENTARIAS:
• Rx de miembros: si sospecha de fractura.
• Rx tórax: si dificultad respiratoria.
• Rx cervical: si sospecha de lesión cervical.
• TAC craneal: si TCE, lesiones craneales, disminución de conciencia o focalidad
neurológica.
13 EXPANSIÓN INICIAL: Si el paciente tiene un triángulo de evaluación pediátri-
ca (TEP) de shock descompensado habrá que administrar oxígeno, canalizar vía
venosa periférica (VVP), extraer analítica, expandir con suero salino fisiológico
(SSF) 10 ml/kg y revaluar hasta un máximo de 40-60 ml/kg, vigilando signos de
sobrecarga pulmonar. En caso de que la afectación hemodinámica no mejore
con las maniobras de resucitación inicial, habrá que iniciar soporte vasoactivo
con noradrenalina, administrado de forma diluida por vía periférica. Habrá que
valorar la colocación de una sonda vesical permanente para controlar la diuresis.
14 TRATAMIENTO DEL DOLOR: Habrá que administrar la analgesia adecuada
en función del grado de dolor. En los pacientes con dolor severo está indicado
la prescripción de opioides. En caso de precisar la realización de algún proce-
dimiento doloroso como la cura o desbridamiento de quemaduras habrá que
administrar fármacos sedantes/analgésicos.
15 TRATAMIENTO DE LAS QUEMADURAS: Tratamiento inicial de las quemadu-
ras en función del grado de las mismas: retirar la ropa, cubrir las zonas quemadas
con SSF, retirar tejido desvitalizado, aplicar antibiótico tópico, cubrir con gasas
estériles y vendaje no compresivo.
16 SUEROTERAPIA IV: Aquellos pacientes estables sin quemaduras cutáneas
importantes y sin riesgo de rabdomiólisis se administrará fluidoterapia intra-
venosa con sueros isotónicos a necesidades basales.
Las reglas empleadas para valorar el porcentaje de superficie corporal que-
mada en las quemaduras térmicas y que nos permiten estimar la cantidad de
fluidos a administrar no se deben emplear en las quemaduras eléctricas, ya que
las lesiones superficiales pueden subestimar la extensión de la lesión. Además,
aquellos con lesiones por rayos requieren menos volumen que los pacientes
con quemaduras térmicas.
Los pacientes con lesiones de tejidos blandos debido a una quemadura
eléctrica severa requieren una adecuada expansión de la volemia vía intra-
venosa, especialmente si hay signos de necrosis muscular, dado el riesgo
elevado de asociar rabdomiólisis y mioglobinuria con el consiguiente daño
renal agudo.
17 TRATAMIENTO DE LA MIOGLOBINURIA: Es necesario un control estricto
de los pacientes con lesiones de tejidos blandos y musculares para detectar
el desarrollo de síndrome compartimental agudo, rabdomiólisis y lesión renal
aguda. El objetivo es mantener un ritmo de diuresis adecuado para disminuir
el depósito de pigmento hemo en los túbulos. En aquellos pacientes que de-
sarrollen fallo renal agudo con oliguria-anuria se debe tener cuidado con la
administración excesiva de fluidos.
La prevención del daño renal agudo requiere la administración precoz y
agresiva de líquidos para mantener la perfusión renal, minimizar la isquemia y
aumentar el volumen de orina lo que disminuirá el depósito de pigmento hemo
y aumentará la excreción renal de potasio.
Se debe hiperhidratar precozmente administrando suero salino fisiológico
o Ringer Lactato y mantener hasta que desciendan los niveles de CPK <5.000
U/L. No hay consenso en cuando al volumen total ni el ritmo a administrar.
En protocolos referidos a la prevención y tratamiento del síndrome de lisis
tumoral se recomienda administrar 3 L/m2/día (<10 kg: 200 cc/kg/día). Habrá
que realizar control y balance de líquidos por turno, asegurando un ritmo de
diuresis >100 ml/m2/h (>4 ml/kg/h en <10 kg).
No hay consenso sobre el empleo de bicarbonato para alcalinizar la orina
ni del uso de manitol.
18 TRATAMIENTO DEL SÍNDROME COMPARTIMENTAL: Es importante tener un
alto índice de sospecha y vigilancia clínica en aquellos pacientes con riesgo de
desarrollar un síndrome compartimental. En tal caso será preciso la valoración
en un centro hospitalario que disponga de personal médico capaz de medir la
presión del compartimento y realizar una fasciotomía si precisa.
Ante su sospecha habrá que retirar todo el material que genere una presión
externa como vendajes o férulas y escayola y colocar la extremidad a la altura
del corazón para evitar la reducción del flujo arterial, evitando la elevación del
miembro. Habrá que administrar analgesia, oxígeno y evitar la hipotensión
administrando soluciones isotónicas.
El tratamiento definitivo será la realización de la fasciotomía para descom-
primir los compartimentos afectados. El retraso en su realización aumenta la
morbilidad. En ocasiones la fasciotomía no está indicada si se ha producido
la necrosis del músculo, ya que aumenta el riesgo de infección precisando en
éstos casos la amputación del miembro.
19 ALTA A DOMICILIO Y RECOMENDACIONES: Si el paciente está estable y
presenta quemaduras aisladas se puede dar de alta tras 4-6 horas de observa-
ción indicando revisión en su Centro de Salud por parte del pediatra y enfermera
en un plazo de 24-48 h.
El tratamiento analgésico estará siempre indicado.
20 CRITERIOS DE INGRESO EN PLANTA HOSPITALIZACIÓN/UCIP: Si el
paciente ha estado expuesto a una corriente de alto voltaje (> 1.000 V), a
un rayo o si presenta quemaduras graves y/o lesiones asociadas precisará
ingreso hospitalario en UCIP requiriendo monitorización cardiaca continua,
canalización de VVP, sueroterapia IV y protector gástrico. Si asocia lesión
muscular profunda, quemaduras o mioglobinuria requerirá tratamiento es-
pecífico para cada caso.
En los pacientes afectos por rayos, las emergencias cardiológicas o neuro-
lógicas pueden ser más importantes que las quemaduras. En general éstos
pacientes van a requerir hospitalización.
BIBLIOGRAFÍA
– Celebi A, Gulel O, Cicekcioglu H, et al. Myocardial infarction after an electric
shock: a rare complication. Cardiol J. 2009; 16(4): 362-4.
– Chavez LO, León M, Einav S, Varon J. Beyond muscle destruction: a systematic
review of rhabdomyolysis for clinical practice. Critical Care. 2016; 20(1): 135.
– Pasquier M, Carron PN, Vallotton L, Yersin B. Electronic control device exposu-
re: a review of morbidity and mortality. Ann Emerg Med. 2011; 58(2): 178-88.
– Spies C, Trohman RG. Narrative review: Electrocution and life-threatening
electrical injuries. Ann Intern Med. 2006; 145(7): 531-7.
– Vilke GM, Bozeman WP, Chan TC. Emergency department evaluation after con-
ducted energy weapon use: review of the literature for the clinician. J Emerg
Med. 2011; 40(5): 598-604.

Más contenido relacionado

Similar a algoritmo de electrocucion en pediatria.

clase Schok Cardiogénico.pptx
clase Schok Cardiogénico.pptxclase Schok Cardiogénico.pptx
clase Schok Cardiogénico.pptxJavierArquero1
 
Pericardio.soplos.indicaciones quirúrgicas.2
Pericardio.soplos.indicaciones quirúrgicas.2Pericardio.soplos.indicaciones quirúrgicas.2
Pericardio.soplos.indicaciones quirúrgicas.2CFUK 22
 
Clase pericardio.soplos.indicaciones quirrgicas.2
Clase pericardio.soplos.indicaciones quirrgicas.2Clase pericardio.soplos.indicaciones quirrgicas.2
Clase pericardio.soplos.indicaciones quirrgicas.2tonon1
 
Síndrome-coronario-agudo yong.pptx
Síndrome-coronario-agudo yong.pptxSíndrome-coronario-agudo yong.pptx
Síndrome-coronario-agudo yong.pptxAlexisPerez689126
 
shock neurogenico.pptx
shock neurogenico.pptxshock neurogenico.pptx
shock neurogenico.pptxluizpro124
 
fisiopatologiadelasarritmias-100408214045-phpapp01.ppt
fisiopatologiadelasarritmias-100408214045-phpapp01.pptfisiopatologiadelasarritmias-100408214045-phpapp01.ppt
fisiopatologiadelasarritmias-100408214045-phpapp01.pptErwinRiberaAez
 
Bradirritmias y bloqueos Av Yosely Vásqu
Bradirritmias y bloqueos Av Yosely VásquBradirritmias y bloqueos Av Yosely Vásqu
Bradirritmias y bloqueos Av Yosely Vásquyoselyvasquezm
 
Electrocardiograma - Interpretación clínica y patologías
Electrocardiograma - Interpretación clínica y patologías Electrocardiograma - Interpretación clínica y patologías
Electrocardiograma - Interpretación clínica y patologías Javier Ignacio Arguello
 
Electrocardiografia intraoperatoria 1
Electrocardiografia intraoperatoria 1Electrocardiografia intraoperatoria 1
Electrocardiografia intraoperatoria 1anestesiahsb
 
Electrocardiografía en alteraciones hidroelectrolíticas y misceláneas
Electrocardiografía en alteraciones hidroelectrolíticas y misceláneasElectrocardiografía en alteraciones hidroelectrolíticas y misceláneas
Electrocardiografía en alteraciones hidroelectrolíticas y misceláneasAlejandro Paredes C.
 
Infarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardioInfarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardioJuqui Trujillo
 

Similar a algoritmo de electrocucion en pediatria. (20)

clase Schok Cardiogénico.pptx
clase Schok Cardiogénico.pptxclase Schok Cardiogénico.pptx
clase Schok Cardiogénico.pptx
 
Pericardio.soplos.indicaciones quirúrgicas.2
Pericardio.soplos.indicaciones quirúrgicas.2Pericardio.soplos.indicaciones quirúrgicas.2
Pericardio.soplos.indicaciones quirúrgicas.2
 
Clase pericardio.soplos.indicaciones quirrgicas.2
Clase pericardio.soplos.indicaciones quirrgicas.2Clase pericardio.soplos.indicaciones quirrgicas.2
Clase pericardio.soplos.indicaciones quirrgicas.2
 
Síndrome-coronario-agudo yong.pptx
Síndrome-coronario-agudo yong.pptxSíndrome-coronario-agudo yong.pptx
Síndrome-coronario-agudo yong.pptx
 
shock neurogenico.pptx
shock neurogenico.pptxshock neurogenico.pptx
shock neurogenico.pptx
 
ECG-1
ECG-1ECG-1
ECG-1
 
Marcapasos Parte 1
Marcapasos Parte 1Marcapasos Parte 1
Marcapasos Parte 1
 
Infarto agudo del miocardio ale
Infarto agudo del miocardio aleInfarto agudo del miocardio ale
Infarto agudo del miocardio ale
 
fisiopatologiadelasarritmias-100408214045-phpapp01.ppt
fisiopatologiadelasarritmias-100408214045-phpapp01.pptfisiopatologiadelasarritmias-100408214045-phpapp01.ppt
fisiopatologiadelasarritmias-100408214045-phpapp01.ppt
 
Bradirritmias y bloqueos Av Yosely Vásqu
Bradirritmias y bloqueos Av Yosely VásquBradirritmias y bloqueos Av Yosely Vásqu
Bradirritmias y bloqueos Av Yosely Vásqu
 
TAKOTSUBO.pptx
TAKOTSUBO.pptxTAKOTSUBO.pptx
TAKOTSUBO.pptx
 
ELECTROCUCIÓN.pptx
ELECTROCUCIÓN.pptxELECTROCUCIÓN.pptx
ELECTROCUCIÓN.pptx
 
Fibrilacion auricular
Fibrilacion auricularFibrilacion auricular
Fibrilacion auricular
 
Electrocución
ElectrocuciónElectrocución
Electrocución
 
Electrocardiograma - Interpretación clínica y patologías
Electrocardiograma - Interpretación clínica y patologías Electrocardiograma - Interpretación clínica y patologías
Electrocardiograma - Interpretación clínica y patologías
 
arteria causante.pdf
arteria causante.pdfarteria causante.pdf
arteria causante.pdf
 
Electrocardiografia intraoperatoria 1
Electrocardiografia intraoperatoria 1Electrocardiografia intraoperatoria 1
Electrocardiografia intraoperatoria 1
 
Electrocardiografía en alteraciones hidroelectrolíticas y misceláneas
Electrocardiografía en alteraciones hidroelectrolíticas y misceláneasElectrocardiografía en alteraciones hidroelectrolíticas y misceláneas
Electrocardiografía en alteraciones hidroelectrolíticas y misceláneas
 
TEC- traumatismo encefalocraneano 2014
TEC- traumatismo encefalocraneano 2014 TEC- traumatismo encefalocraneano 2014
TEC- traumatismo encefalocraneano 2014
 
Infarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardioInfarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardio
 

Último

Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaVillegasValentnJosAl
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxTERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxrosi339302
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauAnaDomnguezMorales
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfELIZABETHTOVARZAPATA
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosmafaldoachonga
 
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecologíaCódigo Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecologíaMarceCerros1
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoNestorCardona13
 

Último (20)

Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxTERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicos
 
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecologíaCódigo Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecología
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 

algoritmo de electrocucion en pediatria.

  • 1. FALLO MULTIORGÁNICO o DOS LADOS ALTERADOS ESTABLE o UN LADO ALTERADO Quemadura leve y no complicaciones Si lesión muscular profunda: fasciotomía Si mioglobinuria: inducir diuresis Analgesia Tratamiento quemadura Quemaduras graves Quemadura por rayo Complicaciones asociadas Alta a domicilio y recomendaciones Oxígeno, apertura vía aérea, valorar SRI: • Monitor • Vía venosa periférica • Expansión vascular con cristaloide 20 ml/kg • Analítica sangre: hemograma, bioquímica, EAB, iones, CPK • RCP si paro cardiaco 2. EVALUACIÓN PRIMARIA: ABCDE A: inmovilización cervical B: signos de trabajo respiratorio, auscultación, SatO2 C: signos de bajo gasto, pulsos, FC, TA, monitorización cardiaca D: nivel de consciencia, glucemia E: puerta de entrada y salida de corriente, quemaduras 2. EVALUACIÓN SECUNDARIA SAMPLE: S: síntomas cardiacos, neurológicos, dolor muscular, tetania, fractura-luxación, disminución audición-visión. A: alergias. M: toma de antiarrítmicos. P: antecedentes de patología cardiaca, neurológica o renal, estado de vacunación. E: tipo y fuente de voltaje, duración del contacto, humedad, presencia de testigos. EXPLORACIÓN FÍSICA DETALLADA: Peso, constantes: Ta, FC, FR, TA, SatO2 • Monitorización (Tª, TA, FC, FR, SatO2) • ECG • Analítica de sangre • Sedimento de orina • Otras pruebas complementarias • Monitorización cardiaca continua • Canalización VVP • Sueroterapia IV • Protector gástrico: ranitidina/omeprazol 1. EVALUACIÓN INICIAL TRIÁNGULO EVALUACIÓN PEDIÁTRICA Observación 4-6 h Ingreso hospitalario 2 3 13 6 9 10 19 17 20 16 18 14 15 11 12 7 8 5 4 1 ELECTROCUCIÓN 11
  • 2. 1 ELECTROCUCIÓN: Lesiones externas o internas (mayor riesgo) producidas tras estar en contacto el organismo con una fuente de corriente eléctrica. Las quemaduras eléctricas en la edad pediátrica son poco frecuentes pero pueden ocasionar una elevada morbimortalidad. El efecto directo de la corriente eléc- trica, la conversión de energía eléctrica a térmica y el traumatismo mecánico directo pueden provocar la destrucción del tejido y la disfunción del órgano. A diferencia de las quemaduras térmicas, van a producir un mayor daño interno que externo. 2 EVALUACIÓN INICIAL: La primera valoración que realiza el personal de triage es el triángulo de evaluación pediátrica (TEP). La mayoría de los pacientes que acude a Urgencias por electrocución presentarán un TEP estable. 3 DOS o TRES LADOS DEL TEP ALTERADO: Aquellos pacientes con alteración de 2 o 3 lados del TEP serán una emergencia, asignándoles una prioridad I-II de atención, precisando atención médica inmediata en sala de resucitación. 4 TEP ESTABLE o UN LADO ALTERADO: La persona de triage realizará una breve entrevista a los familiares, comprobará el grado de dolor, la extensión y tipo de quemaduras si las presentase, determinará las constantes (FC, TA y SatO2) y asignará una prioridad II-III en función de lo valorado. 5 PARADA CARDIORRESPIRATORIA: El 15% de los pacientes en contacto con una corriente eléctrica pueden presentar una arritmia, generalmente benigna. En caso de producirse parada cardiorrespiratoria puede ser secundaria a asistolia (corriente continua o rayos) o a taquicardia ventricular sin pulso (TV)- fibri- lación ventricular (FV) (corriente alterna), afectando al 60% de los pacientes en quienes la vía de corriente se desplaza de una mano a la otra. En caso de producirse habrá que iniciar maniobras de RCP avanzada. 6 SÍNTOMAS: Patologías que pueden involucrar: • Cardiovasculares: se puede producir alteración de la conducción cardiaca favoreciendo la aparición de arritmias (15% de los casos). En la mayoría de los casos se tratarán de procesos benignos como taquicardia sinusal, extrasís- toles, bloqueo de 1-2o, bloqueo haz de His y alteración en el segmento ST y la onda T que se resolverán espontáneamente sin tratamiento específico. Sin embargo la lesión cardíaca eléctrica también puede provocar una parada cardiorrespiratoria. El daño miocárdico es poco común y es como resultado de una lesión por calor o por impacto directo de un rayo. Lo más frecuente es que se produzca contusión cardiaca siendo el infarto de miocardio poco frecuente. La CPK-MB y los cambios en el electrocardiograma (ECG) no de- terminan con precisión la afectación cardiaca después de un trauma eléctrico. No hay estudios que determinen el valor diagnóstico y pronóstico de los niveles secuenciados de troponina, sin embargo, algunos autores describen que los niveles de troponina y la ecocardiografía pueden detectar una lesión del miocardio después de la lesión eléctrica. • Neurológicas: las lesiones eléctricas pueden producir daños en el sistema nervioso central (SNC) y periférico, pudiendo aparecer las manifestaciones clínicas de días a meses después de la lesión. Clínicamente pueden producir pérdida de conciencia (20-60%), convulsiones, parálisis, debilidad y atro- fia muscular, alteraciones sensitivas y disfunción autonómica. Las lesiones por rayos pueden producir alteraciones pupilares (pupilas fijas y dilatadas o asimétricas) debido a disfunción autonómica, encefalopatía hipóxica, hemorragia-infarto cerebral y fracturas vertebrales. Además, por espasmo
  • 3. vascular pueden producir parálisis temporal caracterizada por miembros mal perfundidos y sin pulso. • Osteomusculares: la patogenia de las lesiones musculares se debe a múltiples factores. El daño muscular está ocasionado por la transformación de energía eléctrica en calor que produce una necrosis progresiva debido a que la mayor parte de la corriente viajaría preferentemente a lo largo de las líneas de menos resistencia, particularmente los vasos sanguíneos. Estos vasos lesionados pero no trombosados sufrirán una oclusión posterior ocasionando una necrosis isquémica progresiva de los músculos que nutren, edema tisular con riesgo de desarrollar síndrome compartimental y rabdomiólisis. El grado de lesión muscular se relaciona con los niveles séricos de CPK. El hueso es el órgano con mayor resistencia por lo que genera la mayor cantidad de calor cuando se expone a la corriente eléctrica. Por tanto, las áreas de mayor daño térmico son los tejidos profundos que rodean a los huesos largos, lo que puede resultar en quemaduras periósticas, destrucción de matriz ósea y osteonecrosis. Además el calor generado en el hueso produce trombosis e isquemia a los tejidos ad- yacentes y se pueden producir fracturas por la contractura muscular repetida. • Organosensoriales: cataratas, sordera. • Digestivas: úlcera de Curling en estómago o duodeno, perforación intestinal, estenosis esofágica. • Traumatológica: fracturas y luxaciones. Actuar como sospecha de lesión cervical • Afectación cutánea: debido a la resistencia elevada de la piel, se aprecia una quemadura térmica en el sitio de entrada. Las lesiones en la piel pueden ser variadas, desde quemaduras superficiales de 1o (depresión redondeada, puntiforme, ovalada y lineal) a grandes quemados con exposición de tejido muscular y óseo. Son típicas las quemaduras orales en niños por mordedura de cables eléctricos. Estos pacientes presentan lesiones en labios y comisura bucal y no presentan lesiones internas. La complicación principal de estas quemaduras es la hemorragia que ocurre a las 2-3 semanas tras la caída de la escara si se afectan las arterias labial, facial o incluso carótida. Éstos pacientes no precisan ingreso hospitalario. 7 EVENTOS DESENCADENANTES: Las lesiones eléctricas se clasifican como de alto voltaje (>1.000 V) o bajo voltaje (<1.000 V). La tensión en las líneas eléctricas de alta tensión es superior a 100.000 V mientras que la tensión en los hogares en Europa es de 220 V. Además la corriente se puede clasificar en continua/alterna. En la corriente continua (baterías, vías férreas, sistemas eléctricos de automóviles) la dirección de la corriente se mantiene constante, produce una contractura muscular que desplaza al sujeto de la fuente resultando un menor tiempo de exposición con mayor riesgo de trauma asociado. En la corriente alterna (corriente domésti- ca), la dirección del flujo de electrones cambia de forma cíclica, provocando contractura muscular repetida con riesgo de tetania, parada respiratoria y fi- brilación ventricular. 8 EXPLORACIÓN FÍSICA DETALLADA: • Área cervical. • Piel: identificar puntos de entrada y salida de corriente. Valoración detallada de las quemaduras. En caso de lesiones producidas por mordedura de cables de corriente eléctrica, exploración detallada de la cavidad oral. • Exploración cardiovascular: valorar ritmo cardiaco, frecuencia cardiaca (FC), auscultación cardiaca, pulsos centrales y periféricos, perfusión, tensión ar- terial (TA) y ECG.
  • 4. • Exploración respiratoria: signos de trabajo respiratorio, auscultación pulmo- nar, frecuencia respiratoria (FR), saturación de oxígeno (SatO2). • Exploración neurológica: Glasgow, pupilas, pares craneales, fuerza, sensi- bilidad, pruebas cerebelosas, nivel de conciencia, signos de hipertensión intracraneal. • Exploración ocular: agudeza visual, inspección ocular y fondo de ojo. • Exploración ótica: membrana timpánica y valoración de la audición. • Exploración musculoesquelética: valorar signos sugestivos de fractura o luxación articular y de síndrome compartimental (dolor y tumefacción de la zona afectada). 9 ECG: Siempre estará indicado. Los hallazgos más frecuentes son la taqui- cardia sinusal y las alteraciones del segmento ST y la onda T. 10 ANALÍTICA DE SANGRE: Hemograma, EAB, coagulación, bioquímica (función renal, iones, úrico, transaminasas, CPK, CPK-MB, troponina). 11 SEDIMENTO DE ORINA: A todos los pacientes se solicitará un sedimento de orina para detectar mioglobinuria dado el riesgo elevado de presentar fallo renal agudo secundario a rabdomiólisis. La rabdomiólisis secundaria a la destrucción tisular masiva puede provo- car depósito de mioglobina en los túbulos ocasionando obstrucción, necrosis tubular e insuficiencia renal aguda. Además la hipovolemia secundaria a la extravasación de fluidos puede provocar insuficiencia renal prerrenal y necrosis tubular aguda. Clínicamente se caracteriza por dolor muscular, orina de color pardo-rojizo secundario a la mioglobinuria y elevación de CPK. Además puede asociar alteraciones iónicas como hiperpotasemia (más frecuente en pacientes con oliguria y daño renal) e hiperfosforemia secundarias a la destrucción celular, hipocalcemia e hiperuricemia. El daño renal agudo es la complicación sistémica más frecuente en pacientes con rabdomiólisis, con mayor riesgo en pacientes con niveles de CPK>15000 U/L. 12 OTRAS PRUEBAS COMPLEMENTARIAS: • Rx de miembros: si sospecha de fractura. • Rx tórax: si dificultad respiratoria. • Rx cervical: si sospecha de lesión cervical. • TAC craneal: si TCE, lesiones craneales, disminución de conciencia o focalidad neurológica. 13 EXPANSIÓN INICIAL: Si el paciente tiene un triángulo de evaluación pediátri- ca (TEP) de shock descompensado habrá que administrar oxígeno, canalizar vía venosa periférica (VVP), extraer analítica, expandir con suero salino fisiológico (SSF) 10 ml/kg y revaluar hasta un máximo de 40-60 ml/kg, vigilando signos de sobrecarga pulmonar. En caso de que la afectación hemodinámica no mejore con las maniobras de resucitación inicial, habrá que iniciar soporte vasoactivo con noradrenalina, administrado de forma diluida por vía periférica. Habrá que valorar la colocación de una sonda vesical permanente para controlar la diuresis. 14 TRATAMIENTO DEL DOLOR: Habrá que administrar la analgesia adecuada en función del grado de dolor. En los pacientes con dolor severo está indicado la prescripción de opioides. En caso de precisar la realización de algún proce- dimiento doloroso como la cura o desbridamiento de quemaduras habrá que administrar fármacos sedantes/analgésicos.
  • 5. 15 TRATAMIENTO DE LAS QUEMADURAS: Tratamiento inicial de las quemadu- ras en función del grado de las mismas: retirar la ropa, cubrir las zonas quemadas con SSF, retirar tejido desvitalizado, aplicar antibiótico tópico, cubrir con gasas estériles y vendaje no compresivo. 16 SUEROTERAPIA IV: Aquellos pacientes estables sin quemaduras cutáneas importantes y sin riesgo de rabdomiólisis se administrará fluidoterapia intra- venosa con sueros isotónicos a necesidades basales. Las reglas empleadas para valorar el porcentaje de superficie corporal que- mada en las quemaduras térmicas y que nos permiten estimar la cantidad de fluidos a administrar no se deben emplear en las quemaduras eléctricas, ya que las lesiones superficiales pueden subestimar la extensión de la lesión. Además, aquellos con lesiones por rayos requieren menos volumen que los pacientes con quemaduras térmicas. Los pacientes con lesiones de tejidos blandos debido a una quemadura eléctrica severa requieren una adecuada expansión de la volemia vía intra- venosa, especialmente si hay signos de necrosis muscular, dado el riesgo elevado de asociar rabdomiólisis y mioglobinuria con el consiguiente daño renal agudo. 17 TRATAMIENTO DE LA MIOGLOBINURIA: Es necesario un control estricto de los pacientes con lesiones de tejidos blandos y musculares para detectar el desarrollo de síndrome compartimental agudo, rabdomiólisis y lesión renal aguda. El objetivo es mantener un ritmo de diuresis adecuado para disminuir el depósito de pigmento hemo en los túbulos. En aquellos pacientes que de- sarrollen fallo renal agudo con oliguria-anuria se debe tener cuidado con la administración excesiva de fluidos. La prevención del daño renal agudo requiere la administración precoz y agresiva de líquidos para mantener la perfusión renal, minimizar la isquemia y aumentar el volumen de orina lo que disminuirá el depósito de pigmento hemo y aumentará la excreción renal de potasio. Se debe hiperhidratar precozmente administrando suero salino fisiológico o Ringer Lactato y mantener hasta que desciendan los niveles de CPK <5.000 U/L. No hay consenso en cuando al volumen total ni el ritmo a administrar. En protocolos referidos a la prevención y tratamiento del síndrome de lisis tumoral se recomienda administrar 3 L/m2/día (<10 kg: 200 cc/kg/día). Habrá que realizar control y balance de líquidos por turno, asegurando un ritmo de diuresis >100 ml/m2/h (>4 ml/kg/h en <10 kg). No hay consenso sobre el empleo de bicarbonato para alcalinizar la orina ni del uso de manitol. 18 TRATAMIENTO DEL SÍNDROME COMPARTIMENTAL: Es importante tener un alto índice de sospecha y vigilancia clínica en aquellos pacientes con riesgo de desarrollar un síndrome compartimental. En tal caso será preciso la valoración en un centro hospitalario que disponga de personal médico capaz de medir la presión del compartimento y realizar una fasciotomía si precisa. Ante su sospecha habrá que retirar todo el material que genere una presión externa como vendajes o férulas y escayola y colocar la extremidad a la altura del corazón para evitar la reducción del flujo arterial, evitando la elevación del miembro. Habrá que administrar analgesia, oxígeno y evitar la hipotensión administrando soluciones isotónicas. El tratamiento definitivo será la realización de la fasciotomía para descom- primir los compartimentos afectados. El retraso en su realización aumenta la morbilidad. En ocasiones la fasciotomía no está indicada si se ha producido
  • 6. la necrosis del músculo, ya que aumenta el riesgo de infección precisando en éstos casos la amputación del miembro. 19 ALTA A DOMICILIO Y RECOMENDACIONES: Si el paciente está estable y presenta quemaduras aisladas se puede dar de alta tras 4-6 horas de observa- ción indicando revisión en su Centro de Salud por parte del pediatra y enfermera en un plazo de 24-48 h. El tratamiento analgésico estará siempre indicado. 20 CRITERIOS DE INGRESO EN PLANTA HOSPITALIZACIÓN/UCIP: Si el paciente ha estado expuesto a una corriente de alto voltaje (> 1.000 V), a un rayo o si presenta quemaduras graves y/o lesiones asociadas precisará ingreso hospitalario en UCIP requiriendo monitorización cardiaca continua, canalización de VVP, sueroterapia IV y protector gástrico. Si asocia lesión muscular profunda, quemaduras o mioglobinuria requerirá tratamiento es- pecífico para cada caso. En los pacientes afectos por rayos, las emergencias cardiológicas o neuro- lógicas pueden ser más importantes que las quemaduras. En general éstos pacientes van a requerir hospitalización. BIBLIOGRAFÍA – Celebi A, Gulel O, Cicekcioglu H, et al. Myocardial infarction after an electric shock: a rare complication. Cardiol J. 2009; 16(4): 362-4. – Chavez LO, León M, Einav S, Varon J. Beyond muscle destruction: a systematic review of rhabdomyolysis for clinical practice. Critical Care. 2016; 20(1): 135. – Pasquier M, Carron PN, Vallotton L, Yersin B. Electronic control device exposu- re: a review of morbidity and mortality. Ann Emerg Med. 2011; 58(2): 178-88. – Spies C, Trohman RG. Narrative review: Electrocution and life-threatening electrical injuries. Ann Intern Med. 2006; 145(7): 531-7. – Vilke GM, Bozeman WP, Chan TC. Emergency department evaluation after con- ducted energy weapon use: review of the literature for the clinician. J Emerg Med. 2011; 40(5): 598-604.