SlideShare una empresa de Scribd logo
’146
12
La vaca seca y en transición
Fernando Díaz Royón, Álvaro García
y Kenneth Kalscheur
Dairy Science Department
South Dakota State University
(Estados Unidos)
Imagen cedida por los autores
En condiciones ideales, las vacas de apti-
tud láctea producirían leche durante 305
días al año y permanecerían secas 60 días
(tabla 1). Es en el periodo seco, o hacia
el final de la lactación previa, cuando
debe prestarse atención a la alimentación
de los animales de alta producción. Si el
periodo de secado es inferior a 40 días no
hay tiempo suficiente para la regenera-
ción del tejido mamario, lo que puede re-
sultar en pérdidas de producción durante
la lactación siguiente de entre un 20 y un
40%. Periodos secos superiores a 70 días
no aumentan la producción y pueden re-
sultar en complicaciones en el parto, lo
cual supone un coste para el productor.
Hace décadas que Coppock y col.
(1974) demostraron que las vacas con
periodos secos de 10 a 40 días producían
de 450 a 680 kg menos de leche en la
siguiente lactación que aquellas que pre-
sentaban periodos secos de 40 días o más.
Además, hallaron que no había diferencia
en la producción con periodos de secado
de 40 días o más. Trabajos más recientes
(Kuhn y col., 2006) han mostrado que los
días mínimos de secado para maximizar
la producción dependen del número de
partos. Las vacas de primera y segunda
lactación tienen pocas pérdidas en pro-
ducción con un periodo de secado corto
de 40 a 45 días. Para vacas maduras son
necesarios periodos de secado de 50 a 65
días, probablemente debido a su menor
persistencia. Los autores concluyeron
que periodos de secado menores a 30 y
mayores a 70 días reducen la producción.
El impacto de periodos de secado supe-
riores a 80 días es aún peor que los meno-
res de 30. Una ventaja de los periodos de
secado de 40 días es que las vacas pueden
mantenerse en un plano de energía más
alto, lo que mejora el balance de energía
negativo después del parto y, por tanto,
la movilización de grasa. En el año 2007
sólo el 14% de los rebaños en EE. UU.
presentaban periodos secos entre 40 y 49
días y la mayoría (51,8%) entre 60 y 69
(tabla 2).
Antes las vacas de aptitud láctea se
alimentaban con dietas con bajo conteni-
do en energía y, en el mejor de los casos,
se complementaban con concentrado al
aproximarse el parto. Actualmente se
lleva a cabo con frecuencia una práctica
que consiste en separar a las vacas en
“lejanas” (primeros 30 días del perio-
do seco) y “próximas” (últimos 30 días
del periodo seco), siempre y cuando la
explotación disponga de instalaciones.
Alrededor del doble de las explotaciones
más grandes de EE. UU. tienen implan-
tado el sistema de separación de grupos
respecto a las explotaciones pequeñas
(tabla 3).
Vacas lejanas
En las vacas secas “lejanas” el contenido
recomendado de nutrientes en relación a
la materia seca es de un 12% de proteína
bruta (PB), 1,3 Mcal ENL/kg, un 27% de
fibra ácido detergente, un 35% de fibra
neutro detergente, un 0,37% de calcio,
un 0,26% de fósforo, 3.960 UI de vitami-
na A, 1.190 UI de vitamina D y 15 UI de
vitamina E por kg. Es conveniente seguir
estas recomendaciones:
•	Suministrar un mínimo de un 1% del
peso vivo como forraje de partícula
larga. Preferentemente debe ser heno
de gramíneas, debido a que el exceso
de calcio y poco fósforo de las legumi-
nosas puede aumentar la incidencia
de hipocalcemia. El suministro de su-
ficiente fibra minimiza los problemas
digestivos después del parto.
•	Evitar el suministro de ensilaje de maíz
a libre disposión, porque lleva a un
consumo de energía excesivo y aumen-
ta la posibilidad de desplazamiento de
abomaso y síndrome de hígado graso.
•	Limitar el consumo de grano a las can-
tidades requeridas para cubrir las nece-
sidades de energía y proteína.
alimentación de lavaca seca
separar a los animales en dos lotes dependiendo de
los días de secado que presentan es una práctica
que permite alimentar a las vacas en función de
sus necesidades de forma más adecuada.
La condición corporal en el secado
Trabajos recientes recomiendan que las vacas lleguen al secado con una con-
dición corporal (CC) de 3,0 en lugar de 3,5-3,75 (Contreras y col., 2004). Las
vacas ganan CC de forma más eficiente durante la lactación que en el periodo
seco debido a diferencias en la partición de nutrientes entre ambos periodos.
Esta CC debe mantenerse hasta el momento del parto (Brand, 1996). Las
vacas de menor CC en el momento del secado tienen una tendencia a engor-
dar, mientras que las que poseen una CC alta tienden a perderla durante el
periodo seco (Bar, 2001). Hayirli y col.(2002) demostraron que el consumo
en el periparto disminuye linealmente al aumentar la CC, y CC mayores al
parto provocan mayores movilizaciones de reservas corporales (Agenas y col.,
2003). En realidad, las vacas de mayor CC representan un problema mayor
que las que tienen CC menor a la deseada. Vacas secas de CC excesiva son
más susceptibles a desarrollar ovarios quísticos y otros problemas reproducti-
vos, problemas podales después del parto y a presentar retenciones de placen-
ta, desplazamientos de abomaso y cetosis.
Tabla 1.	Promedio de días de secado según el tamaño de la explotación en EE.UU.
Tamaño de la explotación (nº de vacas)
Pequeño
(menor a 100)
Medio
(de 100 a 499)
Grande
(500 o más)
Media
Media de días de secado 58,2 56,3 59,6 57,8
Modificado de USDA Dairy, 2007
Tabla 2.	Porcentaje de explotaciones lecheras en los EE.UU.según el número de días de secado.
Promedío de días secas Porcentaje de explotaciones
Menos de 40 2,5
De 40 a 49 14,1
De 50 a 59 21,1
De 60 a 69 51,8
70 o más 10,5
Tabla 3.	Porcentaje de explotaciones que agrupan vacas próximas
	 en EE.UU.según su tamaño (nº de vacas).
Tamaño de la explotación (nº de vacas)
Pequeño
(menor a 100)
Medio
(de 100 a 499)
Grande
(500 o más)
Media
Porcentaje de explotaciones 47,1 74,9 96,0 63,9
Modificado de USDA Dairy, 2007
Tabla 4.	Porcentaje de vacas con problemas clínicos en EE.UU.en 1996,2002 y 2007.
Afección
Año
1996 2002 2007
Cojeras 10,5 11,6 14
Distocias/metritis No disponible 3,7 4,6
Fiebre de la leche 5,9 5,2 4,9
Desplazamiento de abomaso 2,8 3,5 3,5
Modificado de USDA Dairy, 2007
Antes las vacas de aptitud láctea
se alimentaban con dietas
con bajo contenido en energía y,
en el mejor de los casos,
se complementaban con
concentrado al aproximarse
el parto.
’146
13
•	Mantener el consumo de calcio por
debajo de los 100 g/día, a la vez que se
suministran cantidades adecuadas de
fósforo (35 a 40 g/día) para minimizar
la incidencia de hipocalcemia.
Además, el grupo “lejano” puede divi-
dirse en dos subrupos: los animales que
necesitan ganar peso y los que es preciso
que lo mantengan. El objetivo es siem-
pre mantener o ganar condición sin que
engorden. Bajo ningún concepto se debe
hacer perder peso a las vacas, ya que pre-
sentarían un mayor riesgo de distocias y
de desecho en la siguiente lactación.
Vacas próximas
El periodo de transición comprende las
tres últimas semanas antes del parto (va-
cas próximas) y las tres primeras semanas
posparto (Grummer, 1995). La mayoría
de las afecciones metabólicas de la vaca
lechera se producen dentro de las dos
primeras semanas de lactación y muchos
de los procesos infecciosos (mastitis,
paratuberculosis, salmonelosis, etc.) co-
mienzan a manifestarse clínicamente du-
rante este periodo (Goff y Horst 1997).
Los problemas de salud durante la tran-
sición tienen un impacto negativo sobre
la rentabilidad de la explotación, ya que
incrementan los gastos veterinarios, se
produce una disminución de la produc-
ción y del rendimiento reproductivo, se
descartan animales de forma prematura
y se producen muertes. A pesar del alto
número de ensayos de nutrición y fisiolo-
gía realizados durante los últimos años,
estos problemas siguen manifestándose,
e incluso han aumentado, asociados pro-
bablemente al aumento de la producción
de leche por vaca (tabla 4).
Durante las tres últimas semanas de
gestación aumentan las necesidades
energéticas debido al desarrollo fetal y a
la síntesis del calostro. La glándula ma-
maria a los cuatro días posparto presen-
ta una demanda mayor de glucosa (tres
veces más), de aminoácidos (el doble) y
de ácidos grasos (cinco veces más) que
el útero grávido a los 250 días de gesta-
ción (Bell, 1995). Paralelamente, el con-
sumo de materia seca (CMS) disminuye
alrededor de un 30% durante las tres
últimas semanas de gestación, lo cual se
atribuye a la elevada concentración de
estrógenos durante el periparto (Grum-
mer, 1993). Esta diferencia entre con-
sumo y demanda de nutrientes genera
un balance energético negativo (BEN)
hacia el final de la gestación, que se
prolonga hasta varias semanas después
del parto. En una revisión de 26 ensa-
yos (Brixy, 2005), el balance energético
positivo se alcanzó aproximadamente a
los 50 días en leche (DEL) con un BEN
máximo a los 11 días posparto. Este
periodo de balance energético se ha
asociado a inmunosupresión, a enfer-
medades del periparto y a incremento
del intervalo a la primera inseminación.
Aproximadamente el 25% de las vacas
que abandonaron los rebaños en Min-
nesota entre 1996 y 2001 lo hicieron
durante los primeros 60 DEL (Godden
y col., 2003). •
Bibliografía disponible en www.albeitar.grupoasis.
com/bibliografias/alimentacionvacaseca146.doc
La mayoría de las afecciones metabólicas de la vaca lechera se producen
dentro de las dos primeras semanas de lactación,y muchos de los procesos
infecciosos (mastitis,paratuberculosis,salmonelosis,etc.)
comienzan a manifestarse clínicamente durante este periodo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sintesis alejandra
Sintesis alejandraSintesis alejandra
Sintesis alejandra
Alejitabb
 
Alimento cerdos
Alimento cerdosAlimento cerdos
Alimento cerdos
Toky Flores
 
Cerdos , alimentacion de lechones pre destt
Cerdos , alimentacion de lechones pre desttCerdos , alimentacion de lechones pre destt
Cerdos , alimentacion de lechones pre destt
Guido Hernán Vicente Montes
 
Programa de Alimentacion Para Cerdos AGROSANTANA
Programa de Alimentacion Para Cerdos AGROSANTANAPrograma de Alimentacion Para Cerdos AGROSANTANA
Programa de Alimentacion Para Cerdos AGROSANTANA
Industria Agrosantana C.A.
 
Necesidades nutrientes en cerdos
Necesidades nutrientes en cerdosNecesidades nutrientes en cerdos
Necesidades nutrientes en cerdos
Manuel Emilio Gomez Candel
 
Relación consumo producción cc
Relación consumo producción ccRelación consumo producción cc
Relación consumo producción cc
liliavenda
 
Manejo de la alimentación en las diferentes categorías del bovino
Manejo de la alimentación en las diferentes categorías del bovinoManejo de la alimentación en las diferentes categorías del bovino
Manejo de la alimentación en las diferentes categorías del bovino
John Ontaneda
 
Alimentación porcina 2014
Alimentación porcina 2014Alimentación porcina 2014
Alimentación porcina 2014
Grealecruz
 
Producción de leche en la glándula mamaria
 Producción de leche en la glándula mamaria Producción de leche en la glándula mamaria
Producción de leche en la glándula mamaria
Sebastián Gallego Noreña
 
Manejo nutritivo del_ovino_en_condiciones_pastoriles_nx_power_lite_
Manejo nutritivo del_ovino_en_condiciones_pastoriles_nx_power_lite_Manejo nutritivo del_ovino_en_condiciones_pastoriles_nx_power_lite_
Manejo nutritivo del_ovino_en_condiciones_pastoriles_nx_power_lite_
Ruralticnova
 
Suplementacion de ovinos
Suplementacion de ovinosSuplementacion de ovinos
Suplementacion de ovinos
IRRO1964
 
Alimentacion en cerdos
Alimentacion en cerdosAlimentacion en cerdos
Alimentacion en cerdos
Maria Ramirez Salazar
 
Ganado lechero alimentación
Ganado lechero alimentaciónGanado lechero alimentación
Ganado lechero alimentación
juvasilva
 
Uso del suero de queseria en alimentacion de cerdos
Uso del suero de queseria en alimentacion de cerdosUso del suero de queseria en alimentacion de cerdos
Uso del suero de queseria en alimentacion de cerdos
colorinche17
 
Importancia de la energia en la suplementacion del ganado vacuno
Importancia de la energia en la suplementacion del ganado vacunoImportancia de la energia en la suplementacion del ganado vacuno
Importancia de la energia en la suplementacion del ganado vacuno
IRRO1964
 
PORCINOS ALIMENTACION
PORCINOS ALIMENTACIONPORCINOS ALIMENTACION
PORCINOS ALIMENTACION
guest357aa9
 
Alimentacion en bovinos de leche
Alimentacion en bovinos de lecheAlimentacion en bovinos de leche
Alimentacion en bovinos de leche
Diana Sanmartín
 
Alimentacion porcina
Alimentacion porcinaAlimentacion porcina
Alimentacion porcina
Alejandro Gomez Restrepo
 
alimentacion de Ovinos
alimentacion de Ovinosalimentacion de Ovinos
alimentacion de Ovinos
Francia Barros
 
El programa de alimentacion de mi granja
El programa de alimentacion de mi granjaEl programa de alimentacion de mi granja
El programa de alimentacion de mi granja
Denis Francisco Valencia Aquije
 

La actualidad más candente (20)

Sintesis alejandra
Sintesis alejandraSintesis alejandra
Sintesis alejandra
 
Alimento cerdos
Alimento cerdosAlimento cerdos
Alimento cerdos
 
Cerdos , alimentacion de lechones pre destt
Cerdos , alimentacion de lechones pre desttCerdos , alimentacion de lechones pre destt
Cerdos , alimentacion de lechones pre destt
 
Programa de Alimentacion Para Cerdos AGROSANTANA
Programa de Alimentacion Para Cerdos AGROSANTANAPrograma de Alimentacion Para Cerdos AGROSANTANA
Programa de Alimentacion Para Cerdos AGROSANTANA
 
Necesidades nutrientes en cerdos
Necesidades nutrientes en cerdosNecesidades nutrientes en cerdos
Necesidades nutrientes en cerdos
 
Relación consumo producción cc
Relación consumo producción ccRelación consumo producción cc
Relación consumo producción cc
 
Manejo de la alimentación en las diferentes categorías del bovino
Manejo de la alimentación en las diferentes categorías del bovinoManejo de la alimentación en las diferentes categorías del bovino
Manejo de la alimentación en las diferentes categorías del bovino
 
Alimentación porcina 2014
Alimentación porcina 2014Alimentación porcina 2014
Alimentación porcina 2014
 
Producción de leche en la glándula mamaria
 Producción de leche en la glándula mamaria Producción de leche en la glándula mamaria
Producción de leche en la glándula mamaria
 
Manejo nutritivo del_ovino_en_condiciones_pastoriles_nx_power_lite_
Manejo nutritivo del_ovino_en_condiciones_pastoriles_nx_power_lite_Manejo nutritivo del_ovino_en_condiciones_pastoriles_nx_power_lite_
Manejo nutritivo del_ovino_en_condiciones_pastoriles_nx_power_lite_
 
Suplementacion de ovinos
Suplementacion de ovinosSuplementacion de ovinos
Suplementacion de ovinos
 
Alimentacion en cerdos
Alimentacion en cerdosAlimentacion en cerdos
Alimentacion en cerdos
 
Ganado lechero alimentación
Ganado lechero alimentaciónGanado lechero alimentación
Ganado lechero alimentación
 
Uso del suero de queseria en alimentacion de cerdos
Uso del suero de queseria en alimentacion de cerdosUso del suero de queseria en alimentacion de cerdos
Uso del suero de queseria en alimentacion de cerdos
 
Importancia de la energia en la suplementacion del ganado vacuno
Importancia de la energia en la suplementacion del ganado vacunoImportancia de la energia en la suplementacion del ganado vacuno
Importancia de la energia en la suplementacion del ganado vacuno
 
PORCINOS ALIMENTACION
PORCINOS ALIMENTACIONPORCINOS ALIMENTACION
PORCINOS ALIMENTACION
 
Alimentacion en bovinos de leche
Alimentacion en bovinos de lecheAlimentacion en bovinos de leche
Alimentacion en bovinos de leche
 
Alimentacion porcina
Alimentacion porcinaAlimentacion porcina
Alimentacion porcina
 
alimentacion de Ovinos
alimentacion de Ovinosalimentacion de Ovinos
alimentacion de Ovinos
 
El programa de alimentacion de mi granja
El programa de alimentacion de mi granjaEl programa de alimentacion de mi granja
El programa de alimentacion de mi granja
 

Similar a Alimentación de la vaca seca

Anteproyecto melissa con observaciones
Anteproyecto melissa con observacionesAnteproyecto melissa con observaciones
Anteproyecto melissa con observaciones
Ana Sandoval
 
Alimentación de la cerda
Alimentación de la cerdaAlimentación de la cerda
Alimentación de la cerda
John Antony Cajusol Torres
 
Alimentación en bovinos
Alimentación en bovinosAlimentación en bovinos
Alimentación en bovinos
sandygeomaravalarezo
 
Alimentacion de ovinos
Alimentacion de ovinosAlimentacion de ovinos
Alimentacion de ovinos
UrielLuviUc
 
Crianza en guachera
Crianza en guacheraCrianza en guachera
Crianza en guachera
Leo Galvan
 
¿LAS VACAS DE PRIMER PARTO TIENEN ANESTRO MÁS LARGO?
¿LAS VACAS DE PRIMER PARTO TIENEN ANESTRO MÁS LARGO?¿LAS VACAS DE PRIMER PARTO TIENEN ANESTRO MÁS LARGO?
¿LAS VACAS DE PRIMER PARTO TIENEN ANESTRO MÁS LARGO?
DIEGO SANABRIA
 
Alimentación preventiva de la vaca en transición
Alimentación preventiva de la vaca en transiciónAlimentación preventiva de la vaca en transición
Alimentación preventiva de la vaca en transición
Software Ganadero SG
 
Manejo del ganado lechero
Manejo del ganado lecheroManejo del ganado lechero
Manejo del ganado lechero
jhonyalbeirogoyespalles
 
Engorda pastoreo
Engorda pastoreoEngorda pastoreo
Manejo de vacas secas.
Manejo de vacas secas. Manejo de vacas secas.
Manejo de vacas secas.
LeydyMariaQuitoPinta
 
Labores de manejo en las diferentes categorías
Labores de manejo en las diferentes categoríasLabores de manejo en las diferentes categorías
Labores de manejo en las diferentes categorías
GERARDODAVIDBETANCOU
 
Balance energía negativo
Balance energía negativoBalance energía negativo
Balance energía negativo
angielozano1990
 
Bovinotecnia Tarea 8 eli ibarra.docx
Bovinotecnia Tarea 8 eli ibarra.docxBovinotecnia Tarea 8 eli ibarra.docx
Bovinotecnia Tarea 8 eli ibarra.docx
gloriaibarra8
 
ALIMENTACIÓN EN PORCINOS en diferentes etapas
ALIMENTACIÓN EN PORCINOS en diferentes etapasALIMENTACIÓN EN PORCINOS en diferentes etapas
ALIMENTACIÓN EN PORCINOS en diferentes etapas
cesarquispeledesma
 
Alimentacion de equinos
Alimentacion de equinosAlimentacion de equinos
Alimentacion de equinos
jeisson ortiz
 
Anestro
AnestroAnestro
Anestro
IRROUDEA
 
Marco teorico cuys
Marco teorico cuysMarco teorico cuys
Marco teorico cuys
Ivan Q
 
Enfermedades de la produccion en ganado lechero
Enfermedades de la produccion en ganado lecheroEnfermedades de la produccion en ganado lechero
Enfermedades de la produccion en ganado lechero
cuencamvz24
 
A4 CLASE ALIMENTACION GORRINOO & MARRANAS.pdf
A4 CLASE ALIMENTACION GORRINOO & MARRANAS.pdfA4 CLASE ALIMENTACION GORRINOO & MARRANAS.pdf
A4 CLASE ALIMENTACION GORRINOO & MARRANAS.pdf
diegoarmandopazpinta3
 
El servicio temprano en las vacas posparto. Eleazar Soto Belloso. Viateca
El servicio temprano en las vacas posparto. Eleazar Soto Belloso. ViatecaEl servicio temprano en las vacas posparto. Eleazar Soto Belloso. Viateca
El servicio temprano en las vacas posparto. Eleazar Soto Belloso. Viateca
Viateca
 

Similar a Alimentación de la vaca seca (20)

Anteproyecto melissa con observaciones
Anteproyecto melissa con observacionesAnteproyecto melissa con observaciones
Anteproyecto melissa con observaciones
 
Alimentación de la cerda
Alimentación de la cerdaAlimentación de la cerda
Alimentación de la cerda
 
Alimentación en bovinos
Alimentación en bovinosAlimentación en bovinos
Alimentación en bovinos
 
Alimentacion de ovinos
Alimentacion de ovinosAlimentacion de ovinos
Alimentacion de ovinos
 
Crianza en guachera
Crianza en guacheraCrianza en guachera
Crianza en guachera
 
¿LAS VACAS DE PRIMER PARTO TIENEN ANESTRO MÁS LARGO?
¿LAS VACAS DE PRIMER PARTO TIENEN ANESTRO MÁS LARGO?¿LAS VACAS DE PRIMER PARTO TIENEN ANESTRO MÁS LARGO?
¿LAS VACAS DE PRIMER PARTO TIENEN ANESTRO MÁS LARGO?
 
Alimentación preventiva de la vaca en transición
Alimentación preventiva de la vaca en transiciónAlimentación preventiva de la vaca en transición
Alimentación preventiva de la vaca en transición
 
Manejo del ganado lechero
Manejo del ganado lecheroManejo del ganado lechero
Manejo del ganado lechero
 
Engorda pastoreo
Engorda pastoreoEngorda pastoreo
Engorda pastoreo
 
Manejo de vacas secas.
Manejo de vacas secas. Manejo de vacas secas.
Manejo de vacas secas.
 
Labores de manejo en las diferentes categorías
Labores de manejo en las diferentes categoríasLabores de manejo en las diferentes categorías
Labores de manejo en las diferentes categorías
 
Balance energía negativo
Balance energía negativoBalance energía negativo
Balance energía negativo
 
Bovinotecnia Tarea 8 eli ibarra.docx
Bovinotecnia Tarea 8 eli ibarra.docxBovinotecnia Tarea 8 eli ibarra.docx
Bovinotecnia Tarea 8 eli ibarra.docx
 
ALIMENTACIÓN EN PORCINOS en diferentes etapas
ALIMENTACIÓN EN PORCINOS en diferentes etapasALIMENTACIÓN EN PORCINOS en diferentes etapas
ALIMENTACIÓN EN PORCINOS en diferentes etapas
 
Alimentacion de equinos
Alimentacion de equinosAlimentacion de equinos
Alimentacion de equinos
 
Anestro
AnestroAnestro
Anestro
 
Marco teorico cuys
Marco teorico cuysMarco teorico cuys
Marco teorico cuys
 
Enfermedades de la produccion en ganado lechero
Enfermedades de la produccion en ganado lecheroEnfermedades de la produccion en ganado lechero
Enfermedades de la produccion en ganado lechero
 
A4 CLASE ALIMENTACION GORRINOO & MARRANAS.pdf
A4 CLASE ALIMENTACION GORRINOO & MARRANAS.pdfA4 CLASE ALIMENTACION GORRINOO & MARRANAS.pdf
A4 CLASE ALIMENTACION GORRINOO & MARRANAS.pdf
 
El servicio temprano en las vacas posparto. Eleazar Soto Belloso. Viateca
El servicio temprano en las vacas posparto. Eleazar Soto Belloso. ViatecaEl servicio temprano en las vacas posparto. Eleazar Soto Belloso. Viateca
El servicio temprano en las vacas posparto. Eleazar Soto Belloso. Viateca
 

Más de Fernando Diaz

Mejora de la rentabilidad mediante la producción de grasa láctea
Mejora de la rentabilidad mediante la  producción de grasa lácteaMejora de la rentabilidad mediante la  producción de grasa láctea
Mejora de la rentabilidad mediante la producción de grasa láctea
Fernando Diaz
 
Efectos de las enzimas fibrolíticas sobre la producción de componentes lácteos
Efectos de las enzimas fibrolíticas sobre la producción de componentes lácteosEfectos de las enzimas fibrolíticas sobre la producción de componentes lácteos
Efectos de las enzimas fibrolíticas sobre la producción de componentes lácteos
Fernando Diaz
 
Uso de concentrados proteicos nacionales en dietas de rumiantes
Uso de concentrados proteicos nacionales en dietas de rumiantesUso de concentrados proteicos nacionales en dietas de rumiantes
Uso de concentrados proteicos nacionales en dietas de rumiantes
Fernando Diaz
 
Improving dairy cow performance with fiber-degrading enzymes
Improving dairy cow performance with fiber-degrading enzymesImproving dairy cow performance with fiber-degrading enzymes
Improving dairy cow performance with fiber-degrading enzymes
Fernando Diaz
 
Fiber degrading enzymes increase dairy cow milk production
Fiber degrading enzymes increase dairy cow milk productionFiber degrading enzymes increase dairy cow milk production
Fiber degrading enzymes increase dairy cow milk production
Fernando Diaz
 
Importancia de la calidad en los forrajes en dietas
Importancia de la calidad en los forrajes en dietasImportancia de la calidad en los forrajes en dietas
Importancia de la calidad en los forrajes en dietas
Fernando Diaz
 
Efectos del ácido málico en dietas de vacas lecheras
Efectos del ácido málico en dietas de vacas lecherasEfectos del ácido málico en dietas de vacas lecheras
Efectos del ácido málico en dietas de vacas lecheras
Fernando Diaz
 
Fattening the milk check
Fattening the milk checkFattening the milk check
Fattening the milk check
Fernando Diaz
 
Alimentacion proteica en los rumiantes
Alimentacion proteica en los rumiantesAlimentacion proteica en los rumiantes
Alimentacion proteica en los rumiantes
Fernando Diaz
 
Protein intake and nitrogen efficiency go hand and hand
Protein intake and nitrogen efficiency go hand and handProtein intake and nitrogen efficiency go hand and hand
Protein intake and nitrogen efficiency go hand and hand
Fernando Diaz
 
Produciendo leche en los estados unidos
Produciendo leche en los estados unidosProduciendo leche en los estados unidos
Produciendo leche en los estados unidos
Fernando Diaz
 
Field peas as a protein source for dairy cows
Field peas as a protein source for dairy cowsField peas as a protein source for dairy cows
Field peas as a protein source for dairy cows
Fernando Diaz
 
Sustitución de harina de soja por guisantes en dietas de vacuno lechero
Sustitución de harina de soja por guisantes en dietas de vacuno lecheroSustitución de harina de soja por guisantes en dietas de vacuno lechero
Sustitución de harina de soja por guisantes en dietas de vacuno lechero
Fernando Diaz
 
Calidad de la proteina en granos de destileria
Calidad de la proteina en granos de destileriaCalidad de la proteina en granos de destileria
Calidad de la proteina en granos de destileria
Fernando Diaz
 
Effect of malic acid in dairy cow diets
Effect of malic acid in dairy cow dietsEffect of malic acid in dairy cow diets
Effect of malic acid in dairy cow diets
Fernando Diaz
 
La industria lechera de los EEUU
La industria lechera de los EEUULa industria lechera de los EEUU
La industria lechera de los EEUU
Fernando Diaz
 
Mycotoxins are concentrated in distillers grains
Mycotoxins are concentrated in distillers grainsMycotoxins are concentrated in distillers grains
Mycotoxins are concentrated in distillers grains
Fernando Diaz
 
Benefits of fiber degrading enzymes in dairy cow diets
Benefits of fiber degrading enzymes in dairy cow dietsBenefits of fiber degrading enzymes in dairy cow diets
Benefits of fiber degrading enzymes in dairy cow diets
Fernando Diaz
 
Uso de enzimas fibrolíticas en dietas de vacas lecheras III: Efectos sobre la...
Uso de enzimas fibrolíticas en dietas de vacas lecheras III: Efectos sobre la...Uso de enzimas fibrolíticas en dietas de vacas lecheras III: Efectos sobre la...
Uso de enzimas fibrolíticas en dietas de vacas lecheras III: Efectos sobre la...
Fernando Diaz
 
Feeders back to schools
Feeders back to schoolsFeeders back to schools
Feeders back to schools
Fernando Diaz
 

Más de Fernando Diaz (20)

Mejora de la rentabilidad mediante la producción de grasa láctea
Mejora de la rentabilidad mediante la  producción de grasa lácteaMejora de la rentabilidad mediante la  producción de grasa láctea
Mejora de la rentabilidad mediante la producción de grasa láctea
 
Efectos de las enzimas fibrolíticas sobre la producción de componentes lácteos
Efectos de las enzimas fibrolíticas sobre la producción de componentes lácteosEfectos de las enzimas fibrolíticas sobre la producción de componentes lácteos
Efectos de las enzimas fibrolíticas sobre la producción de componentes lácteos
 
Uso de concentrados proteicos nacionales en dietas de rumiantes
Uso de concentrados proteicos nacionales en dietas de rumiantesUso de concentrados proteicos nacionales en dietas de rumiantes
Uso de concentrados proteicos nacionales en dietas de rumiantes
 
Improving dairy cow performance with fiber-degrading enzymes
Improving dairy cow performance with fiber-degrading enzymesImproving dairy cow performance with fiber-degrading enzymes
Improving dairy cow performance with fiber-degrading enzymes
 
Fiber degrading enzymes increase dairy cow milk production
Fiber degrading enzymes increase dairy cow milk productionFiber degrading enzymes increase dairy cow milk production
Fiber degrading enzymes increase dairy cow milk production
 
Importancia de la calidad en los forrajes en dietas
Importancia de la calidad en los forrajes en dietasImportancia de la calidad en los forrajes en dietas
Importancia de la calidad en los forrajes en dietas
 
Efectos del ácido málico en dietas de vacas lecheras
Efectos del ácido málico en dietas de vacas lecherasEfectos del ácido málico en dietas de vacas lecheras
Efectos del ácido málico en dietas de vacas lecheras
 
Fattening the milk check
Fattening the milk checkFattening the milk check
Fattening the milk check
 
Alimentacion proteica en los rumiantes
Alimentacion proteica en los rumiantesAlimentacion proteica en los rumiantes
Alimentacion proteica en los rumiantes
 
Protein intake and nitrogen efficiency go hand and hand
Protein intake and nitrogen efficiency go hand and handProtein intake and nitrogen efficiency go hand and hand
Protein intake and nitrogen efficiency go hand and hand
 
Produciendo leche en los estados unidos
Produciendo leche en los estados unidosProduciendo leche en los estados unidos
Produciendo leche en los estados unidos
 
Field peas as a protein source for dairy cows
Field peas as a protein source for dairy cowsField peas as a protein source for dairy cows
Field peas as a protein source for dairy cows
 
Sustitución de harina de soja por guisantes en dietas de vacuno lechero
Sustitución de harina de soja por guisantes en dietas de vacuno lecheroSustitución de harina de soja por guisantes en dietas de vacuno lechero
Sustitución de harina de soja por guisantes en dietas de vacuno lechero
 
Calidad de la proteina en granos de destileria
Calidad de la proteina en granos de destileriaCalidad de la proteina en granos de destileria
Calidad de la proteina en granos de destileria
 
Effect of malic acid in dairy cow diets
Effect of malic acid in dairy cow dietsEffect of malic acid in dairy cow diets
Effect of malic acid in dairy cow diets
 
La industria lechera de los EEUU
La industria lechera de los EEUULa industria lechera de los EEUU
La industria lechera de los EEUU
 
Mycotoxins are concentrated in distillers grains
Mycotoxins are concentrated in distillers grainsMycotoxins are concentrated in distillers grains
Mycotoxins are concentrated in distillers grains
 
Benefits of fiber degrading enzymes in dairy cow diets
Benefits of fiber degrading enzymes in dairy cow dietsBenefits of fiber degrading enzymes in dairy cow diets
Benefits of fiber degrading enzymes in dairy cow diets
 
Uso de enzimas fibrolíticas en dietas de vacas lecheras III: Efectos sobre la...
Uso de enzimas fibrolíticas en dietas de vacas lecheras III: Efectos sobre la...Uso de enzimas fibrolíticas en dietas de vacas lecheras III: Efectos sobre la...
Uso de enzimas fibrolíticas en dietas de vacas lecheras III: Efectos sobre la...
 
Feeders back to schools
Feeders back to schoolsFeeders back to schools
Feeders back to schools
 

Último

presentacion del scop osinergmin ppt para informacion
presentacion del scop osinergmin ppt para informacionpresentacion del scop osinergmin ppt para informacion
presentacion del scop osinergmin ppt para informacion
supervisionelcentena
 
Informe 13 _ _Software OnLine_ Ofimática, edición y descargas entre otros_.docx
Informe 13 _ _Software OnLine_ Ofimática, edición y descargas entre otros_.docxInforme 13 _ _Software OnLine_ Ofimática, edición y descargas entre otros_.docx
Informe 13 _ _Software OnLine_ Ofimática, edición y descargas entre otros_.docx
francescasansonikoga
 
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdfREPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
IrapuatoCmovamos
 
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
GustavoTello19
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptxPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
eleandroth
 
AVANCE TECNOLOGICO AREAS DE IMPACTO DEL AVANCE TECNOLOGICO
AVANCE TECNOLOGICO AREAS DE IMPACTO DEL AVANCE TECNOLOGICOAVANCE TECNOLOGICO AREAS DE IMPACTO DEL AVANCE TECNOLOGICO
AVANCE TECNOLOGICO AREAS DE IMPACTO DEL AVANCE TECNOLOGICO
ronaldomarca1999
 
Extracción automática de texto estructurado en PDFs
Extracción automática de texto estructurado en PDFsExtracción automática de texto estructurado en PDFs
Extracción automática de texto estructurado en PDFs
oscar104275
 
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdfINTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
YulEz1
 
analisis de datos sistemas de informacion
analisis de datos sistemas de informacionanalisis de datos sistemas de informacion
analisis de datos sistemas de informacion
AndresZambranoDiaz1
 
introducción análisis de información sena
introducción análisis de información senaintroducción análisis de información sena
introducción análisis de información sena
AndresZambranoDiaz1
 
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
darkskills2011
 
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TIresumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
riveroarlett5b
 
utadeigraduandos2020documentopubñico0.pptx
utadeigraduandos2020documentopubñico0.pptxutadeigraduandos2020documentopubñico0.pptx
utadeigraduandos2020documentopubñico0.pptx
AndrsMartinez54
 
Libro - Teoria Historia de la Arquitectura
Libro - Teoria Historia de la ArquitecturaLibro - Teoria Historia de la Arquitectura
Libro - Teoria Historia de la Arquitectura
baceg35604
 
Resumen----_------Ejecutivo. universidad
Resumen----_------Ejecutivo. universidadResumen----_------Ejecutivo. universidad
Resumen----_------Ejecutivo. universidad
lilyv195
 
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptxUGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
Mayra798665
 
La importancia de las tecnologías de la comunicación en el hogar, en la educ...
La importancia de las tecnologías de la comunicación  en el hogar, en la educ...La importancia de las tecnologías de la comunicación  en el hogar, en la educ...
La importancia de las tecnologías de la comunicación en el hogar, en la educ...
241557574
 

Último (17)

presentacion del scop osinergmin ppt para informacion
presentacion del scop osinergmin ppt para informacionpresentacion del scop osinergmin ppt para informacion
presentacion del scop osinergmin ppt para informacion
 
Informe 13 _ _Software OnLine_ Ofimática, edición y descargas entre otros_.docx
Informe 13 _ _Software OnLine_ Ofimática, edición y descargas entre otros_.docxInforme 13 _ _Software OnLine_ Ofimática, edición y descargas entre otros_.docx
Informe 13 _ _Software OnLine_ Ofimática, edición y descargas entre otros_.docx
 
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdfREPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
 
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptxPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
 
AVANCE TECNOLOGICO AREAS DE IMPACTO DEL AVANCE TECNOLOGICO
AVANCE TECNOLOGICO AREAS DE IMPACTO DEL AVANCE TECNOLOGICOAVANCE TECNOLOGICO AREAS DE IMPACTO DEL AVANCE TECNOLOGICO
AVANCE TECNOLOGICO AREAS DE IMPACTO DEL AVANCE TECNOLOGICO
 
Extracción automática de texto estructurado en PDFs
Extracción automática de texto estructurado en PDFsExtracción automática de texto estructurado en PDFs
Extracción automática de texto estructurado en PDFs
 
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdfINTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
 
analisis de datos sistemas de informacion
analisis de datos sistemas de informacionanalisis de datos sistemas de informacion
analisis de datos sistemas de informacion
 
introducción análisis de información sena
introducción análisis de información senaintroducción análisis de información sena
introducción análisis de información sena
 
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
 
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TIresumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
 
utadeigraduandos2020documentopubñico0.pptx
utadeigraduandos2020documentopubñico0.pptxutadeigraduandos2020documentopubñico0.pptx
utadeigraduandos2020documentopubñico0.pptx
 
Libro - Teoria Historia de la Arquitectura
Libro - Teoria Historia de la ArquitecturaLibro - Teoria Historia de la Arquitectura
Libro - Teoria Historia de la Arquitectura
 
Resumen----_------Ejecutivo. universidad
Resumen----_------Ejecutivo. universidadResumen----_------Ejecutivo. universidad
Resumen----_------Ejecutivo. universidad
 
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptxUGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
 
La importancia de las tecnologías de la comunicación en el hogar, en la educ...
La importancia de las tecnologías de la comunicación  en el hogar, en la educ...La importancia de las tecnologías de la comunicación  en el hogar, en la educ...
La importancia de las tecnologías de la comunicación en el hogar, en la educ...
 

Alimentación de la vaca seca

  • 1. ’146 12 La vaca seca y en transición Fernando Díaz Royón, Álvaro García y Kenneth Kalscheur Dairy Science Department South Dakota State University (Estados Unidos) Imagen cedida por los autores En condiciones ideales, las vacas de apti- tud láctea producirían leche durante 305 días al año y permanecerían secas 60 días (tabla 1). Es en el periodo seco, o hacia el final de la lactación previa, cuando debe prestarse atención a la alimentación de los animales de alta producción. Si el periodo de secado es inferior a 40 días no hay tiempo suficiente para la regenera- ción del tejido mamario, lo que puede re- sultar en pérdidas de producción durante la lactación siguiente de entre un 20 y un 40%. Periodos secos superiores a 70 días no aumentan la producción y pueden re- sultar en complicaciones en el parto, lo cual supone un coste para el productor. Hace décadas que Coppock y col. (1974) demostraron que las vacas con periodos secos de 10 a 40 días producían de 450 a 680 kg menos de leche en la siguiente lactación que aquellas que pre- sentaban periodos secos de 40 días o más. Además, hallaron que no había diferencia en la producción con periodos de secado de 40 días o más. Trabajos más recientes (Kuhn y col., 2006) han mostrado que los días mínimos de secado para maximizar la producción dependen del número de partos. Las vacas de primera y segunda lactación tienen pocas pérdidas en pro- ducción con un periodo de secado corto de 40 a 45 días. Para vacas maduras son necesarios periodos de secado de 50 a 65 días, probablemente debido a su menor persistencia. Los autores concluyeron que periodos de secado menores a 30 y mayores a 70 días reducen la producción. El impacto de periodos de secado supe- riores a 80 días es aún peor que los meno- res de 30. Una ventaja de los periodos de secado de 40 días es que las vacas pueden mantenerse en un plano de energía más alto, lo que mejora el balance de energía negativo después del parto y, por tanto, la movilización de grasa. En el año 2007 sólo el 14% de los rebaños en EE. UU. presentaban periodos secos entre 40 y 49 días y la mayoría (51,8%) entre 60 y 69 (tabla 2). Antes las vacas de aptitud láctea se alimentaban con dietas con bajo conteni- do en energía y, en el mejor de los casos, se complementaban con concentrado al aproximarse el parto. Actualmente se lleva a cabo con frecuencia una práctica que consiste en separar a las vacas en “lejanas” (primeros 30 días del perio- do seco) y “próximas” (últimos 30 días del periodo seco), siempre y cuando la explotación disponga de instalaciones. Alrededor del doble de las explotaciones más grandes de EE. UU. tienen implan- tado el sistema de separación de grupos respecto a las explotaciones pequeñas (tabla 3). Vacas lejanas En las vacas secas “lejanas” el contenido recomendado de nutrientes en relación a la materia seca es de un 12% de proteína bruta (PB), 1,3 Mcal ENL/kg, un 27% de fibra ácido detergente, un 35% de fibra neutro detergente, un 0,37% de calcio, un 0,26% de fósforo, 3.960 UI de vitami- na A, 1.190 UI de vitamina D y 15 UI de vitamina E por kg. Es conveniente seguir estas recomendaciones: • Suministrar un mínimo de un 1% del peso vivo como forraje de partícula larga. Preferentemente debe ser heno de gramíneas, debido a que el exceso de calcio y poco fósforo de las legumi- nosas puede aumentar la incidencia de hipocalcemia. El suministro de su- ficiente fibra minimiza los problemas digestivos después del parto. • Evitar el suministro de ensilaje de maíz a libre disposión, porque lleva a un consumo de energía excesivo y aumen- ta la posibilidad de desplazamiento de abomaso y síndrome de hígado graso. • Limitar el consumo de grano a las can- tidades requeridas para cubrir las nece- sidades de energía y proteína. alimentación de lavaca seca separar a los animales en dos lotes dependiendo de los días de secado que presentan es una práctica que permite alimentar a las vacas en función de sus necesidades de forma más adecuada. La condición corporal en el secado Trabajos recientes recomiendan que las vacas lleguen al secado con una con- dición corporal (CC) de 3,0 en lugar de 3,5-3,75 (Contreras y col., 2004). Las vacas ganan CC de forma más eficiente durante la lactación que en el periodo seco debido a diferencias en la partición de nutrientes entre ambos periodos. Esta CC debe mantenerse hasta el momento del parto (Brand, 1996). Las vacas de menor CC en el momento del secado tienen una tendencia a engor- dar, mientras que las que poseen una CC alta tienden a perderla durante el periodo seco (Bar, 2001). Hayirli y col.(2002) demostraron que el consumo en el periparto disminuye linealmente al aumentar la CC, y CC mayores al parto provocan mayores movilizaciones de reservas corporales (Agenas y col., 2003). En realidad, las vacas de mayor CC representan un problema mayor que las que tienen CC menor a la deseada. Vacas secas de CC excesiva son más susceptibles a desarrollar ovarios quísticos y otros problemas reproducti- vos, problemas podales después del parto y a presentar retenciones de placen- ta, desplazamientos de abomaso y cetosis. Tabla 1. Promedio de días de secado según el tamaño de la explotación en EE.UU. Tamaño de la explotación (nº de vacas) Pequeño (menor a 100) Medio (de 100 a 499) Grande (500 o más) Media Media de días de secado 58,2 56,3 59,6 57,8 Modificado de USDA Dairy, 2007 Tabla 2. Porcentaje de explotaciones lecheras en los EE.UU.según el número de días de secado. Promedío de días secas Porcentaje de explotaciones Menos de 40 2,5 De 40 a 49 14,1 De 50 a 59 21,1 De 60 a 69 51,8 70 o más 10,5 Tabla 3. Porcentaje de explotaciones que agrupan vacas próximas en EE.UU.según su tamaño (nº de vacas). Tamaño de la explotación (nº de vacas) Pequeño (menor a 100) Medio (de 100 a 499) Grande (500 o más) Media Porcentaje de explotaciones 47,1 74,9 96,0 63,9 Modificado de USDA Dairy, 2007 Tabla 4. Porcentaje de vacas con problemas clínicos en EE.UU.en 1996,2002 y 2007. Afección Año 1996 2002 2007 Cojeras 10,5 11,6 14 Distocias/metritis No disponible 3,7 4,6 Fiebre de la leche 5,9 5,2 4,9 Desplazamiento de abomaso 2,8 3,5 3,5 Modificado de USDA Dairy, 2007 Antes las vacas de aptitud láctea se alimentaban con dietas con bajo contenido en energía y, en el mejor de los casos, se complementaban con concentrado al aproximarse el parto.
  • 2. ’146 13 • Mantener el consumo de calcio por debajo de los 100 g/día, a la vez que se suministran cantidades adecuadas de fósforo (35 a 40 g/día) para minimizar la incidencia de hipocalcemia. Además, el grupo “lejano” puede divi- dirse en dos subrupos: los animales que necesitan ganar peso y los que es preciso que lo mantengan. El objetivo es siem- pre mantener o ganar condición sin que engorden. Bajo ningún concepto se debe hacer perder peso a las vacas, ya que pre- sentarían un mayor riesgo de distocias y de desecho en la siguiente lactación. Vacas próximas El periodo de transición comprende las tres últimas semanas antes del parto (va- cas próximas) y las tres primeras semanas posparto (Grummer, 1995). La mayoría de las afecciones metabólicas de la vaca lechera se producen dentro de las dos primeras semanas de lactación y muchos de los procesos infecciosos (mastitis, paratuberculosis, salmonelosis, etc.) co- mienzan a manifestarse clínicamente du- rante este periodo (Goff y Horst 1997). Los problemas de salud durante la tran- sición tienen un impacto negativo sobre la rentabilidad de la explotación, ya que incrementan los gastos veterinarios, se produce una disminución de la produc- ción y del rendimiento reproductivo, se descartan animales de forma prematura y se producen muertes. A pesar del alto número de ensayos de nutrición y fisiolo- gía realizados durante los últimos años, estos problemas siguen manifestándose, e incluso han aumentado, asociados pro- bablemente al aumento de la producción de leche por vaca (tabla 4). Durante las tres últimas semanas de gestación aumentan las necesidades energéticas debido al desarrollo fetal y a la síntesis del calostro. La glándula ma- maria a los cuatro días posparto presen- ta una demanda mayor de glucosa (tres veces más), de aminoácidos (el doble) y de ácidos grasos (cinco veces más) que el útero grávido a los 250 días de gesta- ción (Bell, 1995). Paralelamente, el con- sumo de materia seca (CMS) disminuye alrededor de un 30% durante las tres últimas semanas de gestación, lo cual se atribuye a la elevada concentración de estrógenos durante el periparto (Grum- mer, 1993). Esta diferencia entre con- sumo y demanda de nutrientes genera un balance energético negativo (BEN) hacia el final de la gestación, que se prolonga hasta varias semanas después del parto. En una revisión de 26 ensa- yos (Brixy, 2005), el balance energético positivo se alcanzó aproximadamente a los 50 días en leche (DEL) con un BEN máximo a los 11 días posparto. Este periodo de balance energético se ha asociado a inmunosupresión, a enfer- medades del periparto y a incremento del intervalo a la primera inseminación. Aproximadamente el 25% de las vacas que abandonaron los rebaños en Min- nesota entre 1996 y 2001 lo hicieron durante los primeros 60 DEL (Godden y col., 2003). • Bibliografía disponible en www.albeitar.grupoasis. com/bibliografias/alimentacionvacaseca146.doc La mayoría de las afecciones metabólicas de la vaca lechera se producen dentro de las dos primeras semanas de lactación,y muchos de los procesos infecciosos (mastitis,paratuberculosis,salmonelosis,etc.) comienzan a manifestarse clínicamente durante este periodo.