SlideShare una empresa de Scribd logo
www.americancollege.edu.ec AlejandroPiloso
COLEGIO DE BACHILLERATO PARTICULAR
“AMERICAN COLLEGE”
MONOGRAFÍA PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO
DE BACHILLERATO CON EL TEMA: ENFERMEDADES
CAUSADAS POR EL SEDENTARISMO FÍSICO, PREVENCIÓN,
EN PERSONAS DE 30 A 60 AÑOS EN LA CIUDAD DE CUENCA.
ALUMNO:
ALEJANDRO LENÍN PILOSO GANCHOZO
DIRECTOR(A):
Cuenca – Ecuador
2015
I
www.americancollege.edu.ec AlejandroPiloso
AGRADECIMIENTO
En primer lugar agradezco a Dios por haberme creado con las habilidades
necesarias para cumplir con mis metas, a mi mama y abuelita que desde
pequeño me supieron inculcar valores muy necesarios para respetar y ser
respetado ante la sociedad, el apoyo q me brindaron que me fue de muy
necesaria ayuda porque sin estos no hubiese llegado a cumplir esta meta que
es mi graduación.
II
www.americancollege.edu.ec AlejandroPiloso
DEDICATORIA
El presente trabajo va dedicado a en primer lugar a Dios por haberme dado la
vida y mantenido fuerte todo el tiempo, a mi abuelita , madre, y demás
familiares que siempre he podido contar con el apoyo que he necesitado para
seguir adelante
III
www.americancollege.edu.ec AlejandroPiloso
RESUMEN
www.americancollege.edu.ec AlejandroPiloso
El siguiente proyecto con título ENFERMEDADES CAUSADAS POR EL
SEDENTARISMO FÍSICO, PREVENCIÓN, EN PERSONAS DE 30 A 60 AÑOS
EN LA CIUDAD DE CUENCA tiene como finalidad informar a la ciudadanía en
general mediante un estudio de observación de campo, las consecuencias de
llevar una vida sedentaria, comportamientos sedentarios y formas de prevenir
para llevar una vida saludable a la mano de una alimentación adecuada.
Las encuestas revelan que la población cuencana lleva una vida sedentaria por
lo que es preocupante, ya que esto conlleva a múltiples enfermedades en todo
el cuerpo humano ya sea óseo, cardiaco, muscular, etc.
Las autoridades municipales como las autoridades nacionales deben tomar en
consideración estas estadísticas para de alguna forma ayudar a las personas
que sufren de esta enfermedad.
www.americancollege.edu.ec AlejandroPiloso
ÍNDICE
www.americancollege.edu.ec AlejandroPiloso
Página
CARÁTULA
AGRADECIMIENTO I
DEDICATORIA II
RESUMEN III
CAPÍTULO 1
1.1 INTRODUCCIÓN
1.2 PROBLEMA
1.3 JUSTIFICACIÓN
1.4 OBJETIVO GENERAL
1.5 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1.6 METODOLOGÍA
CAPÍTULO 2 ESTADO ACTUAL DE LAS CUESTIONES
2.1 Comportamientos sedentarios
2.1.1 Visión de televisión
2.1.2 Transporte motorizado
2.2 Enfermedades causadas por el sedentarismo
2.3 Causas de la inactividad física
2.4 Poblaciones en riesgo
2.5 Prevención
2.6 Las iniciativas desde el estado
2.7 Incentivar la actividad física
CAPÍTULO 3 UNA VIDA SALUDABLE
3.1 La actividad física
3.2 El ejercicio físico aerobio
3.3 El ejercicio físico moderado
www.americancollege.edu.ec AlejandroPiloso
3.4 El ejercicio físico intenso o vigoroso
3.5 La recomendación dirigida
3.6 Grupos de riesgo para el sedentarismo
3.7 Principales efectos beneficiosos del ejercicio físico
3.8 Problemas que cabe esperarse en pacientes que llevan una vida
sedentaria relacionados con la prescripción de actividad física.
3.9 ¿Cómo se puede tratar?
3.10 Consejos para una buena alimentación
3.10.1 Respetar las cuatro comidas
3.10.2 Comer gran variedad de alimentos.
3.10.3 Tratar de mantener el peso ideal.
3.10.4 Evitar los excesos de grasa saturada.
3.10.5 Comer alimentos con suficiente fibra vegetal.
3.10.6 Evitar el exceso de azúcar
3.10.7 Si se tiene costumbre de consumir bebidas alcohólicas
3.10.8 Evitar el exceso de sal.
3.10.9 No sobrepasar el 20% de proteínas
3.10.10 Realizar actividad física acorde a su físico, edad y
preferencias.
3.10.11 Tener en cuenta los requerimientos diarios de vitaminas y
minerales.
RESULTADOS
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
www.americancollege.edu.ec AlejandroPiloso
ENFERMEDADES CAUSADAS POR EL SEDENTARISMOFÍSICO
Y PREVENCIÓN EN PERSONAS DE 30 A 60 AÑOS EN LA
CIUDAD DE CUENCA.
CAPÍTULO 1
www.americancollege.edu.ec AlejandroPiloso
1.1 INTRODUCCION
La falta de actividad física es un riesgo para la salud y es un problema extendido
y en rápido ascenso en los países, tanto desarrollados como en los que están en
vías de desarrollo y para lograr los mejores resultados en la prevención de las
enfermedades crónicas, es muy importante que las estrategias y las políticas que
se apliquen reconozcan plenamente el papel fundamental de la actividad física
como marcador de riesgo para las mismas.
1.2 PROBLEMA
En la sociedad actual los seres humanos nos estamos volviendo cada vez más
cómodos e inactivos por las comodidades que nos proporcionan los avances
tecnológicos, aunque paralelamente experimentamos mayores niveles de estrés
en el cuerpo y mayores problemas de salud como consecuencia de la inactividad
física.
1.3 JUSTIFICACIÓN
La inactividad le pasa factura tanto a nuestro cuerpo, favoreciendo la aparición
de enfermedades y empeorando nuestra calidad de vida, pues muchas
enfermedades se podrían combatir simplemente adoptando hábitos de vida
saludables como una buena alimentación y la práctica regular de actividad física.
1.4 OBJETIVO GENERAL
Implementar una investigación de campo que ayude a determinar de cómo se
manejan los hábitos de actividad física en personas de 30 a 60 años en la ciudad
de Cuenca.
1.5 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1 Dar a conocer al público objetivo las desventajas de no hacer actividad
física.
2 Motivar y dar información sobre el uso de los parques como medio de
diversión, deporte.
www.americancollege.edu.ec AlejandroPiloso
1.6 METODOLOGÍA
 Método de la observación científica
La observación científica como método consiste en la percepción directa del
objeto de investigación. El más habitual y comúnmente utilizado es el método
hipotético deductivo.
Observación simple: se realiza con cierta espontaneidad, por una persona de
calificación adecuada para la misma y ésta debe ejecutarse, de forma
consciente y desprejuiciada.
 Método de observación de campo.
Consiste en analizar una situación en el lugar real donde se desarrollan los
hechos investigados.
www.americancollege.edu.ec AlejandroPiloso
CAPÍTULO 2
ESTADO ACTUAL DE LAS
CUESTIONES
www.americancollege.edu.ec AlejandroPiloso
Al menos un tercio de la población cuencana no realiza la actividad física
necesaria para obtener beneficios para la salud. Esto se debe en parte a la
insuficiente participación en la actividad física durante el tiempo de ocio y a un
aumento de los comportamientos sedentarios durante las actividades laborales
y domésticas. El aumento del uso de los medios de transporte "pasivos" también
ha reducido la actividad física.
2.1 Comportamientos Sedentarios
Los comportamientos sedentarios que no clasifican a un individuo como
sedentario, más bien advierten que puede llegar a serlo, estos se desarrollan en
la infancia y adolescencia, y son muy difíciles de modificar. Siendo la familia la
principal influencia para la adquisición de estos comportamientos. Estos
comportamientos se pueden clasificar en:
2.1.1 Visión de televisión
La visión excesiva de la televisión por los niños y adolescentes está relacionada
con hábitos de vida poco saludable, como son la inactividad física o el consumo
elevado de alimento con alto contenido energético y graso. Limita el tiempo que
se debiera dedicar a otras actividades como jugar, correr y que exigen un gasto
energético importante, en cambio el ver televisión tiene un gasto similar al de la
tasa metabólica en reposo. Estos hábitos hacen que las horas consumidas ante
el televisor estén muy asociadas a la prevalencia de obesidad. El ver televisión
se ha convertido en un marcador para identificar niños y adolescentes con estilos
de vida que se caracterizan por la inactividad física y hábitos alimenticios poco
saludables. Y a su vez esta es uno de los factores principales causantes del
descenso de la actividad física en niños y adolescentes.
La televisión, los videojuegos interactivos e Internet pueden ser excelentes
recursos para la educación y el entretenimiento de los niños. Pero demasiado
tiempo ante una pantalla puede tener efectos secundarios nocivos para la salud.
Sobre este antecedente recomienda que los niños menores de 2 años no estén
ante una pantalla, y que los niños mayores de 2 años no pasen más de 1 a 2
horas al día ante una pantalla para evitar así el sedentarismo. Esto es porque
ver televisión representa una actividad pasiva y porque muchos telespectadores
consumen diversos productos ricos en calorías mientras ven la televisión. Se ha
www.americancollege.edu.ec AlejandroPiloso
demostrado que por cada hora de incremento de visión de la TV, aumenta la
prevalencia de obesidad, tanto en niños como en adultos; convirtiéndose el
hecho de ver televisión en un buen predictor de obesidad.
2.1.2 Transporte motorizado
Resulta necesario desplazarse para casi todo: para ir al trabajo, para acudir a la
consulta del médico, para hacer la compra, ir al cine; las relaciones comerciales
y profesionales no se conciben sin desplazamientos; igual ocurre con los viajes
turísticos, las salidas el fin de semana.
Hoy en día existe una gran dependencia de los sistemas de transporte
motorizado a la hora de desplazarse, restando posibilidades de desplazarse de
otras formas como; caminar, andar en bicicleta.
2.2 Enfermedades causadas por el sedentarismo
 Obesidad: la persona sedentaria no quema las grasas que consume y
estas son almacenadas en áreas como el abdomen, lo que aumenta su
volumen que reduciendo la cantidad de alimentos con las dietas se reduce
el volumen de grasas, las dietas sin un régimen deportivo lo único que
hacen es activar dichos “almacenes de grasa”. Una dieta sin deporte está
condenada al fracaso.
 Óseo: la carencia de actividad física hace que los huesos pierdan fuerza
y se debiliten, lo que abre el camino a enfermedades óseas como
la osteoporosis que es que los como subir escaleras, tener relaciones,
caminar, levantar objetos o correr: el aumento de grasas en el organismo
implica también el colesterol en el cual las arterias y venas se vuelven
también almacenes de grasas inutilizadas, lo que hace que el flujo
sanguíneo hacia el corazón sea menor y por lo tanto tenga que hacer un
doble esfuerzo. De esto vienen los cardiacos y las fatigas ante cualquier
esfuerzo.
 Hipertensión arterial
 Diabetes
 Cáncer de mamas y colon
 Enfermedades cerebrovasculares
 Enfermedades hipertensivas
www.americancollege.edu.ec AlejandroPiloso
 Menstruación a temprana edad
 Problemas de espalda que generan dolores frecuentes.
 Propensión a desgarres musculares.
 Cardiopatía isquémica.
 Problemas musculoesqueléticos diversos
 Desórdenes mentales o emocionales.
2.3 Causas de la inactividad física
Los niveles de inactividad física son elevados en prácticamente todos los países
desarrollados y en desarrollo. En los países desarrollados, más de la mitad de
los adultos tienen una actividad insuficiente. En las grandes ciudades de
crecimiento rápido del mundo en desarrollo la inactividad es un problema aún
mayor. La urbanización ha creado varios factores ambientales que desalientan
la actividad física:
 Superpoblación.
 Aumento de la pobreza.
 Aumento de la criminalidad.
 Gran densidad del tráfico.
 Mala calidad del aire.
 Inexistencia de parques, aceras e instalaciones deportivas y recreativas.
Por consiguiente, las enfermedades no transmisibles asociadas a la inactividad
física son el mayor problema de salud pública en la mayoría de los países del
mundo. Se necesitan con urgencia medidas de salud pública eficaces para
mejorar la actividad física de todas las poblaciones.
2.4 Poblaciones en Riesgo
La evolución mundial de la actividad física es especialmente preocupante en
algunas poblaciones de alto riesgo: jóvenes, mujeres y adultos mayores. Es
importante que, a la hora de desarrollar y aplicar la iniciativa "Por tu salud,
muévete", los Estados Miembros consideren específicamente las necesidades
de estas poblaciones.
www.americancollege.edu.ec AlejandroPiloso
2.5 Prevención
El sedentarismo se previene desde temprana edad en los niños y/o adolescentes
por medio de la sana educación física. Enseñar al niño la importancia del deporte
en su vida es una obligación de padres y educadores. Si el menor de edad no le
da la importancia que tiene a la actividad física desde temprana edad, será un
adulto propenso al sedentarismo. La educación física es cuestión de salud vital.
De la misma forma los estados deben velar por la promoción deportiva entre su
población y no hacer del deporte un privilegio de pocos. Una sana alimentación
está también en la línea de la prevención del sedentarismo. Empresas y lugares
de trabajo en general deben tener un espacio para las actividades físicas de su
personal. Reducir el sedentarismo, es reducir el riesgo de enfermedades. El
deporte no es perder el tiempo.
2.6 Las iniciativas desde el Estado
Este problema ha sido un foco de atención del Ministerio de Salud Pública.
El departamento de Coordinación Nacional de Nutrición elaboró un manual
denominado ‘Normas de nutrición para la prevención primaria y control del
sobrepeso y la obesidad en niñas, niños y adolescentes’.
El documento señala que la Ley del Deporte (en su artículo 90) indica que es
obligación de todos los niveles del Estado programar, planificar e incentivar las
prácticas deportivas y estimular a las instituciones públicas y privadas en el
cumplimiento de este objetivo.
El Ministerio del Deporte cuenta con un proyecto denominado Ecuador
Ejercítate, que busca promover las actividades físicas deportivas y recreativas
en 274 puntos del país.
La inversión de esta iniciativa es de 6’591.445,24 dólares y se ejecuta por medio
de las federaciones deportivas provinciales o ligas cantonales del país.
Este proyecto tiene una meta primordial: motivar a la población a realizar
actividad física para reducir el sedentarismo y mejorar su calidad de vida. Esto a
través de sesiones de bailoterapia y aeróbicos, dirigidos por profesionales en
todo el territorio nacional.
www.americancollege.edu.ec AlejandroPiloso
Esta iniciativa no es aislada, puesto que a través de convenios interministeriales
se unieron esfuerzos por crear otros proyectos contra el sedentarismo.
Un ejemplo es el trabajo en conjunto con el Ministerio de Educación (ME), que
se guía con una malla curricular de Educación Física. La idea es que todos los
establecimientos educativos reciban la misma enseñanza.
Además, la Dirección de Educación Física del Ministerio del Deporte promueve
los ‘Juegos Escolares de la Revolución’, en escuelas de todo el país, con lo que
se masifica el deporte y se erradica el sedentarismo en los alumnos.
2.7 Incentivar la actividad física
Las normas ecuatorianas se enfocaron en incentivar la actividad física.
El artículo 359 de la Constitución dispone que el Sistema Nacional de la Salud
comprenderá las acciones y programas, políticas, acciones y actores en la salud.
Además, garantizará la prevención, promoción, recuperación y rehabilitación en
todos los niveles.
La Ley del Deporte de manera específica no se refiere a combatir el
sedentarismo, sino de planes y programas de las diferentes direcciones, las que
técnicamente tratan de reducir el sedentarismo por medio de la ejecución de
diferentes proyectos enmarcados hacia el Buen Vivir.
La Ley del Deporte entró en vigencia a partir del 11 de agosto del 2010, hasta la
presente fecha.
www.americancollege.edu.ec AlejandroPiloso
CAPÍTULO 3
UNA VIDA SALUDABLE
www.americancollege.edu.ec AlejandroPiloso
El sedentarismo se define como la realización de actividad física durante menos
de 15 minutos y menos de tres (3) veces por semana durante el último trimestre.
3.1 La actividad física
Se define como cualquier movimiento del cuerpo producido por los músculos
esqueléticos que resulte en pérdida de energía; mientras que la buena forma
física es la capacidad de la persona para realizar actividad física.
Se considera como ejercicio físico protector y aerobio a la actividad física regular,
preferentemente diaria, moderada en cuanto a intensidad, por al menos 30
minutos al día, durante 5 o más días a la semana, o en su defecto, la acumulación
de breves períodos de actividad física intermitente, pero que en total alcance la
cantidad óptima antes referida. Los efectos beneficiosos de la actividad física
parecen corresponderse de forma aproximadamente proporcional con la
cantidad total de actividad realizada, medida como la pérdida de calorías o los
minutos de actividad física realizados.
3.2 El ejercicio físico aerobio
También denominado dinámico o isotónico, consiste en actividades repetidas de
grandes grupos musculares realizadas con poca resistencia al movimiento,
produciendo cambios en la longitud de los músculos con modificaciones mínimas
en la tensión (ejemplo: trote y caminata).
3.3 El ejercicio físico moderado
Cuando se mantiene un ritmo o velocidad constante sin cambiar la intensidad
bruscamente. Este tipo de ejercicio se considera suficiente para lograr un efecto
preventivo en la mayoría de las enfermedades cardiovasculares y metabólicas.
3.4 El ejercicio físico intenso o vigoroso
Es el que se realiza a un ritmo constante que no se puede soportar sin bajar la
intensidad bruscamente. Este tipo de actividad física tiene más efecto en algunos
aspectos de la salud, aunque no en todos, pero supera la capacidad y la
motivación de la inmensa mayoría de la población.
www.americancollege.edu.ec AlejandroPiloso
3.5 La recomendación dirigida
A los individuos para que acumulen al menos 30 minutos de actividad física de
intensidad moderada la mayoría de los días de la semana pretende
fundamentalmente reducir las enfermedades cardiovasculares y la mortalidad
global.
3.6 Grupos de riesgo para el sedentarismo
 Personas mayores de 40 años de edad.
 Individuos discapacitados desde el punto de vista físico.
 Individuos aquejados de enfermedades crónicas.
 Pacientes con padecimientos músculo-esqueléticos
 Obesos.
 Ocupaciones sedentarias (Ej.: personal administrativo, intelectuales, etc.).
 Amas de casa.
 Personas que viven en áreas urbanas.
3.7 Principales efectos beneficiosos del ejercicio físico
 Protege contra el aumento de peso perjudicial
 Disminuye el porcentaje de grasa corporal.
 Mejora el perfil lipídico sanguíneo.
 Normaliza las cifras de presión arterial en los hipertensos “marginales” y
contribuye a disminuir las cifras de presión arterial en los hipertensos en sentido
general.
 Reduce la resistencia vascular periférica.
 Mejora la tolerancia a la glucosa y la sensibilidad a la insulina.
 Mejora la densidad ósea.
 Mejora la función inmune.
 Reduce el deseo de fumar y de ingerir bebidas alcohólicas.
 Activa todas las células del organismo en cierto grado, y mejora el bienestar
físico, mental y social.
 Contribuye a evitar o retrasar la manifestación de muchos síndromes y
enfermedades y a prolongar la vida.
 Aumenta la capacidad de la persona y le da un aspecto más sano.
www.americancollege.edu.ec AlejandroPiloso
3.8 Problemas que cabe esperarse en pacientes que
llevan una vida sedentaria relacionados con la
prescripción de actividad física.
 Falta de tiempo.
 Falta de interés.
 Falta de habilidad.
 Falta de energía.
 Falta de información sobre recursos de la localidad.
 Falta de convicción sobre las ventajas del ejercicio.
3.9 ¿Cómo se puede tratar?
Las sociedades contemporáneas tienen múltiples ofertas para combatir el
sedentarismo.
El sedentarismo puede ser considerado una plaga de la edad contemporánea.
Como tal es necesario combatirlo. Por lo general las personas sedentarias no
consideran que lo son y sólo se dan cuenta cuando están frente a un médico por
una enfermedad que se hubiera podido prevenir con la práctica de un deporte
regular. Por esto los gobiernos deben elaborar programas permanentes de
prevención y de tratamiento del sedentarismo entre su población como la
promoción del deporte y de una sana alimentación. El sedentario debe saber que
tiene que moverse y que pasar horas y horas frente a un escritorio, libros,
ordenadores, reuniones, lecciones, conferencias e incluso viajes, no son la
actividad física que el organismo requiere. Es necesario que la persona
sedentaria anote en su agenda diariaal menos una hora de deporte. La actividad
deportiva debe ser una constante. Un problema del sedentario que se hace
propósitos de abandonar el sedentarismo es que no es persistente y si comienza
con toda la voluntad, su organismo ya está acostumbrado al sedentarismo y bien
pronto pierde interés para regresar al trono de su inactividad física.
No sólo el propósito de programar una actividad deportiva es parte del
tratamiento contra la plaga del sedentarismo.
También un cambio en las actitudes cotidianas:
www.americancollege.edu.ec AlejandroPiloso
 No uses el auto para ir a la esquina.
 No uses el ascensor para subir al siguiente piso, dentro de la oficina se
desplazan en la silla de ruedas como si fueran minusválidos.
 Usa la bicicleta, camina, sube escaleras, moverse.
Todas ellas son maneras que ayudan un poco a combatir el sedentarismo. En
cambio elementos nocivos que perjudican el propósito:
 Horas frente a un televisor y con un sandwich en la mano.
 Horas eternas frente a un computador y otras cosas similares.
3.10 Consejos para una buena alimentación
3.10.1 Respetar las cuatro comidas
¿Por qué debemos comer cuatro veces al día? (desayuno - almuerzo - merienda
- cena y en lo posible hacer colaciones a media mañana y tarde).
Muchas personas creen que para 'mantener la línea' o bajar de peso lo mejor es
dejar de comer en algunos de los momentos del día o evitar la cena o
el desayuno, lo cierto es que, con saltearse alguna de la comidas, no se logran
los resultados esperados.
Es muy frecuente que al saltearnos o evitar alguna comida, a la siguiente
comamos de más, y ese sobrante nuestro organismo lo almacene y se deposite
como grasa. Es decir, nuestro cuerpo, si todos los días a una cierta hora nota
que le falta energía, economiza, gasta menos y almacena el sobrante; y esos
resultados se ven alrededor del abdomen, en la grasa abdominal. Por lo
tanto cuando necesitemos bajar de peso es mucho mejor disminuir la cantidad
de alimentos que se comen que saltear alguna comida.
Si distribuimos la energía a lo largo del día con las cuatro comidas nuestro
metabolismo se mantiene estable y no van a existir excesos de Kcal para
almacenar.
www.americancollege.edu.ec AlejandroPiloso
3.10.2 Comer gran variedad de alimentos.
El consumo de alimentos variados asegura la correcta incorporación
devitaminas y minerales. Para mayor referencia, vea la pirámide nutricional.
3.10.3 Tratar de mantener el peso ideal.
A la persona se le debe determinar la proporción de grasa que contiene su
cuerpo para conocer su peso ideal. En el caso de los deportistas es aconsejable
no sobrepasar un 15% de peso graso. Por ello siempre se recomienda que visite
a su médico o nutricionista.
3.10.4 Evitar los excesos de grasa saturada.
La hipercolesterolemia (tasa alta de colesterol en sangre) se va adquiriendo, en
la mayoría de los casos a temprana edad. Para evitarla se recomienda:
 Escoger carnes magras
 Comer pescados y aves
 Moderar el consumo de huevos y vísceras (hígado, riñones, sesos, etc.)
 Cocinar a la plancha, brasa, horno o hervir los alimentos en lugar de
freírlos
 Se puede consumir aceites vegetales (oliva, maíz, girasol)
 Limitar el consumo de manteca o margarina.
 Consumir lácteos descremados
 Procurar consumir diariamente alguna porción de pescado, aunque sea
enlatado.
 Consumir, en lo posible diariamente, salvado de avena.
3.10.5 Comer alimentos con suficiente fibra vegetal.
Elegir alimentos que sean fuente de fibras vegetales y ricos en hidratos de
carbono complejos
 Pan
 Verduras
www.americancollege.edu.ec AlejandroPiloso
 Ensaladas
 Cereales y legumbres
 Frutas
3.10.6 Evitar el exceso de azúcar
Evitar no quiere decir suprimir, pero el aporte principal de carbohidratosse
aconseja sea en base a:
 Frutas
 Cereales
 Arroz
 Pan
 Galletas
 Pastas alimenticias y farináceos
3.10.7 Si se tiene costumbre de consumir bebidas alcohólicas
Recordar que no es correcto beber diariamente, más de tres consumiciones de
alcohol.
3.10.8 Evitar el exceso de sal.
Tan sólo después de haber realizado un esfuerzo físico está justificado ingerir
alimentos salados.
3.10.9 No sobrepasar el 20% de proteínas
Con relación al total de calorías diarias. A su vez, el contenido
de proteínas animales no deben sobrepasar la tercera parte del total proteico
diario.
3.10.10 Realizar actividad física acorde a su físico, edad y preferencias.
Según sea su edad, sus gustos, su condición física, su trabajo, su disponibilidad
de horarios, busque y mantenga algún tipo de actividad física.
www.americancollege.edu.ec AlejandroPiloso
3.10.11 Tener en cuenta los requerimientos diarios de vitaminas y
minerales.
No se exceda ni suprima categorías de alimentos. Respete losrequerimientos de
vitaminas y minerales que su cuerpo tiene.
www.americancollege.edu.ec AlejandroPiloso
RESULTADOS
www.americancollege.edu.ec AlejandroPiloso
ENCUESTA
Lea detenidamente cada una de las preguntas y por favor conteste con la mayor
sinceridad posible, esta encuesta es confidencial y sus respuestas serán la base
principal para la elaboración de este proyecto. Señale con una X sólo una
respuesta de su preferencia en el paréntesis correspondiente.
1.- ¿Se considera usted una persona sedentaria?
Sedentaria ( ) Activa ( )
2.- ¿Qué clase de actividad física realiza durante la semana?
Caminar ( ) Ir al gimnasio ( ) Deporte ( ) Ninguna ( )
3.- ¿En relación a la pregunta anterior con qué frecuencia la realiza?
Todos los días ( ) Pasando un día ( ) Rara vez ( )
4.- ¿Sabe que es el sedentarismo y las consecuencias?
Si ( ) No ( )
5.- ¿Cree que es necesario un plan informativo a cerca de esta enfermedad?
Si ( ) No ( )
www.americancollege.edu.ec AlejandroPiloso
¿Se considera usted una persona sedentaria?
¿Qué clase de actividad física realiza durante la semana?
9
9.5
10
10.5
11
11.5
12
Sedentaria Activa
0
2
4
6
8
10
12
Caminar Ir al gimnasio Deporte Ninguna
www.americancollege.edu.ec AlejandroPiloso
¿En relación a la pregunta anterior con qué frecuencia la realiza?
¿Sabe qué es el sedentarismo y las consecuencias?
0
2
4
6
8
10
12
14
16
Todos los días Pasando un
día
Rara vez
0
5
10
15
20
25
SI NO
www.americancollege.edu.ec AlejandroPiloso
¿Sabe qué es necesario un plan informativo a cerca de esta enfermedad?
0
5
10
15
20
25
SI NO
www.americancollege.edu.ec AlejandroPiloso
CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES
www.americancollege.edu.ec AlejandroPiloso
Conclusión.
Aunque la mayoría de las personas tienen claro el concepto de sedentarismo en
cuanto a lo que bienestar físico se refiere, muchos no se preocupan por los
efectos que el mismo puede tener en su salud. Con base en esto, se pudo
observar la importancia de haber tomado en cuenta estos conceptos para
recalcar todo lo que a este problema se refiere y sus consecuencias en las
personas.
Recomendación.
Implementar un plan publicitario informativo en donde las personas mediante
medios de comunicación se enteren de las consecuencias que acarrea el
sedentarismo, así como también las formas de prevenir esta enfermedad, para
de esta forma salvar vidas.
www.americancollege.edu.ec AlejandroPiloso
BIBLIOGRAFÍA
www.americancollege.edu.ec AlejandroPiloso
https://sellularius.wordpress.com/2011/02/16/enfermedades-causadas-por-el-
sedentarismo-fisico/
http://www.efdeportes.com/efd141/el-sedentarismo-en-la-sociedad-actual.htm
http://metodologia02.blogspot.com/p/metodos-de-la-inventigacion.html
http://www.definicionabc.com/general/investigacion-de-campo.php
http://www.ppelverdadero.com.ec/pp-saludable/item/ecuador-enfrenta-al-
sedentarismo.html
http://www.estilosdevida.cl/2007/09/01/sedentarismo/
www.americancollege.edu.ec AlejandroPiloso
ANEXOS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anorexia y bulimia
Anorexia y bulimiaAnorexia y bulimia
Anorexia y bulimia
Beluu G.
 
La Bulimia
La BulimiaLa Bulimia
La Bulimia
Juvigapo
 
Obesidad presentacion en power point
Obesidad presentacion en power pointObesidad presentacion en power point
Obesidad presentacion en power pointDaniel Sanchez
 
ALIMENTACION Y NUTRICION
ALIMENTACION Y NUTRICIONALIMENTACION Y NUTRICION
ALIMENTACION Y NUTRICION
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
Anorexia y bulimia
Anorexia y bulimiaAnorexia y bulimia
Anorexia y bulimia
malencf
 
Alimentacion en el Pre-escolar (Triptico)
Alimentacion en el Pre-escolar (Triptico)Alimentacion en el Pre-escolar (Triptico)
Alimentacion en el Pre-escolar (Triptico)Julio Mera
 
Ensayo mala alimentacion
Ensayo mala alimentacionEnsayo mala alimentacion
Ensayo mala alimentacion
AmoRch ILzel
 
Monografia nutricion
Monografia nutricionMonografia nutricion
Monografia nutricion
ROCIO CAIZA
 
Mala alimentacion power point
Mala alimentacion power pointMala alimentacion power point
Mala alimentacion power pointEstrella Aguilar
 
Ensayo de ica buena alimentacion
Ensayo de ica buena alimentacionEnsayo de ica buena alimentacion
Ensayo de ica buena alimentacion
wilmer guaman
 
Monografia de la Anorexia
Monografia de la AnorexiaMonografia de la Anorexia
Monografia de la Anorexia
leydadiana
 
MALA ALIMENTACION
MALA ALIMENTACIONMALA ALIMENTACION
MALA ALIMENTACION
grierafuente
 
Ensayo: Preferencias de alimentación en la Escuela Superior Politécnica del L...
Ensayo: Preferencias de alimentación en la Escuela Superior Politécnica del L...Ensayo: Preferencias de alimentación en la Escuela Superior Politécnica del L...
Ensayo: Preferencias de alimentación en la Escuela Superior Politécnica del L...
Allison Moreira
 
Informe alimentacion saludable
Informe alimentacion saludableInforme alimentacion saludable
Informe alimentacion saludableyesenia ulloa
 
Trabajo final drogadiccion
Trabajo final drogadiccionTrabajo final drogadiccion
Trabajo final drogadiccionchche
 
Alimentacion Saludable
Alimentacion  SaludableAlimentacion  Saludable
Alimentacion SaludableDubardo
 
Diapositivas de la obesidad
Diapositivas de la obesidadDiapositivas de la obesidad
Diapositivas de la obesidadjorgecarlos_18
 

La actualidad más candente (20)

Anorexia y bulimia
Anorexia y bulimiaAnorexia y bulimia
Anorexia y bulimia
 
La Bulimia
La BulimiaLa Bulimia
La Bulimia
 
Obesidad presentacion en power point
Obesidad presentacion en power pointObesidad presentacion en power point
Obesidad presentacion en power point
 
ALIMENTACION Y NUTRICION
ALIMENTACION Y NUTRICIONALIMENTACION Y NUTRICION
ALIMENTACION Y NUTRICION
 
Anorexia y bulimia
Anorexia y bulimiaAnorexia y bulimia
Anorexia y bulimia
 
Alcoholismo
AlcoholismoAlcoholismo
Alcoholismo
 
Alimentacion en el Pre-escolar (Triptico)
Alimentacion en el Pre-escolar (Triptico)Alimentacion en el Pre-escolar (Triptico)
Alimentacion en el Pre-escolar (Triptico)
 
Ejemplos hipotesis
Ejemplos hipotesisEjemplos hipotesis
Ejemplos hipotesis
 
Ensayo mala alimentacion
Ensayo mala alimentacionEnsayo mala alimentacion
Ensayo mala alimentacion
 
Monografia nutricion
Monografia nutricionMonografia nutricion
Monografia nutricion
 
Mala alimentacion power point
Mala alimentacion power pointMala alimentacion power point
Mala alimentacion power point
 
Ensayo de ica buena alimentacion
Ensayo de ica buena alimentacionEnsayo de ica buena alimentacion
Ensayo de ica buena alimentacion
 
Monografia de la Anorexia
Monografia de la AnorexiaMonografia de la Anorexia
Monografia de la Anorexia
 
POWER POINT SOBRE LA ANOREXIA
POWER POINT SOBRE LA ANOREXIAPOWER POINT SOBRE LA ANOREXIA
POWER POINT SOBRE LA ANOREXIA
 
MALA ALIMENTACION
MALA ALIMENTACIONMALA ALIMENTACION
MALA ALIMENTACION
 
Ensayo: Preferencias de alimentación en la Escuela Superior Politécnica del L...
Ensayo: Preferencias de alimentación en la Escuela Superior Politécnica del L...Ensayo: Preferencias de alimentación en la Escuela Superior Politécnica del L...
Ensayo: Preferencias de alimentación en la Escuela Superior Politécnica del L...
 
Informe alimentacion saludable
Informe alimentacion saludableInforme alimentacion saludable
Informe alimentacion saludable
 
Trabajo final drogadiccion
Trabajo final drogadiccionTrabajo final drogadiccion
Trabajo final drogadiccion
 
Alimentacion Saludable
Alimentacion  SaludableAlimentacion  Saludable
Alimentacion Saludable
 
Diapositivas de la obesidad
Diapositivas de la obesidadDiapositivas de la obesidad
Diapositivas de la obesidad
 

Similar a Alimentacion monografia

Ensayo final de obesidad pdf
Ensayo final de obesidad pdfEnsayo final de obesidad pdf
Ensayo final de obesidad pdf
Alejandro Maldonado Ríos
 
geriatria 15(1).pptx
geriatria 15(1).pptxgeriatria 15(1).pptx
geriatria 15(1).pptx
RowaltEstrella1
 
Cual es el indice de obesidad en la ciudad de tunja
Cual es el indice de obesidad en la ciudad de tunjaCual es el indice de obesidad en la ciudad de tunja
Cual es el indice de obesidad en la ciudad de tunja
zaira barrios
 
Obesidad infantil final
Obesidad infantil finalObesidad infantil final
Obesidad infantil finallysettecerfe
 
centro infantil y juvenil para la vida sana
centro infantil y juvenil para la vida sanacentro infantil y juvenil para la vida sana
centro infantil y juvenil para la vida sanaguest0260bc
 
Fuentes garcia semana 7 proyecto final actividad fisica en los jovenes
Fuentes garcia semana 7 proyecto final actividad fisica en los jovenesFuentes garcia semana 7 proyecto final actividad fisica en los jovenes
Fuentes garcia semana 7 proyecto final actividad fisica en los jovenes
Mercedes Fuentes
 
Cuando despertó, la obesidad todavía estaba allí
Cuando despertó, la obesidad todavía estaba allíCuando despertó, la obesidad todavía estaba allí
Cuando despertó, la obesidad todavía estaba allísergio pedraza
 
Recreación al aire libre para reducir la obesidad en adolescentes de 18 a 24 ...
Recreación al aire libre para reducir la obesidad en adolescentes de 18 a 24 ...Recreación al aire libre para reducir la obesidad en adolescentes de 18 a 24 ...
Recreación al aire libre para reducir la obesidad en adolescentes de 18 a 24 ...
MISHELLKATHERINEAGUI
 
ESTRUCTURA DE LA MONOGRAFIA LA DIABETES.docx
ESTRUCTURA DE LA MONOGRAFIA LA DIABETES.docxESTRUCTURA DE LA MONOGRAFIA LA DIABETES.docx
ESTRUCTURA DE LA MONOGRAFIA LA DIABETES.docx
FranciscoJavierZapat13
 
DIAPOSITIVAS_HABITOS_ALIMENTICIOS_1ro_CORREGIIR[1].pptx
DIAPOSITIVAS_HABITOS_ALIMENTICIOS_1ro_CORREGIIR[1].pptxDIAPOSITIVAS_HABITOS_ALIMENTICIOS_1ro_CORREGIIR[1].pptx
DIAPOSITIVAS_HABITOS_ALIMENTICIOS_1ro_CORREGIIR[1].pptx
Davidochoa552547
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
Eric Garcia
 
SALUD VISUAL, DETERMINANTES Y ESTRATEGIAS PYP
SALUD VISUAL, DETERMINANTES Y ESTRATEGIAS PYPSALUD VISUAL, DETERMINANTES Y ESTRATEGIAS PYP
SALUD VISUAL, DETERMINANTES Y ESTRATEGIAS PYP
Jesús Peralta
 
Bazán arredondo maríadelcarmen_m22s2a4_contextualizacionobjetivos
Bazán arredondo maríadelcarmen_m22s2a4_contextualizacionobjetivosBazán arredondo maríadelcarmen_m22s2a4_contextualizacionobjetivos
Bazán arredondo maríadelcarmen_m22s2a4_contextualizacionobjetivos
Maria del Carmen Bazán Arredondo
 
Ensayo Obesidad Infantil
Ensayo Obesidad InfantilEnsayo Obesidad Infantil
Ensayo Obesidad Infantil
Osimar Juarez
 
1068387582.pdf
1068387582.pdf1068387582.pdf
1068387582.pdf
estrellacristella7
 
Estrategia naos. ámbito familiar y comunitario.
Estrategia naos.  ámbito familiar y comunitario.Estrategia naos.  ámbito familiar y comunitario.
Estrategia naos. ámbito familiar y comunitario.
José María
 

Similar a Alimentacion monografia (20)

Enoc arroyo
Enoc arroyoEnoc arroyo
Enoc arroyo
 
Ensayo final de obesidad pdf
Ensayo final de obesidad pdfEnsayo final de obesidad pdf
Ensayo final de obesidad pdf
 
geriatria 15(1).pptx
geriatria 15(1).pptxgeriatria 15(1).pptx
geriatria 15(1).pptx
 
Cual es el indice de obesidad en la ciudad de tunja
Cual es el indice de obesidad en la ciudad de tunjaCual es el indice de obesidad en la ciudad de tunja
Cual es el indice de obesidad en la ciudad de tunja
 
Obesidad infantil final
Obesidad infantil finalObesidad infantil final
Obesidad infantil final
 
centro infantil y juvenil para la vida sana
centro infantil y juvenil para la vida sanacentro infantil y juvenil para la vida sana
centro infantil y juvenil para la vida sana
 
Fuentes garcia semana 7 proyecto final actividad fisica en los jovenes
Fuentes garcia semana 7 proyecto final actividad fisica en los jovenesFuentes garcia semana 7 proyecto final actividad fisica en los jovenes
Fuentes garcia semana 7 proyecto final actividad fisica en los jovenes
 
Cuando despertó, la obesidad todavía estaba allí
Cuando despertó, la obesidad todavía estaba allíCuando despertó, la obesidad todavía estaba allí
Cuando despertó, la obesidad todavía estaba allí
 
Recreación al aire libre para reducir la obesidad en adolescentes de 18 a 24 ...
Recreación al aire libre para reducir la obesidad en adolescentes de 18 a 24 ...Recreación al aire libre para reducir la obesidad en adolescentes de 18 a 24 ...
Recreación al aire libre para reducir la obesidad en adolescentes de 18 a 24 ...
 
ESTRUCTURA DE LA MONOGRAFIA LA DIABETES.docx
ESTRUCTURA DE LA MONOGRAFIA LA DIABETES.docxESTRUCTURA DE LA MONOGRAFIA LA DIABETES.docx
ESTRUCTURA DE LA MONOGRAFIA LA DIABETES.docx
 
DIAPOSITIVAS_HABITOS_ALIMENTICIOS_1ro_CORREGIIR[1].pptx
DIAPOSITIVAS_HABITOS_ALIMENTICIOS_1ro_CORREGIIR[1].pptxDIAPOSITIVAS_HABITOS_ALIMENTICIOS_1ro_CORREGIIR[1].pptx
DIAPOSITIVAS_HABITOS_ALIMENTICIOS_1ro_CORREGIIR[1].pptx
 
Trabajo social obesidad
Trabajo social obesidad Trabajo social obesidad
Trabajo social obesidad
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
 
SALUD VISUAL, DETERMINANTES Y ESTRATEGIAS PYP
SALUD VISUAL, DETERMINANTES Y ESTRATEGIAS PYPSALUD VISUAL, DETERMINANTES Y ESTRATEGIAS PYP
SALUD VISUAL, DETERMINANTES Y ESTRATEGIAS PYP
 
Bazán arredondo maríadelcarmen_m22s2a4_contextualizacionobjetivos
Bazán arredondo maríadelcarmen_m22s2a4_contextualizacionobjetivosBazán arredondo maríadelcarmen_m22s2a4_contextualizacionobjetivos
Bazán arredondo maríadelcarmen_m22s2a4_contextualizacionobjetivos
 
Ensayo Obesidad Infantil
Ensayo Obesidad InfantilEnsayo Obesidad Infantil
Ensayo Obesidad Infantil
 
1068387582.pdf
1068387582.pdf1068387582.pdf
1068387582.pdf
 
Obesidad15112011 bcd
Obesidad15112011 bcdObesidad15112011 bcd
Obesidad15112011 bcd
 
Sedentari..
Sedentari..Sedentari..
Sedentari..
 
Estrategia naos. ámbito familiar y comunitario.
Estrategia naos.  ámbito familiar y comunitario.Estrategia naos.  ámbito familiar y comunitario.
Estrategia naos. ámbito familiar y comunitario.
 

Último

El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 

Último (20)

El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 

Alimentacion monografia

  • 1. www.americancollege.edu.ec AlejandroPiloso COLEGIO DE BACHILLERATO PARTICULAR “AMERICAN COLLEGE” MONOGRAFÍA PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE BACHILLERATO CON EL TEMA: ENFERMEDADES CAUSADAS POR EL SEDENTARISMO FÍSICO, PREVENCIÓN, EN PERSONAS DE 30 A 60 AÑOS EN LA CIUDAD DE CUENCA. ALUMNO: ALEJANDRO LENÍN PILOSO GANCHOZO DIRECTOR(A): Cuenca – Ecuador 2015 I
  • 2. www.americancollege.edu.ec AlejandroPiloso AGRADECIMIENTO En primer lugar agradezco a Dios por haberme creado con las habilidades necesarias para cumplir con mis metas, a mi mama y abuelita que desde pequeño me supieron inculcar valores muy necesarios para respetar y ser respetado ante la sociedad, el apoyo q me brindaron que me fue de muy necesaria ayuda porque sin estos no hubiese llegado a cumplir esta meta que es mi graduación. II
  • 3. www.americancollege.edu.ec AlejandroPiloso DEDICATORIA El presente trabajo va dedicado a en primer lugar a Dios por haberme dado la vida y mantenido fuerte todo el tiempo, a mi abuelita , madre, y demás familiares que siempre he podido contar con el apoyo que he necesitado para seguir adelante III
  • 5. www.americancollege.edu.ec AlejandroPiloso El siguiente proyecto con título ENFERMEDADES CAUSADAS POR EL SEDENTARISMO FÍSICO, PREVENCIÓN, EN PERSONAS DE 30 A 60 AÑOS EN LA CIUDAD DE CUENCA tiene como finalidad informar a la ciudadanía en general mediante un estudio de observación de campo, las consecuencias de llevar una vida sedentaria, comportamientos sedentarios y formas de prevenir para llevar una vida saludable a la mano de una alimentación adecuada. Las encuestas revelan que la población cuencana lleva una vida sedentaria por lo que es preocupante, ya que esto conlleva a múltiples enfermedades en todo el cuerpo humano ya sea óseo, cardiaco, muscular, etc. Las autoridades municipales como las autoridades nacionales deben tomar en consideración estas estadísticas para de alguna forma ayudar a las personas que sufren de esta enfermedad.
  • 7. www.americancollege.edu.ec AlejandroPiloso Página CARÁTULA AGRADECIMIENTO I DEDICATORIA II RESUMEN III CAPÍTULO 1 1.1 INTRODUCCIÓN 1.2 PROBLEMA 1.3 JUSTIFICACIÓN 1.4 OBJETIVO GENERAL 1.5 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1.6 METODOLOGÍA CAPÍTULO 2 ESTADO ACTUAL DE LAS CUESTIONES 2.1 Comportamientos sedentarios 2.1.1 Visión de televisión 2.1.2 Transporte motorizado 2.2 Enfermedades causadas por el sedentarismo 2.3 Causas de la inactividad física 2.4 Poblaciones en riesgo 2.5 Prevención 2.6 Las iniciativas desde el estado 2.7 Incentivar la actividad física CAPÍTULO 3 UNA VIDA SALUDABLE 3.1 La actividad física 3.2 El ejercicio físico aerobio 3.3 El ejercicio físico moderado
  • 8. www.americancollege.edu.ec AlejandroPiloso 3.4 El ejercicio físico intenso o vigoroso 3.5 La recomendación dirigida 3.6 Grupos de riesgo para el sedentarismo 3.7 Principales efectos beneficiosos del ejercicio físico 3.8 Problemas que cabe esperarse en pacientes que llevan una vida sedentaria relacionados con la prescripción de actividad física. 3.9 ¿Cómo se puede tratar? 3.10 Consejos para una buena alimentación 3.10.1 Respetar las cuatro comidas 3.10.2 Comer gran variedad de alimentos. 3.10.3 Tratar de mantener el peso ideal. 3.10.4 Evitar los excesos de grasa saturada. 3.10.5 Comer alimentos con suficiente fibra vegetal. 3.10.6 Evitar el exceso de azúcar 3.10.7 Si se tiene costumbre de consumir bebidas alcohólicas 3.10.8 Evitar el exceso de sal. 3.10.9 No sobrepasar el 20% de proteínas 3.10.10 Realizar actividad física acorde a su físico, edad y preferencias. 3.10.11 Tener en cuenta los requerimientos diarios de vitaminas y minerales. RESULTADOS CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFÍA ANEXOS
  • 9. www.americancollege.edu.ec AlejandroPiloso ENFERMEDADES CAUSADAS POR EL SEDENTARISMOFÍSICO Y PREVENCIÓN EN PERSONAS DE 30 A 60 AÑOS EN LA CIUDAD DE CUENCA. CAPÍTULO 1
  • 10. www.americancollege.edu.ec AlejandroPiloso 1.1 INTRODUCCION La falta de actividad física es un riesgo para la salud y es un problema extendido y en rápido ascenso en los países, tanto desarrollados como en los que están en vías de desarrollo y para lograr los mejores resultados en la prevención de las enfermedades crónicas, es muy importante que las estrategias y las políticas que se apliquen reconozcan plenamente el papel fundamental de la actividad física como marcador de riesgo para las mismas. 1.2 PROBLEMA En la sociedad actual los seres humanos nos estamos volviendo cada vez más cómodos e inactivos por las comodidades que nos proporcionan los avances tecnológicos, aunque paralelamente experimentamos mayores niveles de estrés en el cuerpo y mayores problemas de salud como consecuencia de la inactividad física. 1.3 JUSTIFICACIÓN La inactividad le pasa factura tanto a nuestro cuerpo, favoreciendo la aparición de enfermedades y empeorando nuestra calidad de vida, pues muchas enfermedades se podrían combatir simplemente adoptando hábitos de vida saludables como una buena alimentación y la práctica regular de actividad física. 1.4 OBJETIVO GENERAL Implementar una investigación de campo que ayude a determinar de cómo se manejan los hábitos de actividad física en personas de 30 a 60 años en la ciudad de Cuenca. 1.5 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1 Dar a conocer al público objetivo las desventajas de no hacer actividad física. 2 Motivar y dar información sobre el uso de los parques como medio de diversión, deporte.
  • 11. www.americancollege.edu.ec AlejandroPiloso 1.6 METODOLOGÍA  Método de la observación científica La observación científica como método consiste en la percepción directa del objeto de investigación. El más habitual y comúnmente utilizado es el método hipotético deductivo. Observación simple: se realiza con cierta espontaneidad, por una persona de calificación adecuada para la misma y ésta debe ejecutarse, de forma consciente y desprejuiciada.  Método de observación de campo. Consiste en analizar una situación en el lugar real donde se desarrollan los hechos investigados.
  • 13. www.americancollege.edu.ec AlejandroPiloso Al menos un tercio de la población cuencana no realiza la actividad física necesaria para obtener beneficios para la salud. Esto se debe en parte a la insuficiente participación en la actividad física durante el tiempo de ocio y a un aumento de los comportamientos sedentarios durante las actividades laborales y domésticas. El aumento del uso de los medios de transporte "pasivos" también ha reducido la actividad física. 2.1 Comportamientos Sedentarios Los comportamientos sedentarios que no clasifican a un individuo como sedentario, más bien advierten que puede llegar a serlo, estos se desarrollan en la infancia y adolescencia, y son muy difíciles de modificar. Siendo la familia la principal influencia para la adquisición de estos comportamientos. Estos comportamientos se pueden clasificar en: 2.1.1 Visión de televisión La visión excesiva de la televisión por los niños y adolescentes está relacionada con hábitos de vida poco saludable, como son la inactividad física o el consumo elevado de alimento con alto contenido energético y graso. Limita el tiempo que se debiera dedicar a otras actividades como jugar, correr y que exigen un gasto energético importante, en cambio el ver televisión tiene un gasto similar al de la tasa metabólica en reposo. Estos hábitos hacen que las horas consumidas ante el televisor estén muy asociadas a la prevalencia de obesidad. El ver televisión se ha convertido en un marcador para identificar niños y adolescentes con estilos de vida que se caracterizan por la inactividad física y hábitos alimenticios poco saludables. Y a su vez esta es uno de los factores principales causantes del descenso de la actividad física en niños y adolescentes. La televisión, los videojuegos interactivos e Internet pueden ser excelentes recursos para la educación y el entretenimiento de los niños. Pero demasiado tiempo ante una pantalla puede tener efectos secundarios nocivos para la salud. Sobre este antecedente recomienda que los niños menores de 2 años no estén ante una pantalla, y que los niños mayores de 2 años no pasen más de 1 a 2 horas al día ante una pantalla para evitar así el sedentarismo. Esto es porque ver televisión representa una actividad pasiva y porque muchos telespectadores consumen diversos productos ricos en calorías mientras ven la televisión. Se ha
  • 14. www.americancollege.edu.ec AlejandroPiloso demostrado que por cada hora de incremento de visión de la TV, aumenta la prevalencia de obesidad, tanto en niños como en adultos; convirtiéndose el hecho de ver televisión en un buen predictor de obesidad. 2.1.2 Transporte motorizado Resulta necesario desplazarse para casi todo: para ir al trabajo, para acudir a la consulta del médico, para hacer la compra, ir al cine; las relaciones comerciales y profesionales no se conciben sin desplazamientos; igual ocurre con los viajes turísticos, las salidas el fin de semana. Hoy en día existe una gran dependencia de los sistemas de transporte motorizado a la hora de desplazarse, restando posibilidades de desplazarse de otras formas como; caminar, andar en bicicleta. 2.2 Enfermedades causadas por el sedentarismo  Obesidad: la persona sedentaria no quema las grasas que consume y estas son almacenadas en áreas como el abdomen, lo que aumenta su volumen que reduciendo la cantidad de alimentos con las dietas se reduce el volumen de grasas, las dietas sin un régimen deportivo lo único que hacen es activar dichos “almacenes de grasa”. Una dieta sin deporte está condenada al fracaso.  Óseo: la carencia de actividad física hace que los huesos pierdan fuerza y se debiliten, lo que abre el camino a enfermedades óseas como la osteoporosis que es que los como subir escaleras, tener relaciones, caminar, levantar objetos o correr: el aumento de grasas en el organismo implica también el colesterol en el cual las arterias y venas se vuelven también almacenes de grasas inutilizadas, lo que hace que el flujo sanguíneo hacia el corazón sea menor y por lo tanto tenga que hacer un doble esfuerzo. De esto vienen los cardiacos y las fatigas ante cualquier esfuerzo.  Hipertensión arterial  Diabetes  Cáncer de mamas y colon  Enfermedades cerebrovasculares  Enfermedades hipertensivas
  • 15. www.americancollege.edu.ec AlejandroPiloso  Menstruación a temprana edad  Problemas de espalda que generan dolores frecuentes.  Propensión a desgarres musculares.  Cardiopatía isquémica.  Problemas musculoesqueléticos diversos  Desórdenes mentales o emocionales. 2.3 Causas de la inactividad física Los niveles de inactividad física son elevados en prácticamente todos los países desarrollados y en desarrollo. En los países desarrollados, más de la mitad de los adultos tienen una actividad insuficiente. En las grandes ciudades de crecimiento rápido del mundo en desarrollo la inactividad es un problema aún mayor. La urbanización ha creado varios factores ambientales que desalientan la actividad física:  Superpoblación.  Aumento de la pobreza.  Aumento de la criminalidad.  Gran densidad del tráfico.  Mala calidad del aire.  Inexistencia de parques, aceras e instalaciones deportivas y recreativas. Por consiguiente, las enfermedades no transmisibles asociadas a la inactividad física son el mayor problema de salud pública en la mayoría de los países del mundo. Se necesitan con urgencia medidas de salud pública eficaces para mejorar la actividad física de todas las poblaciones. 2.4 Poblaciones en Riesgo La evolución mundial de la actividad física es especialmente preocupante en algunas poblaciones de alto riesgo: jóvenes, mujeres y adultos mayores. Es importante que, a la hora de desarrollar y aplicar la iniciativa "Por tu salud, muévete", los Estados Miembros consideren específicamente las necesidades de estas poblaciones.
  • 16. www.americancollege.edu.ec AlejandroPiloso 2.5 Prevención El sedentarismo se previene desde temprana edad en los niños y/o adolescentes por medio de la sana educación física. Enseñar al niño la importancia del deporte en su vida es una obligación de padres y educadores. Si el menor de edad no le da la importancia que tiene a la actividad física desde temprana edad, será un adulto propenso al sedentarismo. La educación física es cuestión de salud vital. De la misma forma los estados deben velar por la promoción deportiva entre su población y no hacer del deporte un privilegio de pocos. Una sana alimentación está también en la línea de la prevención del sedentarismo. Empresas y lugares de trabajo en general deben tener un espacio para las actividades físicas de su personal. Reducir el sedentarismo, es reducir el riesgo de enfermedades. El deporte no es perder el tiempo. 2.6 Las iniciativas desde el Estado Este problema ha sido un foco de atención del Ministerio de Salud Pública. El departamento de Coordinación Nacional de Nutrición elaboró un manual denominado ‘Normas de nutrición para la prevención primaria y control del sobrepeso y la obesidad en niñas, niños y adolescentes’. El documento señala que la Ley del Deporte (en su artículo 90) indica que es obligación de todos los niveles del Estado programar, planificar e incentivar las prácticas deportivas y estimular a las instituciones públicas y privadas en el cumplimiento de este objetivo. El Ministerio del Deporte cuenta con un proyecto denominado Ecuador Ejercítate, que busca promover las actividades físicas deportivas y recreativas en 274 puntos del país. La inversión de esta iniciativa es de 6’591.445,24 dólares y se ejecuta por medio de las federaciones deportivas provinciales o ligas cantonales del país. Este proyecto tiene una meta primordial: motivar a la población a realizar actividad física para reducir el sedentarismo y mejorar su calidad de vida. Esto a través de sesiones de bailoterapia y aeróbicos, dirigidos por profesionales en todo el territorio nacional.
  • 17. www.americancollege.edu.ec AlejandroPiloso Esta iniciativa no es aislada, puesto que a través de convenios interministeriales se unieron esfuerzos por crear otros proyectos contra el sedentarismo. Un ejemplo es el trabajo en conjunto con el Ministerio de Educación (ME), que se guía con una malla curricular de Educación Física. La idea es que todos los establecimientos educativos reciban la misma enseñanza. Además, la Dirección de Educación Física del Ministerio del Deporte promueve los ‘Juegos Escolares de la Revolución’, en escuelas de todo el país, con lo que se masifica el deporte y se erradica el sedentarismo en los alumnos. 2.7 Incentivar la actividad física Las normas ecuatorianas se enfocaron en incentivar la actividad física. El artículo 359 de la Constitución dispone que el Sistema Nacional de la Salud comprenderá las acciones y programas, políticas, acciones y actores en la salud. Además, garantizará la prevención, promoción, recuperación y rehabilitación en todos los niveles. La Ley del Deporte de manera específica no se refiere a combatir el sedentarismo, sino de planes y programas de las diferentes direcciones, las que técnicamente tratan de reducir el sedentarismo por medio de la ejecución de diferentes proyectos enmarcados hacia el Buen Vivir. La Ley del Deporte entró en vigencia a partir del 11 de agosto del 2010, hasta la presente fecha.
  • 19. www.americancollege.edu.ec AlejandroPiloso El sedentarismo se define como la realización de actividad física durante menos de 15 minutos y menos de tres (3) veces por semana durante el último trimestre. 3.1 La actividad física Se define como cualquier movimiento del cuerpo producido por los músculos esqueléticos que resulte en pérdida de energía; mientras que la buena forma física es la capacidad de la persona para realizar actividad física. Se considera como ejercicio físico protector y aerobio a la actividad física regular, preferentemente diaria, moderada en cuanto a intensidad, por al menos 30 minutos al día, durante 5 o más días a la semana, o en su defecto, la acumulación de breves períodos de actividad física intermitente, pero que en total alcance la cantidad óptima antes referida. Los efectos beneficiosos de la actividad física parecen corresponderse de forma aproximadamente proporcional con la cantidad total de actividad realizada, medida como la pérdida de calorías o los minutos de actividad física realizados. 3.2 El ejercicio físico aerobio También denominado dinámico o isotónico, consiste en actividades repetidas de grandes grupos musculares realizadas con poca resistencia al movimiento, produciendo cambios en la longitud de los músculos con modificaciones mínimas en la tensión (ejemplo: trote y caminata). 3.3 El ejercicio físico moderado Cuando se mantiene un ritmo o velocidad constante sin cambiar la intensidad bruscamente. Este tipo de ejercicio se considera suficiente para lograr un efecto preventivo en la mayoría de las enfermedades cardiovasculares y metabólicas. 3.4 El ejercicio físico intenso o vigoroso Es el que se realiza a un ritmo constante que no se puede soportar sin bajar la intensidad bruscamente. Este tipo de actividad física tiene más efecto en algunos aspectos de la salud, aunque no en todos, pero supera la capacidad y la motivación de la inmensa mayoría de la población.
  • 20. www.americancollege.edu.ec AlejandroPiloso 3.5 La recomendación dirigida A los individuos para que acumulen al menos 30 minutos de actividad física de intensidad moderada la mayoría de los días de la semana pretende fundamentalmente reducir las enfermedades cardiovasculares y la mortalidad global. 3.6 Grupos de riesgo para el sedentarismo  Personas mayores de 40 años de edad.  Individuos discapacitados desde el punto de vista físico.  Individuos aquejados de enfermedades crónicas.  Pacientes con padecimientos músculo-esqueléticos  Obesos.  Ocupaciones sedentarias (Ej.: personal administrativo, intelectuales, etc.).  Amas de casa.  Personas que viven en áreas urbanas. 3.7 Principales efectos beneficiosos del ejercicio físico  Protege contra el aumento de peso perjudicial  Disminuye el porcentaje de grasa corporal.  Mejora el perfil lipídico sanguíneo.  Normaliza las cifras de presión arterial en los hipertensos “marginales” y contribuye a disminuir las cifras de presión arterial en los hipertensos en sentido general.  Reduce la resistencia vascular periférica.  Mejora la tolerancia a la glucosa y la sensibilidad a la insulina.  Mejora la densidad ósea.  Mejora la función inmune.  Reduce el deseo de fumar y de ingerir bebidas alcohólicas.  Activa todas las células del organismo en cierto grado, y mejora el bienestar físico, mental y social.  Contribuye a evitar o retrasar la manifestación de muchos síndromes y enfermedades y a prolongar la vida.  Aumenta la capacidad de la persona y le da un aspecto más sano.
  • 21. www.americancollege.edu.ec AlejandroPiloso 3.8 Problemas que cabe esperarse en pacientes que llevan una vida sedentaria relacionados con la prescripción de actividad física.  Falta de tiempo.  Falta de interés.  Falta de habilidad.  Falta de energía.  Falta de información sobre recursos de la localidad.  Falta de convicción sobre las ventajas del ejercicio. 3.9 ¿Cómo se puede tratar? Las sociedades contemporáneas tienen múltiples ofertas para combatir el sedentarismo. El sedentarismo puede ser considerado una plaga de la edad contemporánea. Como tal es necesario combatirlo. Por lo general las personas sedentarias no consideran que lo son y sólo se dan cuenta cuando están frente a un médico por una enfermedad que se hubiera podido prevenir con la práctica de un deporte regular. Por esto los gobiernos deben elaborar programas permanentes de prevención y de tratamiento del sedentarismo entre su población como la promoción del deporte y de una sana alimentación. El sedentario debe saber que tiene que moverse y que pasar horas y horas frente a un escritorio, libros, ordenadores, reuniones, lecciones, conferencias e incluso viajes, no son la actividad física que el organismo requiere. Es necesario que la persona sedentaria anote en su agenda diariaal menos una hora de deporte. La actividad deportiva debe ser una constante. Un problema del sedentario que se hace propósitos de abandonar el sedentarismo es que no es persistente y si comienza con toda la voluntad, su organismo ya está acostumbrado al sedentarismo y bien pronto pierde interés para regresar al trono de su inactividad física. No sólo el propósito de programar una actividad deportiva es parte del tratamiento contra la plaga del sedentarismo. También un cambio en las actitudes cotidianas:
  • 22. www.americancollege.edu.ec AlejandroPiloso  No uses el auto para ir a la esquina.  No uses el ascensor para subir al siguiente piso, dentro de la oficina se desplazan en la silla de ruedas como si fueran minusválidos.  Usa la bicicleta, camina, sube escaleras, moverse. Todas ellas son maneras que ayudan un poco a combatir el sedentarismo. En cambio elementos nocivos que perjudican el propósito:  Horas frente a un televisor y con un sandwich en la mano.  Horas eternas frente a un computador y otras cosas similares. 3.10 Consejos para una buena alimentación 3.10.1 Respetar las cuatro comidas ¿Por qué debemos comer cuatro veces al día? (desayuno - almuerzo - merienda - cena y en lo posible hacer colaciones a media mañana y tarde). Muchas personas creen que para 'mantener la línea' o bajar de peso lo mejor es dejar de comer en algunos de los momentos del día o evitar la cena o el desayuno, lo cierto es que, con saltearse alguna de la comidas, no se logran los resultados esperados. Es muy frecuente que al saltearnos o evitar alguna comida, a la siguiente comamos de más, y ese sobrante nuestro organismo lo almacene y se deposite como grasa. Es decir, nuestro cuerpo, si todos los días a una cierta hora nota que le falta energía, economiza, gasta menos y almacena el sobrante; y esos resultados se ven alrededor del abdomen, en la grasa abdominal. Por lo tanto cuando necesitemos bajar de peso es mucho mejor disminuir la cantidad de alimentos que se comen que saltear alguna comida. Si distribuimos la energía a lo largo del día con las cuatro comidas nuestro metabolismo se mantiene estable y no van a existir excesos de Kcal para almacenar.
  • 23. www.americancollege.edu.ec AlejandroPiloso 3.10.2 Comer gran variedad de alimentos. El consumo de alimentos variados asegura la correcta incorporación devitaminas y minerales. Para mayor referencia, vea la pirámide nutricional. 3.10.3 Tratar de mantener el peso ideal. A la persona se le debe determinar la proporción de grasa que contiene su cuerpo para conocer su peso ideal. En el caso de los deportistas es aconsejable no sobrepasar un 15% de peso graso. Por ello siempre se recomienda que visite a su médico o nutricionista. 3.10.4 Evitar los excesos de grasa saturada. La hipercolesterolemia (tasa alta de colesterol en sangre) se va adquiriendo, en la mayoría de los casos a temprana edad. Para evitarla se recomienda:  Escoger carnes magras  Comer pescados y aves  Moderar el consumo de huevos y vísceras (hígado, riñones, sesos, etc.)  Cocinar a la plancha, brasa, horno o hervir los alimentos en lugar de freírlos  Se puede consumir aceites vegetales (oliva, maíz, girasol)  Limitar el consumo de manteca o margarina.  Consumir lácteos descremados  Procurar consumir diariamente alguna porción de pescado, aunque sea enlatado.  Consumir, en lo posible diariamente, salvado de avena. 3.10.5 Comer alimentos con suficiente fibra vegetal. Elegir alimentos que sean fuente de fibras vegetales y ricos en hidratos de carbono complejos  Pan  Verduras
  • 24. www.americancollege.edu.ec AlejandroPiloso  Ensaladas  Cereales y legumbres  Frutas 3.10.6 Evitar el exceso de azúcar Evitar no quiere decir suprimir, pero el aporte principal de carbohidratosse aconseja sea en base a:  Frutas  Cereales  Arroz  Pan  Galletas  Pastas alimenticias y farináceos 3.10.7 Si se tiene costumbre de consumir bebidas alcohólicas Recordar que no es correcto beber diariamente, más de tres consumiciones de alcohol. 3.10.8 Evitar el exceso de sal. Tan sólo después de haber realizado un esfuerzo físico está justificado ingerir alimentos salados. 3.10.9 No sobrepasar el 20% de proteínas Con relación al total de calorías diarias. A su vez, el contenido de proteínas animales no deben sobrepasar la tercera parte del total proteico diario. 3.10.10 Realizar actividad física acorde a su físico, edad y preferencias. Según sea su edad, sus gustos, su condición física, su trabajo, su disponibilidad de horarios, busque y mantenga algún tipo de actividad física.
  • 25. www.americancollege.edu.ec AlejandroPiloso 3.10.11 Tener en cuenta los requerimientos diarios de vitaminas y minerales. No se exceda ni suprima categorías de alimentos. Respete losrequerimientos de vitaminas y minerales que su cuerpo tiene.
  • 27. www.americancollege.edu.ec AlejandroPiloso ENCUESTA Lea detenidamente cada una de las preguntas y por favor conteste con la mayor sinceridad posible, esta encuesta es confidencial y sus respuestas serán la base principal para la elaboración de este proyecto. Señale con una X sólo una respuesta de su preferencia en el paréntesis correspondiente. 1.- ¿Se considera usted una persona sedentaria? Sedentaria ( ) Activa ( ) 2.- ¿Qué clase de actividad física realiza durante la semana? Caminar ( ) Ir al gimnasio ( ) Deporte ( ) Ninguna ( ) 3.- ¿En relación a la pregunta anterior con qué frecuencia la realiza? Todos los días ( ) Pasando un día ( ) Rara vez ( ) 4.- ¿Sabe que es el sedentarismo y las consecuencias? Si ( ) No ( ) 5.- ¿Cree que es necesario un plan informativo a cerca de esta enfermedad? Si ( ) No ( )
  • 28. www.americancollege.edu.ec AlejandroPiloso ¿Se considera usted una persona sedentaria? ¿Qué clase de actividad física realiza durante la semana? 9 9.5 10 10.5 11 11.5 12 Sedentaria Activa 0 2 4 6 8 10 12 Caminar Ir al gimnasio Deporte Ninguna
  • 29. www.americancollege.edu.ec AlejandroPiloso ¿En relación a la pregunta anterior con qué frecuencia la realiza? ¿Sabe qué es el sedentarismo y las consecuencias? 0 2 4 6 8 10 12 14 16 Todos los días Pasando un día Rara vez 0 5 10 15 20 25 SI NO
  • 30. www.americancollege.edu.ec AlejandroPiloso ¿Sabe qué es necesario un plan informativo a cerca de esta enfermedad? 0 5 10 15 20 25 SI NO
  • 32. www.americancollege.edu.ec AlejandroPiloso Conclusión. Aunque la mayoría de las personas tienen claro el concepto de sedentarismo en cuanto a lo que bienestar físico se refiere, muchos no se preocupan por los efectos que el mismo puede tener en su salud. Con base en esto, se pudo observar la importancia de haber tomado en cuenta estos conceptos para recalcar todo lo que a este problema se refiere y sus consecuencias en las personas. Recomendación. Implementar un plan publicitario informativo en donde las personas mediante medios de comunicación se enteren de las consecuencias que acarrea el sedentarismo, así como también las formas de prevenir esta enfermedad, para de esta forma salvar vidas.