SlideShare una empresa de Scribd logo
Instituto Tecnológico Nacional
De México
Campus Tláhuac II
Almacenes
Primer Reporte Almacenes
(Ceteris Paribus)
Profesora: Karen Núñez Jalpa
Alumnos:
 Aviña López Edgar Octavio
 Cadena Palacios Luis Felipe
 Castro Velázquez Juan Carlos
 Cisneros Flores Ramsés
 Sánchez Garcés Emmanuel
ILOG
5 A
Contenido
INTRODUCCION .......................................................................................................................................................................................2
RESPONSABILIDADES DEL ALMACEN “NORMAS REGLAS” ............................................................................................................................3
Manual de funciones y procedimientos de seguridad.............................................................................................................................3
FUNCIONES Y ACTIVIDADES..............................................................................................................................................................10
Recepción de materiales. ..................................................................................................................................................................13
Control de calidad...............................................................................................................................................................................15
Almacenamiento (descripción general). ..........................................................................................................................................17
Desecho de las mercancías..............................................................................................................................................................18
LAY OUT...................................................................................................................................................................................................19
TIPOS DE ALMACEN .............................................................................................................................................................................20
Según la estructura o construcción .......................................................................................................................................................20
Según la actividad..................................................................................................................................................................................20
Según la función logística ......................................................................................................................................................................20
Según el grado de automatización ........................................................................................................................................................20
Según la titularidad o propiedad ...........................................................................................................................................................20
LISTA DE PRODUCTOS ........................................................................................................................................................................21
Kanban.....................................................................................................................................................Error! Bookmark not defined.
CLASIFICACIÓN ABC.............................................................................................................................................................................24
RED LOGÍSTICA......................................................................................................................................................................................25
Ubicación (google maps)...................................................................................................................................................................25
“Ubicación de Almacén Central” ...........................................................................................................................................................25
Regional...............................................................................................................................................................................................26
Ubicación de Almacén Regional ............................................................................................................................................................26
Ubicación de almacén central para mejor distribución (alcaldías). .......................................................................................................27
Diagrama de distribución...................................................................................................................................................................28
Representación Gráfica .....................................................................................................................................................................29
Transito ................................................................................................................................................................................................30
Análisis de rutas de tránsito ..............................................................................................................................................................30
Análisis de distribución. .....................................................................................................................................................................39
CONCLUSIÓN..........................................................................................................................................................................................40
General ................................................................................................................................................................................................40
SQA (qué sé, qué quiero saber, qué aprendí)................................................................................................................................41
Individual..............................................................................................................................................................................................42
Bibliografía..................................................................................................................................................................................................44
INTRODUCCION
A lo largo de este escrito indagaremos en lo que son algunas actividades que se
realizan dentro de almacenes y centros de distribución, para lo cual llevaremos
una secuencia de pasos que serán de gran utilidad para adentrarnos a lo que es el
método de trabajo, así como las distintas normas que se deben cumplir para
cualquier persona que tenga intención de trabajar dentro de nuestro almacén.
Ceteris Paribus es una empresa integradora de servicios y productos que ofrece
soluciones específicas en la logística y optimización del manejo de materiales.
Diseñando soluciones de almacenamiento y distribución de los recursos de
nuestros clientes, optimizando los recursos en nuestras operaciones.
Nuestra empresa esta categorizada dentro del rubro de servicios, esto debido a la
actividad que realizamos la cual es: “almacenamiento y distribución de los
recursos de nuestros clientes” cualquier artículo de consumo porque está dirigido
a responder alguna demanda o vacío que tengamos.
Para conseguir estos objetivos, la gestión de almacenes necesita considerar sus
tres principales elementos: recursos humanos, espacio y equipos, los cuales dan
lugar al costo total de operación del almacén. Este costo total depende del nivel de
productividad de cada uno de los elementos y de cómo éstos interactúan. Y, el
nivel de servicio ofrecido a los clientes viene determinado por la eficiencia y
eficacia de los procesos y procedimientos utilizados para recibir, almacenar y
expedir productos.
Al avanzar en el desarrollo de este escrito veremos cómo optimizar estos tres
elementos ejerciendo una gestión eficiente y eficaz de almacenaje; aprovechando
los avances tecnológicos para conocer equipos y desarrollos en manipulación y
almacenamiento que permiten reducir el costo total y aumentar la productividad.
Este módulo está diseñado para proporcionarle una comprensión sobre cómo los
directivos de almacén eficaces cumplen sus principales tareas y
responsabilidades.
RESPONSABILIDADES DEL ALMACEN “NORMAS REGLAS”
Manual de funciones y procedimientos de seguridad.
DISTRIBUCION Y ALMACENAJE CETERIS
PARIBUS, S.A DE C.V
DISTRIBUCION Y ALMACENAJE CETERIS PARIBUS, S.A DE C.V
PLAN DE EMERGENCIA
NOM-002-STPS-2010
DISTRIBUCION Y ALMACENAJE CETERIS PARIBUS, S.A DE C.V
EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL “EPP”
NOM-017-STPS-2008, Equipo de protección personal
FUNCIONES Y ACTIVIDADES
El almacén es el lugar donde se almacenan las mercancías. Por este motivo,
existen puestos de trabajo muy demandados para trabajar en un almacén.
Un almacén que esté bien diseñado debe de ser capaz de asumir las siguientes
funciones:
 La recepción de todos los productos que comprendan la actividad industrial
de la empresa propietaria del almacén
 La ejecución de un control de calidad inmediato
 El control e inventario de los productos almacenados
 El almacenamiento correcto de las mercancías
 La preparación de los pedidos con destino a los almacenes regionales, a
los clientes o a ambos
 El despacho rápido de los pedidos
Recepción de productos
Para llevar a cabo una correcta recepción de todos los productos que comprenden
la actividad industrial de la compañía que instala un almacén central es necesario
realizar una serie de trabajos previos para determinar las necesidades de los
medios mecánicos, humanos e informáticos que se requieren.
El primer paso comienza con el análisis exhaustivo de los productos que se
reciben en el centro. Dicho análisis debe tener en cuenta las dimensiones y el
peso de las unidades de carga, la consistencia del embalaje o embalajes –si es
que se utilizan–, la frecuencia de llegada de cada material y la cantidad de
mercancía recibida en cada envío.
Peso y dimensiones de los productos que se han de recibir
El análisis de estos dos factores condiciona las necesidades que se deben cubrir
en relación a las mercancías que son recibidas, al tipo de máquinas y a las
capacidades de carga de estas, que no necesariamente serán las mismas que las
que se emplearán posteriormente para el almacenamiento propiamente dicho. Se
ha de procurar que las máquinas utilizadas en la zona de almacenamiento sean
válidas para la recepción y, a ser posible, también para el despacho.
Las mercancías recibidas pueden ser de diferentes formas, tamaños y pesos. De
hecho, casi siempre es así y esto resulta más frecuente cuanto más variadas sean
las fuentes de suministro.
Suelen darse dos situaciones: o bien todas las unidades tienen las dimensiones y
el peso adecuados para su almacenaje directo o bien una buena parte no posee
estas características y necesitan una modificación previa a su ubicación.
En ambos casos el almacén central ha de estar preparado para recibir, preparar y
alojar cualquier tipo de mercancía y, por lo tanto, deberá estar provisto de uno o
varios muelles, máquinas de manutención para la descarga de los camiones, una
zona de recepción y, cuando sea necesario, otra de preparación.
Medios mecánicos utilizados para la carga y descarga
Las máquinas o medios mecánicos que se pueden y se suelen utilizar para facilitar
la carga y descarga de la mercancía son los patines hidráulicos, los apiladores y
los montacargas elevadores contrapesados.
Ejecución de un control de calidad inmediato
El control de calidad que se realiza en un almacén central se debe limitar a la
comprobación de que el contenido del envase en el que se recibe el producto se
corresponde con el continente.
Para facilitar esta operación, las unidades de carga deben ir acompañadas de un
albarán en el que se detallan las características del producto que se ha recibido,
su nombre comercial si este existiese y la cantidad de unidades contenidas en
cada envase o embalaje (por ejemplo, en cada tarima, contenedor o caja).
Con este albarán, el personal que reciba la mercancía debe hacer un muestreo
selectivo, abriendo algún envase –si es necesario– y comprobando su contenido.
Este examen se realiza para certificar tanto la cantidad como la calidad del envío.
Un segundo aspecto del que debe ocuparse el control de calidad es el de la
comprobación de que el envase es lo suficientemente resistente como para
soportar el tiempo y las condiciones previstas de almacenamiento. En este punto
es cuando se procede, si así se requiere, a la modificación del embalaje para
adaptarlo a las características del almacén. Esto se lleva a cabo, sobre todo,
cuando se trata de un almacén central que recibe mercancías de diversas
procedencias o proveedores.
Control e inventario de los productos almacenados
Inmediatamente después del control de calidad se procede a un recuento de los
productos y una vez efectuado este (nunca antes) se introducen los datos en el
ordenador central. El departamento de recepción debe contar con uno o varios
terminales, de tal manera que en el caso de que se detecte alguna discrepancia
entre la mercancía y el albarán que la acompaña, se proceda a efectuar
inmediatamente una reclamación al centro de fabricación o al proveedor
correspondiente.
Una vez introducida la entrada de la carga en el ordenador, este debe informar de
la ubicación precisa que asigna a cada unidad, conforme a la programación de
almacenamiento preestablecida.
Durante el proceso de expedición de las mercancías se debe efectuar la operación
inversa, informando al ordenador central de la baja o salida de las unidades
correspondientes. Así, el software de gestión puede disponer del hueco vacío y
asignarle una nueva carga.
Esta salida de mercancía debe realizarse en el momento en el que se lleve a cabo
la operación ya que, aunque el ordenador genere un albarán, durante el tiempo
que pasa entre la emisión de ese documento y el momento de recoger la carga de
su ubicación la posición de esta debe figurar como ocupada.
De otro modo, podría ocurrir que el sistema diese por libre la posición y que se la
asignase a una nueva carga. Si aún no se ha recogido la anterior, el operario se
podría encontrar con el hueco ocupado, una situación que puede darse si la
entrada de mercancías se realiza a un ritmo diferente que el de las salidas. Para
evitarlo, el ordenador no da la ubicación por vacía hasta que el operario recoge la
unidad y se lo comunica al sistema. El empleo de un WMS adecuado garantiza
todos los procesos implicados en este punto y evita este tipo de posibles errores
de gestión de las posiciones.
Almacenamiento correcto de las mercancías
Los almacenes centrales deben disponer de los medios mecánicos suficientes y
necesarios para la realización de un alojamiento correcto de las mercancías. Si
estas son recibidas sobre tarimas, deberá disponer de alguno de los medios o
equipos de manutención para poder manejarlos con comodidad y seguridad, así
como introducirlos en la zona de almacenamiento.
Preparación de pedidos con destino a los almacenes regionales
Como se ha indicado al principio de esta página, una de las misiones
fundamentales de un almacén central es la de servir de reserva de los centros
regionales o locales, por lo que una función primordial que debe cumplir es la de la
preparación de los pedidos que éstos le soliciten. Esta operación puede llevarse a
cabo diaria, semanal, mensual o bimensualmente (o más diferida, incluso),
dependiendo de la periodicidad necesaria, de los productos que se manejen y de
su tamaño.
El siguiente apartado se dedicará al análisis de los diferentes sistemas y métodos
que se pueden encontrar para la preparación de pedidos. Todos ellos están
estudiados para aplicaciones concretas, por eso su utilización se basa en la
adaptación a las necesidades específicas de cada empresa.
Recepción de materiales.
Es el proceso que consiste en dar entrada a las mercancías que envían los
proveedores. En este proceso, se comprueba que la mercancía recibida coincide
con la información que figura en los albaranes de entrega.
También es necesario comprobar si las cantidades, la calidad o las características
de la mercancía se corresponden con el pedido.
Recepción de mercancía por cotejo.
Antes de realizar el ingreso de las mercancías dentro del sistema (SAP, MAPIX,
GENESIX, AS400, HKBS2) el encargo del almacén o el auxiliar, deberán revisar A
DETALLE que la mercancía corresponda firmemente con la factura en:
 Descripción del producto
 Cantidad
 Precio
 Calidad del producto
Recepción de mercancía por sistema.
Una vez que el encargado de recibir al proveedor ha cotejado a detalle la
mercancía, procedemos a ingresar la mercancía a nuestro sistema para generar
existencia y llevar un control de entradas y salidas de cada artículo que ha
ingresado.
Entrega de IMR (Informe de Mercancía Recibida) al proveedor.
Una vez que se ingresa la mercancía al sistema, este arrojara un informe
resumido con los datos de la factura del proveedor:
 Folio de factura
 Número de piezas
 Nombre del proveedor
 Costo total
 Fecha de recepción
 Folio de pago al proveedor
CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO
Durante el tiempo que la mercancía está almacenada, tiene que conservarse en
perfecto estado.
La conservación de la mercancía implica la aplicación de la legislación vigente en
cuanto a higiene y seguridad en el almacén, además de las normas especiales
sobre mantenimiento y cuidado de cada producto.
GESTIÓN Y CONTROL DE EXISTENCIA
Una de las funciones clave que consiste en determinar la cantidad de cada
producto que hay que almacenar, calcular la cantidad y la frecuencia con la que se
solicitará cada pedido con el objetivo de disminuir al máximo los costes de
almacenamiento.
Control de calidad.
Control de temperatura
La temperatura debe controlarse en todas las áreas de almacenamiento con la
siguiente periodicidad:
 Revisiones diarias en los almacenes de Temperatura Controlada.
 Revisiones semanales en los almacenes de Temperatura Ambiente.
 Prevención de plagas
 Para la prevención de plagas, la clave radica en mantenerlas alejadas del
almacén.
Por eso, es muy importante tener en cuenta los siguientes puntos críticos:
 Asegurarse de que no hay irregularidades en las paredes o en el techo
(utilizar el soporte de empresas especializadas).
 Mantener las puertas cerradas cuando no se estén utilizando.
 Aislar los stocks inmediatamente si se descubre un sitio infectado por
insectos y en caso de que los stocks se hayan visto afectados, destruirlos
para evitar su expansión.
 Limpiar inmediatamente cualquier derrame de productos porque tiende a
atraer plagas.
Manejo de palets
Las prácticas de almacenamiento y la disposición deben favorecer la inspección
de las instalaciones. Los palets y productos no deben apilarse contra la pared.
Mantenimiento del almacén
La limpieza de los locales es otra buena indicación de la gestión de los almacenes.
Los suelos sucios, las cajas estropeadas y los productos derramados son
peligrosos para la seguridad y no solo atraen, sino que también albergan insectos,
roedores y otras plagas.
 El almacén debe mantenerse limpio y ordenado todo el tiempo.
 Eliminar todos los ítems indeseados (p.ej. mobiliario, equipamiento
anticuado, etc.).
 Barrer y eliminar los deshechos.
 Liberar las paredes y el techo de telarañas y suciedad.
 Reparar inmediatamente todas las grietas y fugas, incluidas las de agua.
 Cada equipamiento debe tener asignado un lugar adecuado para
almacenar.
 Debe existir un programa de limpieza en cada almacén y centro de
distribución con responsable y frecuencia establecida.
Comportamientos de los trabajadores
 Debe asignarse un área específica para el consumo de comida y bebida.
 Fumar debe que estar estrictamente prohibido dentro del almacén y
restringirse a determinadas áreas.
 El uniforme debe estar limpio para evitar alguna partícula que pueda inferir
en la calidad del producto.
 Mantener las áreas de trabajo en buen estado, manteniendo orden y
limpieza todo el tiempo.
 Cuidar las instalaciones, así como los materiales que se proveen.
Almacenamiento (descripción general).
El almacenamiento abarca una serie de actividades que componen el proceso de
almacenamiento, una serie de procesos apartados de los demás procesos de la
empresa. El almacenamiento consiste en la acumulación provisional de reservas.
Dentro de este proceso, se distinguen actividades como colocación,
mantenimiento, control, completado, evidencia y entrega de reservas.
Los trabajos relacionados con el almacenamiento abarcan tareas como la carga y
descarga de mercancías, manejo de dispositivos de transporte interno en almacén
(toros, transpalés y grúas), así como el traslado manual de mercancías.
Objetivos del proceso de almacenamiento:
Un almacenamiento eficaz de mercancías - consiste en guardar los recursos
utilizados posteriormente en los diferentes procesos.
Evidenciar detalladamente las mercancías en almacén - gracias a las diferentes
tareas realizadas en almacén, se recogen y transmiten informaciones relativas a la
calidad de recursos almacenados, su cantidad, también se realiza un registro de
las diferentes mercancías.
Información temprana de escasez de recursos - dentro del almacén es posible
obtener información acerca de agotamiento de reservas, para prevenir la escasez
o falta total de recursos.
Objetivos de mejora del proceso de almacenamiento:
Guardar la mercancía - utilizada para fines de producción de empresa, un almacén
situado junto a la fábrica permite disponer fácilmente de productos necesarios,
mejorando el rendimiento de toda la unidad.
Evidencia de mercancías - un sistema central de gestión, administración y registro
de mercancías almacenadas permite incrementar el rendimiento de la unidad.
Información de escasez - utilizando software para registrar y evidenciar los
productos, es posible administrar las reservar, evitar escasez de recursos y
minimizar las paradas de producción en fábrica.
Desecho de las mercancías.
 Devolución del perdido al proveedor o fabricante: cuando el
cliente/distribuidor devuelve el pedido por defectos de piezas o elementos y
embalajes rotos por golpes durante el transporte.
 Devolución del usuario/consumidor: el consumidor tiene la obligación de
depositar los artículos, como colchones, electrodomésticos, envases y
embalajes…, en los puntos establecidos.
 Gestión de residuos: los fabricantes tienen la obligación de respetar el
medio ambiente, a través del tratamiento de desechos nocivos que
desembocan en ríos, lagos o mares.
 Reciclaje de piezas y desperdicios: la logística inversa facilita la creación de
canales de recogida selectiva de residuos industriales, vehículos y
neumáticos fuera de uso, residuos de equipos eléctricos y electrónicos o
residuos de la construcción.
 Inicio de un nuevo ciclo de producción: con el reciclado de piezas, envases
y embalajes…, se obtienen materias primas para la fabricación de otros
productos.
Actualmente, la sociedad es consciente de la necesidad de reducir residuos
que genera. Por su parte, las empresas pueden salir beneficiadas con el
tratamiento de sus desperdicios gracias a la reutilización y también supone
una alternativa para que los efectos de las tecnologías no sean del todo
dañinos para el medio ambiente.
LAY OUT
TIPOS DE ALMACEN
Según la estructura o construcción
Almacén cubierto: Están construidos para proteger la mercancía de las
inclemencias del tiempo o de otro tipo de riesgo. También permiten modificar las
condiciones de temperatura e iluminación.
Según la actividad
Empresa comercial y almacén de productos terminados:Una vez realizada la
fabricación de los productos estos requieren ser almacenados hasta que se
pongan a disposición de los clientes.
 Comerciantes mayoristas y minoristas.
 Almacenaje de mercancías.
Según la función logística
Almacén regional o de zona:Suministra a los clientes mayoristas y detallistas de
determinada región, es utilizado para bastecer un mercado concreto y debe estar
lo más cerca posible de los puntos de venta.
Según el grado de automatización
Almacenes convencionales:están equipados de estanterías y medios sencillos
para el transporte interno. Las actividades de almacenamiento, manipulación y
movimiento de mercancías se realizan de forma manual o por medio de patines
y/o montacargas convencionales.
Según la titularidad o propiedad
Almacén en alquiler:Ofrece servicio de almacenamiento a otras empresas.
 Contrato temporal.
 No necesita inversión alguna.
 Permite cambiar ubicación.
LISTA DE PRODUCTOS
CLASIFICACIÓN ABC.
Lo que pudimos observar dentro de la clasificación ABC es que:
• Zona A: Es nuestra mercancía más importante. Están ahí por su costo, nivel de
utilización y gran aporte a las utilidades, en otras palabras, son los artículos de
mayor valor. Reciben mayor atención en los inventarios físicos de otras zonas, y por
su elevada demanda constantemente abastecemos para tener suministro
constante, también reciben revisiones frecuentes, mejores condiciones de
almacenamiento, etc.
• Zona B: Es nuestra mercancía con importancia secundaria. Son nuestros y costo
no tan elevado considerados nuestros artículos de valor intermedio. No tienen el
mismo valor que los clasificados en la sección del inventario de Zona A, sin
embargo, se controlan sus existencias y los costos en sus faltantes. Por su demanda
parcialmente constante son objeto de revisión para decidir si ascienden a la zona A
o descienden a la C.
• Zona C: Nuestra mercancía con poca demanda. Nos una minoría en nuestro
volumen de inventario, son los artículos de diferentes precios por lo que su valor es
variado. Requieren de poca supervisión.
RED LOGÍSTICA
El almacén central “Céteris Páribus” se encuentra en Pastores 70, Santa Isabel
Industrial, Iztapalapa, 09820 Ciudad de México, CDMX; este ubicado de forma
estratégica para poder dar abasto a la mayoría de las alcaldías de la CDMX y
teniendo un almacén regional en Axotlan, 54715 Cuautitlán Izcalli, Méx. Para poder
dar abasto a algunos municipios del Estado de México.
Ubicación (google maps).
“Ubicación de Almacén Central”
Distribución y
almacenaje Central
Céteris Páribus
Regional
Ubicación de Almacén Regional
Para poder dar una buena distribución de los productos y una buena ubicación de
los almacenes, tomamos en cuenta el número de población por alcaldía y municipio,
y también se trató de ver el punto medio, para que el trayecto de las distribuciones
sean los más viables a la hora de hacer la entrega de la mercancía.
Almacén regional y de
distribución Céteris
Páribus
Ubicación de almacén central para mejor distribución (alcaldías).
La empresa Mac´ma donde fabrican galletas, se encuentra a 500 metros de nuestro
almacén lo cual nos hace rápida la forma de transportar sus productos de la fábrica
al almacén central. Una vez que llega la mercancía, del almacén central pasan a los
almacenes regionales o algunos cedis que puedan existir en otras alcaldías, o como
en el caso de nuestro almacén, pasan algunos productos directamente a los puntos
de venta de cada alcaldía (imagen 1), debido a que el almacén se encuentra en una
ubicación centralizada para hacer la distribución de forma eficaz a casi todos los
puntos de venta de la CDMX y de esa manera llegar al cliente o consumidor final;
menos en la alcaldía Cuajimalpa donde la mercancía que llega a Álvaro Obregón
surte la demanda de Cuajimalpa por otros agentes externos a nosotros pero
guardando la mercancía en un cedis de nuestra compañía.
Imagen 1. Distribución de almacén central a puntos de venta.
Imagen 2. Trayecto de fábrica Mac´ma a almacén central Céteris Páribus.
Diagrama de distribución
Datos:
Fabrica Mac´ma
Plataforma Logística (almacén central)
Cedis (Álvaro Obregón)
Puntos de venta
Cliente
Representación Gráfica
5
1 2 3
4.1
4
5
Imagen 4. Representación gráfica del modelo de distribución
distribución.
1. Se fabrican las galletas Mac´ma desde su propia fábrica.
2. Se transportan las galletas o producto terminado al almacén principal.
3. Llegan al almacén principal y se trazan rutas para repartir a cedis o puntos
de venta los productos.
4. El producto se transporta a los puntos de venta o cedis, según sea el caso.
4.1. El producto llega al cedis y otra empresa externa a nosotros se lleva
dicho producto a su punto de venta final.
5. El producto llega a su punto de venta.
6. El cliente llega al punto de venta para poder comprar el producto.
Transito
Análisis de rutas de tránsito
Para que el producto llegue de forma adecuada a sus puntos de venta siempre se
traza y se analiza la ruta más rápida o la que tenga menos tránsito y la que genere
menos gasto de combustible todo esto para que llegue en tiempo y forma a los
establecimientos y a nosotros como empresa reduzcamos los costos de transporte.
Ruta de tránsito de almacén central (Iztapalapa) a punto de venta (Benito
Juárez).
La ruta más viable es la 1, debido a que en km es menor y el costo igual, haciendo
la conversión de dólares a pesos estaríamos hablando aproximadamente de $25.67
totales por consumo de combustible. (El doble si contamos ida y vuelta $51.34).
Ruta de tránsito de almacén central (Iztapalapa) a punto de venta (Coyoacán).
La ruta más viable es la 1, debido a que en km es menor la distancia recorrida por
lo tanto también menos tiempo y el costo igual, haciendo la conversión de dólares
a pesos estaríamos hablando aproximadamente de $24.87 totales por consumo de
combustible. (El doble si contamos ida y vuelta $50).
Ruta de tránsito de almacén central (Iztapalapa) a punto de venta
(Cuauhtémoc).
Aquí solo tenemos una ruta solamente a lo cual el costo aproximadamente es de
$160 con un tiempo de 1h y 25 min. ($320 contando el regreso del transporte).
Ruta de tránsito de almacén central (Iztapalapa) a punto de venta (Gustavo A
Madero).
La ruta 1 tanto en tiempo, km y en gasto de combustible es la más viable,
aproximadamente $40. ($80 ida y vuelta).
Ruta de tránsito de almacén central (Iztapalapa) a punto de venta (Tláhuac).
La mejor ruta es la 1 por tiempo, km y por gasto de combustible aprox $25.77. ($52
ida y vuelta).
Ruta de tránsito de almacén central (Iztapalapa) a punto de venta
(Azcapotzalco).
Las tres rutas por tiempo casi son los mismo pero por coste la mejor es la 1, coste
aprox. $60 ($120 aprox. ida y vuelta).
Ruta de tránsito de almacén central (Iztapalapa) a punto de venta (Iztacalco).
Esta ocasión la mejor ruta será la 2 por el coste aproximadamente se gastaría $40
de combustible ($80 ida y vuelta).
Ruta de tránsito de almacén central (Iztapalapa) a punto de venta (Tlalpan).
Ruta 1 mejor por km, tiempo y coste. ($45 aprox ida y vuelta).
Ruta de tránsito de almacén central (Iztapalapa) a punto de venta (M. Hidalgo).
Ruta 1 la mejor por km y coste, aprox. $70 ida y vuelta
Ruta de tránsito de almacén central (Iztapalapa) a punto de venta (Mag. Contreras).
Ruta 1 más viable por costo aprox. 120 ida y vuelta de viaje.
Ruta de tránsito de almacén central (Iztapalapa) a punto de venta (Milpa Alta).
Ruta 1 la mejor por kilometraje y costos aprox. $75 por combustible
Ruta de tránsito de almacén central (Iztapalapa) a punto de venta (V. Carranza).
Ruta 1 la mejor por costos aprox. $50
Ruta de tránsito de almacén central (Iztapalapa) a punto de venta (Álvaro Obregón).
Ruta 1 la mejor por costos, aprox. $80
Ruta de tránsito de almacén central (Iztapalapa) a punto de venta (Xochimilco).
Ruta 1 la mejor por coste, aprox. $70 de combustible (ida y vuelta).
Cabe señalar que no ponemos la alcaldía Cuajimalpa debido a que dejamos el producto en Álvaro
Obregón y otra empresa se encarga de su distribución a su punto de venta en esa alcaldía. Y en
Iztapalapa la misma fabrica tiene su punto de venta propio así que no hay distribución allí por
parte de nuestra empresa.
Análisis de distribución.
Analizando la distribución y los esquemas el tipo de distribución que representa es
el de distribución escalonada e indirecta; el producto no va al cliente final sino a
otras empresas mayoristas o a los minoristas (que se encargan de la venta al
consumidor final).
Distribución escalonada.
Este tipo de distribución se vincula con la existencia de uno o varios almacenes
centrales conocidos como reguladores. Son estos almacenes los que reciben la
producción directamente del fabricante y que luego esta es enviada a almacenes
regionales o los puntos de venta. El objetivo de este método es aproximar el
producto a los puntos de consumo. Este tipo de red de distribución es propia de las
producciones que están alejadas de los puntos de venta y que aprovechan la
optimización de los transportes para ser entregadas a los destinatarios finales.
CONCLUSIÓN
General
El sector logístico y las actividades de almacenaje, distribución y transporte
requieren especial atención ya que es una de las actividades con mayor importancia
para las empresas. En la cadena de suministro, el trabajo que realiza el operario de
almacén implica un papel importante, ya que se tienen que ver muchos aspectos
que van desde:
● Recepción del material
● Control
● Clasificación
● Tipo de almacenamiento a usar
● Desecho
● Red Logística , entre otras , hasta que llegue al cliente final .
La función de almacenaje es una parte fundamental del sistema de distribución total
y representa un punto de separación entre los aspectos de la oferta y la demanda
de cualquier negocio. Exigiendo un elevado nivel de gestión y control por parte
del hombre. El rápido crecimiento del soporte tecnológico como equipos de
manipulación y almacenaje hasta la utilización de sistemas de control
computarizados; junto con el transporte y la administración de inventarios se buscan
los dos objetivos mas importantes costos y servicio. Ofreciendo con ello una
oportunidad para conseguir una mayor eficacia y eficiencia.
SQA (qué sé, qué quiero saber, qué aprendí)
Que se Que quiero saber Que aprendí
*No sabíamos nada.
*Clasificación ABC.
*Generar Red
logística.
*Clasificación de
almacenes.
*Generar Layout
*Generar
● ¿Qué es un
almacén?
● ¿Existe demanda
de galletas?
● ¿Cómo se
almacenan
productos
alimenticios?
● ¿Cómo calcular
el área de los
muelles?
● Calcular área
de los muelles.
● Calcula la
distribución de
los pasillos y
las medidas.
● Realizar una
gráfica Pareto
correctamente.
Individual
• Aviña López Edgar Octavio
• Cadena Palacios Luis Felipe
Durante este trabajo pudimos hacer una recopilación del conocimiento adquirido
en las últimas materias referentes a la carrera y ahorita más enfocada en
almacenes, manejando el trabajo interno que conlleva su gestión y los
procedimientos que se realizan diariamente.
Este proyecto hace una recopilación empírica de parte de la mayoría de los
integrantes del equipo, ya que hemos tenido experiencia en el campo laboral
específicamente en almacenes y conocemos un poco la metodología de trabajo de
un almacén, de mi parte desempeñe mis actividades como almacenista de
recepción y mi aporte a este trabajo se basa en eso.
• Castro Velázquez Juan Carlos
• Cisneros Flores Ramses
La comercialización de productos es una práctica muy importante para la economía
de cualquier persona, empresa y país ya que con ello se hace un intercambio de
un bien por factor dinero, es por ello que las empresas deben de cubrir todos los
aspectos para que sus productos lleguen hasta el consumidor final; la mayoría de
las ocasiones necesitan y contratan empresas para que realicen esos
procedimientos y/o algunas actividades como el almacenamiento, distribución ,
venta etc., es ahí donde nuestra empresa “ceteris paribus “ entra brindando un el
servicio de almacenamiento y distribución a cualquier empresa, a través de
múltiples técnicas de almacenamiento, empleo de tecnología y de una logística que
se ve reflejado en la eficacia y eficiencia del servicio que tratamos de ejemplificar a
lo largo de nuestro trabajo, en donde mostramos la demanda que pudiéramos cubrir,
la distribución de nuestros almacenes, los aspectos operativos antes, durante y
después de la entrega del producto.
• Sánchez Garcés Emmanuel
Bibliografía
Mecalux. (24 de 09 de 2020). www.mecalux.com.mx. Obtenido de
www.mecalux.com.mx: https://www.mecalux.com.mx/blog/tipos-de-logistica
Michelin. (24 de 09 de 2021). www.viamichelin.es/. Obtenido de
www.viamichelin.es/:
https://www.viamichelin.es/web/Itinerarios?departure=Iztapalapa%2C%20M
%C3%A9xico&departureId=31NTEybG5mMTBjTVRrdU16VTROVGs9Y0xU
azVMakE1TXpReA==&arrival=Xochimilco%2009&arrivalId=31NTEybG43M
TBjTVRrdU1qYzFNamc9Y0xUazVMakV6T1RFeg==&index=0&vehicle=0&ty
pe=0&d

Más contenido relacionado

Similar a ___almacenes galletas trabajo investigacion

administracion de almacenes
administracion de almacenesadministracion de almacenes
administracion de almacenes
Miguel RQ
 
Logistica sistemas de almacenamiento.
Logistica sistemas de almacenamiento.Logistica sistemas de almacenamiento.
Logistica sistemas de almacenamiento.
Manuel Villalobos
 
Gestión básica de almacenamiento
Gestión básica de almacenamientoGestión básica de almacenamiento
Gestión básica de almacenamiento
Gchristian
 
Gestión básica de almacenamiento
Gestión básica de almacenamientoGestión básica de almacenamiento
Gestión básica de almacenamiento
Gchristian
 
Metodos completo pdf
Metodos completo pdfMetodos completo pdf
Metodos completo pdf
jaarboleda0
 
Trabajo completo metodos pdf
Trabajo completo metodos  pdfTrabajo completo metodos  pdf
Trabajo completo metodos pdf
jaarboleda0
 
Almacen1y2
Almacen1y2Almacen1y2
Almacen1y2
Fernandocoronado27
 
Logística internacional
Logística internacionalLogística internacional
Logística internacional
Agencia Exportadora®
 
Logística internacional
Logística internacionalLogística internacional
Logística internacional
Elio Laureano
 
Logística internacional
Logística internacionalLogística internacional
Logística internacional
Manager Asesores
 
Sistemas de almacenamiento
Sistemas de almacenamientoSistemas de almacenamiento
Sistemas de almacenamiento
Municipalidad Distrital de Puerto Eten
 
Sistemas de almacenamiento
Sistemas de almacenamientoSistemas de almacenamiento
Sistemas de almacenamiento
Julio Cesar
 
04 TR1 Gestión de almacenes y control de inventarios 1
04 TR1 Gestión de almacenes y control de inventarios 104 TR1 Gestión de almacenes y control de inventarios 1
04 TR1 Gestión de almacenes y control de inventarios 1
cgamarra
 
ENSAYO: HERRAMIENTAS LOGÍSTICAS PARA EL DESARROLLO DE UNA EFICIENTE CADENA DE...
ENSAYO: HERRAMIENTAS LOGÍSTICAS PARA EL DESARROLLO DE UNA EFICIENTE CADENA DE...ENSAYO: HERRAMIENTAS LOGÍSTICAS PARA EL DESARROLLO DE UNA EFICIENTE CADENA DE...
ENSAYO: HERRAMIENTAS LOGÍSTICAS PARA EL DESARROLLO DE UNA EFICIENTE CADENA DE...
Luis Antonio Caballero Rocha
 
2. DIAPOSITIVAS INGENIERIA AGROINDUSTRIAL.pptx
2. DIAPOSITIVAS INGENIERIA AGROINDUSTRIAL.pptx2. DIAPOSITIVAS INGENIERIA AGROINDUSTRIAL.pptx
2. DIAPOSITIVAS INGENIERIA AGROINDUSTRIAL.pptx
SaritaCernaCastillo
 
PRESENTACION GESTION DE ALMACENES GRUPO CHIAVENATO.pptx
PRESENTACION GESTION DE ALMACENES GRUPO CHIAVENATO.pptxPRESENTACION GESTION DE ALMACENES GRUPO CHIAVENATO.pptx
PRESENTACION GESTION DE ALMACENES GRUPO CHIAVENATO.pptx
OscarGuillen42
 
Gestion basica de almacenamiento
Gestion basica de almacenamientoGestion basica de almacenamiento
Gestion basica de almacenamiento
Armando Vicente Tauro
 
Gestion basica de_almacenamiento_1
Gestion basica de_almacenamiento_1Gestion basica de_almacenamiento_1
Gestion basica de_almacenamiento_1
Armando V. Tauro,Ph.D.
 
Manejo de materiales
Manejo de materialesManejo de materiales
Manejo de materiales
franklandaez
 
EL_MEJOR_ALMACEN_ES_EL_QUE_NO_EXISTE.pdf
EL_MEJOR_ALMACEN_ES_EL_QUE_NO_EXISTE.pdfEL_MEJOR_ALMACEN_ES_EL_QUE_NO_EXISTE.pdf
EL_MEJOR_ALMACEN_ES_EL_QUE_NO_EXISTE.pdf
Edinson Grández Mosqueda
 

Similar a ___almacenes galletas trabajo investigacion (20)

administracion de almacenes
administracion de almacenesadministracion de almacenes
administracion de almacenes
 
Logistica sistemas de almacenamiento.
Logistica sistemas de almacenamiento.Logistica sistemas de almacenamiento.
Logistica sistemas de almacenamiento.
 
Gestión básica de almacenamiento
Gestión básica de almacenamientoGestión básica de almacenamiento
Gestión básica de almacenamiento
 
Gestión básica de almacenamiento
Gestión básica de almacenamientoGestión básica de almacenamiento
Gestión básica de almacenamiento
 
Metodos completo pdf
Metodos completo pdfMetodos completo pdf
Metodos completo pdf
 
Trabajo completo metodos pdf
Trabajo completo metodos  pdfTrabajo completo metodos  pdf
Trabajo completo metodos pdf
 
Almacen1y2
Almacen1y2Almacen1y2
Almacen1y2
 
Logística internacional
Logística internacionalLogística internacional
Logística internacional
 
Logística internacional
Logística internacionalLogística internacional
Logística internacional
 
Logística internacional
Logística internacionalLogística internacional
Logística internacional
 
Sistemas de almacenamiento
Sistemas de almacenamientoSistemas de almacenamiento
Sistemas de almacenamiento
 
Sistemas de almacenamiento
Sistemas de almacenamientoSistemas de almacenamiento
Sistemas de almacenamiento
 
04 TR1 Gestión de almacenes y control de inventarios 1
04 TR1 Gestión de almacenes y control de inventarios 104 TR1 Gestión de almacenes y control de inventarios 1
04 TR1 Gestión de almacenes y control de inventarios 1
 
ENSAYO: HERRAMIENTAS LOGÍSTICAS PARA EL DESARROLLO DE UNA EFICIENTE CADENA DE...
ENSAYO: HERRAMIENTAS LOGÍSTICAS PARA EL DESARROLLO DE UNA EFICIENTE CADENA DE...ENSAYO: HERRAMIENTAS LOGÍSTICAS PARA EL DESARROLLO DE UNA EFICIENTE CADENA DE...
ENSAYO: HERRAMIENTAS LOGÍSTICAS PARA EL DESARROLLO DE UNA EFICIENTE CADENA DE...
 
2. DIAPOSITIVAS INGENIERIA AGROINDUSTRIAL.pptx
2. DIAPOSITIVAS INGENIERIA AGROINDUSTRIAL.pptx2. DIAPOSITIVAS INGENIERIA AGROINDUSTRIAL.pptx
2. DIAPOSITIVAS INGENIERIA AGROINDUSTRIAL.pptx
 
PRESENTACION GESTION DE ALMACENES GRUPO CHIAVENATO.pptx
PRESENTACION GESTION DE ALMACENES GRUPO CHIAVENATO.pptxPRESENTACION GESTION DE ALMACENES GRUPO CHIAVENATO.pptx
PRESENTACION GESTION DE ALMACENES GRUPO CHIAVENATO.pptx
 
Gestion basica de almacenamiento
Gestion basica de almacenamientoGestion basica de almacenamiento
Gestion basica de almacenamiento
 
Gestion basica de_almacenamiento_1
Gestion basica de_almacenamiento_1Gestion basica de_almacenamiento_1
Gestion basica de_almacenamiento_1
 
Manejo de materiales
Manejo de materialesManejo de materiales
Manejo de materiales
 
EL_MEJOR_ALMACEN_ES_EL_QUE_NO_EXISTE.pdf
EL_MEJOR_ALMACEN_ES_EL_QUE_NO_EXISTE.pdfEL_MEJOR_ALMACEN_ES_EL_QUE_NO_EXISTE.pdf
EL_MEJOR_ALMACEN_ES_EL_QUE_NO_EXISTE.pdf
 

Más de Ramses CF

Avance de proyecto
Avance de proyectoAvance de proyecto
Avance de proyecto
Ramses CF
 
Actividad 1.3 Tasa de crecimiento anual compuesta y divisas
Actividad 1.3 Tasa de crecimiento anual compuesta y divisasActividad 1.3 Tasa de crecimiento anual compuesta y divisas
Actividad 1.3 Tasa de crecimiento anual compuesta y divisas
Ramses CF
 
investigación Conceptos de distribución.pdf
investigación Conceptos de distribución.pdfinvestigación Conceptos de distribución.pdf
investigación Conceptos de distribución.pdf
Ramses CF
 
Diagrama sinóptico ACT: 14 Descripción: Realiza un diagrama sinóptico de los ...
Diagrama sinóptico ACT: 14 Descripción: Realiza un diagrama sinóptico de los ...Diagrama sinóptico ACT: 14 Descripción: Realiza un diagrama sinóptico de los ...
Diagrama sinóptico ACT: 14 Descripción: Realiza un diagrama sinóptico de los ...
Ramses CF
 
Actividad 3.1 VAE, VAN e ief.docx
Actividad 3.1 VAE, VAN e ief.docxActividad 3.1 VAE, VAN e ief.docx
Actividad 3.1 VAE, VAN e ief.docx
Ramses CF
 
INNOVACION SC LIMITS BAHIAS . ASPECTOS JURIDICOS SC LIMITS EFICIENTA TU DES...
INNOVACION SC LIMITS BAHIAS . ASPECTOS JURIDICOS   SC LIMITS EFICIENTA TU DES...INNOVACION SC LIMITS BAHIAS . ASPECTOS JURIDICOS   SC LIMITS EFICIENTA TU DES...
INNOVACION SC LIMITS BAHIAS . ASPECTOS JURIDICOS SC LIMITS EFICIENTA TU DES...
Ramses CF
 
innovacion unidad 3 Protección de la Innovación
innovacion unidad 3 Protección de la Innovacióninnovacion unidad 3 Protección de la Innovación
innovacion unidad 3 Protección de la Innovación
Ramses CF
 
GURUS DE CALIDAD.pdf
GURUS DE CALIDAD.pdfGURUS DE CALIDAD.pdf
GURUS DE CALIDAD.pdf
Ramses CF
 
Admon de la Calidad en el transpo unidad 2.docx
Admon de la Calidad en el transpo unidad 2.docxAdmon de la Calidad en el transpo unidad 2.docx
Admon de la Calidad en el transpo unidad 2.docx
Ramses CF
 
CuadroComparativo Herramientas básicas de la Calidad Cuadro comparativo” Cult...
CuadroComparativo Herramientas básicas de la Calidad Cuadro comparativo” Cult...CuadroComparativo Herramientas básicas de la Calidad Cuadro comparativo” Cult...
CuadroComparativo Herramientas básicas de la Calidad Cuadro comparativo” Cult...
Ramses CF
 
trabajo taller de investigacionPropuesta de capacitación mediante cursos al p...
trabajo taller de investigacionPropuesta de capacitación mediante cursos al p...trabajo taller de investigacionPropuesta de capacitación mediante cursos al p...
trabajo taller de investigacionPropuesta de capacitación mediante cursos al p...
Ramses CF
 
El-impacto-de-la-integridad-académica-en-la-educación ensayo
El-impacto-de-la-integridad-académica-en-la-educación  ensayoEl-impacto-de-la-integridad-académica-en-la-educación  ensayo
El-impacto-de-la-integridad-académica-en-la-educación ensayo
Ramses CF
 
Ensayo3 Legislación Aduanera Marco Jurídico del Comercio Exterior (informaci...
Ensayo3  Legislación Aduanera Marco Jurídico del Comercio Exterior (informaci...Ensayo3  Legislación Aduanera Marco Jurídico del Comercio Exterior (informaci...
Ensayo3 Legislación Aduanera Marco Jurídico del Comercio Exterior (informaci...
Ramses CF
 
Inventarios trabajo de investigacion.docx
Inventarios trabajo de investigacion.docxInventarios trabajo de investigacion.docx
Inventarios trabajo de investigacion.docx
Ramses CF
 
Normatividad Ecológica en el Tránsito y Tráfico de Mercancías
Normatividad Ecológica en el Tránsito y Tráfico de MercancíasNormatividad Ecológica en el Tránsito y Tráfico de Mercancías
Normatividad Ecológica en el Tránsito y Tráfico de Mercancías
Ramses CF
 
INNOVACION EFICIENTA TU DESCARGA CON SC LIMITS
INNOVACION EFICIENTA TU DESCARGA CON SC LIMITSINNOVACION EFICIENTA TU DESCARGA CON SC LIMITS
INNOVACION EFICIENTA TU DESCARGA CON SC LIMITS
Ramses CF
 
EFICIENTA TU DESCARGA CON SC LIMITS
EFICIENTA TU DESCARGA CON SC LIMITSEFICIENTA TU DESCARGA CON SC LIMITS
EFICIENTA TU DESCARGA CON SC LIMITS
Ramses CF
 
Tercera etapa del proyecto Cultivo y Venta de hortalizas orgánicas (lechuga) ...
Tercera etapa del proyecto Cultivo y Venta de hortalizas orgánicas (lechuga) ...Tercera etapa del proyecto Cultivo y Venta de hortalizas orgánicas (lechuga) ...
Tercera etapa del proyecto Cultivo y Venta de hortalizas orgánicas (lechuga) ...
Ramses CF
 
Procesos de Fabricación y Manejo de Materiales
Procesos de Fabricación y Manejo de MaterialesProcesos de Fabricación y Manejo de Materiales
Procesos de Fabricación y Manejo de Materiales
Ramses CF
 
Gestión de Proyectos
Gestión de ProyectosGestión de Proyectos
Gestión de Proyectos
Ramses CF
 

Más de Ramses CF (20)

Avance de proyecto
Avance de proyectoAvance de proyecto
Avance de proyecto
 
Actividad 1.3 Tasa de crecimiento anual compuesta y divisas
Actividad 1.3 Tasa de crecimiento anual compuesta y divisasActividad 1.3 Tasa de crecimiento anual compuesta y divisas
Actividad 1.3 Tasa de crecimiento anual compuesta y divisas
 
investigación Conceptos de distribución.pdf
investigación Conceptos de distribución.pdfinvestigación Conceptos de distribución.pdf
investigación Conceptos de distribución.pdf
 
Diagrama sinóptico ACT: 14 Descripción: Realiza un diagrama sinóptico de los ...
Diagrama sinóptico ACT: 14 Descripción: Realiza un diagrama sinóptico de los ...Diagrama sinóptico ACT: 14 Descripción: Realiza un diagrama sinóptico de los ...
Diagrama sinóptico ACT: 14 Descripción: Realiza un diagrama sinóptico de los ...
 
Actividad 3.1 VAE, VAN e ief.docx
Actividad 3.1 VAE, VAN e ief.docxActividad 3.1 VAE, VAN e ief.docx
Actividad 3.1 VAE, VAN e ief.docx
 
INNOVACION SC LIMITS BAHIAS . ASPECTOS JURIDICOS SC LIMITS EFICIENTA TU DES...
INNOVACION SC LIMITS BAHIAS . ASPECTOS JURIDICOS   SC LIMITS EFICIENTA TU DES...INNOVACION SC LIMITS BAHIAS . ASPECTOS JURIDICOS   SC LIMITS EFICIENTA TU DES...
INNOVACION SC LIMITS BAHIAS . ASPECTOS JURIDICOS SC LIMITS EFICIENTA TU DES...
 
innovacion unidad 3 Protección de la Innovación
innovacion unidad 3 Protección de la Innovacióninnovacion unidad 3 Protección de la Innovación
innovacion unidad 3 Protección de la Innovación
 
GURUS DE CALIDAD.pdf
GURUS DE CALIDAD.pdfGURUS DE CALIDAD.pdf
GURUS DE CALIDAD.pdf
 
Admon de la Calidad en el transpo unidad 2.docx
Admon de la Calidad en el transpo unidad 2.docxAdmon de la Calidad en el transpo unidad 2.docx
Admon de la Calidad en el transpo unidad 2.docx
 
CuadroComparativo Herramientas básicas de la Calidad Cuadro comparativo” Cult...
CuadroComparativo Herramientas básicas de la Calidad Cuadro comparativo” Cult...CuadroComparativo Herramientas básicas de la Calidad Cuadro comparativo” Cult...
CuadroComparativo Herramientas básicas de la Calidad Cuadro comparativo” Cult...
 
trabajo taller de investigacionPropuesta de capacitación mediante cursos al p...
trabajo taller de investigacionPropuesta de capacitación mediante cursos al p...trabajo taller de investigacionPropuesta de capacitación mediante cursos al p...
trabajo taller de investigacionPropuesta de capacitación mediante cursos al p...
 
El-impacto-de-la-integridad-académica-en-la-educación ensayo
El-impacto-de-la-integridad-académica-en-la-educación  ensayoEl-impacto-de-la-integridad-académica-en-la-educación  ensayo
El-impacto-de-la-integridad-académica-en-la-educación ensayo
 
Ensayo3 Legislación Aduanera Marco Jurídico del Comercio Exterior (informaci...
Ensayo3  Legislación Aduanera Marco Jurídico del Comercio Exterior (informaci...Ensayo3  Legislación Aduanera Marco Jurídico del Comercio Exterior (informaci...
Ensayo3 Legislación Aduanera Marco Jurídico del Comercio Exterior (informaci...
 
Inventarios trabajo de investigacion.docx
Inventarios trabajo de investigacion.docxInventarios trabajo de investigacion.docx
Inventarios trabajo de investigacion.docx
 
Normatividad Ecológica en el Tránsito y Tráfico de Mercancías
Normatividad Ecológica en el Tránsito y Tráfico de MercancíasNormatividad Ecológica en el Tránsito y Tráfico de Mercancías
Normatividad Ecológica en el Tránsito y Tráfico de Mercancías
 
INNOVACION EFICIENTA TU DESCARGA CON SC LIMITS
INNOVACION EFICIENTA TU DESCARGA CON SC LIMITSINNOVACION EFICIENTA TU DESCARGA CON SC LIMITS
INNOVACION EFICIENTA TU DESCARGA CON SC LIMITS
 
EFICIENTA TU DESCARGA CON SC LIMITS
EFICIENTA TU DESCARGA CON SC LIMITSEFICIENTA TU DESCARGA CON SC LIMITS
EFICIENTA TU DESCARGA CON SC LIMITS
 
Tercera etapa del proyecto Cultivo y Venta de hortalizas orgánicas (lechuga) ...
Tercera etapa del proyecto Cultivo y Venta de hortalizas orgánicas (lechuga) ...Tercera etapa del proyecto Cultivo y Venta de hortalizas orgánicas (lechuga) ...
Tercera etapa del proyecto Cultivo y Venta de hortalizas orgánicas (lechuga) ...
 
Procesos de Fabricación y Manejo de Materiales
Procesos de Fabricación y Manejo de MaterialesProcesos de Fabricación y Manejo de Materiales
Procesos de Fabricación y Manejo de Materiales
 
Gestión de Proyectos
Gestión de ProyectosGestión de Proyectos
Gestión de Proyectos
 

Último

Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 

Último (20)

Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 

___almacenes galletas trabajo investigacion

  • 1. Instituto Tecnológico Nacional De México Campus Tláhuac II Almacenes Primer Reporte Almacenes (Ceteris Paribus) Profesora: Karen Núñez Jalpa Alumnos:  Aviña López Edgar Octavio  Cadena Palacios Luis Felipe  Castro Velázquez Juan Carlos  Cisneros Flores Ramsés  Sánchez Garcés Emmanuel ILOG 5 A
  • 2. Contenido INTRODUCCION .......................................................................................................................................................................................2 RESPONSABILIDADES DEL ALMACEN “NORMAS REGLAS” ............................................................................................................................3 Manual de funciones y procedimientos de seguridad.............................................................................................................................3 FUNCIONES Y ACTIVIDADES..............................................................................................................................................................10 Recepción de materiales. ..................................................................................................................................................................13 Control de calidad...............................................................................................................................................................................15 Almacenamiento (descripción general). ..........................................................................................................................................17 Desecho de las mercancías..............................................................................................................................................................18 LAY OUT...................................................................................................................................................................................................19 TIPOS DE ALMACEN .............................................................................................................................................................................20 Según la estructura o construcción .......................................................................................................................................................20 Según la actividad..................................................................................................................................................................................20 Según la función logística ......................................................................................................................................................................20 Según el grado de automatización ........................................................................................................................................................20 Según la titularidad o propiedad ...........................................................................................................................................................20 LISTA DE PRODUCTOS ........................................................................................................................................................................21 Kanban.....................................................................................................................................................Error! Bookmark not defined. CLASIFICACIÓN ABC.............................................................................................................................................................................24 RED LOGÍSTICA......................................................................................................................................................................................25 Ubicación (google maps)...................................................................................................................................................................25 “Ubicación de Almacén Central” ...........................................................................................................................................................25 Regional...............................................................................................................................................................................................26 Ubicación de Almacén Regional ............................................................................................................................................................26 Ubicación de almacén central para mejor distribución (alcaldías). .......................................................................................................27 Diagrama de distribución...................................................................................................................................................................28 Representación Gráfica .....................................................................................................................................................................29 Transito ................................................................................................................................................................................................30 Análisis de rutas de tránsito ..............................................................................................................................................................30 Análisis de distribución. .....................................................................................................................................................................39 CONCLUSIÓN..........................................................................................................................................................................................40 General ................................................................................................................................................................................................40 SQA (qué sé, qué quiero saber, qué aprendí)................................................................................................................................41 Individual..............................................................................................................................................................................................42 Bibliografía..................................................................................................................................................................................................44
  • 3. INTRODUCCION A lo largo de este escrito indagaremos en lo que son algunas actividades que se realizan dentro de almacenes y centros de distribución, para lo cual llevaremos una secuencia de pasos que serán de gran utilidad para adentrarnos a lo que es el método de trabajo, así como las distintas normas que se deben cumplir para cualquier persona que tenga intención de trabajar dentro de nuestro almacén. Ceteris Paribus es una empresa integradora de servicios y productos que ofrece soluciones específicas en la logística y optimización del manejo de materiales. Diseñando soluciones de almacenamiento y distribución de los recursos de nuestros clientes, optimizando los recursos en nuestras operaciones. Nuestra empresa esta categorizada dentro del rubro de servicios, esto debido a la actividad que realizamos la cual es: “almacenamiento y distribución de los recursos de nuestros clientes” cualquier artículo de consumo porque está dirigido a responder alguna demanda o vacío que tengamos. Para conseguir estos objetivos, la gestión de almacenes necesita considerar sus tres principales elementos: recursos humanos, espacio y equipos, los cuales dan lugar al costo total de operación del almacén. Este costo total depende del nivel de productividad de cada uno de los elementos y de cómo éstos interactúan. Y, el nivel de servicio ofrecido a los clientes viene determinado por la eficiencia y eficacia de los procesos y procedimientos utilizados para recibir, almacenar y expedir productos. Al avanzar en el desarrollo de este escrito veremos cómo optimizar estos tres elementos ejerciendo una gestión eficiente y eficaz de almacenaje; aprovechando los avances tecnológicos para conocer equipos y desarrollos en manipulación y almacenamiento que permiten reducir el costo total y aumentar la productividad. Este módulo está diseñado para proporcionarle una comprensión sobre cómo los directivos de almacén eficaces cumplen sus principales tareas y responsabilidades.
  • 4. RESPONSABILIDADES DEL ALMACEN “NORMAS REGLAS” Manual de funciones y procedimientos de seguridad. DISTRIBUCION Y ALMACENAJE CETERIS PARIBUS, S.A DE C.V
  • 5. DISTRIBUCION Y ALMACENAJE CETERIS PARIBUS, S.A DE C.V PLAN DE EMERGENCIA NOM-002-STPS-2010
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9. DISTRIBUCION Y ALMACENAJE CETERIS PARIBUS, S.A DE C.V EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL “EPP” NOM-017-STPS-2008, Equipo de protección personal
  • 10.
  • 11. FUNCIONES Y ACTIVIDADES El almacén es el lugar donde se almacenan las mercancías. Por este motivo, existen puestos de trabajo muy demandados para trabajar en un almacén. Un almacén que esté bien diseñado debe de ser capaz de asumir las siguientes funciones:  La recepción de todos los productos que comprendan la actividad industrial de la empresa propietaria del almacén  La ejecución de un control de calidad inmediato  El control e inventario de los productos almacenados  El almacenamiento correcto de las mercancías  La preparación de los pedidos con destino a los almacenes regionales, a los clientes o a ambos  El despacho rápido de los pedidos Recepción de productos Para llevar a cabo una correcta recepción de todos los productos que comprenden la actividad industrial de la compañía que instala un almacén central es necesario realizar una serie de trabajos previos para determinar las necesidades de los medios mecánicos, humanos e informáticos que se requieren. El primer paso comienza con el análisis exhaustivo de los productos que se reciben en el centro. Dicho análisis debe tener en cuenta las dimensiones y el peso de las unidades de carga, la consistencia del embalaje o embalajes –si es que se utilizan–, la frecuencia de llegada de cada material y la cantidad de mercancía recibida en cada envío. Peso y dimensiones de los productos que se han de recibir El análisis de estos dos factores condiciona las necesidades que se deben cubrir en relación a las mercancías que son recibidas, al tipo de máquinas y a las capacidades de carga de estas, que no necesariamente serán las mismas que las que se emplearán posteriormente para el almacenamiento propiamente dicho. Se ha de procurar que las máquinas utilizadas en la zona de almacenamiento sean válidas para la recepción y, a ser posible, también para el despacho. Las mercancías recibidas pueden ser de diferentes formas, tamaños y pesos. De hecho, casi siempre es así y esto resulta más frecuente cuanto más variadas sean las fuentes de suministro.
  • 12. Suelen darse dos situaciones: o bien todas las unidades tienen las dimensiones y el peso adecuados para su almacenaje directo o bien una buena parte no posee estas características y necesitan una modificación previa a su ubicación. En ambos casos el almacén central ha de estar preparado para recibir, preparar y alojar cualquier tipo de mercancía y, por lo tanto, deberá estar provisto de uno o varios muelles, máquinas de manutención para la descarga de los camiones, una zona de recepción y, cuando sea necesario, otra de preparación. Medios mecánicos utilizados para la carga y descarga Las máquinas o medios mecánicos que se pueden y se suelen utilizar para facilitar la carga y descarga de la mercancía son los patines hidráulicos, los apiladores y los montacargas elevadores contrapesados. Ejecución de un control de calidad inmediato El control de calidad que se realiza en un almacén central se debe limitar a la comprobación de que el contenido del envase en el que se recibe el producto se corresponde con el continente. Para facilitar esta operación, las unidades de carga deben ir acompañadas de un albarán en el que se detallan las características del producto que se ha recibido, su nombre comercial si este existiese y la cantidad de unidades contenidas en cada envase o embalaje (por ejemplo, en cada tarima, contenedor o caja). Con este albarán, el personal que reciba la mercancía debe hacer un muestreo selectivo, abriendo algún envase –si es necesario– y comprobando su contenido. Este examen se realiza para certificar tanto la cantidad como la calidad del envío. Un segundo aspecto del que debe ocuparse el control de calidad es el de la comprobación de que el envase es lo suficientemente resistente como para soportar el tiempo y las condiciones previstas de almacenamiento. En este punto es cuando se procede, si así se requiere, a la modificación del embalaje para adaptarlo a las características del almacén. Esto se lleva a cabo, sobre todo, cuando se trata de un almacén central que recibe mercancías de diversas procedencias o proveedores. Control e inventario de los productos almacenados Inmediatamente después del control de calidad se procede a un recuento de los productos y una vez efectuado este (nunca antes) se introducen los datos en el ordenador central. El departamento de recepción debe contar con uno o varios terminales, de tal manera que en el caso de que se detecte alguna discrepancia entre la mercancía y el albarán que la acompaña, se proceda a efectuar inmediatamente una reclamación al centro de fabricación o al proveedor correspondiente.
  • 13. Una vez introducida la entrada de la carga en el ordenador, este debe informar de la ubicación precisa que asigna a cada unidad, conforme a la programación de almacenamiento preestablecida. Durante el proceso de expedición de las mercancías se debe efectuar la operación inversa, informando al ordenador central de la baja o salida de las unidades correspondientes. Así, el software de gestión puede disponer del hueco vacío y asignarle una nueva carga. Esta salida de mercancía debe realizarse en el momento en el que se lleve a cabo la operación ya que, aunque el ordenador genere un albarán, durante el tiempo que pasa entre la emisión de ese documento y el momento de recoger la carga de su ubicación la posición de esta debe figurar como ocupada. De otro modo, podría ocurrir que el sistema diese por libre la posición y que se la asignase a una nueva carga. Si aún no se ha recogido la anterior, el operario se podría encontrar con el hueco ocupado, una situación que puede darse si la entrada de mercancías se realiza a un ritmo diferente que el de las salidas. Para evitarlo, el ordenador no da la ubicación por vacía hasta que el operario recoge la unidad y se lo comunica al sistema. El empleo de un WMS adecuado garantiza todos los procesos implicados en este punto y evita este tipo de posibles errores de gestión de las posiciones. Almacenamiento correcto de las mercancías Los almacenes centrales deben disponer de los medios mecánicos suficientes y necesarios para la realización de un alojamiento correcto de las mercancías. Si estas son recibidas sobre tarimas, deberá disponer de alguno de los medios o equipos de manutención para poder manejarlos con comodidad y seguridad, así como introducirlos en la zona de almacenamiento. Preparación de pedidos con destino a los almacenes regionales Como se ha indicado al principio de esta página, una de las misiones fundamentales de un almacén central es la de servir de reserva de los centros regionales o locales, por lo que una función primordial que debe cumplir es la de la preparación de los pedidos que éstos le soliciten. Esta operación puede llevarse a cabo diaria, semanal, mensual o bimensualmente (o más diferida, incluso), dependiendo de la periodicidad necesaria, de los productos que se manejen y de su tamaño. El siguiente apartado se dedicará al análisis de los diferentes sistemas y métodos que se pueden encontrar para la preparación de pedidos. Todos ellos están estudiados para aplicaciones concretas, por eso su utilización se basa en la adaptación a las necesidades específicas de cada empresa.
  • 14. Recepción de materiales. Es el proceso que consiste en dar entrada a las mercancías que envían los proveedores. En este proceso, se comprueba que la mercancía recibida coincide con la información que figura en los albaranes de entrega. También es necesario comprobar si las cantidades, la calidad o las características de la mercancía se corresponden con el pedido. Recepción de mercancía por cotejo. Antes de realizar el ingreso de las mercancías dentro del sistema (SAP, MAPIX, GENESIX, AS400, HKBS2) el encargo del almacén o el auxiliar, deberán revisar A DETALLE que la mercancía corresponda firmemente con la factura en:  Descripción del producto  Cantidad  Precio  Calidad del producto Recepción de mercancía por sistema. Una vez que el encargado de recibir al proveedor ha cotejado a detalle la mercancía, procedemos a ingresar la mercancía a nuestro sistema para generar existencia y llevar un control de entradas y salidas de cada artículo que ha ingresado. Entrega de IMR (Informe de Mercancía Recibida) al proveedor. Una vez que se ingresa la mercancía al sistema, este arrojara un informe resumido con los datos de la factura del proveedor:  Folio de factura  Número de piezas  Nombre del proveedor  Costo total  Fecha de recepción  Folio de pago al proveedor
  • 15. CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO Durante el tiempo que la mercancía está almacenada, tiene que conservarse en perfecto estado. La conservación de la mercancía implica la aplicación de la legislación vigente en cuanto a higiene y seguridad en el almacén, además de las normas especiales sobre mantenimiento y cuidado de cada producto. GESTIÓN Y CONTROL DE EXISTENCIA Una de las funciones clave que consiste en determinar la cantidad de cada producto que hay que almacenar, calcular la cantidad y la frecuencia con la que se solicitará cada pedido con el objetivo de disminuir al máximo los costes de almacenamiento.
  • 16. Control de calidad. Control de temperatura La temperatura debe controlarse en todas las áreas de almacenamiento con la siguiente periodicidad:  Revisiones diarias en los almacenes de Temperatura Controlada.  Revisiones semanales en los almacenes de Temperatura Ambiente.  Prevención de plagas  Para la prevención de plagas, la clave radica en mantenerlas alejadas del almacén. Por eso, es muy importante tener en cuenta los siguientes puntos críticos:  Asegurarse de que no hay irregularidades en las paredes o en el techo (utilizar el soporte de empresas especializadas).  Mantener las puertas cerradas cuando no se estén utilizando.  Aislar los stocks inmediatamente si se descubre un sitio infectado por insectos y en caso de que los stocks se hayan visto afectados, destruirlos para evitar su expansión.  Limpiar inmediatamente cualquier derrame de productos porque tiende a atraer plagas. Manejo de palets Las prácticas de almacenamiento y la disposición deben favorecer la inspección de las instalaciones. Los palets y productos no deben apilarse contra la pared. Mantenimiento del almacén La limpieza de los locales es otra buena indicación de la gestión de los almacenes. Los suelos sucios, las cajas estropeadas y los productos derramados son peligrosos para la seguridad y no solo atraen, sino que también albergan insectos, roedores y otras plagas.  El almacén debe mantenerse limpio y ordenado todo el tiempo.  Eliminar todos los ítems indeseados (p.ej. mobiliario, equipamiento anticuado, etc.).  Barrer y eliminar los deshechos.  Liberar las paredes y el techo de telarañas y suciedad.  Reparar inmediatamente todas las grietas y fugas, incluidas las de agua.
  • 17.  Cada equipamiento debe tener asignado un lugar adecuado para almacenar.  Debe existir un programa de limpieza en cada almacén y centro de distribución con responsable y frecuencia establecida. Comportamientos de los trabajadores  Debe asignarse un área específica para el consumo de comida y bebida.  Fumar debe que estar estrictamente prohibido dentro del almacén y restringirse a determinadas áreas.  El uniforme debe estar limpio para evitar alguna partícula que pueda inferir en la calidad del producto.  Mantener las áreas de trabajo en buen estado, manteniendo orden y limpieza todo el tiempo.  Cuidar las instalaciones, así como los materiales que se proveen.
  • 18. Almacenamiento (descripción general). El almacenamiento abarca una serie de actividades que componen el proceso de almacenamiento, una serie de procesos apartados de los demás procesos de la empresa. El almacenamiento consiste en la acumulación provisional de reservas. Dentro de este proceso, se distinguen actividades como colocación, mantenimiento, control, completado, evidencia y entrega de reservas. Los trabajos relacionados con el almacenamiento abarcan tareas como la carga y descarga de mercancías, manejo de dispositivos de transporte interno en almacén (toros, transpalés y grúas), así como el traslado manual de mercancías. Objetivos del proceso de almacenamiento: Un almacenamiento eficaz de mercancías - consiste en guardar los recursos utilizados posteriormente en los diferentes procesos. Evidenciar detalladamente las mercancías en almacén - gracias a las diferentes tareas realizadas en almacén, se recogen y transmiten informaciones relativas a la calidad de recursos almacenados, su cantidad, también se realiza un registro de las diferentes mercancías. Información temprana de escasez de recursos - dentro del almacén es posible obtener información acerca de agotamiento de reservas, para prevenir la escasez o falta total de recursos. Objetivos de mejora del proceso de almacenamiento: Guardar la mercancía - utilizada para fines de producción de empresa, un almacén situado junto a la fábrica permite disponer fácilmente de productos necesarios, mejorando el rendimiento de toda la unidad. Evidencia de mercancías - un sistema central de gestión, administración y registro de mercancías almacenadas permite incrementar el rendimiento de la unidad. Información de escasez - utilizando software para registrar y evidenciar los productos, es posible administrar las reservar, evitar escasez de recursos y minimizar las paradas de producción en fábrica.
  • 19. Desecho de las mercancías.  Devolución del perdido al proveedor o fabricante: cuando el cliente/distribuidor devuelve el pedido por defectos de piezas o elementos y embalajes rotos por golpes durante el transporte.  Devolución del usuario/consumidor: el consumidor tiene la obligación de depositar los artículos, como colchones, electrodomésticos, envases y embalajes…, en los puntos establecidos.  Gestión de residuos: los fabricantes tienen la obligación de respetar el medio ambiente, a través del tratamiento de desechos nocivos que desembocan en ríos, lagos o mares.  Reciclaje de piezas y desperdicios: la logística inversa facilita la creación de canales de recogida selectiva de residuos industriales, vehículos y neumáticos fuera de uso, residuos de equipos eléctricos y electrónicos o residuos de la construcción.  Inicio de un nuevo ciclo de producción: con el reciclado de piezas, envases y embalajes…, se obtienen materias primas para la fabricación de otros productos. Actualmente, la sociedad es consciente de la necesidad de reducir residuos que genera. Por su parte, las empresas pueden salir beneficiadas con el tratamiento de sus desperdicios gracias a la reutilización y también supone una alternativa para que los efectos de las tecnologías no sean del todo dañinos para el medio ambiente.
  • 21. TIPOS DE ALMACEN Según la estructura o construcción Almacén cubierto: Están construidos para proteger la mercancía de las inclemencias del tiempo o de otro tipo de riesgo. También permiten modificar las condiciones de temperatura e iluminación. Según la actividad Empresa comercial y almacén de productos terminados:Una vez realizada la fabricación de los productos estos requieren ser almacenados hasta que se pongan a disposición de los clientes.  Comerciantes mayoristas y minoristas.  Almacenaje de mercancías. Según la función logística Almacén regional o de zona:Suministra a los clientes mayoristas y detallistas de determinada región, es utilizado para bastecer un mercado concreto y debe estar lo más cerca posible de los puntos de venta. Según el grado de automatización Almacenes convencionales:están equipados de estanterías y medios sencillos para el transporte interno. Las actividades de almacenamiento, manipulación y movimiento de mercancías se realizan de forma manual o por medio de patines y/o montacargas convencionales. Según la titularidad o propiedad Almacén en alquiler:Ofrece servicio de almacenamiento a otras empresas.  Contrato temporal.  No necesita inversión alguna.  Permite cambiar ubicación.
  • 23.
  • 24.
  • 25. CLASIFICACIÓN ABC. Lo que pudimos observar dentro de la clasificación ABC es que: • Zona A: Es nuestra mercancía más importante. Están ahí por su costo, nivel de utilización y gran aporte a las utilidades, en otras palabras, son los artículos de mayor valor. Reciben mayor atención en los inventarios físicos de otras zonas, y por su elevada demanda constantemente abastecemos para tener suministro constante, también reciben revisiones frecuentes, mejores condiciones de almacenamiento, etc. • Zona B: Es nuestra mercancía con importancia secundaria. Son nuestros y costo no tan elevado considerados nuestros artículos de valor intermedio. No tienen el mismo valor que los clasificados en la sección del inventario de Zona A, sin embargo, se controlan sus existencias y los costos en sus faltantes. Por su demanda parcialmente constante son objeto de revisión para decidir si ascienden a la zona A o descienden a la C. • Zona C: Nuestra mercancía con poca demanda. Nos una minoría en nuestro volumen de inventario, son los artículos de diferentes precios por lo que su valor es variado. Requieren de poca supervisión.
  • 26. RED LOGÍSTICA El almacén central “Céteris Páribus” se encuentra en Pastores 70, Santa Isabel Industrial, Iztapalapa, 09820 Ciudad de México, CDMX; este ubicado de forma estratégica para poder dar abasto a la mayoría de las alcaldías de la CDMX y teniendo un almacén regional en Axotlan, 54715 Cuautitlán Izcalli, Méx. Para poder dar abasto a algunos municipios del Estado de México. Ubicación (google maps). “Ubicación de Almacén Central” Distribución y almacenaje Central Céteris Páribus
  • 27. Regional Ubicación de Almacén Regional Para poder dar una buena distribución de los productos y una buena ubicación de los almacenes, tomamos en cuenta el número de población por alcaldía y municipio, y también se trató de ver el punto medio, para que el trayecto de las distribuciones sean los más viables a la hora de hacer la entrega de la mercancía. Almacén regional y de distribución Céteris Páribus
  • 28. Ubicación de almacén central para mejor distribución (alcaldías). La empresa Mac´ma donde fabrican galletas, se encuentra a 500 metros de nuestro almacén lo cual nos hace rápida la forma de transportar sus productos de la fábrica al almacén central. Una vez que llega la mercancía, del almacén central pasan a los almacenes regionales o algunos cedis que puedan existir en otras alcaldías, o como en el caso de nuestro almacén, pasan algunos productos directamente a los puntos de venta de cada alcaldía (imagen 1), debido a que el almacén se encuentra en una ubicación centralizada para hacer la distribución de forma eficaz a casi todos los puntos de venta de la CDMX y de esa manera llegar al cliente o consumidor final; menos en la alcaldía Cuajimalpa donde la mercancía que llega a Álvaro Obregón surte la demanda de Cuajimalpa por otros agentes externos a nosotros pero guardando la mercancía en un cedis de nuestra compañía. Imagen 1. Distribución de almacén central a puntos de venta. Imagen 2. Trayecto de fábrica Mac´ma a almacén central Céteris Páribus.
  • 29. Diagrama de distribución Datos: Fabrica Mac´ma Plataforma Logística (almacén central) Cedis (Álvaro Obregón) Puntos de venta Cliente
  • 30. Representación Gráfica 5 1 2 3 4.1 4 5 Imagen 4. Representación gráfica del modelo de distribución distribución.
  • 31. 1. Se fabrican las galletas Mac´ma desde su propia fábrica. 2. Se transportan las galletas o producto terminado al almacén principal. 3. Llegan al almacén principal y se trazan rutas para repartir a cedis o puntos de venta los productos. 4. El producto se transporta a los puntos de venta o cedis, según sea el caso. 4.1. El producto llega al cedis y otra empresa externa a nosotros se lleva dicho producto a su punto de venta final. 5. El producto llega a su punto de venta. 6. El cliente llega al punto de venta para poder comprar el producto. Transito Análisis de rutas de tránsito Para que el producto llegue de forma adecuada a sus puntos de venta siempre se traza y se analiza la ruta más rápida o la que tenga menos tránsito y la que genere menos gasto de combustible todo esto para que llegue en tiempo y forma a los establecimientos y a nosotros como empresa reduzcamos los costos de transporte.
  • 32. Ruta de tránsito de almacén central (Iztapalapa) a punto de venta (Benito Juárez). La ruta más viable es la 1, debido a que en km es menor y el costo igual, haciendo la conversión de dólares a pesos estaríamos hablando aproximadamente de $25.67 totales por consumo de combustible. (El doble si contamos ida y vuelta $51.34). Ruta de tránsito de almacén central (Iztapalapa) a punto de venta (Coyoacán).
  • 33. La ruta más viable es la 1, debido a que en km es menor la distancia recorrida por lo tanto también menos tiempo y el costo igual, haciendo la conversión de dólares a pesos estaríamos hablando aproximadamente de $24.87 totales por consumo de combustible. (El doble si contamos ida y vuelta $50). Ruta de tránsito de almacén central (Iztapalapa) a punto de venta (Cuauhtémoc). Aquí solo tenemos una ruta solamente a lo cual el costo aproximadamente es de $160 con un tiempo de 1h y 25 min. ($320 contando el regreso del transporte).
  • 34. Ruta de tránsito de almacén central (Iztapalapa) a punto de venta (Gustavo A Madero). La ruta 1 tanto en tiempo, km y en gasto de combustible es la más viable, aproximadamente $40. ($80 ida y vuelta).
  • 35. Ruta de tránsito de almacén central (Iztapalapa) a punto de venta (Tláhuac). La mejor ruta es la 1 por tiempo, km y por gasto de combustible aprox $25.77. ($52 ida y vuelta). Ruta de tránsito de almacén central (Iztapalapa) a punto de venta (Azcapotzalco). Las tres rutas por tiempo casi son los mismo pero por coste la mejor es la 1, coste aprox. $60 ($120 aprox. ida y vuelta).
  • 36. Ruta de tránsito de almacén central (Iztapalapa) a punto de venta (Iztacalco). Esta ocasión la mejor ruta será la 2 por el coste aproximadamente se gastaría $40 de combustible ($80 ida y vuelta). Ruta de tránsito de almacén central (Iztapalapa) a punto de venta (Tlalpan). Ruta 1 mejor por km, tiempo y coste. ($45 aprox ida y vuelta).
  • 37. Ruta de tránsito de almacén central (Iztapalapa) a punto de venta (M. Hidalgo). Ruta 1 la mejor por km y coste, aprox. $70 ida y vuelta Ruta de tránsito de almacén central (Iztapalapa) a punto de venta (Mag. Contreras). Ruta 1 más viable por costo aprox. 120 ida y vuelta de viaje. Ruta de tránsito de almacén central (Iztapalapa) a punto de venta (Milpa Alta).
  • 38. Ruta 1 la mejor por kilometraje y costos aprox. $75 por combustible Ruta de tránsito de almacén central (Iztapalapa) a punto de venta (V. Carranza). Ruta 1 la mejor por costos aprox. $50
  • 39. Ruta de tránsito de almacén central (Iztapalapa) a punto de venta (Álvaro Obregón). Ruta 1 la mejor por costos, aprox. $80 Ruta de tránsito de almacén central (Iztapalapa) a punto de venta (Xochimilco). Ruta 1 la mejor por coste, aprox. $70 de combustible (ida y vuelta).
  • 40. Cabe señalar que no ponemos la alcaldía Cuajimalpa debido a que dejamos el producto en Álvaro Obregón y otra empresa se encarga de su distribución a su punto de venta en esa alcaldía. Y en Iztapalapa la misma fabrica tiene su punto de venta propio así que no hay distribución allí por parte de nuestra empresa. Análisis de distribución. Analizando la distribución y los esquemas el tipo de distribución que representa es el de distribución escalonada e indirecta; el producto no va al cliente final sino a otras empresas mayoristas o a los minoristas (que se encargan de la venta al consumidor final). Distribución escalonada. Este tipo de distribución se vincula con la existencia de uno o varios almacenes centrales conocidos como reguladores. Son estos almacenes los que reciben la producción directamente del fabricante y que luego esta es enviada a almacenes regionales o los puntos de venta. El objetivo de este método es aproximar el producto a los puntos de consumo. Este tipo de red de distribución es propia de las producciones que están alejadas de los puntos de venta y que aprovechan la optimización de los transportes para ser entregadas a los destinatarios finales.
  • 41. CONCLUSIÓN General El sector logístico y las actividades de almacenaje, distribución y transporte requieren especial atención ya que es una de las actividades con mayor importancia para las empresas. En la cadena de suministro, el trabajo que realiza el operario de almacén implica un papel importante, ya que se tienen que ver muchos aspectos que van desde: ● Recepción del material ● Control ● Clasificación ● Tipo de almacenamiento a usar ● Desecho ● Red Logística , entre otras , hasta que llegue al cliente final .
  • 42. La función de almacenaje es una parte fundamental del sistema de distribución total y representa un punto de separación entre los aspectos de la oferta y la demanda de cualquier negocio. Exigiendo un elevado nivel de gestión y control por parte del hombre. El rápido crecimiento del soporte tecnológico como equipos de manipulación y almacenaje hasta la utilización de sistemas de control computarizados; junto con el transporte y la administración de inventarios se buscan los dos objetivos mas importantes costos y servicio. Ofreciendo con ello una oportunidad para conseguir una mayor eficacia y eficiencia. SQA (qué sé, qué quiero saber, qué aprendí) Que se Que quiero saber Que aprendí *No sabíamos nada. *Clasificación ABC. *Generar Red logística. *Clasificación de almacenes. *Generar Layout *Generar ● ¿Qué es un almacén? ● ¿Existe demanda de galletas? ● ¿Cómo se almacenan productos alimenticios? ● ¿Cómo calcular el área de los muelles? ● Calcular área de los muelles. ● Calcula la distribución de los pasillos y las medidas. ● Realizar una gráfica Pareto correctamente.
  • 43. Individual • Aviña López Edgar Octavio • Cadena Palacios Luis Felipe Durante este trabajo pudimos hacer una recopilación del conocimiento adquirido en las últimas materias referentes a la carrera y ahorita más enfocada en almacenes, manejando el trabajo interno que conlleva su gestión y los procedimientos que se realizan diariamente. Este proyecto hace una recopilación empírica de parte de la mayoría de los integrantes del equipo, ya que hemos tenido experiencia en el campo laboral específicamente en almacenes y conocemos un poco la metodología de trabajo de un almacén, de mi parte desempeñe mis actividades como almacenista de recepción y mi aporte a este trabajo se basa en eso. • Castro Velázquez Juan Carlos • Cisneros Flores Ramses La comercialización de productos es una práctica muy importante para la economía de cualquier persona, empresa y país ya que con ello se hace un intercambio de un bien por factor dinero, es por ello que las empresas deben de cubrir todos los aspectos para que sus productos lleguen hasta el consumidor final; la mayoría de las ocasiones necesitan y contratan empresas para que realicen esos procedimientos y/o algunas actividades como el almacenamiento, distribución , venta etc., es ahí donde nuestra empresa “ceteris paribus “ entra brindando un el servicio de almacenamiento y distribución a cualquier empresa, a través de
  • 44. múltiples técnicas de almacenamiento, empleo de tecnología y de una logística que se ve reflejado en la eficacia y eficiencia del servicio que tratamos de ejemplificar a lo largo de nuestro trabajo, en donde mostramos la demanda que pudiéramos cubrir, la distribución de nuestros almacenes, los aspectos operativos antes, durante y después de la entrega del producto. • Sánchez Garcés Emmanuel
  • 45. Bibliografía Mecalux. (24 de 09 de 2020). www.mecalux.com.mx. Obtenido de www.mecalux.com.mx: https://www.mecalux.com.mx/blog/tipos-de-logistica Michelin. (24 de 09 de 2021). www.viamichelin.es/. Obtenido de www.viamichelin.es/: https://www.viamichelin.es/web/Itinerarios?departure=Iztapalapa%2C%20M %C3%A9xico&departureId=31NTEybG5mMTBjTVRrdU16VTROVGs9Y0xU azVMakE1TXpReA==&arrival=Xochimilco%2009&arrivalId=31NTEybG43M TBjTVRrdU1qYzFNamc9Y0xUazVMakV6T1RFeg==&index=0&vehicle=0&ty pe=0&d