SlideShare una empresa de Scribd logo
1
CONTENIDO
Pág.
INTRODUCCIÓN.................................................................................................... 4
1. JUSTIFICACIÓN .......................................................................................... 5
2. OBJETIVOS ................................................................................................. 6
2.1. OBJETIVO GENERAL.................................................................................. 6
2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS ........................................................................ 6
3. DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA............................................................... 7
3.1. RAZÓN SOCIAL........................................................................................... 7
3.2. UBICACIÓN ..................................................¡Error! Marcador no definido.
3.3. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL............................................................ 8
3.4. MISIÓN......................................................................................................... 9
3.5. VISIÓN ..........................................................¡Error! Marcador no definido.
3.6. PROYECCIONES AL FUTURO ................................................................. 10
4. DESARROLLO DEL TRABAJO ................................................................. 11
4.1. CRITERIO DE SELECCIÓN....................................................................... 11
4.2. DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL............................................ 11
4.2.1. Descripción analítica .................................................................................. 12
4.2.2. CURSOGRAMA SINÓPTICO..................................................................... 12
4.2.3. Cursograma Analítico................................................................................. 15
4.2.4. Diagrama de recorrido actual ..................................................................... 18
4.2.5. Diagrama de Actividades Múltiples ...............¡Error! Marcador no definido.
2
4.2.6. Diagrama Bimanual.......................................¡Error! Marcador no definido.
4.3. EXÁMEN CON ESPÍRITU CRÍTICO .......................................................... 24
4.4. DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO MEJORADO............................................. 25
4.4.1. Descripción Analítica.................................................................................. 25
4.4.2. Cursograma sinóptico Mejorado....................¡Error! Marcador no definido.
4.4.3. Cursograma Analítico....................................¡Error! Marcador no definido.
4.4.4. Diagrama de recorrido mejorado...................¡Error! Marcador no definido.
4.4.5. Diagrama de Actividades Múltiples ...............¡Error! Marcador no definido.
4.4.6. Diagrama Bimanual.......................................¡Error! Marcador no definido.
4.5. MEDICIÓN DEL TRABAJO...........................¡Error! Marcador no definido.
4.5.1. Descomposición de la tarea en elementos....¡Error! Marcador no definido.
4.5.2. Croquis del producto .....................................¡Error! Marcador no definido.
4.5.3. Cálculo del tamaño de la muestra.................¡Error! Marcador no definido.
4.5.4. Determinación de los tiempos básicos por elemento¡Error! Marcador no definido.
4.5.5. Resumen del estudio de tiempos ..................¡Error! Marcador no definido.
4.5.6. Determinación de suplementos y tiempos tipo¡Error! Marcador no definido.
5. RECOMENDACIONES DE APLICACIÓN DEL TIEMPO
ESTÁNDAR................................................................................................ 29
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................. 30
7. BIBILIOGRAFÍA ......................................................................................... 31
3
GLOSARIO
Artículo: equivale a referencia. Es la menor unidad física depositada en un
almacén.
Mercancías: bienes que pueden ser objeto de regímenes, operaciones y destinos
aduaneros.
Gestión de Almacén: la gestión de almacén concierne a todo lo relativo a los
flujos físicos de los artículos en almacén: direcciones físicas de almacenamiento,
preparación de pedidos, etc.
Gestión de Stock: la gestión de la existencia define lo que debe estar Almacenado
y lo valora.
Almacén: básicamente es un espacio, recinto, edificio, o instalación donde se
suele guardar la mercancía, pero al mismo tiempo puede hacer otras funciones,
como por ejemplo el acondicionamiento de productos determinados, hacer
recambios (tanto para el mantenimiento como para la existencia técnica)
Cadena de Suministro: movimiento de materiales, fondos e información
relacionada a través del proceso de la logística, desde la adquisición de materias
primas a la entrega de productos terminados al usuario final.
Manejo del inventario: el proceso de asegurar la disponibilidad de los productos
a través de actividades de administración de inventario como planeación,
posicionamiento de stock, y supervisión de la edad del producto.
Inventario: operación que permite conocer exactamente el número de artículos
que hay en el almacén. Además, esta operación puede también determinar los
emplazamientos de los artículos.
4
INTRODUCCIÓN
Antes de iniciar cualquier negocio es necesario definir en forma concisa la esencia
del mismo, con que objetivo será creado.
EMLOGISTYCS S.A es una solución global fue ideado como la muestra de la
capacidad que tiene cada ser humano de proyectarse hacia el futuro, es una
búsqueda de la excelencia y la satisfacción de cada persona.
El primer elemento a considerar para conformar una empresa de éxito esta en lo
creativo de la idea que le da origen.
5
JUSTIFICACIÓN
Toda empresa ó microempresa desde que inicia su mayor preocupación se centra
en la optimización de los recursos con el fin de alcanzar un aumento en la
productividad.
Para incrementar la optimización de recursos EMLOGISTYCS. Ha visto la
oportunidad de realizar un estudio de mercado regional con el fin de examinar el
almacenamiento que se lleva acabo en el área concerniente del licor. A partir de
esto conoció y elaboro una estrategia en sus procesos con la finalidad de tener a
disposición todos los recursos necesarios en el momento, lugar y cantidad
específica, sin duda al mínimo coste.
6
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
El objetivo de este estudio es evaluar los aspectos básicos a considerar para
desarrollar una adecuada logística de almacenamiento de nuestra empresa, a fin
de entender la importancia crucial y su búsqueda de la excelencia, de manera de
ser mas competitivos dentro del mercado, tanto nacional como internacionalmente.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Ser competitivos, eficientes y abiertos a cambios que ayuden a optimizar los
sistemas de gestión de almacenamiento ya que es vital para el buen
funcionamiento a corto, mediano y largo plazo.
 Brindar un excelente servicio.
 Realizar actividades para el incremento de las ventas. Constante
innovación.
 Que nuestra empresa sea reconocida tanto nacional, cómo
internacionalmente.
 Prestar un portafolio integral de servicios con excelente calidad.
7
1. DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA
Emlogistycs S.A. Es una empresa dedicada al almacenamiento en el sector licor y
vinícola
Brindamos el mejor servicio a nuestros clientes con un alto índice de seguridad y
confiabilidad, nuestro portafolio de servicios se estructura de la siguiente manera:
 Almacenamiento
 Empaque y embalaje
 Distribución
 Transporte
 Trazabilidad
 Servicio al cliente
 Asesoría y consultoría
 Manejo de inventarios
 Cargue y descargue
 Facturación
RAZÓN SOCIAL
El nombre de la empresa es EMLOGISTYCS S.A, el objeto principal de esta
sociedad es prestar servicios logísticos al sector de licores y vinícola
UBICACIÓN
EMLOGISTYCS S.A se encuentra situado en la carrera 32 No 4E – 37, en la
ciudad de Palmira (Valle).
Teléfono: 5506016
8
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
|
|
|
ADMINISTRADOR
ASESOR COMERCIAL
ASESOR EN EL
MANEJO DE
ALMACENAMIENTO E
INVENTARIO
ASESOR EN EL
MANEJO DE
DISTRIBUCION
9
MISION.
Ser reconocidos como una organización de excelente calidad ofreciendo servicios
logísticos como almacenamiento de mercancía, operación de cargue y descargue,
distribución, transporte, facturación, asesoría y consultoría, garantizando
eficiencia, oportunidad y seguridad que satisfagan las necesidades de nuestros
clientes. Suministramos de manera flexible recurso humano calificado, cumpliendo
con altos criterios de calidad que apuntan a cero pérdidas y cero defectos.
Visión
Ser una organización líder, diseñando y aplicando las mejores tecnologías de
punta en el área de compras, producción, almacenamiento, inventario y
distribución manteniendo un alto nivel de pertenencia, para ser identificados como
símbolo de excelencia haciendo que las cosas pasen de manera exacta, donde se
definen los cuatro pilares esenciales que son la exactitud, la eficiencia, la
capacidad y el movimiento
10
PROYECCIONES AL FUTURO
Ser una de las mejores empresas de logística a nivel nacional e internacional con
los mejores procesos la mayor flexibilidad y la excelente calidad humana para
satisfacer a todo tipo de cliente en el mundo para así ser reconocidos por nuestro
buen trabajo y que nuestra empresa se posicione como la mejor opción logística
globalmente.
11
2. DESARROLLO DEL TRABAJO
CRITERIO DE SELECCIÓN
Se creo la empresa EMLOGISTYCS S.A para realizar nuestro estudio, teniendo en
cuenta que es una empresa reconocida en el comercio departamental como una
empresa que mejora optimiza y ofrece la mejor calidad logística y que lleva ya
algún tiempo realizándolo. Por consiguiente es de nuestro interés aportar parte de
nuestra experiencia para plantear posibles alternativas mejoras y seguridad en
todos sus procesos.
12
DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL
Descripción analítica
Todo almacén, se fundamenta en el hecho de que el hombre debe de guardar
aquello que produce, para consumirlo con cierta dosificación. Y esta es
precisamente la razón última (o primera), de la existencia de los almacenes. El
hombre produce bienes en un lugar determinado en el tiempo, pero precisa
consumirlos con regularidad, todos los días.
ALMACENAMIENTO DEL VINO
El vino debe ser almacenado a temperatura estable de unos 15 °C (nunca inferior
a 10 °C ni superior a 18 °C), en un sitio oscuro (la luz oxida el vino), tumbado, y no
moverlo. La humedad de la bodega casera debe de tener una humedad de entre
el 60-80%. Se cierra al vacío y con tapón de corcho para que pueda expandirse,
aunque los vinos jóvenes también usan tapón de plástico. El vino absorbe todo lo
que hay alrededor, por lo que debe ser almacenado en sitios poco húmedos y sin
olores fuertes. Todas las botellas deben permanecer tumbadas y en posición
horizontal para que el corcho esté permanentemente húmedo.
Para que un vino aguante mucho tiempo en botella requiere alcohol y color. Por
otro lado, cada vino tiene una duración relativa. Mientras unos deben beberse en
el momento, otros envejecen favorablemente en la botella y es recomendable
guardarlos algunos años para beberlos en su momento óptimo. Los vinos blancos
y rosados, suelen tener como máximo un año de vida. La mayoría de los tintos
jóvenes (sin barrica) deben beberse en el mismo año. Los tintos de crianza con 12
meses en barrica. Los vinos reserva pueden consumirse hasta los diez años
posteriores a la vendimia, y los grandes reservas pueden mejorar hasta los 15
años. En ningún caso se recomienda superar este tiempo, pues las probabilidades
de que el vino se estropee son muy grandes. Por lo tanto, aunque pocas veces
viene especificado en las etiquetas de las botellas, el vino tiene una fecha de
caducidad, que depende del tipo de vino (principalmente de su grado de acidez,
13
grado de alcohol y contenido en taninos) y de las condiciones en que es
almacenado. De no consumirse en el momento adecuado, el vino se oxidará,
llegando incluso a transformarse en vinagre.
ALMACENAMIENTO DEL LICOR
El licor debido a las sustancias colorantes y aromáticas que posee principalmente
cuando es adicionado colorante, es muy sensible a la acción de la luz que le podrá
alterar la apariencia, el aroma y el sabor. Lo más aconsejable en términos de
almacenamiento del licor, en caso de no haber recomendación contraria, es
escoger un lugar fresco y fuera de la luz.
14
CURSOGRAMA SINÓPTICO
TÍTULO: CURSOGRAMA SINÓPTICO.
PROCESO: Almacenamiento del sector licor y vinicola
DIAGRAMA: 1 HOJA 1 / 1
MÉTODO: Actual
FECHA: marzo de 2012
ELABORÓ: LUISA CASTAÑO, MONICA CEBALLOS, ANGELO ARBOLEDA, KAREN DIAGO,
CARLOS ANDRES CAMACHO
REVISÒ: BRIAN
PROCESO
RECEPCION
TAPA 28MM
RECEPCION
ETIQUETAS
RECEPCION
TAPAS
VACIAS
RECEPCION
EMBASE LLENO
CONTOL DE
CALIDAD
CONTROL CONTROL
CONTROL
TAPADO ETIQUETADO
C. CALIDAD
EMPACADO Y
CIERRE DE
CAJAS
1 2 3
4
5 6 7 8
9 10
11
12
15
CURSOGRAMA ANALÍTICO
ESTIBADO
ALMACENAJE
PRODUCTO
TERMINADO 375
VIDRIO
FIN
13
14
16
CURSOGRAMA ANALITICO MATERIAL
DIAGRAMA N° HOJA N° 1/1 RESUMEN
OBJETO: Almacenamiento de vinos y
licores
ACTIVIDAD ACTUAL PROPUESTA ECONOMIA
ACTIVIDAD: Inicia: Diseño de planos de
las bodegas
Finaliza: Bodegas de almacenamiento
METODO: Actual
OPERACIÓN
TRANSPORTE
ESPERA
INSPECCIÓN
ALMACENAMIE
NTO
3
0
0
2
2
LUGAR: Bodegas de almacenamiento de
Emlogikstycs S.A
DISTANCIA(METRS)
OPERARIO (S): 5 FICHA N° 1 TIEMPO(SEG-
HOMBRE)
COSTO
MANO DE OBRA
MATERIAL
COMPUESTO POR: Monica Lorena
ceballos
APROBADO POR:
FECHA:
TOTAL
DESCRIPCION
CANT DIST TIEM SIMBOLOS OBSERVACIONES
(m) (s)
RECEPCION ETIQUETAS c
CONTROL
ETIQUETADO
CONTROL DE CALIDAD
EMPACADO Y CIERRE DE CAJAS
ESTIBADO
ALMACENAJE PRODUCTO
TERMINADO 375 VIDRIO
17
CURSOGRAMA ANALITICO MATERIAL
DIAGRAMA N° HOJA N° 1/1 RESUMEN
OBJETO: ACTIVIDAD ACTUAL PROPUESTA ECONOMIA
ACTIVIDAD: Inicia:
Finaliza:
METODO:
OPERACIÓN
TRANSPORTE
ESPERA
INSPECCIÓN
ALMACENAMIE
NTO
2
1
0
1
0
LUGAR: DISTANCIA(METRS)
OPERARIO (S): FICHA N° TIEMPO(SEG-
HOMBRE)
COSTO
MANO DE OBRA
MATERIAL
COMPUESTO POR:
APROBADO POR:
FECHA:
TOTAL
DESCRIPCION
CANT DIST TIEM SIMBOLOS OBSERVACIONES
(m) (s)
RECEPCION TAPA 28 MM
CONTROL
TAPADO
ENVIADO ETIQUETADO
18
Diagrama de recorrido actual
CURSOGRAMA ANALITICO MATERIAL
DIAGRAMA N° HOJA N° 1/1 RESUMEN
OBJETO: ACTIVIDAD ACTUAL PROPUESTA ECONOMIA
ACTIVIDAD: Inicia:
Finaliza:
METODO:
OPERACIÓN
TRANSPORTE
ESPERA
INSPECCIÓN
ALMACENAMIE
NTO
1
1
0
1
0
LUGAR: DISTANCIA(METRS)
OPERARIO (S): FICHA N° TIEMPO(SEG-
HOMBRE)
COSTO
MANO DE OBRA
MATERIAL
COMPUESTO POR:
APROBADO POR:
FECHA:
TOTAL
DESCRIPCION
CANT DIST TIEM SIMBOLOS OBSERVACIONES
(m) (s)
RECEPCION EMBASE LLENO
CONTROL DE CALIDAD
ENVIADO A TAPADO
19
CURSOGRAMA ANALITICO MATERIAL
DIAGRAMA N° HOJA N° 1/1 RESUMEN
OBJETO: ACTIVIDAD ACTUAL PROPUESTA ECONOMIA
ACTIVIDAD: Inicia:
Finaliza:
METODO:
OPERACIÓN
TRANSPORTE
ESPERA
INSPECCIÓN
ALMACENAMIE
NTO
1
1
0
1
0
LUGAR: DISTANCIA(METRS)
OPERARIO (S): FICHA N° TIEMPO(SEG-
HOMBRE)
COSTO
MANO DE OBRA
MATERIAL
COMPUESTO POR:
APROBADO POR:
FECHA:
TOTAL
DESCRIPCION
CANT DIST TIEM SIMBOLOS OBSERVACIONES
(m) (s)
RECEPCION TAPAS VACIAS
CONTROL
ENVIADO A CONTROL DE CALIDAD
20
PLANO ACTUAL.
21
PLANO MEJORADO.
22
DIAGRAMA DE RELACIONES ACTUAL
Proyecto: Servicios Logísticos al
sector licor y vinícola
Observaciones:
Planta: bodega
Fecha: Mayo 3 de 2012
Producto: licor y vinicola
Versión: 001
23
DIAGRAMA DE RELACIONES MEJORADO.
Proyecto: Servicios Logísticos al
sector licor y vinicola
Observaciones:
Planta:bodega
Fecha: Mayo 3 de 2012
Producto:licor y vinicola
IVersión: 001
24
EXÁMEN CON ESPÍRITU CRÍTICO
♦ Algunos de los procedimientos de los operarios exigen posturas incomodas
debido a la ergonomía aplicada para desempeñar las tareas sin causar
molestias físicas.
♦ Es importante notar que la relación entre la fuerza y el grado de riesgo de lesión se
modifica por otros factores de riesgo, tales como postura, aceleración, velocidad,
repetición y duración.
Por lo tanto proponemos:
.
♦ Las personas que a menudo levantan cosas conjuntamente deben tener una
fuerza equiparable y practicar colectivamente ese ejercicio. Los movimientos
de alzado han de realizarse al mismo tiempo y a la misma velocidad.
Los pesos máximos recomendados por la Organización Internacional del
Trabajo son los siguientes:
hombres: ..............................................ocasionalmente 55 kg, repetidamente 35
kg.
mujeres: ...............................................ocasionalmente 30 kg, repetidamente 20
kg.
25
DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO MEJORADO
Descripción Analítica (PASOS PARA EL ALMACENAMIENTO)
RECEPCIÓN: responsabilidades que incluye.
 Producción Se almacena la producción.
 Planta Física.
 Administración.
 Recepción de todas las materias primas.
 Se necesita el Almacén de Entrada, Almacén de Salidas y las Expediciones.
 Se necesita la Oficina de Producción y por último el Material de Manejo.
 Obtenemos el material y lo tenemos que llevar al almacén.
 Almacén de Entrada para producción.
 Almacén de Salida para servir el stock necesario.
 Expediciones aquellos movimientos hasta que llega al cliente.
Actividad de Recepción
 Descargar el material de los transportistas.
 Desempacar el material
 Identificar y seleccionar el material.
 Comprobar los albaranes del transportista con lo que recibimos.
 Comprobación.
 Anotar daños y defectos del material.
 Llevar los controles adecuados.
 Despachar el material para el área de uso o estantería correspondiente
ALMACENAR CUALQUIER PRODUCTO HASTA SU USO:
 Durante la llegada.
 Almacén de material primas y partes
 M.P. normalmente requieren una transformación posterior.
 Partes estos son Productos Acabados como motores, pinturas.
 Almacén de suministros
26
 Materiales para el mantenimiento de equipos.
 Oficinas material de oficina.
 Se guardan cerca del área de uso.
 Almacén de material en proceso
 Cada máquina que realiza una operación, hay veces que se producen
retrasos, problemas con el mantenimiento, etc. E impide el flujo de
fabricación. Entonces el material que está en proceso de fabricación se
guarda en un almacén cerca del área en la que se procesará.
 Almacén de productos terminados (warehouse).
 Es el almacén de Salidas.
 Contiene todos los elementos para ser vendidos hasta su orden de compra.
 Equipos listos para ser enviados a nuestros clientes.
 Deben estar disponibles y en buenas condiciones.
 Los lotes de producción no deben ser pequeños para economizar espacio
sino que se debe producir más de lo necesario para la venta, estos son
excesos temporales de producción. Esta es la parte de almacén.
 Almacén de salvamento (parte o materiales recuperables).
 En la fabricación a veces se producen equivocaciones pero el material está
en perfectas condiciones, esto se almacena.
 Almacén temporal de desperdicios.
 Almacén de misceláneos.
 Se almacenan, por ejemplo, maquinaria que se ha cambiado por otra
nueva, equipos informáticos antiguos que para nosotros no son útiles pero
para terceras personas es útil todavía y que comprarán a un bajo precio.
27
PLANIFICACIÓN DE ALMACENAMIENTOS.
 Uso efectivo del tiempo, M.O., equipo.
 Usar al máximo el cubo (forma de almacenaje), siempre que sea posible ya
que es la mejor.
 Usar bien el tiempo, hacer buen uso de él.
 Buen uso de materiales, hemos de estar seguros de suministrarlos a tiempo
y en el lugar adecuado, en la cantidad solicitada.
 Uso efectivo de la Mano de Obra si logro ordenar el tiempo haré que la
M.O. está bien organizada durante su jornada.
 Equipo necesitaremos todo el necesario.
 Acceso rápido a los items.
 Items productos almacenados.
 Se tiene que almacenar de manera adecuada (A,B,C) del más uso al menos
uso.
 Facilidad para MM.
 Necesitaremos que los materiales puedan ser movidos con gran facilidad .
 No por ahorrar un trozo de espacio vamos a moverlo mejor, se tendrá en
cuenta la manera de mover los materiales (toro, carretilla).
 El almacén y área colindante deben estar perfectamente coordinados.
 Identificación positiva.
 No haya ninguna duda de que los materiales estén perfectamente
identificados.
 Es absolutamente vital para un almacén medio o grande.
 Máxima protección.
 Los costes, si no se protege, son muy grandes.
28
 Tanto en cuestión de golpes, contaminación.
 Deben llevar cierre, seguridad, etc. Con la máxima protección.
 Evitar todo lo relacionado con el tipo de material que tratamos.
 Orden.
 No debe haber nunca nada fuera de su sitio y un sitio para cada cosa.
 Facilitar la buena marcha del almacén.
INVENTARIOS.
Definición. Consiste en una enumeración precisa de lo que contiene el almacén,
en calidad y cantidad.
Esta operación es indispensable para saber que se dispone.
El inventario debe ser permanente, tanto en salidas como en entradas.
El inventario internamente se realiza sólo una vez al año.
Desviaciones reales.
Despistes en la introducción de datos.
Productos que se dañen en el almacén (caducados, rotos, etc).
Daños durante la carga en un nicho que no le corresponde.
El inventario físico ha de ser igual al inventario administrativo.
Control.
Debe coincidir los datos introducidos con lo que realmente tenemos en el almacén.
Comprobación de cantidades, peso (neto).
Control de marcaje la marca debe corresponder al producto.
Control del embalaje para preservar la mercancía.
29
RECOMENDACIONES DE APLICACIÓN DEL TIEMPO ESTÁNDAR
♦ En necesario asignar un operario diferente para cada actividad dentro del
proceso a fin de reducir tiempos improductivos o demoras.
♦ Deben mejorarse las condiciones de trabajo en cuanto a iluminación,
distribución y ergonomía para disminuir las fatigas y tensiones que éstas
pueden provocar.
♦ Para el almacenamiento tendremos en cuenta las características de las
unidades de carga, peso, volumen y con qué frecuencia tendremos que hacer
los inventarios
30
3. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
 El Almacenaje es un área crítica para el servicio al cliente. El inventario es
el mayor de los activos circulantes.
 Los inventarios son un puente de unión entre la producción y las ventas.
 Los problemas de inventario pueden contribuir, y de hecho lo hacen, a las
quiebras de los negocios.
 Si la firma es un fabricante, la falta de inventario (incapacidad de abastecer
un artículo del inventario) podría en casos extremos, hacer que se detenga
la producción.
 Si una firma mantiene inventarios excesivos, el costo de mantenimiento
adicional puede representar la diferencia entre utilidades y pérdidas.
 La eficiencia del proceso de un sistema de inventarios es el resultado de la
buena coordinación entre las diferentes áreas de la empresa, teniendo
como premisas sus objetivos generales.
 El cliente siempre espera el producto correcto por lo tanto el almacén
constituye una herramienta importante para satisfacción del cliente.
 El almacenamiento es una de las actividades logística que pueden ser
realizada por un proveedor de outsourcing. Se hace necesario tener buenos
proveedores, especialmente en los casos de subcontratación debido a que
esto puede garantizar en ciertas medidas un proceso externo de mayor
volumen en los procesos a ejecutar por ellos. Sin embargo, las revisiones
periódicas son necesarias para estar seguro de que se cumplan los
parámetros y especificaciones de rigor.
31
4. BIBILIOGRAFÍA
http://html.rincondelvago.com/logistica_el-almacen.html
https://docs.google.com/a/misena.edu.co/viewer?a=v&q=cache:1sahz420_U4J:ww
w.tauniversity.org/tesis/Tesis_Alvaro_Silva_2.doc+&hl=es&gl=co&pid=bl&srcid=AD
GEESiOfKf6Gp6wU_R8T82FlHeiOos4r8Y5HsCIgiqjIS4OhwRt1DjL4Co6s3vSg3qg
hcDKsJ-
GUynVwk5LDzPPfhKOKD6DeKyKdFFoD3bkzl7R8Z7GhiApUr8rHK_c6gpsTWDdE
hhM&sig=AHIEtbRmQFsiI_149yObcQFutraIpg2V-Q

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Organigrama
OrganigramaOrganigrama
Organigrama
Fernanda Rodríguez
 
Bimbo listo foda
Bimbo listo fodaBimbo listo foda
Bimbo listo foda
Marisol Vega Cisneros
 
evolución del concepto de calidad
evolución del concepto de calidadevolución del concepto de calidad
evolución del concepto de calidad
Cristhian Henry Córdova
 
Proceso, actividades y tareas
Proceso, actividades y tareasProceso, actividades y tareas
Proceso, actividades y tareas
Freddy Riera
 
Proceso Productivo De ElaboracióN De La Cerveza
Proceso Productivo  De ElaboracióN De La CervezaProceso Productivo  De ElaboracióN De La Cerveza
Proceso Productivo De ElaboracióN De La Cervezaluis1961
 
Componentes de Bizagi
Componentes de BizagiComponentes de Bizagi
Componentes de Bizagi
BRAYAN
 
Actividad 5 constitución política rama judicial
Actividad 5 constitución política   rama judicialActividad 5 constitución política   rama judicial
Actividad 5 constitución política rama judicial
JUAN ALEJANDRO URQUINA TOVAR
 
Infografia control de Gestion
Infografia control de GestionInfografia control de Gestion
Infografia control de Gestion
Blandysamayoa
 
Proceso de la cerveza
Proceso de la cervezaProceso de la cerveza
Proceso de la cervezaernestofarino
 
Senalogia sena
Senalogia  senaSenalogia  sena
Senalogia sena
aslobe
 
Introduccion de las empresas
Introduccion de las empresasIntroduccion de las empresas
Introduccion de las empresasnataliaabj
 
Ensayo sobre habilidades blandas Sena
Ensayo sobre habilidades blandas SenaEnsayo sobre habilidades blandas Sena
Ensayo sobre habilidades blandas Sena
MaclaoOrtiz
 
Propuesta de un plan de capacitación
Propuesta de un plan de capacitaciónPropuesta de un plan de capacitación
Propuesta de un plan de capacitación
Alexander Rangel
 
Kaizen 2 gemba kaizen
Kaizen 2 gemba kaizenKaizen 2 gemba kaizen
Kaizen 2 gemba kaizen
Primala Sistema de Gestion
 
Sesion proceso de obtencion del azucar
Sesion proceso de obtencion del azucarSesion proceso de obtencion del azucar
Sesion proceso de obtencion del azucarjoadri16
 
organigrama empresa
organigrama empresaorganigrama empresa
organigrama empresa1090382973
 
Estudio y diseño definitivo para ingenio azucarero. msc. francisco martin armas
Estudio y diseño definitivo para ingenio azucarero. msc. francisco martin armasEstudio y diseño definitivo para ingenio azucarero. msc. francisco martin armas
Estudio y diseño definitivo para ingenio azucarero. msc. francisco martin armas
Francisco Martin Armas
 
14 principios de deming
14 principios de deming14 principios de deming
14 principios de deming
Jajokaza
 

La actualidad más candente (20)

Organigrama
OrganigramaOrganigrama
Organigrama
 
Bimbo listo foda
Bimbo listo fodaBimbo listo foda
Bimbo listo foda
 
evolución del concepto de calidad
evolución del concepto de calidadevolución del concepto de calidad
evolución del concepto de calidad
 
Proceso, actividades y tareas
Proceso, actividades y tareasProceso, actividades y tareas
Proceso, actividades y tareas
 
Proceso Productivo De ElaboracióN De La Cerveza
Proceso Productivo  De ElaboracióN De La CervezaProceso Productivo  De ElaboracióN De La Cerveza
Proceso Productivo De ElaboracióN De La Cerveza
 
Componentes de Bizagi
Componentes de BizagiComponentes de Bizagi
Componentes de Bizagi
 
Actividad 5 constitución política rama judicial
Actividad 5 constitución política   rama judicialActividad 5 constitución política   rama judicial
Actividad 5 constitución política rama judicial
 
Infografia control de Gestion
Infografia control de GestionInfografia control de Gestion
Infografia control de Gestion
 
Proceso de la cerveza
Proceso de la cervezaProceso de la cerveza
Proceso de la cerveza
 
Senalogia sena
Senalogia  senaSenalogia  sena
Senalogia sena
 
Introduccion de las empresas
Introduccion de las empresasIntroduccion de las empresas
Introduccion de las empresas
 
Ensayo sobre habilidades blandas Sena
Ensayo sobre habilidades blandas SenaEnsayo sobre habilidades blandas Sena
Ensayo sobre habilidades blandas Sena
 
Propuesta de un plan de capacitación
Propuesta de un plan de capacitaciónPropuesta de un plan de capacitación
Propuesta de un plan de capacitación
 
Kaizen 2 gemba kaizen
Kaizen 2 gemba kaizenKaizen 2 gemba kaizen
Kaizen 2 gemba kaizen
 
Sesion proceso de obtencion del azucar
Sesion proceso de obtencion del azucarSesion proceso de obtencion del azucar
Sesion proceso de obtencion del azucar
 
organigrama empresa
organigrama empresaorganigrama empresa
organigrama empresa
 
Normas inen
Normas inenNormas inen
Normas inen
 
Estudio y diseño definitivo para ingenio azucarero. msc. francisco martin armas
Estudio y diseño definitivo para ingenio azucarero. msc. francisco martin armasEstudio y diseño definitivo para ingenio azucarero. msc. francisco martin armas
Estudio y diseño definitivo para ingenio azucarero. msc. francisco martin armas
 
14 principios de deming
14 principios de deming14 principios de deming
14 principios de deming
 
Ishikawa - aportes
Ishikawa - aportesIshikawa - aportes
Ishikawa - aportes
 

Destacado

Plan de negocio (Chocolatería)
Plan de negocio (Chocolatería)Plan de negocio (Chocolatería)
Plan de negocio (Chocolatería)Mike Sanz
 
Caso nacional de chocolates
Caso nacional de chocolatesCaso nacional de chocolates
Caso nacional de chocolatesYojey Torres
 
Proyecto el chocolate
Proyecto el chocolateProyecto el chocolate
Proyecto el chocolatepayllon480
 
La invención del chocolate trabajo de exposición
La invención del chocolate   trabajo de exposiciónLa invención del chocolate   trabajo de exposición
La invención del chocolate trabajo de exposiciónjavierruiz619
 
PresentacióN Power Point Chocolate
PresentacióN Power Point ChocolatePresentacióN Power Point Chocolate
PresentacióN Power Point Chocolateclaumeret
 
Pedro Espino Vargas -Comportamiento del consumidor chocolates
Pedro Espino Vargas -Comportamiento del consumidor chocolatesPedro Espino Vargas -Comportamiento del consumidor chocolates
Pedro Espino Vargas -Comportamiento del consumidor chocolatesDr. Pedro Espino Vargas
 
Idea De Negocio Chocolate
Idea De Negocio ChocolateIdea De Negocio Chocolate
Idea De Negocio Chocolatemonicasantander
 
Idea de negocio fabrica de chocolate
Idea de negocio fabrica de chocolateIdea de negocio fabrica de chocolate
Idea de negocio fabrica de chocolate
katiuscasibada
 
El origen del chocolate
El origen del chocolateEl origen del chocolate
El origen del chocolate
Ruth Ramirez
 
Del Cacao al Chocolate
Del Cacao al ChocolateDel Cacao al Chocolate
Del Cacao al Chocolatejuliadah
 
Un Toque de Chocolate
Un Toque de ChocolateUn Toque de Chocolate
Un Toque de Chocolatenatyk727
 
Innovación de un producto: Fresas con Chocolate
Innovación de un producto: Fresas con ChocolateInnovación de un producto: Fresas con Chocolate
Innovación de un producto: Fresas con Chocolate
UNAH-CURLA
 
Planificación estratégica de chocolatería ff
Planificación estratégica de chocolatería ffPlanificación estratégica de chocolatería ff
Planificación estratégica de chocolatería ff
Loreh1993
 
Proyecto de grado_chocodawlin.docs final final
Proyecto de grado_chocodawlin.docs final finalProyecto de grado_chocodawlin.docs final final
Proyecto de grado_chocodawlin.docs final finalChocolates Chocodawlin
 
Informacion estadistica
Informacion estadisticaInformacion estadistica
Informacion estadisticamarianancy91
 

Destacado (20)

Presentación chocolate
Presentación chocolatePresentación chocolate
Presentación chocolate
 
chocolate
chocolatechocolate
chocolate
 
Plan de negocio (Chocolatería)
Plan de negocio (Chocolatería)Plan de negocio (Chocolatería)
Plan de negocio (Chocolatería)
 
Chocolatinas taty
Chocolatinas tatyChocolatinas taty
Chocolatinas taty
 
Trabajo completo
Trabajo completoTrabajo completo
Trabajo completo
 
Caso nacional de chocolates
Caso nacional de chocolatesCaso nacional de chocolates
Caso nacional de chocolates
 
Proyecto el chocolate
Proyecto el chocolateProyecto el chocolate
Proyecto el chocolate
 
La invención del chocolate trabajo de exposición
La invención del chocolate   trabajo de exposiciónLa invención del chocolate   trabajo de exposición
La invención del chocolate trabajo de exposición
 
PresentacióN Power Point Chocolate
PresentacióN Power Point ChocolatePresentacióN Power Point Chocolate
PresentacióN Power Point Chocolate
 
Pedro Espino Vargas -Comportamiento del consumidor chocolates
Pedro Espino Vargas -Comportamiento del consumidor chocolatesPedro Espino Vargas -Comportamiento del consumidor chocolates
Pedro Espino Vargas -Comportamiento del consumidor chocolates
 
Idea De Negocio Chocolate
Idea De Negocio ChocolateIdea De Negocio Chocolate
Idea De Negocio Chocolate
 
Idea de negocio fabrica de chocolate
Idea de negocio fabrica de chocolateIdea de negocio fabrica de chocolate
Idea de negocio fabrica de chocolate
 
El origen del chocolate
El origen del chocolateEl origen del chocolate
El origen del chocolate
 
Del Cacao al Chocolate
Del Cacao al ChocolateDel Cacao al Chocolate
Del Cacao al Chocolate
 
Un Toque de Chocolate
Un Toque de ChocolateUn Toque de Chocolate
Un Toque de Chocolate
 
Innovación de un producto: Fresas con Chocolate
Innovación de un producto: Fresas con ChocolateInnovación de un producto: Fresas con Chocolate
Innovación de un producto: Fresas con Chocolate
 
Planificación estratégica de chocolatería ff
Planificación estratégica de chocolatería ffPlanificación estratégica de chocolatería ff
Planificación estratégica de chocolatería ff
 
Proyecto de grado_chocodawlin.docs final final
Proyecto de grado_chocodawlin.docs final finalProyecto de grado_chocodawlin.docs final final
Proyecto de grado_chocodawlin.docs final final
 
Proyecto chocolate
Proyecto chocolateProyecto chocolate
Proyecto chocolate
 
Informacion estadistica
Informacion estadisticaInformacion estadistica
Informacion estadistica
 

Similar a Trabajo completo metodos pdf

Metodos completo pdf
Metodos completo pdfMetodos completo pdf
Metodos completo pdfjaarboleda0
 
Manual organizacional y funcional emlogistycs. quelal.
Manual organizacional y funcional emlogistycs. quelal.Manual organizacional y funcional emlogistycs. quelal.
Manual organizacional y funcional emlogistycs. quelal.jaarboleda0
 
logistica
logisticalogistica
logistica
Miliziita S C
 
DESARROLAR ACTIVIDADES DE ABASTECIMIENTO EN LA CADENA DE SUMINISTRO
DESARROLAR ACTIVIDADES DE ABASTECIMIENTO EN LA CADENA DE SUMINISTRODESARROLAR ACTIVIDADES DE ABASTECIMIENTO EN LA CADENA DE SUMINISTRO
DESARROLAR ACTIVIDADES DE ABASTECIMIENTO EN LA CADENA DE SUMINISTRO
LewisSimarra
 
Gerencia proyecto
Gerencia   proyectoGerencia   proyecto
Gerencia proyecto
Juan Goudet
 
INVENTARIO.pptx
INVENTARIO.pptxINVENTARIO.pptx
INVENTARIO.pptx
AngieGarcia709545
 
Admon invent alm
Admon invent almAdmon invent alm
Cadena de valor
Cadena de valorCadena de valor
Cadena de valor
NaymeColqueAserico1
 
Logística internacional
Logística internacionalLogística internacional
Logística internacional
Agencia Exportadora®
 
Logística internacional
Logística internacionalLogística internacional
Logística internacional
Elio Laureano
 
Logística internacional
Logística internacionalLogística internacional
Logística internacional
Manager Asesores
 
Logística: Aspectos Elementales.
Logística: Aspectos Elementales.Logística: Aspectos Elementales.
Logística: Aspectos Elementales.
SebastinMrquez9
 
Almacenamiento
AlmacenamientoAlmacenamiento
Almacenamiento
Alejotoro180
 
Foro Técnico 2015, Instituto Juan Bosco
Foro Técnico 2015, Instituto Juan BoscoForo Técnico 2015, Instituto Juan Bosco
Foro Técnico 2015, Instituto Juan Bosco
Instituto Juan Bosco de Huánuco
 
Logisticaempresarial 120207155144-phpapp02 (4)
Logisticaempresarial 120207155144-phpapp02 (4)Logisticaempresarial 120207155144-phpapp02 (4)
Logisticaempresarial 120207155144-phpapp02 (4)
Jorge Victoria
 
Logisticaempresarial 120207155144-phpapp02
Logisticaempresarial 120207155144-phpapp02Logisticaempresarial 120207155144-phpapp02
Logisticaempresarial 120207155144-phpapp02
gatorrojo
 

Similar a Trabajo completo metodos pdf (20)

Metodos completo pdf
Metodos completo pdfMetodos completo pdf
Metodos completo pdf
 
Manual organizacional y funcional emlogistycs. quelal.
Manual organizacional y funcional emlogistycs. quelal.Manual organizacional y funcional emlogistycs. quelal.
Manual organizacional y funcional emlogistycs. quelal.
 
logistica
logisticalogistica
logistica
 
DESARROLAR ACTIVIDADES DE ABASTECIMIENTO EN LA CADENA DE SUMINISTRO
DESARROLAR ACTIVIDADES DE ABASTECIMIENTO EN LA CADENA DE SUMINISTRODESARROLAR ACTIVIDADES DE ABASTECIMIENTO EN LA CADENA DE SUMINISTRO
DESARROLAR ACTIVIDADES DE ABASTECIMIENTO EN LA CADENA DE SUMINISTRO
 
Gerencia proyecto
Gerencia   proyectoGerencia   proyecto
Gerencia proyecto
 
INVENTARIO.pptx
INVENTARIO.pptxINVENTARIO.pptx
INVENTARIO.pptx
 
Admon invent alm
Admon invent almAdmon invent alm
Admon invent alm
 
Cadena de valor
Cadena de valorCadena de valor
Cadena de valor
 
Logística internacional
Logística internacionalLogística internacional
Logística internacional
 
Logística internacional
Logística internacionalLogística internacional
Logística internacional
 
Logística internacional
Logística internacionalLogística internacional
Logística internacional
 
Sen
SenSen
Sen
 
Logística: Aspectos Elementales.
Logística: Aspectos Elementales.Logística: Aspectos Elementales.
Logística: Aspectos Elementales.
 
Almacenamiento
AlmacenamientoAlmacenamiento
Almacenamiento
 
Foro Técnico 2015, Instituto Juan Bosco
Foro Técnico 2015, Instituto Juan BoscoForo Técnico 2015, Instituto Juan Bosco
Foro Técnico 2015, Instituto Juan Bosco
 
Pelicula
PeliculaPelicula
Pelicula
 
Pelicula
PeliculaPelicula
Pelicula
 
Taller cedi
Taller cedi Taller cedi
Taller cedi
 
Logisticaempresarial 120207155144-phpapp02 (4)
Logisticaempresarial 120207155144-phpapp02 (4)Logisticaempresarial 120207155144-phpapp02 (4)
Logisticaempresarial 120207155144-phpapp02 (4)
 
Logisticaempresarial 120207155144-phpapp02
Logisticaempresarial 120207155144-phpapp02Logisticaempresarial 120207155144-phpapp02
Logisticaempresarial 120207155144-phpapp02
 

Más de jaarboleda0

Informe visita tecnica de suppla.
Informe visita tecnica de suppla.Informe visita tecnica de suppla.
Informe visita tecnica de suppla.jaarboleda0
 
Informe erik. plan de emergencias.
Informe erik. plan de emergencias.Informe erik. plan de emergencias.
Informe erik. plan de emergencias.jaarboleda0
 
Informe de importación. vino cariñoso.
Informe de importación. vino cariñoso.Informe de importación. vino cariñoso.
Informe de importación. vino cariñoso.jaarboleda0
 
Informe de exportación. aguardiente antioqueño.
Informe de exportación. aguardiente antioqueño.Informe de exportación. aguardiente antioqueño.
Informe de exportación. aguardiente antioqueño.jaarboleda0
 
Visita téncica a sabmiller.
Visita téncica a sabmiller.Visita téncica a sabmiller.
Visita téncica a sabmiller.jaarboleda0
 
Recurso humano organigrama y perfiles.
Recurso humano organigrama y perfiles.Recurso humano organigrama y perfiles.
Recurso humano organigrama y perfiles.jaarboleda0
 
Recurso humano flujograma
Recurso humano flujogramaRecurso humano flujograma
Recurso humano flujogramajaarboleda0
 
Erik indicadores de gestión. benchmarking.
Erik  indicadores de gestión. benchmarking.Erik  indicadores de gestión. benchmarking.
Erik indicadores de gestión. benchmarking.jaarboleda0
 
Erik indicadores de gestion logisticos.
Erik  indicadores de gestion logisticos.Erik  indicadores de gestion logisticos.
Erik indicadores de gestion logisticos.jaarboleda0
 
Emprendimiento word.
Emprendimiento word.Emprendimiento word.
Emprendimiento word.jaarboleda0
 
Red geográfica, cliente, importación y exportación!!
Red geográfica, cliente, importación y exportación!!Red geográfica, cliente, importación y exportación!!
Red geográfica, cliente, importación y exportación!!jaarboleda0
 
Departamento de producción principal
Departamento de producción principalDepartamento de producción principal
Departamento de producción principaljaarboleda0
 
Plan maestro y producción (1)
Plan  maestro y producción (1)Plan  maestro y producción (1)
Plan maestro y producción (1)jaarboleda0
 
Sociedades portuarias.
Sociedades portuarias.Sociedades portuarias.
Sociedades portuarias.jaarboleda0
 
Salud ocupacional orden y limpieza
Salud ocupacional  orden y limpiezaSalud ocupacional  orden y limpieza
Salud ocupacional orden y limpiezajaarboleda0
 
Diapositivas con logo ls dfi
Diapositivas con logo ls dfiDiapositivas con logo ls dfi
Diapositivas con logo ls dfijaarboleda0
 
Taller semana-3-iso 9001
Taller semana-3-iso 9001Taller semana-3-iso 9001
Taller semana-3-iso 9001jaarboleda0
 
Talleres semana 2 1
Talleres semana 2 1Talleres semana 2 1
Talleres semana 2 1jaarboleda0
 

Más de jaarboleda0 (20)

Informe visita tecnica de suppla.
Informe visita tecnica de suppla.Informe visita tecnica de suppla.
Informe visita tecnica de suppla.
 
Informe erik. plan de emergencias.
Informe erik. plan de emergencias.Informe erik. plan de emergencias.
Informe erik. plan de emergencias.
 
Informe de importación. vino cariñoso.
Informe de importación. vino cariñoso.Informe de importación. vino cariñoso.
Informe de importación. vino cariñoso.
 
Informe de exportación. aguardiente antioqueño.
Informe de exportación. aguardiente antioqueño.Informe de exportación. aguardiente antioqueño.
Informe de exportación. aguardiente antioqueño.
 
Visita téncica a sabmiller.
Visita téncica a sabmiller.Visita téncica a sabmiller.
Visita téncica a sabmiller.
 
Recurso humano organigrama y perfiles.
Recurso humano organigrama y perfiles.Recurso humano organigrama y perfiles.
Recurso humano organigrama y perfiles.
 
Recurso humano flujograma
Recurso humano flujogramaRecurso humano flujograma
Recurso humano flujograma
 
Erik indicadores de gestión. benchmarking.
Erik  indicadores de gestión. benchmarking.Erik  indicadores de gestión. benchmarking.
Erik indicadores de gestión. benchmarking.
 
Erik indicadores de gestion logisticos.
Erik  indicadores de gestion logisticos.Erik  indicadores de gestion logisticos.
Erik indicadores de gestion logisticos.
 
Emprendimiento.
Emprendimiento.Emprendimiento.
Emprendimiento.
 
Emprendimiento word.
Emprendimiento word.Emprendimiento word.
Emprendimiento word.
 
Red geográfica, cliente, importación y exportación!!
Red geográfica, cliente, importación y exportación!!Red geográfica, cliente, importación y exportación!!
Red geográfica, cliente, importación y exportación!!
 
Doc2
Doc2Doc2
Doc2
 
Departamento de producción principal
Departamento de producción principalDepartamento de producción principal
Departamento de producción principal
 
Plan maestro y producción (1)
Plan  maestro y producción (1)Plan  maestro y producción (1)
Plan maestro y producción (1)
 
Sociedades portuarias.
Sociedades portuarias.Sociedades portuarias.
Sociedades portuarias.
 
Salud ocupacional orden y limpieza
Salud ocupacional  orden y limpiezaSalud ocupacional  orden y limpieza
Salud ocupacional orden y limpieza
 
Diapositivas con logo ls dfi
Diapositivas con logo ls dfiDiapositivas con logo ls dfi
Diapositivas con logo ls dfi
 
Taller semana-3-iso 9001
Taller semana-3-iso 9001Taller semana-3-iso 9001
Taller semana-3-iso 9001
 
Talleres semana 2 1
Talleres semana 2 1Talleres semana 2 1
Talleres semana 2 1
 

Trabajo completo metodos pdf

  • 1. 1 CONTENIDO Pág. INTRODUCCIÓN.................................................................................................... 4 1. JUSTIFICACIÓN .......................................................................................... 5 2. OBJETIVOS ................................................................................................. 6 2.1. OBJETIVO GENERAL.................................................................................. 6 2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS ........................................................................ 6 3. DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA............................................................... 7 3.1. RAZÓN SOCIAL........................................................................................... 7 3.2. UBICACIÓN ..................................................¡Error! Marcador no definido. 3.3. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL............................................................ 8 3.4. MISIÓN......................................................................................................... 9 3.5. VISIÓN ..........................................................¡Error! Marcador no definido. 3.6. PROYECCIONES AL FUTURO ................................................................. 10 4. DESARROLLO DEL TRABAJO ................................................................. 11 4.1. CRITERIO DE SELECCIÓN....................................................................... 11 4.2. DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL............................................ 11 4.2.1. Descripción analítica .................................................................................. 12 4.2.2. CURSOGRAMA SINÓPTICO..................................................................... 12 4.2.3. Cursograma Analítico................................................................................. 15 4.2.4. Diagrama de recorrido actual ..................................................................... 18 4.2.5. Diagrama de Actividades Múltiples ...............¡Error! Marcador no definido.
  • 2. 2 4.2.6. Diagrama Bimanual.......................................¡Error! Marcador no definido. 4.3. EXÁMEN CON ESPÍRITU CRÍTICO .......................................................... 24 4.4. DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO MEJORADO............................................. 25 4.4.1. Descripción Analítica.................................................................................. 25 4.4.2. Cursograma sinóptico Mejorado....................¡Error! Marcador no definido. 4.4.3. Cursograma Analítico....................................¡Error! Marcador no definido. 4.4.4. Diagrama de recorrido mejorado...................¡Error! Marcador no definido. 4.4.5. Diagrama de Actividades Múltiples ...............¡Error! Marcador no definido. 4.4.6. Diagrama Bimanual.......................................¡Error! Marcador no definido. 4.5. MEDICIÓN DEL TRABAJO...........................¡Error! Marcador no definido. 4.5.1. Descomposición de la tarea en elementos....¡Error! Marcador no definido. 4.5.2. Croquis del producto .....................................¡Error! Marcador no definido. 4.5.3. Cálculo del tamaño de la muestra.................¡Error! Marcador no definido. 4.5.4. Determinación de los tiempos básicos por elemento¡Error! Marcador no definido. 4.5.5. Resumen del estudio de tiempos ..................¡Error! Marcador no definido. 4.5.6. Determinación de suplementos y tiempos tipo¡Error! Marcador no definido. 5. RECOMENDACIONES DE APLICACIÓN DEL TIEMPO ESTÁNDAR................................................................................................ 29 6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................. 30 7. BIBILIOGRAFÍA ......................................................................................... 31
  • 3. 3 GLOSARIO Artículo: equivale a referencia. Es la menor unidad física depositada en un almacén. Mercancías: bienes que pueden ser objeto de regímenes, operaciones y destinos aduaneros. Gestión de Almacén: la gestión de almacén concierne a todo lo relativo a los flujos físicos de los artículos en almacén: direcciones físicas de almacenamiento, preparación de pedidos, etc. Gestión de Stock: la gestión de la existencia define lo que debe estar Almacenado y lo valora. Almacén: básicamente es un espacio, recinto, edificio, o instalación donde se suele guardar la mercancía, pero al mismo tiempo puede hacer otras funciones, como por ejemplo el acondicionamiento de productos determinados, hacer recambios (tanto para el mantenimiento como para la existencia técnica) Cadena de Suministro: movimiento de materiales, fondos e información relacionada a través del proceso de la logística, desde la adquisición de materias primas a la entrega de productos terminados al usuario final. Manejo del inventario: el proceso de asegurar la disponibilidad de los productos a través de actividades de administración de inventario como planeación, posicionamiento de stock, y supervisión de la edad del producto. Inventario: operación que permite conocer exactamente el número de artículos que hay en el almacén. Además, esta operación puede también determinar los emplazamientos de los artículos.
  • 4. 4 INTRODUCCIÓN Antes de iniciar cualquier negocio es necesario definir en forma concisa la esencia del mismo, con que objetivo será creado. EMLOGISTYCS S.A es una solución global fue ideado como la muestra de la capacidad que tiene cada ser humano de proyectarse hacia el futuro, es una búsqueda de la excelencia y la satisfacción de cada persona. El primer elemento a considerar para conformar una empresa de éxito esta en lo creativo de la idea que le da origen.
  • 5. 5 JUSTIFICACIÓN Toda empresa ó microempresa desde que inicia su mayor preocupación se centra en la optimización de los recursos con el fin de alcanzar un aumento en la productividad. Para incrementar la optimización de recursos EMLOGISTYCS. Ha visto la oportunidad de realizar un estudio de mercado regional con el fin de examinar el almacenamiento que se lleva acabo en el área concerniente del licor. A partir de esto conoció y elaboro una estrategia en sus procesos con la finalidad de tener a disposición todos los recursos necesarios en el momento, lugar y cantidad específica, sin duda al mínimo coste.
  • 6. 6 OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL El objetivo de este estudio es evaluar los aspectos básicos a considerar para desarrollar una adecuada logística de almacenamiento de nuestra empresa, a fin de entender la importancia crucial y su búsqueda de la excelencia, de manera de ser mas competitivos dentro del mercado, tanto nacional como internacionalmente. OBJETIVOS ESPECIFICOS  Ser competitivos, eficientes y abiertos a cambios que ayuden a optimizar los sistemas de gestión de almacenamiento ya que es vital para el buen funcionamiento a corto, mediano y largo plazo.  Brindar un excelente servicio.  Realizar actividades para el incremento de las ventas. Constante innovación.  Que nuestra empresa sea reconocida tanto nacional, cómo internacionalmente.  Prestar un portafolio integral de servicios con excelente calidad.
  • 7. 7 1. DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA Emlogistycs S.A. Es una empresa dedicada al almacenamiento en el sector licor y vinícola Brindamos el mejor servicio a nuestros clientes con un alto índice de seguridad y confiabilidad, nuestro portafolio de servicios se estructura de la siguiente manera:  Almacenamiento  Empaque y embalaje  Distribución  Transporte  Trazabilidad  Servicio al cliente  Asesoría y consultoría  Manejo de inventarios  Cargue y descargue  Facturación RAZÓN SOCIAL El nombre de la empresa es EMLOGISTYCS S.A, el objeto principal de esta sociedad es prestar servicios logísticos al sector de licores y vinícola UBICACIÓN EMLOGISTYCS S.A se encuentra situado en la carrera 32 No 4E – 37, en la ciudad de Palmira (Valle). Teléfono: 5506016
  • 8. 8 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL | | | ADMINISTRADOR ASESOR COMERCIAL ASESOR EN EL MANEJO DE ALMACENAMIENTO E INVENTARIO ASESOR EN EL MANEJO DE DISTRIBUCION
  • 9. 9 MISION. Ser reconocidos como una organización de excelente calidad ofreciendo servicios logísticos como almacenamiento de mercancía, operación de cargue y descargue, distribución, transporte, facturación, asesoría y consultoría, garantizando eficiencia, oportunidad y seguridad que satisfagan las necesidades de nuestros clientes. Suministramos de manera flexible recurso humano calificado, cumpliendo con altos criterios de calidad que apuntan a cero pérdidas y cero defectos. Visión Ser una organización líder, diseñando y aplicando las mejores tecnologías de punta en el área de compras, producción, almacenamiento, inventario y distribución manteniendo un alto nivel de pertenencia, para ser identificados como símbolo de excelencia haciendo que las cosas pasen de manera exacta, donde se definen los cuatro pilares esenciales que son la exactitud, la eficiencia, la capacidad y el movimiento
  • 10. 10 PROYECCIONES AL FUTURO Ser una de las mejores empresas de logística a nivel nacional e internacional con los mejores procesos la mayor flexibilidad y la excelente calidad humana para satisfacer a todo tipo de cliente en el mundo para así ser reconocidos por nuestro buen trabajo y que nuestra empresa se posicione como la mejor opción logística globalmente.
  • 11. 11 2. DESARROLLO DEL TRABAJO CRITERIO DE SELECCIÓN Se creo la empresa EMLOGISTYCS S.A para realizar nuestro estudio, teniendo en cuenta que es una empresa reconocida en el comercio departamental como una empresa que mejora optimiza y ofrece la mejor calidad logística y que lleva ya algún tiempo realizándolo. Por consiguiente es de nuestro interés aportar parte de nuestra experiencia para plantear posibles alternativas mejoras y seguridad en todos sus procesos.
  • 12. 12 DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL Descripción analítica Todo almacén, se fundamenta en el hecho de que el hombre debe de guardar aquello que produce, para consumirlo con cierta dosificación. Y esta es precisamente la razón última (o primera), de la existencia de los almacenes. El hombre produce bienes en un lugar determinado en el tiempo, pero precisa consumirlos con regularidad, todos los días. ALMACENAMIENTO DEL VINO El vino debe ser almacenado a temperatura estable de unos 15 °C (nunca inferior a 10 °C ni superior a 18 °C), en un sitio oscuro (la luz oxida el vino), tumbado, y no moverlo. La humedad de la bodega casera debe de tener una humedad de entre el 60-80%. Se cierra al vacío y con tapón de corcho para que pueda expandirse, aunque los vinos jóvenes también usan tapón de plástico. El vino absorbe todo lo que hay alrededor, por lo que debe ser almacenado en sitios poco húmedos y sin olores fuertes. Todas las botellas deben permanecer tumbadas y en posición horizontal para que el corcho esté permanentemente húmedo. Para que un vino aguante mucho tiempo en botella requiere alcohol y color. Por otro lado, cada vino tiene una duración relativa. Mientras unos deben beberse en el momento, otros envejecen favorablemente en la botella y es recomendable guardarlos algunos años para beberlos en su momento óptimo. Los vinos blancos y rosados, suelen tener como máximo un año de vida. La mayoría de los tintos jóvenes (sin barrica) deben beberse en el mismo año. Los tintos de crianza con 12 meses en barrica. Los vinos reserva pueden consumirse hasta los diez años posteriores a la vendimia, y los grandes reservas pueden mejorar hasta los 15 años. En ningún caso se recomienda superar este tiempo, pues las probabilidades de que el vino se estropee son muy grandes. Por lo tanto, aunque pocas veces viene especificado en las etiquetas de las botellas, el vino tiene una fecha de caducidad, que depende del tipo de vino (principalmente de su grado de acidez,
  • 13. 13 grado de alcohol y contenido en taninos) y de las condiciones en que es almacenado. De no consumirse en el momento adecuado, el vino se oxidará, llegando incluso a transformarse en vinagre. ALMACENAMIENTO DEL LICOR El licor debido a las sustancias colorantes y aromáticas que posee principalmente cuando es adicionado colorante, es muy sensible a la acción de la luz que le podrá alterar la apariencia, el aroma y el sabor. Lo más aconsejable en términos de almacenamiento del licor, en caso de no haber recomendación contraria, es escoger un lugar fresco y fuera de la luz.
  • 14. 14 CURSOGRAMA SINÓPTICO TÍTULO: CURSOGRAMA SINÓPTICO. PROCESO: Almacenamiento del sector licor y vinicola DIAGRAMA: 1 HOJA 1 / 1 MÉTODO: Actual FECHA: marzo de 2012 ELABORÓ: LUISA CASTAÑO, MONICA CEBALLOS, ANGELO ARBOLEDA, KAREN DIAGO, CARLOS ANDRES CAMACHO REVISÒ: BRIAN PROCESO RECEPCION TAPA 28MM RECEPCION ETIQUETAS RECEPCION TAPAS VACIAS RECEPCION EMBASE LLENO CONTOL DE CALIDAD CONTROL CONTROL CONTROL TAPADO ETIQUETADO C. CALIDAD EMPACADO Y CIERRE DE CAJAS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
  • 16. 16 CURSOGRAMA ANALITICO MATERIAL DIAGRAMA N° HOJA N° 1/1 RESUMEN OBJETO: Almacenamiento de vinos y licores ACTIVIDAD ACTUAL PROPUESTA ECONOMIA ACTIVIDAD: Inicia: Diseño de planos de las bodegas Finaliza: Bodegas de almacenamiento METODO: Actual OPERACIÓN TRANSPORTE ESPERA INSPECCIÓN ALMACENAMIE NTO 3 0 0 2 2 LUGAR: Bodegas de almacenamiento de Emlogikstycs S.A DISTANCIA(METRS) OPERARIO (S): 5 FICHA N° 1 TIEMPO(SEG- HOMBRE) COSTO MANO DE OBRA MATERIAL COMPUESTO POR: Monica Lorena ceballos APROBADO POR: FECHA: TOTAL DESCRIPCION CANT DIST TIEM SIMBOLOS OBSERVACIONES (m) (s) RECEPCION ETIQUETAS c CONTROL ETIQUETADO CONTROL DE CALIDAD EMPACADO Y CIERRE DE CAJAS ESTIBADO ALMACENAJE PRODUCTO TERMINADO 375 VIDRIO
  • 17. 17 CURSOGRAMA ANALITICO MATERIAL DIAGRAMA N° HOJA N° 1/1 RESUMEN OBJETO: ACTIVIDAD ACTUAL PROPUESTA ECONOMIA ACTIVIDAD: Inicia: Finaliza: METODO: OPERACIÓN TRANSPORTE ESPERA INSPECCIÓN ALMACENAMIE NTO 2 1 0 1 0 LUGAR: DISTANCIA(METRS) OPERARIO (S): FICHA N° TIEMPO(SEG- HOMBRE) COSTO MANO DE OBRA MATERIAL COMPUESTO POR: APROBADO POR: FECHA: TOTAL DESCRIPCION CANT DIST TIEM SIMBOLOS OBSERVACIONES (m) (s) RECEPCION TAPA 28 MM CONTROL TAPADO ENVIADO ETIQUETADO
  • 18. 18 Diagrama de recorrido actual CURSOGRAMA ANALITICO MATERIAL DIAGRAMA N° HOJA N° 1/1 RESUMEN OBJETO: ACTIVIDAD ACTUAL PROPUESTA ECONOMIA ACTIVIDAD: Inicia: Finaliza: METODO: OPERACIÓN TRANSPORTE ESPERA INSPECCIÓN ALMACENAMIE NTO 1 1 0 1 0 LUGAR: DISTANCIA(METRS) OPERARIO (S): FICHA N° TIEMPO(SEG- HOMBRE) COSTO MANO DE OBRA MATERIAL COMPUESTO POR: APROBADO POR: FECHA: TOTAL DESCRIPCION CANT DIST TIEM SIMBOLOS OBSERVACIONES (m) (s) RECEPCION EMBASE LLENO CONTROL DE CALIDAD ENVIADO A TAPADO
  • 19. 19 CURSOGRAMA ANALITICO MATERIAL DIAGRAMA N° HOJA N° 1/1 RESUMEN OBJETO: ACTIVIDAD ACTUAL PROPUESTA ECONOMIA ACTIVIDAD: Inicia: Finaliza: METODO: OPERACIÓN TRANSPORTE ESPERA INSPECCIÓN ALMACENAMIE NTO 1 1 0 1 0 LUGAR: DISTANCIA(METRS) OPERARIO (S): FICHA N° TIEMPO(SEG- HOMBRE) COSTO MANO DE OBRA MATERIAL COMPUESTO POR: APROBADO POR: FECHA: TOTAL DESCRIPCION CANT DIST TIEM SIMBOLOS OBSERVACIONES (m) (s) RECEPCION TAPAS VACIAS CONTROL ENVIADO A CONTROL DE CALIDAD
  • 22. 22 DIAGRAMA DE RELACIONES ACTUAL Proyecto: Servicios Logísticos al sector licor y vinícola Observaciones: Planta: bodega Fecha: Mayo 3 de 2012 Producto: licor y vinicola Versión: 001
  • 23. 23 DIAGRAMA DE RELACIONES MEJORADO. Proyecto: Servicios Logísticos al sector licor y vinicola Observaciones: Planta:bodega Fecha: Mayo 3 de 2012 Producto:licor y vinicola IVersión: 001
  • 24. 24 EXÁMEN CON ESPÍRITU CRÍTICO ♦ Algunos de los procedimientos de los operarios exigen posturas incomodas debido a la ergonomía aplicada para desempeñar las tareas sin causar molestias físicas. ♦ Es importante notar que la relación entre la fuerza y el grado de riesgo de lesión se modifica por otros factores de riesgo, tales como postura, aceleración, velocidad, repetición y duración. Por lo tanto proponemos: . ♦ Las personas que a menudo levantan cosas conjuntamente deben tener una fuerza equiparable y practicar colectivamente ese ejercicio. Los movimientos de alzado han de realizarse al mismo tiempo y a la misma velocidad. Los pesos máximos recomendados por la Organización Internacional del Trabajo son los siguientes: hombres: ..............................................ocasionalmente 55 kg, repetidamente 35 kg. mujeres: ...............................................ocasionalmente 30 kg, repetidamente 20 kg.
  • 25. 25 DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO MEJORADO Descripción Analítica (PASOS PARA EL ALMACENAMIENTO) RECEPCIÓN: responsabilidades que incluye.  Producción Se almacena la producción.  Planta Física.  Administración.  Recepción de todas las materias primas.  Se necesita el Almacén de Entrada, Almacén de Salidas y las Expediciones.  Se necesita la Oficina de Producción y por último el Material de Manejo.  Obtenemos el material y lo tenemos que llevar al almacén.  Almacén de Entrada para producción.  Almacén de Salida para servir el stock necesario.  Expediciones aquellos movimientos hasta que llega al cliente. Actividad de Recepción  Descargar el material de los transportistas.  Desempacar el material  Identificar y seleccionar el material.  Comprobar los albaranes del transportista con lo que recibimos.  Comprobación.  Anotar daños y defectos del material.  Llevar los controles adecuados.  Despachar el material para el área de uso o estantería correspondiente ALMACENAR CUALQUIER PRODUCTO HASTA SU USO:  Durante la llegada.  Almacén de material primas y partes  M.P. normalmente requieren una transformación posterior.  Partes estos son Productos Acabados como motores, pinturas.  Almacén de suministros
  • 26. 26  Materiales para el mantenimiento de equipos.  Oficinas material de oficina.  Se guardan cerca del área de uso.  Almacén de material en proceso  Cada máquina que realiza una operación, hay veces que se producen retrasos, problemas con el mantenimiento, etc. E impide el flujo de fabricación. Entonces el material que está en proceso de fabricación se guarda en un almacén cerca del área en la que se procesará.  Almacén de productos terminados (warehouse).  Es el almacén de Salidas.  Contiene todos los elementos para ser vendidos hasta su orden de compra.  Equipos listos para ser enviados a nuestros clientes.  Deben estar disponibles y en buenas condiciones.  Los lotes de producción no deben ser pequeños para economizar espacio sino que se debe producir más de lo necesario para la venta, estos son excesos temporales de producción. Esta es la parte de almacén.  Almacén de salvamento (parte o materiales recuperables).  En la fabricación a veces se producen equivocaciones pero el material está en perfectas condiciones, esto se almacena.  Almacén temporal de desperdicios.  Almacén de misceláneos.  Se almacenan, por ejemplo, maquinaria que se ha cambiado por otra nueva, equipos informáticos antiguos que para nosotros no son útiles pero para terceras personas es útil todavía y que comprarán a un bajo precio.
  • 27. 27 PLANIFICACIÓN DE ALMACENAMIENTOS.  Uso efectivo del tiempo, M.O., equipo.  Usar al máximo el cubo (forma de almacenaje), siempre que sea posible ya que es la mejor.  Usar bien el tiempo, hacer buen uso de él.  Buen uso de materiales, hemos de estar seguros de suministrarlos a tiempo y en el lugar adecuado, en la cantidad solicitada.  Uso efectivo de la Mano de Obra si logro ordenar el tiempo haré que la M.O. está bien organizada durante su jornada.  Equipo necesitaremos todo el necesario.  Acceso rápido a los items.  Items productos almacenados.  Se tiene que almacenar de manera adecuada (A,B,C) del más uso al menos uso.  Facilidad para MM.  Necesitaremos que los materiales puedan ser movidos con gran facilidad .  No por ahorrar un trozo de espacio vamos a moverlo mejor, se tendrá en cuenta la manera de mover los materiales (toro, carretilla).  El almacén y área colindante deben estar perfectamente coordinados.  Identificación positiva.  No haya ninguna duda de que los materiales estén perfectamente identificados.  Es absolutamente vital para un almacén medio o grande.  Máxima protección.  Los costes, si no se protege, son muy grandes.
  • 28. 28  Tanto en cuestión de golpes, contaminación.  Deben llevar cierre, seguridad, etc. Con la máxima protección.  Evitar todo lo relacionado con el tipo de material que tratamos.  Orden.  No debe haber nunca nada fuera de su sitio y un sitio para cada cosa.  Facilitar la buena marcha del almacén. INVENTARIOS. Definición. Consiste en una enumeración precisa de lo que contiene el almacén, en calidad y cantidad. Esta operación es indispensable para saber que se dispone. El inventario debe ser permanente, tanto en salidas como en entradas. El inventario internamente se realiza sólo una vez al año. Desviaciones reales. Despistes en la introducción de datos. Productos que se dañen en el almacén (caducados, rotos, etc). Daños durante la carga en un nicho que no le corresponde. El inventario físico ha de ser igual al inventario administrativo. Control. Debe coincidir los datos introducidos con lo que realmente tenemos en el almacén. Comprobación de cantidades, peso (neto). Control de marcaje la marca debe corresponder al producto. Control del embalaje para preservar la mercancía.
  • 29. 29 RECOMENDACIONES DE APLICACIÓN DEL TIEMPO ESTÁNDAR ♦ En necesario asignar un operario diferente para cada actividad dentro del proceso a fin de reducir tiempos improductivos o demoras. ♦ Deben mejorarse las condiciones de trabajo en cuanto a iluminación, distribución y ergonomía para disminuir las fatigas y tensiones que éstas pueden provocar. ♦ Para el almacenamiento tendremos en cuenta las características de las unidades de carga, peso, volumen y con qué frecuencia tendremos que hacer los inventarios
  • 30. 30 3. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES  El Almacenaje es un área crítica para el servicio al cliente. El inventario es el mayor de los activos circulantes.  Los inventarios son un puente de unión entre la producción y las ventas.  Los problemas de inventario pueden contribuir, y de hecho lo hacen, a las quiebras de los negocios.  Si la firma es un fabricante, la falta de inventario (incapacidad de abastecer un artículo del inventario) podría en casos extremos, hacer que se detenga la producción.  Si una firma mantiene inventarios excesivos, el costo de mantenimiento adicional puede representar la diferencia entre utilidades y pérdidas.  La eficiencia del proceso de un sistema de inventarios es el resultado de la buena coordinación entre las diferentes áreas de la empresa, teniendo como premisas sus objetivos generales.  El cliente siempre espera el producto correcto por lo tanto el almacén constituye una herramienta importante para satisfacción del cliente.  El almacenamiento es una de las actividades logística que pueden ser realizada por un proveedor de outsourcing. Se hace necesario tener buenos proveedores, especialmente en los casos de subcontratación debido a que esto puede garantizar en ciertas medidas un proceso externo de mayor volumen en los procesos a ejecutar por ellos. Sin embargo, las revisiones periódicas son necesarias para estar seguro de que se cumplan los parámetros y especificaciones de rigor.